Análisis de la línea base del Observatorio de Embarazo

Anuncio
Análisis de la línea base del
Observatorio de Embarazo
Adolescente en Colombia
Colombia. Ministerio de Salud y
Protección Social
Germán Augusto Gallego Vega
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
Bogotá
2013
1.1.
TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................................................. 2
Definiciones conceptuales y metodológicas ................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................................................... 4
Definiciones, objetivos y alcance de la línea base .......................................................................................... 5
Grupo técnico de coordinación y equipos de trabajo. .................................................................................... 6
Estructura de Información .............................................................................................................................. 6
Descripción de nivel y forma de organización de la información. .................................................................. 9
Análisis de los indicadores ............................................................................................................................ 12
1.
Proporción de adolescentes alguna vez madres o actualmente embarazadas-.................................... 13
2.
Tasa de Específica de Fecundidad en adolescentes. .............................................................................. 18
3.
Proporción de mujeres 15 a 19 sexualmente activas con uso actual de métodos anticonceptivos. ... 25
4.
Proporción de mujeres de 15 a 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años.
29
5. Proporción de padres que tienen más de 4 años de diferencia con la edad de las madres
adolescentes. ................................................................................................................................................ 33
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
Definiciones conceptuales y
metodologicas
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
Introduccion
El Embarazo en la Adolescencia es considerado actualmente como un problema de salud pública. De
hecho América latina y el caribe ocupan el segundo lugar en fecundidad adolescente solo después de
África subsahariana. En la región Colombia presenta indicadores similares a los de países de
Centroamérica y mayores tasas específicas de fecundidad que la mayoría de sus homólogos de
Suramérica1. El embarazo en mujeres adolescentes representa un mayor riesgo de mortalidad y
morbilidad tanto para la madre como para el hijo (REF). Adicionalmente, se constituye en una trampa o
un trasmisor intergeneracional de pobreza2 ya que la mayoría de las veces hace que la madre interrumpa
su educación para dedicarse a cuidar a su hijo. Esto, a nivel general termina constituyéndose en un
obstáculo para el desarrollo de nuestro país.
Mediante le expedición del documento CONPES Social 147 de 2012, se establecen las bases para el
diseño, formulación y desarrollo de una estrategia integral tendientes a disminuir dicho problema y aboga
por los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes. En ese mismo documento CONPES se
establece el mandato para el desarrollo de un sistema de vigilancia respecto de esta situación, a lo cual
responde el Observatorio Nacional Intersectorial del Embarazo en la Adolescencia.
El Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia se construyó mediante un
proceso incluyente, intersectorial e integral de planeación estratégica en el cual participaron los
miembros de la comisión creada por el mismo documento CONPES, representantes de diferentes
instituciones gubernamentales como son DANE, Instituto Nacional de Salud, la Alta Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Educación Nacional y representantes del Fondo
de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) dentro del marco del convenio 036 establecido para tal
fin. Adicionalmente y de manera no menos importante se está creando un mecanismo para incluir la
participación de los y las Adolescentes de forma permanente. Con el desarrollo de este Observatorio se
espera no solamente monitorear el comportamiento de esta situación sino también identificar
condiciones o determinantes que puedan contribuir o influenciar su ocurrencia y la salud de las
adolescentes y sus hijos, a la vez que tiene la capacidad de seguir el progreso y dificultades en el
desarrollo de las Políticas encaminadas a la reducción del problema, para emitir recomendaciones al
respecto. Finalmente, una de sus funciones es la de orientar y fomentar la investigación sobre los
diferentes aspectos de esta situación.
Se ha mencionado en varias publicaciones que la gestión pública, comparte entre otras dificultades
relacionadas directamente con la pobre planeación estadística que hace que no se tomen las mejores
1
JARA L, Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas Indicador propuesto
para el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina, Organización Panamericana de la Salud, Oficina de
Género, Etnicidad y Salud, http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/33810/Embarazoadolescente.pdf
2
REYES REBOLLEDO L, Impacto del Embarazo Adolescente En La Transmisión Intergeneracional de la Pobreza:
Evidencia para Chile. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/reyes_l/html/index-frames.html
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
decisiones o que estas sean resultado de re-procesos sensibles, tales deficiencias provienen del carácter
contingente de la satisfacción de la necesidad de información.
La ilustración más frecuente de este fenómeno son los planes de desarrollo: cada vez que se posesiona un
gobierno, los funcionarios dedican mucho tiempo de los meses iniciales de la planeación a construir o
reconstruir tablas estadísticas e indicadores. En los procesos de rendición de cuentas de las ejecuciones
de los planes de desarrollo ocurre otro tanto. Es una práctica habitual que gobernantes y funcionarios han
buscado resolver mediante costosas inversiones en sistemas de información. No son pocas las
experiencias que demuestran que el problema no es de tecnología sino de cultura, de esquemas de uso y
aprovechamiento de información condicionados por esquemas de gestión previamente definidos.
Precisamente una de las funciones del observatorio es reducir esa variabilidad de enfoques en la
necesidad de información con respecto al embarazo en adolescentes en el contexto colombiano, teniendo
un enfoque de derechos, incluyente y de determinantes, se ha podido llegar a un compendio de
indicadores que, dada la realidad de los sistemas de información en el país puede ser una oportunidad de
servicio de la nación hacia los territorios, para reducir re-procesos y por sobre todo, inequidades
territoriales.
2. Definiciones, objetivos y alcance de la línea base
DEFINICIÓN: La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y
la evaluación sistemáticos de políticas y programas. La línea base suele tener un carácter cuantitativo y
puede recurrir a fuentes primarias y secundarias de información. En general, se prefiere acudir a fuentes
primarias dado que los registros rutinarios aumentan la especificidad de aquello que se desea comparar
más adelante.
Como se estableció en las reuniones de consenso con los actores de la comisión intersectorial de
derechos sexuales y reproductivos. El observatorio debe dar respuesta a unas necesidades de
información expresadas como:






Establecer estándares de calidad
Hacer análisis de situación actual y de evolución
Sistematización de la información
Desarrollar sistemas de alerta
Consolidar información con implicaciones locales y municipales
Proponer y desarrollar índices novedosos y otras medidas para el seguimiento
De esta manera, la línea de base debe satisfacer las necesidades de información planteadas, teniendo
como objetivos principales de la línea de base:

Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a todos los interesados alcanzar
óptimos de eficiencia en la gestión de los derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes y
específicamente en referencia al embarazo en adolescentes y sus Determinantes Sociales.
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia


Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información,
mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia
comparativa en el seguimiento y la evaluación de las estrategias de estado para reducir la
fecundidad en adolescentes.
Facilitar a múltiples usuarios (autoridades nacionales, departamentales, locales, académicos y
ciudadanos) el acceso y el uso de la información, mediante una herramienta informática
disponible a través de Internet.
El Observatorio Nacional Intersectorial del Embarazo en la Adolescencia se complementa con otros
desarrollos como el tablero de mando para el seguimiento al CONPES 147 a cargo de la Alta Consejería
para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República y la evaluación de operaciones y resultado
de la aplicación del CONPES 147 a cargo del Departamento Nacional de Planeación.
3. Grupo técnico de coordinación y equipos de trabajo.
4. Estructura de Información
En el marco de la clasificación establecida para los indicadores que hacen parte de la línea de base. Estos
se pueden clasificar como:
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia



Indicadores de estructura. Se refiere a los indicadores ya estandarizados, de uso común, cuyos
análisis involucran series de tiempo. Su organización en este Observatorio se estableció en el
orden de los Determinantes y a su vez se clasifican en Determinantes Proximales Intermedios y
Distales.
Indicadores de coyuntura. Se refieren tradicionalmente a las mediciones situacionales que por
políticas, planes y metas sean propuestos por entidades gubernamentales, para diferentes fines,
entre ellos el seguimiento y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo con el
sello del programa y las políticas que proponga y realice el gobierno de turno. Corresponde a la
evaluación de Operaciones del CONPES 147 que está en responsabilidad de DNP y Presidencia de
la República.
Indicadores de referencia. Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general
(indicadores de población, macroeconómicos, sociales...). En el caso del Observatorio Nacional
Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia son los indicadores de Distales estructurales.
Así mismo, los indicadores están clasificados con respecto a la proximidad al evento de embarazo en
adolescentes en el modelo de determinantes establecido:
•
•
De magnitud y distribución del fenómeno
–
Proporción de adolescentes alguna vez embarazadas
–
Tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 19 años
–
Tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 14 años
–
Tasa de fecundidad específica en mujeres de 15 a 19 años
Indicadores Relacionados con Determinantes
–
Proporción de mujeres de 25 a 49 años que tuvieron su primera relación sexual antes de
los 15 años
–
Proporción de mujeres sexualmente activas unidas con uso actual de métodos
anticonceptivos
–
Proporción de mujeres sexualmente activas no unidas con uso actual de métodos
anticonceptivos
–
Proporción de maternas captadas en el primer trimestre de embarazo por grupo de
edad
–
Tasa de violencia sexual y o basada en genero
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
•
–
Proporción de padres que tienen más de 4 años de diferencia con la edad de la madre
(10 a 14 años y 15 a 19 años)
–
Tasa de violencia intrafamiliar
–
Nivel de pobreza e inequidad
–
Índice de desarrollo humano relativo al género
–
% de hogares biparentales
–
% de NNAJ que ha recibido información sobre educación sexual o proyecto de vida
(ENDS)
–
% de población de Adolescentes que acceden a Servicios de Salud Amigables para
adolescentes y jóvenes
–
% de AJ que abandonaron el estudio por estar embarazadas
–
% de AJ que abandonaron el estudio por cuestiones ajenas a su proyecto de vida (EDS)
(encuesta MEN)
Indicadores de gestión sector salud
–
Proporción de mujeres de 13 a 18 años que han recibido asesoría en planificación
familiar
–
Porcentaje de mujeres con asesoría e información de anticoncepción post-evento
obstétrico
–
Razón de mortalidad materna en adolescentes por grupo de edad
De estos indicadores propuestos se realizó validación de pertinencia a la luz de la evidencia,
tomando como fuentes primarias el modelo establecido en el CONPES 147 2012, Otras
aproximación a dicho modelo como el realizado por los estudios a profundidad de las encuestas
de Profamilia, y otros estudios relevantes en el tema3.
3
FLOREZ, CE. Embarazo adolescente en Colombia, Incidencia, Tendencias y Determinantes. Un enfoque de Historia
de Vida. Universidad de los Andes, 2004.
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
El segundo análisis realizado al listado a los indicadores fue el de la disponibilidad, ya que no con todos los
indicadores se cuenta la serie de años deseable. Y de algunos es necesario realizar un análisis de Calidad
más exhaustivo, ya que se evidenciaron posibles fallos que pudieran llevar a información no consistente.
Los indicadores marcados en gris son materia de este análisis, el cual es tarea del observatorio y se sale
del alcance del presente documento.
5. Descripción de nivel y forma de organización de la información.
La ilustración más frecuente del carácter contingente de la satisfacción de información son los planes de
desarrollo: cada vez que se posesiona un gobierno, los funcionarios dedican mucho tiempo de los meses
iniciales de la planeación a construir o reconstruir tablas estadísticas e indicadores. En los procesos de
rendición de cuentas de las ejecuciones de los planes de desarrollo ocurre otro tanto. Es una práctica
habitual que gobernantes y funcionarios han buscado resolver mediante costosas inversiones en sistemas
de información. No son pocas las experiencias que demuestran que el problema no es de tecnología sino
de cultura, de esquemas de uso y aprovechamiento de información condicionados por esquemas de
gestión previamente definidos. Mientras en los esquemas de control contable -que se ocupan, entre otros
aspectos, de la verificación de cuentas frente a presupuestos- se requiere información completa y en
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
detalle, en los esquemas de regulación no ocurre lo mismo: en razón de los objetivos de la regulación
gubernamental, que se ocupa de la conducta de los agentes, incluido el Estado, basta con un mínimo de
información que dé cuenta de los aspectos más sensibles de la conducta con respecto a los objetivos de la
política pública.
Por esto el principal nivel en el que se desagregarán estos indicadores será el de entidades territoriales
departamentales y luego municipales, el cual se mostrará como un tablero de control en el que
gráficamente cada departamento podrá ubicar semaforizado los indicadores que dan cuenta de los
determinantes del embarazo en adolescente, al menos los que se pueden medir por un indicador
“rutinario” y cuantitativo. Los análisis cualitativos, que desde luego hacen parte del Observatorio serán
tratados más adelante en la construcción de la línea de Base.
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia
Analisis de los indicadores
1. Proporción de adolescentes alguna vez madres o actualmente embarazadas1.1 Ficha técnica
PRIORIDAD RIESGO
Embarazo en Adolescentes
INDICADOR
Proporción de adolescentes una vez
embarazadas
DESCRIPCIÓN
Cociente entre el número de mujeres que
fueron madres o que están embarazadas al
momento de la encuesta están entre los 10 y
los 19 años, y el número total del mujeres
encuestadas en ese grupo de edad
OBJETIVO DE LA MEDICIÓN
Identificar la magnitud del problema del
embarazo en adolescente y sus diferenciales.
TIPO DE INDICADOR
Impacto
FORMA DE CÁLCULO
Cociente
NUMERADOR
Número de mujeres alguna vez madres o
embarazadas que al momento de la encuesta
están entre los 10 y los 19 años de edad
DENOMINADOR GENERAL
Total de mujeres encuestada
EXPRESIÓN DEL INDICADOR
%
EXPRESIÓN DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
por 100 mujeres
INSTRUMENTO DE REGISTRO DE
DATOS
ENDS
PERIODICIDAD DE REPORTE DEL
INDICADOR
Quinquenal
GRUPOS DE ANALISIS
Departamental
.
13
RESPONSABLE
Dirección de Epidemiología y Demografía
Para la encuesta efectuada en el año 2010 este indicador se situó en el 19.5%. Es decir, de cada 100
adolescentes entre los 15 y los 19 años de edad entrevistadas, 19.5 estaban embarazadas o habían
tenido al menos un hijo.
1.2 Comparación Internacional
América latina,
es la segunda
región con
mayor
embarazo en
adolescentes,
solo por debajo
de áfrica
Subsahariana. A
pesar de su
tendencia a la
disminución, se
mantiene muy
lejos de otras
regiones en vía de desarrollo y no ha logrado la dramática disminución que ha logrado regiones como Oceanía y
Asia.
En la actualidad más 89 países alrededor del mundo miden de manera sistemática por medio de encuestas de
Demografía y de Salud el indicador de Porcentaje de mujeres adolescentes alguna vez madres o actualmente
embarazadas. Los resultados son muy heterogéneos evidenciando resultados entre 2.1% en Maldivas y 41% en
Mozambique4. Colombia, después de Honduras y Guatemala es uno de los países con mayor porcentaje en las
Américas, con 19.5% para el año 2010.
1.3 Tendencia
El indicador de Porcentaje de mujeres adolescentes alguna vez madres o actualmente embarazadas, en
Colombia es recolectado por medio de las Encuestas de demografía y salud que se llevan a cabo cada cinco años,
y que crecientemente ha venido incorporando mayor muestra de menores de 20 años, mientras que en 1990 se
incluyeron 1809 mujeres de 15 a 19 años, la muestra en el 2010 fue de 9354. Los porcentajes de la muestra
4
Tomado de DHS compiler http://statcompiler.com
14
ponderada para condiciones específicas como haber sido madre, o haber tenido una pérdida, o estar en
embarazo “actualmente”, se presentaron en los estudios a profundidad de la ENDS5, observándose un
comportamiento similar para cada condición con respecto al resultado que había sido publicado en la ENDS
2010. En todos los grupos se observa un “quiebre de tendencia” entre el 2005 al 2010.
Según la ENDS se publica el indicador que acá se propone como de 19,5% para el 2010, este permite la
comparación internacional (ver Gráfico No. 1). Hay un factor que se tiene en cuenta en los estudios a
profundidad de la ENDS y es la proporción de mujeres que tuvieron alguna perdida de la gestación. Este es el
componente que hace la diferencia entre estos 2 indicadores i) el % de mujeres de 15 a 19 años alguna vez
embarazadas, que se publican en 21.1% para el 2010 y ii) el % de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres
o que están en embarazo que, como ya se expresó está en 19,5% para el 2010.
5
Flórez C E, Soto V E, Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia, Estudios a profundidad de la
ENDS, 1990 a 2010.
15
De los 7 países de América del Sur que realizan Encuestas de demografía y Salud y elaboran informes
comparables con respecto a este indicador, Colombia y Ecuador son los que mayores proporciones se
encuentran según los últimos registros y en los que las cifras tienden al aumento. No obstante en todos los
países la tendencia no es clara salvo en Paraguay en la que se evidencia un comportamiento que perece estar en
descenso. Perú ha mantenido durante cerca de 25 años proporciones por debajo de 15, sin embargo en la última
medición registrada en el 2007, se reportó la mayor proporción de todas las encuestas realizadas.
1.4 Distribución geográfica
En la distribución geográfica en el territorio nacional se evidencia que en las zonas de los litorales pacífico y
atlántico y más recientemente en la Orinoquia y Amazonía la proporción de adolescentes alguna vez madres o
embarazadas es mayor. En los últimos años en que la muestra ha permitido desagregar el análisis hasta
departamento, se puede identificar a Guajira, Cesar, Chocó Cauca, los departamentos de la Orinoquía y la
Amazonía como los de mayor prevalencia. Seguidos por Antioquía, Córdoba, Magdalena, Bolívar y Sucre, Huila y
Tolima. Llama la atención Cundinamarca en la que se presenta un aumento drástico del porcentaje entre los
años de 2005 y 2010.
Mapa 2 Distribución geográfica del porcentaje de mujeres alguna vez madre o actualmente embarazadas para
las encuestas de demografía y salud, Colombia, 1990 a 2010.
16
17
2. Tasa de Específica de Fecundidad en adolescentes.
2.1 Ficha Técnica
PRIORIDAD RIESGO
Embarazo en Adolescentes
INDICADOR
Tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 19
años
DESCRIPCIÓN
El número de nacimientos que ocurren durante un
determinado año o período de referencia por cada
1,000 mujeres en edad reproductiva clasificada en
grupos de edad simples o quinquenales.
OBJETIVO DE LA MEDICIÓN
Obtener un estimado de la magnitud del fenómeno y
de su distribución especialmente a nivel municipal
TIPO DE INDICADOR
Resultado
FORMA DE CÁLCULO
Cociente
NUMERADOR
Número de nacimientos en mujeres dentro del
grupo específico de edad
DENOMINADOR GENERAL
Número total de mujeres dentro del grupo
específico de edad
EXPRESIÓN DEL INDICADOR
1000
EXPRESIÓN DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
por 1000 mujeres
INSTRUMENTO DE REGISTRO
DE DATOS
EEVV/RUAF ND
PERIODICIDAD DE REPORTE
DEL INDICADOR
Anual
GRUPOS DE ANALISIS
Geográfico, etnia, afiliación, Quinquenios
RESPONSABLE
DE y D
18
2.2 Comparación internacional
En la literatura científica y en los grandes repositorios de información como los del banco mundial o los de
naciones unidas no se encuentra la comparación internacional para la tasa específica de fecundidad en niñas
de 10 a 14 años. Para las tasas específicas de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, estas siguen una
distribución similar al de la proporción de mujeres adolescentes embarazadas o alguna vez madres, en la
que Suramérica, el caribe, África subsahariana y el sur de Asia presentan las mayores cifras. No obstante lo
anterior, en esta medición África, se encuentra muy por encima del resto de países y Colombia no resalta de
manera tan evidente entre sus pares de Suramérica y el Caribe.
Para el análisis que realicemos, en lo posible se desagregará este indicador en mujeres de 10 a 14 años y de
15 a 19 años, esto es especialmente importante, ya que la cantidad de nacimientos hijos de mujeres
menores de 15 años es considerablemente menor a la de las de 15 a 19 años, pero por razones
epidemiológicas riesgo de Mortalidad materna), jurídicas (es un delito en Colombia) y de género (es un
indicador de inequidad), es necesario visibilizar el fenómeno del embarazo en esta población.
La tabla siguiente muestra las cifras de Tasa de fecundidad para los países de América Latina y el caribe, en
el que se evidencia, en cifras publicadas por el banco mundial, un mayor resultado de este indicador en
Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, seguida por Honduras, Venezuela y Ecuador. A pesar que
Colombia no figura entre los últimos de la región, está lejos de encontrarse en los primeros lugares.
País
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
19
Argentina
69,8
68,0
66,2
64,3
62,5
60,7
59,9
59,2
58,4
57,7
56,9
56,4
55,8
55,3
Bolivia
86,9
86,4
85,9
85,4
84,9
84,4
83,2
81,9
80,7
79,4
78,2
77,5
76,8
76,1
Brasil
89,7
89,0
88,2
87,5
86,7
86,0
83,9
81,8
79,8
77,7
75,6
75,7
75,7
75,8
Chile
66,9
65,8
64,8
63,7
62,7
61,6
60,9
60,3
59,6
58,9
58,3
57,8
57,3
56,9
Colombia
91,7
92,5
93,3
94,1
94,9
95,7
91,4
87,1
82,9
78,6
74,3
73,1
71,8
70,6
Costa Rica
86,9
84,8
82,7
80,6
78,5
76,4
74,3
72,1
69,9
67,8
65,6
64,9
64,2
63,4
Cuba
67,9
64,4
60,9
57,3
53,8
50,3
49,3
48,3
47,2
46,2
45,2
45,0
44,7
44,4
111,0
110,7
110,4
110,2
109,9
109,6
109,4
109,2
109,1
108,9
108,7
107,7
106,7
105,7
85,4
85,2
85,0
84,9
84,7
84,5
84,2
83,8
83,5
83,1
82,8
82,4
81,9
81,5
El Salvador
111,5
107,6
103,7
99,7
95,8
91,9
90,1
88,2
86,4
84,5
82,7
81,4
80,1
78,8
Guatemala
121,1
120,0
118,8
117,7
116,5
115,4
113,8
112,1
110,5
108,8
107,2
106,2
105,3
104,3
61,8
59,9
58,1
56,2
54,4
52,5
51,3
50,1
48,8
47,6
46,4
45,4
44,3
43,3
114,6
112,2
109,8
107,3
104,9
102,5
100,6
98,7
96,9
95,0
93,1
91,7
90,2
88,8
77,8
77,1
76,4
75,7
75,0
74,4
73,6
72,9
72,1
71,4
70,6
69,6
68,6
67,5
132,6
130,0
127,3
124,7
122,0
119,4
118,1
116,7
115,4
114,0
112,7
111,1
109,6
108,0
Panamá
93,2
92,4
91,5
90,7
89,8
89,0
87,7
86,4
85,2
83,9
82,6
81,3
79,9
78,6
Paraguay
91,9
90,0
88,1
86,1
84,2
82,3
80,3
78,3
76,3
74,3
72,3
71,2
70,1
68,9
Perú
70,5
68,7
66,9
65,1
63,3
61,5
60,1
58,8
57,4
56,1
54,7
53,5
52,3
51,1
Puerto Rico
72,4
70,9
69,4
68,0
66,5
65,0
62,8
60,5
58,3
56,1
53,8
53,2
52,5
51,9
Uruguay
67,3
66,5
65,8
65,0
64,3
63,5
63,0
62,5
62,1
61,6
61,1
60,7
60,3
59,9
Venezuela
94,1
93,7
93,3
92,9
92,5
92,1
91,7
91,2
90,8
90,3
89,9
89,4
88,9
88,4
República
Dominicana
Ecuador
Haití
Honduras
México
Nicaragua
2.3 Tendencia en Colombia
20
En el gráfico siguiente, podemos ver la Tasa Específica de Fecundidad en Mujeres de 15 a 19 años de edad con
su respectiva línea de tendencia. Esta ha descendido de 79,16 a 69,97 por mil mujeres en este grupo de edad
entre 1998 y 2011 respectivamente lo cual es un avance importante.
Tasa Específica de Fecundidad en
Adolescentes de 15 a 19 años
Tasa por mil MEF
100
80
60
40
20
0
1997
2001
2005
2009
Año
Fuente: Estadística Vitales DANE – Cálculos SISPRO
En contraste, como podemos ver en la gráfica siguiente, es preocupante la tendencia al aumento de las tasa de
fecundidad en menores de 15 años, a pesar de que en el 2010 se haya publicado tendencia a la disminución
tanto en el grupo de mayores de 14 años como en el de menores, estos datos podrían corresponder a un subregistro del sistema de Estadísticas vitales ya que es año se implementó el certificado de Nacido vivo en línea
RUAF-ND. El DANE reporta al año cerca de 7 mil nacidos vivos de mujeres de 10 a 14 años, de estos el 84% es
consecuencia de relaciones sexuales con hombres mayores de 20 años y 4600 quedaron en embarazo siendo
menores de 14 años, considerados como Violencia Sexual.
21
Tasa Específica de Fecundidad en
Adolescentes de 10 a 14 años
Tasa por mil MEF
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
Año
Fuente: Estadística Vitales DANE – Cálculos SISPRO
2.4 Distribución geográfica
La distribución geográfica de las Tasas específicas de fecundidad para adolescentes presentan patrones similares
que coinciden en el pie de monte de la cordillera oriental, el Norte de Antioquía y Córdoba y en el
Departamento del Cauca y Chocó. Para el caso de los menores de 15 años estos se presentan con cifras
alarmantes en los departamentos de Córdoba y Sucre, Quindío, Arauca, Casanare, Meta, Caquetá y Guainía. En
22
el caso de las mujeres de 15 a 19 años, los de mayor incidencia son: Sucre, Magdalena, Cesar, Arauca Casanare,
Meta, Huila y Caquetá.
En algunos problemas en Salud Sexual y reproductiva como la mortalidad materna o por VIH-SIDA, la ruralidad
es una factor determinante, esto podría inferirse en el embarazo en adolescetes, pero cuando se analizan las
Tasas específicas de fecundidad de 15 a 19 años en el ámbito rural y urbano, la diferencia no es tan evidente,
sugiriendo que en la generación del embarazo en adolescentes actuan marginalidades y representaciones
sociales que son prevalentes en el ámbito urbano. Otro factor que puede explicar este fenómeno es el reciente
hallazgo en los estudios a profundidad de la ENDS en los que los medios de educación formal, tienen efectos
marginales que no son significativos sobre el embarazo adolescente6. Uno de los grandes diferenciales entre el
ámbito Rural y Urbano es la proporcion de escolarización, y en cambio, los medios no formales como la radio o
la TV (que en el estudio fueron los que generaron mayores efectos marginales) han logrado una buena
penetración entre los y las adolescentes que habitan los ámbitos rurales.
Las gráfica siguientes muestran la comparación de las tasas Urbana y Rurales (según residencia de la madre), por
año para las menores de 15 años y las de 15 a 19 años, encontrando que el posible contraste Urbano Rural, es
más evidente en las menores de 15 años, en donde pueden existir factores culturales y sociales que hagan más
frecuente estos Abusos sexuales7.
6
Flórez C E, Soto V E, Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia, Estudios a profundidad de la
ENDS, 1990 a 2010
7
El embarazo en menor de 14 años se considera Abuso Sexual y un delito en Colombia
23
24
3. Proporción de mujeres 15 a 19 sexualmente activas con uso actual de métodos
anticonceptivos.
3.1 Ficha Técnica
PRIORIDAD RIESGO
Embarazo en Adolescentes
INDICADOR
Proporción de mujeres 15 a 19 sexualmente activas
unidas y no unidas pero sexualmente activas con uso
actual de métodos anticonceptivos.
DESCRIPCIÓN
Define la proporción de mujeres adolescentes con
exposición al riesgo de embarazo por nupcialidad y
actividad sexual que usan anticonceptivos
modernos.
OBJETIVO DE LA MEDICIÓN
Describir la eficacia de la gestión del sector salud en
cuanto a la oferta de programas de Salud Sexual y
Reproductiva en población con alto riesgo de
embarazo en adolescente.
TIPO DE INDICADOR
Resultado
FORMA DE CÁLCULO
Cociente
NUMERADOR
Número de mujeres de 15 a 19 años unidas que por
encuesta respondieron estar usando métodos
anticonceptivos modernos. El número de mujeres se
establece de la multiplicación del total absoluto por
el ponderador de cada mujer entrevistada.
DENOMINADOR GENERAL
Número total de mujeres dentro del grupo
específico de edad encuestadas.
EXPRESIÓN DEL INDICADOR
%
EXPRESIÓN DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
%
INSTRUMENTO DE REGISTRO
DE DATOS
ENDS
PERIODICIDAD DE REPORTE
Quinquenal
25
DEL INDICADOR
GRUPOS DE ANALISIS
Geográfico, tipo de método, Unidas y no unidas
RESPONSABLE
DE y D
3.2 Comparación internacional
Este indicador es medido en la mayoría de Encuestas de demografía y Salud, sin embargo sus resultados no son
publicados sistemáticamente y solo se encuentran resultados para algunas regiones específicas. Entre las
mujeres unidas de 15-19 años en el mundo en vías de desarrollo, sólo el 17 por ciento usa anticonceptivos. Este
indicador exhibe una alta variación, en algunos países en desarrollo, como Mauricio, Turquía y Tailandia, en
done el porcentaje es de más del 40 por ciento, mientras que en otros países, como Costa de Marfil, Níger,
Nigeria, Uganda y Nepal, sólo el 1 o 2 por ciento los utiliza. En la región de las Américas Haití muestra solo el 5
%. Claramente, estas tasas muy bajas de uso de anticonceptivos entre las mujeres adolescentes unidas,
constituyen en un alto riesgo de embarazo8.
La mayoría de los adolescentes que utilizan métodos anticonceptivos están usando un método moderno. Sin
embargo, una proporción relativamente grande de los adolescentes en Camboya, Nauru, Papua Nueva Guinea,
Filipinas, Islas Salomón y Vietnam están confiando en los métodos tradicionales9.
En América Latina Brasil y Colombia han alcanzado una mayor cobertura de métodos anticonceptivos en
América Latina y el Caribe según el “Population Reference Bureau” tanto para adolescentes unidas y no unidas.
8
Kirby D: A proposed adolescent reproductive health initiative: Population Technical Assistance Project. Cairo: USAID,
Office of Population; 1994
9
Kirby D: A proposed adolescent reproductive health intiative:Population Technical Assistance Project. Cairo: USAID, Office
of Population; 1994
26
En todos los países con datos, el uso de anticonceptivos (ninguno, métodos modernos y métodos tradicionales)
es más bajo para los adolescentes casados en comparación con los adultos, excepto para las mujeres 45-49 años
de edad. Esta tendencia relacionada con la edad también es observable en los datos obtenidos de “todas las
mujeres o las mujeres no casadas sexualmente activas”10.
3.3 Tendencia
El uso actual de métodos anticonceptivos modernos en mujeres de 15 a 19 años, ha presentado una tendencia
creciente sostenida en los últimos 20 años. La línea de tendencia ha aproximado de manera anticipada a
Colombia al cumplimiento de esta meta planteada dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año
2015 (65%).
10
Kennedy et al. Reproductive Health 2011, 8:11
27
El patrón de menos prevalencia de uso en las unidas adolescentes que en el resto de grupos de edad se repite
en Colombia, similar a lo encontrado a los estudios atrás referenciados. Por otro lado, en las no unidas se
presenta menor cobertura de anticoncepción para todos los años y esta diferencia se ha acentuado, es decir,
cada día las mujeres no unidas planifican más y las unidas planifican menos, llama poderosamente la atención
este punto toda vez que en la población general se evidencia una disociación (positiva) entre sexualidad y
reproducción.
Este hallazgo se correlaciona con lo encontrado por Flórez C.E en los estudios a profundidad de la ENDS en el
que se evidencia un papel protagónico de las mujeres unidas en el comportamiento actual del Embarazo en
adolescente en la última década.
3.4 Distribución geográfica
Distribución geográfica por Departamento de la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos
modernos en mujeres de 15 a 19 años, ENDS, 2010.
28
Porcentaje de mujeres de
15 a 19 años unidas que
usan metodos modernos
Porcentaje de mujeres de
15 a 19 años NO unidas que
usan metodos modernos
lbaseobs
lbaseobs
unidmodern
nounidasmo
26,400000 - 49,700000
49,700001 - 63,800000
63,800001 - 69,500000
69,500001 - 86,800000
0 55 110
220
330
Kilómetros
440
42,600000 - 57,700000
57,700001 - 70,700000
70,700001 - 81,800000
81,800001 - 100,000000
0 55 110
220
330
Kilómetros
440
Este “cumplimiento” en cobertura de cara a los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se cumple de manera
homogénea en el territorio nacional ya que se evidencia que este beneficios con el que se espera cubrir a la
población sexualmente activa en el marco de derechos en el sistema colombiano, está por debajo del 50% en el
25% de las entidades territoriales para las adolescentes unidas y por debajo del 58% en la misma proporción de
departamentos con respecto a las mujeres no unidas. En general esta anisotropía es más evidente en los
departamentos de la costa atlántica, el litoral pacífico y la Amazonía.
Este hallazgo parece no sorprender toda vez que en estos territorios es ya conocida la baja cobertura de
servicios de salud en general, debido a mayor ruralidad, dispersión geográfica e inaccesibilidad por factores
sociales y del conflicto armado. Sin embargo llama la atención la situación de departamento como Córdoba en
los que la cobertura es mayor en las no unidas que en las unidas, en el primer caso se encuentra en el cuartil
más alto de la cobertura mientras que en el segundo caso se encuentra en el cuartil más bajo; el mismo
fenómeno pero atenuado sucede en Nariño y Bolívar. En estos departamentos los esfuerzos estarían
direccionados a responder porque la inducción a los servicios que ofrece el Plan de beneficios está dejando de
beneficiar a las adolescentes unidas.
El fenómeno contario sucede en Departamentos Como Antioquia Guaviare y Caquetá en los que el beneficio se
orienta de manera más eficaz hacia las unidas y las adolescentes que han iniciado su vida sexual y están en
riesgo de embarazo.
4. Proporción de mujeres de 15 a 24 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los
15 años.
29
4.1 Ficha Técnica
PRIORIDAD RIESGO
Embarazo en Adolescentes
INDICADOR
Proporción de mujeres de 15 a 24 años que tuvieron
su primera relación sexual antes de los 15 años
DESCRIPCIÓN
Define la proporción de mujeres que inició
tempranamente relaciones sexuales.
OBJETIVO DE LA MEDICIÓN
Describir la eficacia de las estrategias de educación
para la sexualidad en la población general
TIPO DE INDICADOR
Resultado
FORMA DE CÁLCULO
Cociente
NUMERADOR
Número de mujeres entre 15 y 24 años que
respondieron en encuesta que tuvieron su primera
relación sexual antes de los 15 años.
DENOMINADOR GENERAL
Número total de mujeres dentro del grupo
específico de edad encuestadas.
EXPRESIÓN DEL INDICADOR
%
EXPRESIÓN DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
%
INSTRUMENTO DE REGISTRO
DE DATOS
ENDS
PERIODICIDAD DE REPORTE
DEL INDICADOR
Quinquenal
GRUPOS DE ANALISIS
Geográfico,
RESPONSABLE
DE y D
30
4.2 Comparación internacional
La comparación internacional para este indicador esta para la totalidad de mujeres de 20 a 49 años. En
esta se aprecian notables diferencias y Africa subsahariana y el resto de paisas del mundo, en los que se
presenta una proporción de inicio de relaciones sexuales significactivamente menor.
En las Americas, Colombia se encuentra por encima de la mediana de esta proporción, para la Encuesta
de demografía y salud del 2010, el 11,8 % han iniciado sus relaciones sexuales antes de los 15 años,
comparado con otros paises de Sur América que realizan encuestas de demografia y salud, que
muestran de 5 a 8%. En Estados Unidos para los años 2006 a 2008 se ha reportado porcentajes del 11%
11
.
Proporción de mujeres de 20 a 49 años que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años, para los
países de América latina que reportan DHS12.
Este porcentaje en Colombia se ha incrementado en los últimos 10 años. Similar situación se ha observado en
los países centroamericanos como Republica Dominicana, el Salvador y Haití.
4.3 Tendencia
11
Facts on American Teens’ Sexual and Reproductive Health, Guttmacher Institute, Junio 2013.
12
http://statcompiler.com/ Ingreso el 2 de Agosto.
31
Desde 1986, se ha observado un aumento sostenido del inicio temprano de relaciones sexuales para las mujeres
de 15 a 24 años. Este porcentaje se ha duplicado en los últimos 25 años. A pesar que la proporción de
embarazos en adolescentes como se muestra arriba se ha quebrado su tendencia, es un hallazgo que llama la
atención y constituye un gran frente de trabajo en el que hay que profundizar con la promoción de derechos
sexuales y reproductivos y la acción jurídica para combatir los casos de abuso sexuales que develan estas cifras.
Al año se reportan cerca de 7 mil nacidos vivos de mujeres de 10 a 14 años, de estos el 84% es consecuencia de
relaciones sexuales con hombres mayores de 20 años. De estas, 4600 niñas quedaron en embarazo siendo
menores de 14 años, esto da cuenta de un grave problema de trivialización y tolerancia social frente a este tipo
de relaciones que claramente son inequitativas, que en la legislación colombiana son consideradas un delito,
Distribución geográfica
Este indicador devela una grave problemática de abuso sexual en algunos departamentos de Colombia como
Guainía, Putumayo y Chocó donde este porcentaje fue superior al 25%, y en los departamentos que se ubican en
el cuartil superior llama la atención Caldas y Arauca, que sin ser departamentos de los antiguos territorios
nacionales se evidencia cifras cercanas al 15%.
32
Proporción de mujeres de
15 a 24 años que tuvieron
su primera relación sexual
antes de los 15 años
lbaseobs
iersexante
6,700000 - 10,400000
10,400001 - 13,300000
13,300001 - 16,700000
16,700001 - 26,300000
0 55 110
220
330
Kilómetros
440
5. Proporción de padres que tienen más de 4 años de diferencia con la edad de las madres
adolescentes.
5.1 Ficha Técnica
PRIORIDAD RIESGO
Embarazo en Adolescentes
INDICADOR
Proporción de padres que tienen más de 4 años de
diferencia con la edad de la madre adolescente
DESCRIPCIÓN
Define la frecuencia con la que se establecen
relaciones inequitativas entre mujeres adolescentes
y hombres de cualquier edad.
OBJETIVO DE LA MEDICIÓN
Describir mediante un proxi, la magnitud del peso de
la violencia sexual y de género en el embarazo en
adolescentes en Colombia.
TIPO DE INDICADOR
Resultado
FORMA DE CÁLCULO
Cociente
33
NUMERADOR
Número de mujeres adolescentes cuyos
“compañeros13” que declara al momento de
diligenciado el certificado de RN vivo, tiene 4 o más
años que la madre adolescente.
DENOMINADOR GENERAL
Número total de certificados de Nacido vivo en los
que se consigna edad del padre.
EXPRESIÓN DEL INDICADOR
%
EXPRESIÓN DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
%
INSTRUMENTO DE REGISTRO
DE DATOS
Sistema de Estadísticas Vitales
PERIODICIDAD DE REPORTE
DEL INDICADOR
Anual
GRUPOS DE ANALISIS
Geográfico, Área de residencia, Edad.
RESPONSABLE
DE y D
5.2 Comparación internacional
Dos estudios a finales de la década pasada, revelaron algo que se ha denominado una nueva atención a un viejo
problema. Uno conducido por el Instituto Alan Guttmacher (1996) y el otro por los investigadores en el Instituto
Urbano en 1997, concluyeron que las madres tienden a ser más jóvenes que los padres. En estados Unidos casi
dos tercios de las madres de 15-19 años tienen parejas que son 20 años o mayores. Sin embargo, la gran
mayoría de estas madres adolescentes eran ya adultas, en 1997, más de seis de cada 10 adolescentes que
dieron a luz tenían 18 o 19 años. Por otra parte, mientras que las madres de 15 a 19 años de edad, por lo general
tienen los compañeros mayores, en muchos casos, la diferencia de edad es pequeña, y que cuatro de cada 10 de
15 a 17 años de edad, madre, el padre no es más que dos años mayor14. Otros estudios no poblacionales
también en Estados Unidos han mostrado que el 65% de los adolescentes informaron que han tenido relaciones
sexuales con parejas masculinas que se encontraban al menos 2 años más. Y un 35 % con edad igual15.
13
Se ha definido la palabra compañero aunque no necesariamente sea el padre del embarazo, se le ha llamado fecundador
o embarazador. Se aclara que este es el que la madre declara al momento del diligenciamiento del certificado de nacido
vivo.
14
The Guttmacher Report on Public Policy August 1999, Volume 2, Number 4
15
Older Partners and STD Prevalence Among Pregnant African American Teens. Sexually Transmitted Diseases, 30(3) March
2003
34
En América Latina,
No se han adelantado estudios relevantes que describan significativamente esta
problemática en las adolescentes.
5.3 Tendencia
Los resultados observados en Estados Unidos aunque variables, no se acercan ni pocos a lo observado en
Colombia según el sistema de estadísticas vitales en el que con una omisión menor al 7%, se observan
porcentajes de más del 83% en los que el padre del recién nacido hijo de 10 a 14 años, es al menos 4 años
mayor, con un sorprendente 0.03% de casos en los que el padres es contemporáneo o menor. Para las mujeres
de 15 a 19 años también es significativamente alta 63%, con un porcentaje de padres dela misma edad o
menores de menos del 3%.
Estos datos contrastan radicalmente con la creencia que deslegitima la sexualidad en adolescentes
atribuyéndole a ésta la situación del embarazo en adolescentes actual de nuestro país. Lo que nos sugiere este
resultado es que si bien existe un grave y urgente problema de abuso sexual en Colombia.
35
Esta realidad se ha mantenido prácticamente invariable en el tiempo en los últimos 7 años no disminuyendo por
debajo de 81%.
El subregistro del campo de edad del padre ha tendido a la disminución, pero en ninguno de los años de la serie
ha sido superior al 10% y se ubica en el año 2010 en menos del 7%. Este subregistro probablemente enmascara
otros casos de notable disparidad entre las edades, que por punible en el caso de las menores de 14 años, se
mantiene en secreto por parte de la madre adolescente. Por otro lado la ruralidad que tradicionalmente ha sido
un factor que aporta lato subregistro es el ámbito en el que mayor frecuencia hay de esta diferencia de edades.
Llegando a ser mayor al 93% en el 2005. Lo anterior sugiere que estas proporciones podrían ser más altas.
En las cabeceras municipales la diferencia de edades es más baja que en los ámbitos rurales tanto para las
menores de 15 años como para las menores de 20 años y la serie es estacionaria para los 2 ámbitos por igual y
tampoco se evidencia diferencia alguna entre lo rural disperso y los centros poblados.
36
La diferencia si bien la comparación entre los ámbitos urbano y rural, no ofrece mayores contraste, este se
evidencia cuando se estratifica el análisis teniendo en cuenta la escolaridad, se aprecia una relación
37
estadísticamente significativa cuando se tiene menor escolaridad con tener una pareja de 4 años o más mayor,
cuando la escolaridad de las madres estaba por debajo de la secundaria completa.
Tabla de frecuencias y OR para Escolaridad y Diferencia de 4 o más años entre el padre y la madre
Frecuencia absoluta
diferencia
NINGUNO
PREESCOLAR
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA (BACHILLERATO
BÁSICO)
MEDIA ACADÉMICA O CLASICA
(BACHILLERATO BÁSICO)
MEDIA TÉCNICA (BACHILLERTO TÉCNICO)
Total de NV
Frec relativa
OR
IC 0.95
3.521
5.063
69,5%
1,708441807
CI: 1,568 to 1,862
755
1.025
73,7%
2,092192912
CI: 1,797 to 2,436
83.272
115.653
72,0%
1,924098398
CI: 1,807 to 2,049
169.654
267.220
63,5%
1,301020508
CI: 1,223 to 1,384
92.256
165.473
55,8%
0,942760178
CI: 0,886 to 1,003
2.462
4.386
56,1%
0,95741785
CI: 0,879 to 1,043
38
NORMALISTA
244
433
56,4%
0,965932016
CI: 0,791 to 1,179
TÉCNICA PROFESIONAL
3.310
5.946
55,7%
0,939509394
CI: 0,867 to 1,018
TECNOLOGICA
2.363
4.131
57,2%
-
-
5.4 Distribución geográfica
La diferencia de edad entre el padre con respecto a la madre es especialmente notorio durante los últimos años
en la mayoría de departamento de Colombia con respecto a las menores de 15 años, se puede decir que el
problema no es tan alarmante en Bogotá, Cundinamarca, Santander, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca y Nariño. El
respecto del territorio nacional requiere una enérgica intervención con especial énfasis en Guajira, Sucre,
Córdoba, Vichada, Casanare y Guaviare.
Con respecto a las mayores de 14 y menores de 20 años el problema es crítico en Cesar, Sucre, Córdoba,
Vichada, Guainía, Casanare, Arauca, Vaupés y Guaviare.
39
Descargar