EXPERIENCIA CON EL ENSAYO REALTIME HPV EN UN

Anuncio
EXPERIENCIA CON EL ENSAYO REALTIME HPV EN UN ESTUDIO POBLACIONAL
Dra. Marta Ortiz, Unidad de Retrovirus y Papilomavirus, Centro Nacional de
Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
AMYS agradece sinceramente la aportación de la Dra. Ortiz por
permitirnos conocer una serie de datos relacionados con un estudio
poblacional sobre el VPH que, aunque muy elaborado, está todavía en
fase previa de presentación, utilización y publicación.
Al final de este resumen se relacionan los autores y entidades que han
Dra. Marta Ortiz
realizado el trabajo, a los que AMYS también hace patente su sincero
agradecimiento.
Contexto del estudio
El cáncer de cérvix (CC) es el cáncer más frecuente en la población femenina de Bolivia y es
un importante problema de Salud Pública. Según las últimas estimaciones, aproximadamente
cada día se diagnostican ocho nuevos casos de CC y mueren dos mujeres en Bolivia por esta
causa.
Según los datos de GLOBOCAN de 2012, los
valores de incidencia de CC estandarizada por edad
(47,7 por 100 000 mujeres) y de mortalidad (21,0 por
100 000 mujeres) son los más elevados de la región
de
las
Américas,
habiéndose
incrementado
considerablemente desde el año 2008.
Bolivia
• Incidencia de CC: 47,7 por 100 000.
• Mortalidad:
21 por 100 000
• Cada día mueren 2-4 mujeres
En la actualidad, no se dispone de datos de
prevalencia de infección por el virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres de población
general en Bolivia.
Objetivo
Estimar la prevalencia global y tipo específica de la infección por el VPH Alto Riego
oncogénico (VPH-AR) y alteraciones citológicas, así como identificar su asociación con factores
sociodemográficos, prácticas sexuales y reproductivas, consumo de tabaco, índice de masa
corporal y auto-percepción del estado de salud, en mujeres de población general entre 21 y 59
años residentes en el municipio de Sucre (Bolivia).
Métodos
Se realizó un estudio poblacional transversal en 868 mujeres de 21- 59 años que residían en
el municipio de Sucre del departamento de Chuquisaca (Bolivia).
Se obtuvo la aprobación de los comités de ética de investigación de todas las entidades
participantes en España y Bolivia. El cálculo del tamaño muestral se realizó mediante
asignación proporcional en los seis distritos urbanos y los dos
distritos rurales analizados, en base a los datos disponibles de
población de mujeres con edades comprendidas entre los 21-59
años residentes en Sucre en 2010 (68.766). Se estimó una
prevalencia esperada de infección por VPH de alto riesgo (VPHAR) del 15,6%.
Se hizo un muestreo probabilístico aleatorio por distritos con reemplazo mediante una
encuesta poblacional acompañando a las mujeres a los centros de salud para la toma de
muestra cervical.
Se realizó la toma de dos muestras cervicales, una para la detección y caracterización de
VPH-AR (Abbott Cervi-Collect Specimen Collection Kit) y otra para el diagnóstico citológico
(citología convencional). La detección y genotipado de VPH-AR se realizó en el Centro
Nacional de Microbiología, ISCIII (Madrid, España) mediante
RealTime High Risk HPV (Abbott Molecular) que identifica la
presencia de 14 tipos de VPH-AR: los genotipos 16 y 18 de forma
individual y conjuntamente 12 genotipos 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58,
59, 66 y 68. En las muestras en las que se detectó
reactividad a los 12 genotipos anteriormente mencionados, se realizó la identificación tipo
específica mediante Linear Array® HPV Genotyping test (Roche Molecular Systems).
En aquellas muestras en las que se detectó la presencia de los genotipos 33, 35 y 58 se
realizó una PCR específica para la identificación del genotipo 52, con el fin de no subestimar la
presencia de dicho genotipo. El diagnóstico citológico se realizó en su totalidad en el Instituto
de Anatomía Patológica de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre,
Bolivia).
Para el análisis descriptivo y regresión logística múltiple utilizamos el programa Stata v12.
Resultados
La mediana de edad de las mujeres del estudio fue de 33 años (RIC: 26,0-43,0) y el 79,0% se
reclutaron de distritos periurbanos. La prevalencia global de infección por VPH-AR fue del
18,1% (IC 95%: 15,6-20,9), siendo del 23,8% (IC 95%: 15,9-33,3), 18,1% (IC 95%: 15,3-21,2) y
11,3% (IC 95%: 5,3-20,3) en los distritos urbano, periurbano y rural, respectivamente. Los
genotipos de VPH-AR más prevalentes fueron el VPH16 (3,7%), VPH31 (3,2%), VPH52 (2,9%)
y VPH51 (2,8%). La prevalencia de infecciones
múltiples fue del 7,5%. En el 4,6 % de las mujeres
analizadas
se
detectó
la
presencia
de
los
genotipos VPH16 o VPH18 y en el 7,8% la
presencia al menos uno de los tipos más
frecuentes en el CC (16, 18, 31, 33). La
prevalencia de lesiones intraepiteliales fue del
0,05%.
En el análisis multivariante, los factores de riesgo asociados a la infección por VPH-AR fueron:
mayor nivel educativo [OR 1,9 (IC95% 1,2-3,0)] y tener más de 2 parejas sexuales [OR 2,5 (IC
95% 1.6-4.0)]. Las mujeres con un IMC mayor de 30 [OR 0.5 (IC 95% 0.3-0.8)] y mayores de 33
años [OR 0.5 (IC 95% 0,4-0,7)], tenían un efecto protector frente a la infección.
Conclusión
En este estudio pionero en Bolivia la prevalencia de VPH-AR en mujeres de población
general es elevada y el VPH16 es el genotipo más frecuente. Las mujeres jóvenes y con mayor
nivel educativo tienen una prevalencia más elevada de infección por VPH-AR. La baja
prevalencia de lesiones intraepiteliales detectada está siendo objeto de estudio en la
actualidad. La identificación de la prevalencia global y tipo-específica es de gran utilidad para
mejorar las intervenciones en salud con un impacto real en la población femenina de Bolivia.
________________
Autores: Carolina Terán, Cristina González, Montserrat Torres, Lucia Fraile, Belen Alejos, Jhonny
López, José Luis Alfrao, Dorian Gorena, Julia del Amo, Marta Ortiz.
Entidades participantes:
- Unidad de VIH/Sida y conductas de riesgo. Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de
Salud
Carlos III. Madrid, España.
- Unidad de Retrovirus y Papilomavirus. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.
Madrid, España
- Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS. Madrid, España
- Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS. Madrid, España
- Área de Salud. Universidad Andina Simón Bolívar. Sucre, Bolivia.
- Facultad de Medicina. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
- Centro de Investigación Educación en Salud Sexual y Reproductiva. Sucre, Bolivia.
- Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia/Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca
Financiación: El presente estudio se ha realizado gracias a la financiación de Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de la acción PCI A1/039209/11
Descargar