Realización Cinematográfica - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE CINE Y TV
Cátedra: REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Régimen: Anual.
Año académico: 2013
Profesor Titular: Lic. Arturo Borio
Adscripto: Lic. Rosendo Ruiz.
Ayudantes Alumnos: Virginia Huespe, Diego Martínez, Tec. Prod. Martín Murúa,
Maximiliano Pinela y Emiliano Racino.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
FUNDAMENTACIÓN
La cátedra REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA se presenta dentro de la estructura
curricular de la carrera como un punto de convergencia en el que los estudiantes pueden
desarrollar un proceso de aprendizaje caracterizado por la aplicación de los
conocimientos teóricos y las capacidades técnicas adquiridos mediante el estudio, la
práctica y la experimentación durante el cursado de los tres años de la Tecnicatura.
Considero importante señalar que los estudiantes y la institución estamos inmersos en
una realidad inédita en cuanto a la producción audiovisual en Córdoba y a nivel nacional.
Las reflexiones acerca de las particularidades de este contexto, con sus ofertas,
alternativas y problemáticas, vertebrarán los contenidos a desarrollar en las clases
teórico-prácticas durante el año lectivo.
La metodología implementada por la cátedra propenderá a que el alumno tome clara
conciencia de la naturaleza del Proyecto Creativo del que participa, de la complejidad de
su proceso de producción, de las variables a tener en cuenta para lograr una óptima
realización y, para ello, la necesidad de conocer en profundidad las características y los
requerimientos de todas las etapas.
En las clases teóricas se abordarán conceptos generalmente conocidos, desde una
perspectiva creativa, problematizando su aplicación en el desarrollo de los trabajos
prácticos durante el cursado, con la guía, el asesoramiento y las evaluaciones
correspondientes por parte de la cátedra. Asimismo, las clases prácticas y las reuniones
de asesoramiento siempre se constituirán en espacios de reflexión, crítica y autocrítica en
el que los conocimientos, experiencias y observaciones individuales, mediante una puesta
en común, enriquecerán tanto a los alumnos como al equipo docente.
El desarrollo de los trabajos prácticos y de cada Proyecto Creativo se efectuará de forma
progresiva e integral para facilitar la confección de una carpeta de producción que
garantice la óptima realización de la obra audiovisual y, finalmente, la puesta en marcha
de los objetivos y las estrategias de divulgación y exhibición de las obras producidas.
OBJETIVOS:
-
Afianzar el concepto de Proyecto Creativo que relacione eficazmente las cuatro
etapas fundamentales (guión-preproducción-rodaje-posproducción) del proceso
de realización cinematográfica.
-
Profundizar el estudio de los fundamentos de la creación cinematográfica y su
relación con la escritura del guión.
-
Analizar y debatir acerca de las experiencias desarrolladas y categorías
propuestas por distintos autores y directores para constituirlas en instrumentos de
creación.
-
Incentivar la capacidad crítica y autocrítica del estudiante orientada hacia un
análisis exhaustivo de sus trabajos audiovisuales realizados hasta el momento y
la calidad alcanzada en los mismos.
-
Reflexionar acerca de las metodologías de trabajo según los diferentes soportes y
tecnologías y orientar la práctica que permita la elección más adecuada a cada
Proyecto Creativo.
-
Consensuar criterios para la conformación de los equipos de realización
atendiendo a la naturaleza del Proyecto, la capacidad en el desempeño de roles
dentro de las áreas de la producción audiovisual y los intereses personales.
-
Promover y compartir la reflexión que conlleve la identificación con el área técnicoexpresiva elegida, el reconocimiento cabal de su complejidad y de su imbricación
en el proceso de construcción de la obra cinematográfica.
-
Promover y mantener una relación fluida de la cátedra con los realizadores y las
productoras locales con la finalidad de aportar obras, ideas y estrategias
tendientes a la consolidación de un polo regional de producción audiovisual.
CONTENIDOS:
UNIDAD 1: PRODUCIR CINE EN CÓRDOBA. La región en el contexto nacional. Inserción
de los proyectos locales/ regionales en los programas de fomento nacionales, provinciales
y municipales. Participación de empresas estatales y privadas. Alternativas, factibilidades
y problemáticas (cine, TV, tipos de productos, géneros, difusión, red de salas, etc.).
Estado de situación actual y la necesidad de desarrollar un polo regional de producción
audiovisual. Estudio y puesta en práctica de las estrategias que propendan a su
consolidación.
UNIDAD 2: TEMAS E IDEAS. DESPUNTAR DEL PROYECTO CREATIVO. Las miradas
de los jóvenes cineastas sobre la realidad local, del interior provincial, de la región y del
país. Identidad local y regional. La mirada transversal: conjugación de idiosincrasias
regionales y vehículo para el redescubrimiento y reafirmación del federalismo. Diversidad,
pluralidad y unidad en el cine regional como espejo de la situación latinoamericana
contemporánea. De la idea a la sinopsis.
UNIDAD 3: LOS ROLES, ENGRANAJES DEL PROYECTO CREATIVO. Jerarquización
de los roles. El cine como creación colectiva. Elección/identificación con roles en virtud de
la capacitación adquirida. Necesidad de profundizar el conocimiento mediante una
práctica responsable. Cine y talento artístico. El arte y el cuerpo. La satisfacción
experimentada durante el desempeño del rol de su preferencia. El pitching: interés del
tema, precisión del texto y efectividad de la presentación confluyen en la motivación del
“otro”. Conformación del equipo realizador.
UNIDAD 4: EL PROYECTO CREATIVO EN MARCHA. Del Argumento al Guión Literario.
¿Guionista/Director? ¿Guionista vs. Director? Escritura y reescritura. Entretener o
reflexionar. Géneros y estilos narrativos. El “casting imaginario”. La figura, el personaje, su
mundo y su historia. Las biografías y el Casting: los derroteros personales rescatados en
un particular momento de su devenir. El Casting como instancia creativa decisiva. El
Scouting: la diégesis se dibuja, se fotografía. La calidad del Libro Cinematográfico como
“argumento” de venta.
UNIDAD 5: EL PROYECTO CREATIVO DEL PAPEL AL SET. Las miradas desde los
roles y las variables según la naturaleza de los Proyectos. El diseño de imagen y sonido.
La confección del Guión Técnico. El decoupage del espacio y el del tiempo reflejan y
demandan la imbricación de los roles y las áreas. La dialéctica del rodaje: una dinámica
fluida sostiene la cohesión del equipo y viceversa. El Productor: carácter y creatividad.
Tensión entre presupuesto y contingencias.
UNIDAD 6: LA HORA DE LA VERDAD. El Proyecto Creativo y la relación guión-rodajemontaje. La calidad de los registros durante el rodaje incide en la selección y preparación
del material en la isla de edición. El diseño de imagen y sonido puesto a prueba en el
montaje grueso, primera percepción de la “obra total” por parte del director y el editor. El
montaje fino como ejercicio de estilo. La reescritura deviene en sutileza cinematográfica.
La “unidad de la obra” también debe representarse en el diseño gráfico del material de
promoción.
UNIDAD 7: LA OTRA MIRADA. Las estrategias de difusión de la producción cordobesa en
su propio territorio y en el país. El público argentino como primer destinatario de la obra
audiovisual. Nuestra capacidad autocrítica puesta a prueba por la “otra” mirada sobre
nuestra propia obra. La revisión obligada, los ajustes necesarios y una nueva proyección.
Los otros públicos, festivales, etc. La obra en competencias. El desafío de la creación,
peldaño a peldaño. Autocrítica y evaluación de la Obra Cinematográfica como resultado
del Proyecto Creativo. El Equipo Realizador y sus proyectos futuros.
BIBLIOGRAFIA BASICA DISCRIMINADA POR UNIDADES
Unidades 1 y 2:
DELEUZE, Gilles “La imagen-movimiento” Ed. Paidós, Bs. As. 1996
LA FERLA, Jorge “Cine (y) digital” Ed. Manantial SRL, Bs..As., 2009.
SOLANAS, Fernando “Pino” E. “La mirada” Editorial Puntosur – Bs. As. 1989.
Consultas: Sitios de la web correspondientes al INCAA, Canal Encuentro, Renau, FNA y
otras instituciones de fomento a la producción cinematográfica y audiovisual.
Unidades 1 y 3:
IZCOWICZ, Luisa Irene “En tiempos breves” Editorial Paidós, Bs. As., 2008.
OUBIÑA, David y AGUILAR, Gonzalo (comp.) “El guión cinematográfico” Editorial Paidós,
Bs As.1997.
TIRARD, Laurent “Lecciones de Cine” Editorial Paidós – Bs. As. 2010.
Unidades 1 y 4:
AA.VV. “El cine y los géneros: conceptos mutantes” – BAFICI, Bs. As. 2011.
ALVORT, Pablo “La artesanía del guión” Ediciones Alymar S.L, España, 2002.
AUMONT, Jacques “La teoría de los cineastas” Ed. Paidós, España, 2004.
PINEL, Vincent “Los géneros cinematográficos” Ed. Robinbook, Barcelona, 2009.
RANCIERE, Jacques “Las distancias del cine” Ed. Manantial, Leograf, Bs.As, 2012
RUIZ, Raúl “Poética del cine” Ed. Sudamericana, Chile, 2000.
Unidades 1 y 5:
BARBERIS, Nerio “Me considero un cineasta que hace sonido” MIRADAS, Revista del
AV. Entrevista de Joel del Río y Víctor Fowler Calzada, EICTV, Cuba, 2004.
CLARAMONTE, Raquel “El inestimable oficio del productor” Ed. FFyH, UNC, 2007.
DAGASSAN, Pablo “Electricidad para rodaje” (Apunte cátedra Fotografía I)
ETTEDGUI, Peter “Diseño de Producción y Dirección Artística”, Editorial Océano,
España, 2001.
Unidades 1 y 6:
AMIEL, Vincent “Estética del montaje” Ed. ABADA, Madrid, España. 2008.
DELEUZE, Gilles “La imagen-movimiento” Ed. Paidós, Bs. As. 1996
Unidades 1 y 7:
CANCELA, Lorena “Los adulterios de la escucha. Entrevistas con el otro cine” Ed. La
Crujía, Bs. As. 2006.
Bibliografía Complementaria
BAZIN, André “Qué es el cine?”
BORDWELL, David “El arte cinematográfico”
BRESSON, Robert “Notas sobre cinematografía”
BURCH, Noel “Praxis del cine”
BURCH, Noel “El tragaluz del infinito”
DIAMANTE, Julio “De la idea al film” Ediciones Cátedra, España, 2010.
DELEUZE, Gilles “La imagen-tiempo”
MC GRATH, Declan “Montaje y Posproducción”
SANCHEZ-BIOSCA, Vicente “Teoría del Montaje Cinematográfico”
TARKOVSKY, Andrei “Esculpir en el tiempo”
METODOLOGÍA
Debemos considerar que la cátedra cuenta con un único cargo rentado, el de Profesor
Titular. En 2012 se incorporaron cuatro Ayudantes Alumnos, quienes desempeñaron con
eficacia y notable responsabilidad las tareas asignadas, asistiendo a las clases teóricas y
participando activamente en las reuniones de asesoramiento, las que a medida que
avanzaban los procesos de producción de los distintos proyectos demandaron una mayor
frecuencia y duración. Este año se tratará de mantener y perfeccionar esta modalidad con
los aportes que brinden el Adscripto y el Ayudante Alumno recientemente incorporados.
En las clases teóricas se abordarán las unidades previstas en el programa. La Unidad 1
se establecerá como eje que articula las restantes. El tratamiento de los distintos temas
tenderá a motivar al alumno a revisar y revalorizar conocimientos adquiridos y prácticas
realizadas.
De acuerdo a las características de cada uno de los Proyectos Creativos se seleccionarán
filmes cuyas estructuras narrativas presenten similitudes con los mismos, se procederá a
su análisis y se debatirá acerca de los criterios de los directores en la aplicación de los
distintos recursos y su posible asimilación en los propios proyectos. La misma actividad se
desarrollará con filmes que algunos de los integrantes de cada equipo considere como
referente desde el rol que desempeñará.
La cátedra mantendrá una comunicación fluida con los docentes responsables de las
cátedras de Fotografía y Sonido de la Tecnicatura solicitando su asesoramiento mientras
se realicen los Trabajos Prácticos en el set, durante mayo y junio, que permitirán efectuar
una práctica con equipos digitales utilizados en la producción profesional y un práctico de
observación que les permita conocer el soporte fílmico y el manejo de cámaras de 16 mm.
Dichas prácticas permitirán a los alumnos definir los tipos de equipos a utilizar y a
confeccionar un presupuesto acorde con los diferentes procesos que implican tanto el
rodaje (julio/agosto) y en la posproducción (septiembre/octubre). Paralelamente a los
prácticos, se coordinarán visitas a empresas de alquiler de equipos con la finalidad de
asegurar que los responsables de cada área técnica reconozcan la diversidad de los
equipos disponibles y puedan seleccionar aquellos acordes a las necesidades del
Proyecto Creativo del que participan y, al mismo tiempo, factibles de ser alquilados según
su disponibilidad presupuestaria.
La cátedra promoverá la participación de estudiantes avanzados y de egresados insertos
en el mercado laboral de la producción cinematográfica en Córdoba, quienes serán
convocados en distintas oportunidades para compartir sus experiencias y orientar a los
estudiantes en las búsquedas relacionadas con sus Proyectos Creativos.
La cátedra propiciará el diálogo abierto que favorezca el compromiso personal en el
análisis de las experiencias realizativas. Con el apoyo de Adscriptos y Ayudantes
Alumnos se efectuará un acompañamiento efectivo durante los procesos de producción
de cada equipo. Se establecerán contactos personales con los responsables de áreas
para conocer el estado de situación y se efectuarán reuniones semanales obligatorias de
asesoramiento y evaluación parcial, promoviendo la capacidad crítica y autocrítica de los
estudiantes y de todos los integrantes de la cátedra.
OBSERVACIONES GENERALES : Los alumnos accederán al uso de los instrumentos,
equipos de iluminación y de grabación de sonido y el set según el cronograma diseñado
por la cátedra y consensuado con la Dirección Disciplinar del Departamento de Cine y TV.
Trabajo Práctico Nº 1
Tema: Experimentación con soporte digital utilizado en la producción profesional.
Objetivos:







Familiarizarse con las características y manejo de cámaras digitales
Comprobar el comportamiento del soporte en diferentes condiciones de
iluminación.
Examinar los resultados desde las exigencias de los distintos roles.
Articular con el proceso de formación iniciado en la Tecnicatura y especialmente
en la cátedra Fotografía Cinematográfica y Televisiva II.
Aprender y nutrirse de la experiencia realizada por los distintos grupos de alumnos
Incentivar la reflexión conjunta, la capacidad de crítica y autocrítica.
Asesoramiento y evaluaciones compartidas con docentes de cátedras específicas
(foto, sonido, etc.)
Características del trabajo::
1) Presencial, en el set ubicado en el CePIA, en dos días consecutivos. .
2) Se realizará un trabajo de 3 a 5 minutos de duración, con un tratamiento temático y
estético a elección de cada grupo. Se aconseja rodar dos versiones: la primera en una
única toma con steady/carro de travelling y, la segunda, con planificación para montaje
continuo.
3) Cada grupo se conformará con 10 estudiantes aproximadamente.
4) Todos los integrantes observarán y manipularán la/s cámara/s y equipos (micrófonos,
carro, steady, etc) disponibles. Luego, acordarán la distribución de los roles para
desarrollar la práctica de grabación de imagen y sonido.
5) El desarrollo de la práctica será observada por los integrantes de dos grupos que
posteriormente realizarán su propia experiencia, supervisada por el equipo docente.
6) Proyección de los trabajos, evaluación y análisis crítico mediante una puesta en común.
.
Trabajo Práctico Nº 2 ( individual y no obligatorio)
Tema: Elaboración de propuesta de Proyecto Creativo y presentación del
mismo en Pitching (instancia de presentación de proyecto ante productores
potenciales).
Objetivos:





Familiarizarse con las características del pitching y aproximación a una práctica
vigente en la industria y en los espacios relacionados con el fomento a la creación
cinematográfica.
Conocer la instancia denominada Pitching y practicar efectuando la presentación
de ideas-proyectos creativos ante todos los estudiantes.
Reflexionar acerca de lo observado y relacionar con las experiencias de directores
invitados a participar en clase.
Promover el interés de los compañeros para integrarse al equipo de producción
para cumplir determinado rol o roles.
Incentivar la reflexión conjunta, la capacidad de crítica y autocrítica.
Características del trabajo::
1) Presencial, con asistencia obligatoria.
2) El desarrollo de la práctica será observada por todos los alumnos.
3) Mediante preguntas a los alumnos que proponen sus Proyectos Creativos, intercambio
de opiniones y análisis con relación a las búsquedas expresivas de los distintos Proyectos
Creativos.
4) Integración de los equipos de producción.
PARCIAL Nº 1
Tema: El Técnico Productor y su inserción en el ámbito laboral de la producción
audiovisual local.
Objetivos:

Orientar al alumno hacia una reflexión mediante una mirada retrospectiva acerca de
su desempeño como estudiante durante el transcurso de la Tecnicatura.

Promover el análisis de sus intereses en relación a la creación audiovisual en virtud de
los roles desempeñados por el alumno en proyectos de producción dentro del ámbito
académico y fuera de la universidad, a nivel local o en su lugar de origen.

Desarrollar su capacidad de análisis crítico de sus propios trabajos y exponerlos frente
al curso para su análisis y reflexión consecuente.

Ayudar a que el alumno reconozca sus logros, certezas y habilidades e imagine la
calidad de su hipotético desempeño en un rol de su preferencia dentro de un ámbito
de trabajo profesional a nivel local o nacional.

Incentivar la búsqueda de referentes en relación a los roles con los que se identifica y
a seleccionar filmes de su interés para proponer su análisis en las Comisiones de
Trabajos Prácticos y generar interés por el debate entre sus compañeros.
Metodología de trabajo:
1) Responder a un cuestionario elaborado por la cátedra.
2) Proyección de un cortometraje elegido por el docente: Analizar la estructura narrativa y,
luego, efectuar una lectura pormenorizada del corto desde la perspectiva del rol o roles de
su preferencia.
3) Redactar un CV en el que se plasmen sus intereses de manera precisa y dirigido al
responsable de una productora audiovisual local, regional o nacional. (El mismo será
enviado a la cátedra por correo electrónico en un archivo adjunto).
Parcial N° 2 y Trabajo Final (individual y en grupo)
Tema: Concreción del Proyecto Creativo.
Objetivos:

Definir la naturaleza del Proyecto Creativo. Su diseño de imagen y sonido.

Elaborar un diseño de Producción acorde al mismo, que asegure su factibilidad dentro
de los criterios de la “producción de bajo presupuesto”.

Desarrollar y asumir el trabajo de forma integral y específica de cada rol en cada una
de las etapas previstas en el Proyecto Creativo.

Promover que el alumno reconozca sus logros, certezas y habilidades para alcanzar
su mejor rendimiento en el desempeño del rol o roles de su preferencia en la
concreción del Proyecto Creativo del que participa. .
Metodología de Trabajo:
1ª. Etapa: Redacción del Libro Cinematográfico
2ª Etapa: Confección de una Carpeta de Producción.
3ª. Etapa: Preproducción. Casting y Scouting.
4ª. Etapa: Producción – Rodaje.
5ª Etapa: Posproducción – Diseño gráfico.
6ª Etapa: Difusión y exhibición.
7ª Etapa: Ajustes (el montaje infinito).
8ª Etapa: Difusión y exhibición de mayor envergadura (festivales, muestras
nacionales e internacionales)
CONDICIÓN DEL ALUMNO: El régimen de cursado de los alumnos que aspiren a las
condiciones de Promocional y/o Regular plantea el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
Alumno Promocional
Asistir al 80% de las clases teóricas y las reuniones de trabajos prácticos. Deberá
obtener, como mínimo, un promedio de 7 (siete) entre los 2 (dos) Trabajos Prácticos
previstos y el Trabajo Final. Además, aprobar con nota mínima de 7 (siete) el desarrollo
teórico que implica la confección de la Carpeta del Proyecto Creativo.
Observación: El Trabajo Final debe obtener como nota mínima 6 (seis) para aspirar a la
promoción.
Alumno Regular
Deberá asistir al 60% de las clases prácticas. Realizar y aprobar con nota mínima de 4
(cuatro) los 2 (dos) Trabajos Prácticos y el Trabajo Final. Además, aprobar con nota
mínima de 4 (cuatro) el desarrollo teórico que implica la confección de la Carpeta del
Proyecto Creativo.
Modalidad del EXAMEN FINAL para estudiante en condición LIBRE
Deberá integrar el equipo de realización de alguno de los Proyectos Creativos que se
desarrollarán durante el año cumpliendo un rol auxiliar a elección y con la autorización de
la cátedra, del que informará regularmente acerca de su desempeño en el mismo.
Además. deberá participar de reuniones de asesoramiento que convocará el Profesor
Titular con suficiente antelación. En el caso de aprobar las instancias mencionadas,
rendirá un examen dividido en las siguientes etapas:
Etapa 1: Presentación, con 20 días de antelación a la fecha del Examen Final, de:
1.1. Un cortometraje ficcional, de producción propia e individual, sobre un tema a
elección y realizado a los fines de rendir este examen. Duración de 10 (diez) a 15
(quince) minutos. Observación: Durante el proceso de guionado y preproducción se
efectuarán tutorías por parte de la cátedra, en fechas a acordar con el alumno.
1.2. Una carpeta que contenga: A) Argumento, Sinopsis, Guiones Literario y Técnico y
Desglose de Producción y Presupuesto.
1.3. Un video del backstage de 4 (cuatro) minutos de duración, que dé cuenta de su
participación en cada una de las etapas de la producción del cortometraje.
Etapa 2: 2.1. Aprobado el cortometraje (Etapa 1), el alumno deberá rendir un Examen
escrito, instancia de producción analítica y reflexiva en torno a los conceptos y categorías
propuestas en la Bibliografía Básica. 2.2. Aprobado el Examen escrito se procede a la
instancia de Examen oral, como última etapa del Examen Final.
Observación: En caso de aprobar la Etapa 1 y desaprobar la 2, se reservará, durante los
turnos restantes del año, la nota obtenida en la Etapa 1.
Córdoba, marzo de 2013.
Lic. ARTURO BORIO
Descargar