5.1 Paradigma de analisis de los sistemas duros y blandos Fases

Anuncio
5.1 Paradigma de analisis de los sistemas duros y blandos
Fases en el proceso de diseño de los sistemas o paradigma de sistemas
El ciclo de toma de decisiones de la figura 4.1 puede dividirse en tres fases
distintas y aplicarse al proceso del diseño de sistemas, como se muestra en la
figura 5.1. Estas fases son como sigue:
1. Fase de diseño de políticas o preplaneación
2. Fase de evaluación
3. Fase de action-implantation
Fase I. Diseñó de políticas o preplaneacion es la fase durante la cual
 Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.
 Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus
cosmovisiones (premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos
cognoscitivos).
 Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se
interpretaran las pruebas.
 Se llega a un acuerdo sobre que resultados (metas y objetivos)
esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).
 Se inicia la búsqueda y generación de alternativas
Fase 2. La evalu ación co nsis te en fi jar la s difere ntes al tern ativ as
pr opuest as, para de te rm in ar el gr ad o en el cu al sati sf ac en la s me ta s y
ob je ti vo s im pl an ta do s dura nt e la fa se an teri or . La ev al ua ci ón in cl uye:
1. Un a id en ti fi ca ci ón de lo s re su lt ad os y co ns ec ue nc ia s de riva do s
de ca da al ter na ti va .
2. Un ac ue rd o de qu e lo s at ri bu to s y cr it er io s el eg id os co n lo s
cu al es se ev al ua ra n I os re su lt ad os , re pr esen ta n ve rd ad er am en te
las me ta s y ob je ti vo s pr eest ab le ci do s a sa ti sf ac er ,
3. Un a el ec ci ón de la me di ci ón y mo de lo s de de ci si ón , lo s cu al es
se us ar an pa ra ev al ua r y co mp ar ar al tern at iv as .
4. Un acu er do en torn o al mé to do pa r el cu al se ha rá la el ec ci ón de
un a al te rn at iv a en part ic ul ar ,
Fase 3. La imp lantación de la acción es la fa se du ra nt e la cu al el
di se ño el eg id o se re al iz a, La im pl an ta ci ón in cl uye to do s lo s pr ob le ma s
"m al os " de
I. Op ti mi zaci ó n, qu e de scri be do nd e es ta la "m ej o r " so lu ci ón.
2. su bo pt im iz ac io n, qu e ex plic a pa r que no pu ed e lo gr ar se la
"m ej or " so lu ci ón .
3. Co mple ji da d, qu e tr at a co n el he ch o d e qu e, de te ne r so lu ci ón ,
debe si mpli fi cars e la real id ad, pero para ser real , la s so luci ones
de be n se r "c om pl ejas" .
4. Co nf li ct os , le gi ti maci ón y co nt ro l, so n pr ob le ma s qu e af ec ta n,
pe ro no so n ex cl us iv os de la fa se de im pl an ta ción de l di se ño de
si st emas .
5. Un a au di to ri a o ev aluaci ón de lo s re su lt ad os ob te ni do s de l
im plem en to de l di se ño de si st emas , lo c ua l si gn if ic a op ti mi sm o o
pe si mi sm o so br e si lo s ob jeti vo s pu ed en re al ment e sa ti sf ac erse
y pr op or ci on arse lo s re sult ad os pr omet id os .
6. Re ci cl amie nt o de sd e el co mi en zo, el cu al oc urre a pe sa r de si
lo s re su lt ad os ob ti en en éx it o o fr ac as o.
La tabla 9.1 (que debe estudiarse en conjunto con la tabla 2.1), compara los
métodos de la ciencia fundamentales al enfoque anal ític o-mecánic o, como
el paradigma de ciencia aplicable al dominio de sistemas rígidos, con los
métodos de la ciencia fundamentales al enfoque de sistemas y al paradigma de
sistemas, que son aplicables a los dominios de sistemas flexibles, encontrados
en las ciencias sociales y otras relacionadas.
Es normal esperar que las ciencias físicas estén más de acuerdo con las
derivacio nes lógico-mat emáticas y los procesos de razonamie nto más
formales, que las ciencias sociales. Aunque Ia lógica y las matemáticas tienen
un papel que desempeñar en es ta s es to s mé to do s nu nc a re mp la za ra n
lo s pr oc es os me no s es tr uc tu rad os que son más adecua dos a un
domini o men os precis o. Esto es engañoso, por otro lado, para
caracterizar complet amente el domi nio de las ciencias físicas como
"ex acto" y el de su contraparte, las cie ncias sociales, como "inexac to".
Los procesos de raz onamie nto inf orm al desempeñ an un pap el imp ort ant e
en tod as las cie ncias. Como lo subrayan Helmer y Rescher.
(En ciertas) ramas de Ia física , como partes de Ia aerodinámica y
Ia física de temp erat uras extremas , los proc edimientos exactos aun
están intermezcl ados con la pericia no form al. Sin duda esta Ultima
será mas domi nant e, al retirarnos del núcl eo preciso y generalmente
bastante abstract o de una discipli na exa cta hac ia sus apl icacio nes en
las comple jidades del mundo real. Tan to la ar qu it ec tu ra como Ia
me di ci na so n ca sos a prop ós it o .. . Am ba s ti en en un contenido ; es
decir, son pre dictiv as y exp lic ativas ... Pueden por tanto Llamarse
apropiadamente ciencias, pero son bastante inexactas, ya que se
basa n en su mayor part e en procesos de razonami ento inform al... La
econ omía y la ps ic ol og ía .. . mu es tr an ab un da nt es pr ue ba s de
de ri va ci on es ex ac ta s as í como confianza el juicio intuitivo.
La intuición y el juicio deben caracterizarse mas allá de "el producto de un
sexto sen tido", "deste llo s de ins pir ación ", o "dispa ros en la osc uri dad".
Church man car acteri zo el juicio como una "opinión de grupo". "El `gr upo'
puede consis tir del mismo individuo en diferentes puntos de su vida
reflexiva, pero para propósitos pr ác ti co s, po de mo s ha bl ar co mo si el
gr up o en cu es ti ón tu vi er a di fe re nt es miem bros. Quisié ramos
argum entar que el juicio es un grupo de creencias que ocurre cuando
existen diferencias de opinión entre los miembros del grupo, debido a que...
queremos decir que el juicio sólido ocurre cuando este esta sujeto a una fuerte
oposición ... Por tanto, la esencia del conc epto de juici o es el
establecimiento de un acuerdo en el contex to de desacuerdos. El juicio es
un tipo de negociación... el juicio es un grupo de creencias al que se llega
por un conjunto de regl as que operan en las creenci as (parcialme nte
;
conflictivas) de los miem bros como individuos ". Cree mos que estas regl as
puede n operar consciente e inco nscientemente, incl uso ser desconocid as
para los mis mos indivi duos . Por tanto, cada individuo hará un juicio "com o
si" fuera su propia cree ncia, pero un hecho real, es que esta cree ncia se ha
form ado y modelado al calor del debate y confrontación con sus compañeros o
asociados. La intuición pert enec e al mism o tipo de proc eso de
razo namiento que el juicio. La intuición se defi ne en el Webster's como
"pod er o faculta d de obte ner conocimiento directo sin pens amie nto e
inferencia raci onales". La intuición se asocia en el The saurus de Roget,
con "la ausencia de razonamiento".
OBSERVACIONES Y DATOS COMPROBADOS
A fi n de inferi r la condu ct a de un proces o, deb en hac erse much as
obs ervaciones, antes de estar en posición de hipotetizar la forma de la relación
entre las varia bles observa das. Sin embargo, el científic o social no se
benefi cia de la repli ca, como lo hacen sus colegas en las ciencias físicas.
Estos últimos pueden replicar su experimento en el laboratorio tantas veces
como lo deseen. Si el economista analiza las causas de una recesion, debe
estudiar los eventos como ocurren, o reconstruir el curso de los datos
obtenidos en ese tiempo, la forma idéntica de recesion nunca ocurrida
nuevamente. En toda probabilidad el científico social debe hacer su hipótesis
sobre la base de muy pocas observaciones. No cuentan con el beneficio de la
replica. En unos cuantos casos, puede tratar de observar eventos similares, y estar
preparado a hacerlo por adelantado. Por ejemplo, un sociólogo puede observar
un grupo de niños en el juego, para determinar sus hábitos de juego. Puede
registrar el numero de veces que tienen lugar ciertos eventos y obtener, por
tanto, una distribución de frecuencia. Después de un cuidadoso análisis, esto le
puede conducir a una hipótesis sobre la conducta de la niñez. Obviamente, dos
eventos no son iguales, pero de alguna forma surge un patrón de la similitud
entre los eventos.
Un número de observaciones "muy pequeño", no debe impedir hacer
derivaciones significativas, referentes a las relaciones entre las variables
observadas. En principio, la probabilidad objetiva demanda que se observe un
evento un numero infinito de veces. A pesar de esta advertencia, las
estimaciones de probabilidad se hacen con menos que un número infinito de
observaciones.
Se ha desarrollado y aceptado una teoría de probabilidad totalmente
estructurada con base en probabilidades subjetivas. Las probabilidades subjetivas
siguen las mismas reglas matemáticas, como las probabilidades objetivas. Estas
se basan en estimaciones subjetivas de la probabilidad de ocurrencia de un
evento. Además, esta teoría admite que se modifiquen las estimaciones
subjetivas, al hacerse disponible nueva información, que conduce a las
revisiones de probabilidades a priori.
Descargar