La evaluacin on-line desde la experiencia docente - POLI-RED

Anuncio
Relada
(Revista Electrónica de ADA)
Vol. 2 (3) 2008
ISSN: 1988-5822
Relada 2 (3): 150-155, 2008
ISSN: 1988-5822
Apuntes sobre la información visual en la formación
online de las futuras generaciones
María Teresa Sandoval Martín
Universidad Carlos III de Madrid
[email protected]
Resumen: La información visual cobra cada vez más importancia en una
sociedad en la que la imagen ha ido ganándole terreno al texto en distintos
ámbitos. Las nuevas generaciones están cada vez más acostumbradas a la
obtención de información a través de la pantalla de cualquier dispositivo que de
una publicación impresa. La experiencia de la autora, a través de su blog
docente, la lleva a introducirse en la llamada “información visual” y recorre las
posibilidades y utilidades que puede tener en sus diversas facetas en la
formación en línea.
Palabras clave: Información visual. Infografía. Información audiovisual.
Información gráfica. Videos.
Abstract: Visual information is gaining importance in a society where image is
imposing itself over textual formats in diverse areas. The new generations are
more used to obtaining information from the screen of diverse devices than from
a printed source. The author’s experience through her blog leads her to
introduce herself in the so-called ‘visual information’ and cover the possibilities
and uses that can be obtained from the different aspects of online teaching.
Key words: Visual information. Info-graph. Audiovisual information. Graphic
information. Video.
INTRODUCCIÓN
Primero nació la fotografía, a mediados del S. XIX, luego el cine, a finales
de ese siglo. Durante todo el S. XX se fue desarrollando la imagen fija y en
movimiento y se perfeccionó su transmisión con la expansión de la televisión a
mediados de siglo, décadas después, en los 80 llegaron los ordenadores y
finalmente la fotografía y el vídeo digital cuando terminaba el siglo y empezaba
un nuevo milenio.
Múltiples estudios demuestran día tras días que en la actualidad cada vez
se lee menos, tanto la prensa como otro tipo de publicaciones periódicas y la
literatura en general. La información audiovisual (cine, radio y televisión) están
absolutamente presentes en todos los países desarrollados. En este estado de
cosas, gracias a estos sistemas de captación de la realidad, en imágenes, y de
su posterior difusión a través de diversos soportes, éstas, las imágenes, se
utilizan cada vez con más frecuencia para transmitir información.
150
Relada 2 (3): 150-155, 2008
ISSN: 1988-5822
En la actualidad conviven la información escrita y la audiovisual, pero
cada vez tiene una mayor presencia la información que utiliza tanto el texto
como la imagen para explicar una noticia, el funcionamiento de un dispositivo,
la localización de un lugar, el procedimiento a seguir…etc. La información es
cada vez más visual. E Internet potencia este aspecto aún más. De hecho,
dentro y fuera de la red de redes se habla con profusión de la información
visual desde distintos ámbitos: periodismo, diseño gráfico, documentación... 1
La WWW ha fomentado su desarrollo a través de herramientas para localizar
un sitio, como Googlemaps, y software libre para visualizar datos y realizar
mapas de datos.
Este campo llevado a la docencia en línea tiene una especial
trascendencia porque la pantalla del ordenador es sabido que ralentiza la
lectura y provoca un mayor cansancio que la lectura del texto impreso.
Además, las nuevas generaciones de estudiantes online están cada vez más
acostumbradas a la consulta en pantalla de cualquier asunto. No hay que
olvidar que la herramienta de alojamiento de vídeos Youtube 2 creada en 2005
ha potenciado el desarrollo de la imagen en movimiento en la red.
Esta serie de fenómenos han motivado que, en los blogs que crea la
autora de este texto para sus asignaturas y cursos, venga incorporando breves
reportajes o representaciones visuales de entre 10 ó 20 minutos sobre
aspectos relacionados con el temario. Éstos se pueden reproducir tanto en
clases presenciales como no presenciales o virtuales. Se trata de una ventaja
añadida a la herramienta del blog: el fácil alojo de vídeos. Véase, por ejemplo,
los vídeos incorporados en www.teresasandoval.blogspot.com. En otras
ocasiones, la imagen ofrecida es la reproducción de una conferencia: se invita
a un experto con el fin de realizar una videoconferencia, ésta se grava y se
crea un acceso a la misma desde el blog. De esta forma, el alumno podrá ver
la conferencia en cualquier momento, verla cuantas veces desee, etc.
Sin embargo, las posibilidades de la información en formato visual o
audiovisual van más allá de la simple incorporación de vídeos o reproducción
de videoconferencias.
1
Véase, por ejemplo, las conferencias impartidas en MediaLab Prado durante el proyecto
Visualizar. Visualización de Información y Documentación. URL: http://medialabprado.es/visualizar
2
Reproducción de algunos datos históricos de este tipo web recogidos de El Semanario. URL:
http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=2528
(Consultado el 12 de enero de 2008): “El sitio de videos más popular del mundo fue creado el
14 de febrero de 2005 por tres ex empleados de PayPal: Chad Hurley, Steve Chen y Jawed
Karim y desde entonces fue muy bien recibido por la comunidad cibernética de todo el mundo,
que vio en esa página la oportunidad de publicar sus propios videos.
La empresa fundada por los tres vendedores fue vendida a Google el 10 de octubre de 2006
por 1,650 millones de dólares en una de las transacciones más costosas y comentadas
realizada por el motor de búsqueda creado en 1998 en la Universidad de Stanford
A sólo dos años de su nacimiento YouTube ha logrado generar un gran impacto social en todo
el mundo, en su primer año logró hacerse de 27.6 millones de usuarios únicos y en noviembre
de 2006 recibió el premio al invento del año otorgado por la revista Time”.
151
Relada 2 (3): 150-155, 2008
ISSN: 1988-5822
Este texto es, por una parte, una presentación de la información visual
posible de encontrar en la red y de realizar y, por otra, una propuesta o una
recomendación a los docentes que imparten cursos online para que incorporen
información audiovisual y conozcan la llamada información visual presente en
Internet con el fin de acercarse más y mejor a los estudiantes nacidos en la
Sociedad de la Información.
VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN Y FORMACION ONLINE
La visualización de información ha aparecido originariamente vinculada a
la representación mental de imágenes o bien a su transformación en algo
visual. Asimismo también ha estado vinculada al poder de los ordenadores de
transformar multitud de datos en una imagen compleja. De hecho, el
nacimiento del término se produjo en la misma década en que se generalizó la
comercialización de ordenadores, en la década de los 80, como se ha
comentado. El primer libro especializado en este campo fue el de Card, et. al
(1999).
Como ocurre en la mayoría de las nuevas disciplinas, no existe una única
definición de “visualización de la información”. En el libro mencionado se define
como: “El uso de representaciones visuales e interactivas de datos abstractos,
soportadas por un computador para amplificar el conocimiento.”
El desarrollo de este campo se produce paralelamente a los avances
tecnológicos (informáticos fundamentalmente) en los campos en los que es
más fecunda: investigación en la interacción hombre-ordenador, la informática,
gráficos, diseño visual, psicología, y métodos de negocio. Se está convirtiendo
en un componente cada vez más crítico en la investigación científica,
bibliotecas digitales, la minería de datos, el análisis financiero, estudios de
mercado, control de producción de fabricación, y descubrimiento de
medicamentos.
Reproducimos aquí el significado que sobre este concepto aporta el
proyecto Visualizar. Visualización de Información y Documentación de
Medialab Prado. Una definición comprensible y ajustada para el objeto de esta
comunicación:
“La visualización de datos es una disciplina transversal que utiliza el
inmenso poder de comunicación de las imágenes para explicar de manera
comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se
pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información que
generan los procesos científicos y sociales” 3 .
En la enseñanza virtual podemos utilizar la información visual con dos
finalidades, según el tipo de tema o información que se tenga que explicar:
1) Para contar un tema, de modo que el gráfico sustituye la información
textual escrita o hablada. Se podría decir que, en este caso, la información
visual es una unidad informativa única, a través de la que se narra algo (una
parte de la historia, el funcionamiento de un aparato, etc.).
3
Visualizar. Visualización de Información y Documentación.
prado.es/visualizar (consulta realizada el 10 de enero).
152
URL:
http://medialab-
Relada 2 (3): 150-155, 2008
ISSN: 1988-5822
2) Para explicar o completar determinados aspectos de un tema o
simplemente para complementar la parte textual de un tema, parte a la que
acompaña, como sucede en muchas ocasiones con el uso de la fotografía. La
fotografía suele acompañar muchos textos, pero por sí misma no explica lo
suficiente. En este caso, no sustituye al texto hablado o escrito. Es un recurso
visual complementario. Se suele utilizar para hacer más fácil la comprensión de
parte compleja de un tema o incluso para ampliar ciertos datos.
INFORMACIÓN AUDIOVISUAL E INFORMACIÓN VISUAL
En la red está cobrando cada vez más auge la fotografía (véase las
múltiples aplicaciones de la Web 2.0., como por ejemplo, Flirck), el vídeo
(Youtube, entre otras), la infografía (infografías de elmundo.es), los reportajes
fotográficos con apoyo de audio (existen múltiples ejemplos en el New York
Times), entre otros. Si bien algunos de estos recursos se emplean desde hace
tiempo en la educación virtual, de todos, la infografía, que proviene de
“información gráfica”, es probablemente la menos conocida.
La infografía pertenece al campo de la información visual, en cuanto que
aúna texto y dibujos para contar algo.
Como señala Valero (2004) la infografía se emplea cuando:
1) Se hace necesaria alguna aportación visual comparativa de datos
diversos;
2) Se tiene que documentar algún asunto necesario para comprender la
información;
3) Se necesita ver claramente la ubicación los acontecimientos, acciones
o cosas en la geografía o dentro de un recinto (aquí añadiríamos que el
ejemplo más común es un mapa localizador de los hechos que se describen);
4) Se pretende escenificar unos hechos fortuitos de la naturaleza.
En los medios de comunicación impresos, sobre todo en la prensa
nacional, la infografía se ha desarrollado considerablemente en la última
década y en ella podemos encontrar algunos modelos que suelen aparecer con
frecuencia, atendiendo al estudio realizado por Valero (2004):
1) Guerras: Describen los diversos escenarios y lugares de los hechos
con secuencias de mapas y también con los aspectos más relevantes del
conflicto bélico, por ejemplo, los contendientes, el contexto en el que se
desarrolla…
2) Eventos deportivos: Son típicos los de juegos olímpicos, mundiales de
fútbol u otro deporte. No están tan apegados a las noticias de actualidad, sino
más bien a las aportaciones detalladas que se pueden ofrecer sobre la
competición, el lugar donde se desarrolla, las estadísticas…
3) Catástrofes y accidentes: Se describen los diversos aspectos de una
catástrofe o tragedia, en ella se ven desde lugares con mapas y planos a
detalles representativos como recuentos de víctimas, las causas del siniestro,
cómo se produjo. Todo con lujo de detalles.
4) Estudios documentales: No suelen abordar los temas de las noticias de
actualidad más inmediata, aunque son complementos documentales que
153
Relada 2 (3): 150-155, 2008
ISSN: 1988-5822
apoyan o explican algún asunto significativo de la información. En la mayor
parte de los casos, se trata de documentos didácticos que se muestran en las
diferentes infografías con todos los datos de cada concepto. Son muy
explicativas del tema que abordan.
5) Elecciones diversas: Sin duda alguna, las citas electores suelen ser
objeto de numerosas infografías, donde se recogen estudios alfanuméricos y
datos con los resultados, los partidos, la participación y normalmente una
comparativa con respecto a otros eventos electorales de idéntica índole.
Además de estos modelos desarrollados por la infografía de prensa, en la
información visual el campo es aún mayor. La información visual representa
multitud de datos, de muy diversa procedencia, campos de conocimiento,
ámbitos, etc. Puede ser un mapa geográfico, una tabla o un gráfico que
represente datos de forma visual.
CONCLUSIÓN
En la docencia online hasta el momento se ha contado con recursos
audiovisuales, la mayoría de las veces en formato de vídeo o CDRom,
diapositivas en PowerPoint y fotografías. El desarrollo del vídeo y de la
información visual (gráficos interactivos) en Internet permite la introducción de
nuevos recursos en la formación en línea.
Esta nueva situación junto con la tendencia de las nuevas generaciones a
informarse a través de recursos visuales implica la necesaria adaptación de los
recursos y materiales formativos de la enseñanza online a estas nuevas
tendencias. La información visual presente en Internet en múltiples sitios y el
software libre que permite su elaboración es un campo que debería formar
parte de las herramientas que maneje profesor de e-learning.
BIBLIOGRAFÍA
Cairo, A. (2004). Coberturas infográficas de actualidad inmediata [en línea].
Disponible en <http://www.albertocairo.com> [Fecha de consulta: 13 de
enero de 2008].
Stuart K. Card, Jock D. Mackinlay, Ben Shneiderman (1999). Readings in
Information Visualization: Using Vision to Think. San Francisco, CA: Morgan
Kaufmann Publishers.
Valero, J. L. (2003). El relato en la infografía digital. En: Manual de redacción
ciberperiodística, Ariel, Barcelona, 2003, pp. 555-587.
Valero, J. L. (2004). La infografía digital en el comienzo de una nueva manera
de informar, ponencia presentada al I Congreso de Periodismo Digital de
Maracay,
2004.
Disponible
en
<http://www.analitica.com/media/9399701.pdf> [Fecha de consulta: 13 de
enero de 2008].
154
Relada 2 (3): 150-155, 2008
ISSN: 1988-5822
Vilches, L. (1997). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paídos.
Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.
Recibido: 8 enero 2008.
Aceptado: 23 enero 2008.
155
Descargar