Informe de Cooperación Multilateral 2009

Anuncio
Informe de cooperación multilateral 2009.
Cooperación Multilateral
Informe 2009
1
Informe de cooperación multilateral 2009.
Secretaría de Estado de Cooperación Internacional 2010
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo
2
Informe de cooperación multilateral 2009.
ÍNDICE
ACRÓNIMOS
1. INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL
5
2. CONSOLIDANDO UN MULTILATERALISMO ACTIVO Y EFICAZ
7
2.1 Avances en la orientación estratégica y la gestión de la acción multilateral para el desarrollo.
7
- Mejorando la selectividad y la concentración de la ayuda multilateral.
- Reforzando la eficacia de los Organismos Multilaterales de Desarrollo.
- Mejorando los procesos de
cuentas.
planificación, seguimiento, evaluación y rendición de
- Promoviendo el reclutamiento de españoles en los Organismos Multilaterales de
Desarrollo
2.2 Avances en el fortalecimiento del sistema multilateral de desarrollo y el logro de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio.
11
- La experiencia del “Fondo para el Logro de los ODM” y la Iniciativa “Unidos en la Acción”.
3. ORIENTACIONES SECTORIALES DE LAS CONTRIBUCIONES A LOS ORGANISMOS
MULTILATERALES DE DESARROLLO
15
3.1 Haciendo frente a la Crisis Alimentaria: Un compromiso de la comunidad internacional.
15
3.2 La Salud como un bien global: Avanzando hacia el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio vinculados a la salud.
17
3.3 Fortaleciendo la Gobernabilidad Democrática y promoviendo el respeto de los Derechos
Humanos.
19
3.4 Promoviendo la Igualdad entre hombres y mujeres.
20
3.5 Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión de los Recursos Naturales.
22
3.6 Asistencia Humanitaria y Construcción de la Paz: Apoyando a los estados frágiles y las
situaciones de conflicto y post-conflicto.
25
3.7 Cumpliendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio vinculados a la Educación y la Cultura.
27
3.8 Un Entorno Económico dinámico, social y ambientalmente sostenible.
28
30
4. DISTRIBUCIÓN DE CONTRIBUCIONES
- Listado de contribuciones por Organismo Multilateral de Desarrollo
30
- Contribuciones vía el Fondo de Ayuda al Desarrollo
33
- Contribuciones vía la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
45
ANEXOS:
-
Marco de Resultados y Objetivos del Plan Director 2009-2012
52
-
Resumen de objetivos de la Estrategia Española de Cooperación Multilateral
53
3
Informe de cooperación multilateral 2009.
ACRÓNIMOS
ACNUR
ACNUDH
AECID
AOD
BID
BM
CAD
CE
CEDEAO
CEPAL
CERF
CICI
CIFAD
DGPOLDE
FAD
FAO
FED
FIDA
FMI
FNUAP
FTI-EFA
GAVI
GEF
IFI
INSTRAW
MAEC
MEH
MERCOSUR
MOPAN
NEPAD
NNUU
OCDE
OCHA
ODM
OEI
OEA
OIM
OMD
OIT
OMS
ONUSIDA
OPS
PD
PMA
PNUMA
PNUD
SECI
UE
UA
UNESCO
UNHABITAT
UNIFEM
UNICEF
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo
Ayuda Oficial al Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Mundial
Comité de Ayuda al Desarrollo
Comisión Europea
Comisión Económica de Estaos de África Occidental
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Fondo Central de las Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencias (UN Central Emergency Response
Fund)
Comisión Interministerial de Cooperación Internacional
Comisión Interministerial del Fondo de Ayuda al Desarrollo
Dirección general de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo.
Fondo de Ayuda al Desarrollo
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Fondo Europeo de Desarrollo
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
Fondo Monetario Internacional
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Iniciativa de Vía Rápida-Educación para Todos.
Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización
Fondo Global para el Medio Ambiente
Institución Financiera Internacional
Instituto Internacional de investigación y capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
Ministerio de Economía y Hacienda
Mercado Común del Sur
Red de Evaluación del Desempeño de las Organizaciones Multilaterales (Network Multilateral Organizations
Performance Assessment)
Nueva Alianza para el Desarrollo de África
Naciones Unidas
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Organización de Estados Iberoamericanos
Organización de Estados Americanos
Organización Internacional de las Migraciones
Organismos Multilaterales de Desarrollo
Organización Internacional del Trabajo
Organización Mundial de la Salud
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y SIDA
Organización Panamericana de la Salud
Plan Director
Programa Mundial de Alimentos
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Secretaría de Estado de Cooperación Internacional
Unión Europea
Unión Africana
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
4
Informe de cooperación multilateral 2009.
siguientes:
1. INTRODUCCIÓN
Y PANORAMA GENERAL.

Un Multilateralismo coherente con la política de
desarrollo del Plan Director y con la Estrategia
Multilateral de la Cooperación Española.

En el mundo interconectado e interdependiente del
siglo XXI es cada vez más evidente que los problemas
de índole global, como la paz y la prevención de
conflictos, la calidad medioambiental, las crisis
financieras internacionales, o la lucha contra la pobreza
y el desarrollo, no pueden ser abordados por los países
de manera aislada. Estos grandes retos traspasan las
fronteras nacionales por lo que requieren de una acción
colectiva de los Estados, fundamentalmente a través
de instituciones y organismos multilaterales, con
legitimidad y mandatos claros para promover y
gestionar los bienes públicos globales, y con recursos y
capacidad para actuar eficazmente sobre el terreno.

Mejorar la selectividad y concentración de la
ayuda multilateral
Reforzar la eficacia de los OMD, mediante una
ayuda más estratégica, menos marcada y más
previsible, a cambio de una mayor rendición
de cuentas. Para ello se procederá a: (i) una
consolidación o potenciación cuando sea
necesario, de las llamadas ¨contribuciones
voluntarias¨ o ¨core funding¨, no marcadas,
avanzando así en el reforzamiento del sistema
multilateral y; (ii) Una limitación de la creación
de fondos bilaterales en los Organismos
Multilaterales de Desarrollo, particularmente
los de NNUU, salvo para casos prioritarios y
justificados.
Mejorar la complementariedad y sinergias
entre la ayuda bilateral y la multilateral sobre
el terreno.
Por Organismos Multilaterales de Desarrollo –OMD-,
las prioridades marcadas son:
Sin embargo, el actual sistema multilateral presenta
limitaciones y debilidades que le han impedido
responder de forma efectiva a los desafíos impuestos
por la globalización y, en particular, al desarrollo y la
lucha contra la pobreza. No obstante, en los últimos
años, el sistema multilateral de desarrollo ha
comenzado un profundo proceso de transformación, de
forma que los distintos grupos de organismos
multilaterales de desarrollo (OMUDES) están en mayor
o menor medida en pleno proceso de reformas y
renovación para adaptarse a las nuevas circunstancias.
La respuesta a los actuales retos descansa, pues, no
sólo en una mayor presencia de organismos
multilaterales, sino también en un nuevo
multilateralismo, más incluyente, eficaz y democrático.



El multilateralismo activo y eficaz por el que apuesta
España con su III Plan Director (2009-2012) tiene como
objetivo central contribuir a la lucha contra la pobreza
en el mundo, en todas sus manifestaciones, tratando
de hacer realidad los Objetivos de Desarrollo del
Milenio a través de un esfuerzo cooperativo a escala
internacional. Para ello, la apuesta fundamental de la
Cooperación Española será la defensa de los objetivos
de desarrollo en los foros multilaterales desde una
posición más consolidada, la puesta en marcha de la
Estrategia Multilateral, y la creación y reforzamiento de
los recursos humanos y organizativos para lograr una
adecuada gestión, seguimiento y evaluación de los
fondos multilaterales.
Avanzar en la reforma del sistema de
desarrollo de Naciones Unidas, en el marco
del enfoque ¨Unidos en la Acción” (“Delivering
as One¨);
Estrechar las relaciones con las Instituciones
Financieras Internacionales (IFI) y, en
particular, con los principales Bancos
Multilaterales de Desarrollo (BMD);
Reforzar la implicación española en los
debates y políticas de desarrollo de la Unión
Europea, con vistas particularmente a la
presidencia española; (iv) Aumentar y reforzar
la cooperación con los organismos regionales
y; (v) Lograr una participación más activa,
reflexiva y crítica en los principales Fondos
Globales.
En materia de la coordinación interna de la
Administración Española en su acción multilateral, está
previsto crear durante 2010 un grupo de trabajo de
carácter interministerial –dentro de la Comisión
Interministerial de Cooperación Internacional- con
funciones de carácter estratégico para asuntos
multilaterales. El reforzamiento de la coordinación es
particularmente relevante entre el Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación y el Ministerio de Economía y
Hacienda, los dos ministerios con mayores
competencias multilaterales.
Las prioridades generales de la acción multilateral
señaladas en el Plan Director 2009-2012 son las
Por último, el Plan Director señala la necesidad de
realizar un esfuerzo especial para profundizar y
5
Informe de cooperación multilateral 2009.
reforzar los mecanismos de seguimiento, evaluación y
rendición de cuentas de los fondos y programas
financiados por España en los OMD.
Objetivos y Alcance del presente documento
El presente documento tiene como objetivo presentar
las principales líneas de intervención en materia de
cooperación multilateral desarrollada desde la
Secretaría de Estado de Cooperación Internacional
del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Aunque incluye valoraciones sobre la política en
relación a los Bancos Multilaterales de Desarrollo y a
la Unión Europea, las contribuciones a dichos
organismos son competencia del Ministerio de
Economía y Hacienda, el cual presentará su oportuno
informe.
2009: Un año clave para la reforma del sistema
multilateral para el desarrollo.
El año 2009 ha supuesto un año clave para el proceso
de reforma del sistema multilateral para el desarrollo.
La crisis financiera, así como la agudización de la crisis
alimentaria en 2008, impulsaron la reflexión sobre el
papel de los organismos multilaterales para el
desarrollo, tanto en el marco de la Conferencia sobre
Financiación para el Desarrollo de Doha en noviembre
de 2008 como en el marco de los procesos de reforma
del Sistema de Naciones Unidas.
La especialidad de las aportaciones a la UE frente a
fondos multilaterales de los que se rinde cuentas en el
informe deriva fundamentalmente de la obligatoriedad
de las contribuciones tanto a los fondos
extrapresupuestarios (FED) como al presupuesto de la
UE (entidad de naturaleza supranacional y no
intergubernamental).
En 2008, el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la
OCDE emitió su primer informe sobre cooperación
multilateral 1, examinando las principales tendencias y
condicionantes de esta modalidad de cooperación
donde señala la importancia creciente de la
cooperación multilateral para la consecución de los
ODM, así como la creciente prioridad que plantea para
la comunidad de donantes, en especial, en relación a
su reforma, racionalización e incremento de su eficacia.
Dichas contribuciones provienen del presupuesto del
Ministerio de Economía y no MAEC. La incidencia que
España puede tener en el uso de los fondos se limita
a aquellas atribuciones que el procedimiento
presupuestario y el FED asignen al Consejo de
Ministros de la Unión Europea.
Los datos que aquí aparecen son provisionales y
deben ser confirmados en el Informe de Seguimiento
del PACI 2009.
1
DAC Report on Multilateral Aid 2008. Addendum to DCD/DAC
(2008)58.
6
Informe de cooperación multilateral 2009.
multilateral. Según esto, en 2009 se dedicaron, por
parte de la Secretaría de Estado de Cooperación
Internacional –SECI-, un total de 1.292.326.154,00 € a
cooperación vía la modalidad multilateral, de los cuales
el 75% fueron destinados a 10 Agencias y organismos
internacionales, en la línea de avanzar hacia la meta
planteada por el III Plan Director de concentrar al
menos el 80% de la AOD Multilateral en 10
Organismos y Agencias.
2. CONSOLIDANDO UN
MULTILATERALISMO
ACTIVO Y EFICAZ
El Plan Director 2009-2012 caracteriza el ejercicio de la
acción multilateral como una de las claves para la
consecución de resultados de desarrollo a través de
dos vías: (i) la defensa activa de los objetivos de lucha
contra la pobreza, de acuerdo a las políticas sectoriales
reflejadas en los foros internacionales donde se dirimen
decisiones clave para ello; y (ii) mediante la
contribución eficaz a los mismos a través de la
ejecución de sus programas de desarrollo.
Principales Agencias y Organismos receptores de AOD Multilateral
Contribución total
% total de AOD
%
Organismo
MAEC
vía Multilateral Acumulado
Para ello, en 2009 se ha hecho un importante esfuerzo
para mejorar la orientación estratégica enfocada en
resultados, se ha trabajado en la configuración de un
sistema multilateral más eficaz (especialmente el
sistema de NN.UU.) y se ha dado un impulso decidido
para que la toma de decisiones sobre las
contribuciones multilaterales esté claramente asociada
a la implementación de los objetivos de desarrollo
establecidos en el Plan Director.
2.1 Avances en la orientación
estratégica y la gestión de la acción
multilateral para el desarrollo
La puesta en marcha del Plan Director 2009-2012 ha
supuesto la elaboración de un nuevo marco de
relaciones con los Organismos Multilaterales orientado
hacia un multilateralismo más activo y estratégico.
Cuatro han sido los principales avances que se han
logrado a lo largo del año para fortalecer la dimensión
multilateral de la cooperación española: la realización
de Marcos de Asociación Estratégica con los
principales OMD, una mejora sustancial en el sistema
de planificación y programación de las contribuciones
multilaterales, un avance en la selectividad y
concentración de la acción multilateral y la mejora de
los mecanismos y procesos de seguimiento y
evaluación de dicha acción.
BM
376.737.593 €
29,2%
29,2%
PMA
131.000.000 €
10,1%
39,3%
PNUD
125.409.530 €
9,7%
49,0%
UNICEF
75.453.910 €
5,8%
54,8%
REGMIFA
55.000.000 €
4,3%
59,1%
Fondo de
Adaptación
Kyoto
45.000.000 €
3,5%
62,6%
FIDA
43.500.000 €
3,4%
65,9%
FAO
43.134.459 €
3,3%
69,3%
UE
37.125.000 €
2,9%
72,1%
FNUAP
34.027.083 €
2,6%
74,8%
TOTAL 10
primeros
966.387.575 € €
74,8%
TOTAL AOD
Vía Multilateral
1.292.326.154,00 €
100%
El primer receptor de AOD multilateral proveniente del
MAEC es el Banco Mundial (BM), con un total de 376,7
Mill€. El rol del BM, no sólo como un actor principal de
la política multilateral de desarrollo, sino también como
entidad administradora de diferentes iniciativas
globales le sitúa como el principal socio de la
cooperación multilateral española, incluyendo fondos
globales temáticos en materia de seguridad alimentaria
(Programa Global de Nutrición y Seguridad
Alimentaria), salud (Fondo Global contra la
Tuberculosis, el SIDA y la Malaria), y educación (Fast
Track Initiative -Education for All), así como numerosos
fondos fiduciarios relacionados con estados frágiles o
en reconstrucción (Afganistán o Etiopía).
 Mejorando la selectividad y la concentración de
la ayuda multilateral
Le siguen el Programa Mundial de Alimentos (PMA),
como principal socio de la cooperación multilateral en
ayuda humanitaria, y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual, al igual que
el BM, juega un papel clave en el desarrollo de las
acciones multilaterales en estados frágiles (Sudán,
Siguiendo los criterios establecidos en la Estrategia de
Cooperación Multilateral, durante el 2009 se trabajó
para identificar y seleccionar los organismos de
asociación preferente en cada uno de los sectores
temáticos y concentrar los esfuerzos de la ayuda
7
Informe de cooperación multilateral 2009.
Europea y las contribuciones a las Instituciones
Financieras Internacionales –IFI- realizadas por el
MEH, el peso relativo de dichas contribuciones se
encuentra sobre la media de los donantes del CAD,
con un 75% del total de la AOD vía organismos
multilaterales.
Afganistán), la coordinación del Sistema de Naciones
Unidas y el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática y la lucha contra el cambio climático.
Estas tres agencias representan prácticamente el 50%
de la AOD vía multilateral que gestiona el MAEC,
seguidos de UNICEF, la novedosa iniciativa del Fondo
Regional para el Apoyo a la pequeña y mediana
empresa en África (REGMIFA), el Fondo de adaptación
del protocolo de Kyoto, FIDA, FAO, Unión Europea
(iniciativas cofinanciadas aparte del Fondo Europeo de
Desarrollo y del presupuesto ordinario), y FNUAP 2.
Por sectores, la cooperación multilateral en 2009 se ha
concentrado en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y
la Salud, con un total del 50% de los fondos
multilaterales, seguido del sector de la Gobernabilidad,
Desarrollo Económico y Educación, tres sectores con
alrededor del 10% de peso cada uno. El 20% restante
se distribuye en Ayuda Humanitaria, Medio ambiente y
Género.
En relación al nivel de marcaje (earmarking), y
excluyendo las contribuciones a la Unión Europea y
Banco Mundial desarrolladas desde el Ministerio de
Economía y Hacienda- MEH-, las contribuciones
realizadas desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación son mayoritariamente marcadas
(cooperación multi-bilateral), tanto temática como
sectorialmente, en un 60% de los fondos.
 Reforzando la eficacia de los Organismos
Multilaterales de Desarrollo: Un nuevo marco de
relaciones a través de los Acuerdos de
Asociación Estratégica.
El marcaje de los fondos permite un mayor control, por
parte de la Cooperación Española, del destino de los
fondos, a través de los diferentes mecanismos de
seguimiento de los mismos, pero al mismo tiempo
desvirtúa las capacidades de los organismos
multilaterales de actuar bajo su propio mandato con
autonomía para decidir el destino final de los fondos
presupuestados.
Junto a una mayor selectividad y concentración,
durante el 2009 se ha trabajado por aumentar el
carácter estratégico de las contribuciones,
especialmente con aquellos organismos escogidos
como preferentes para la acción multilateral española,
ejerciendo activamente el compromiso con la eficacia
de la ayuda de España en los órganos de gobierno de
cada organismo y en los foros internacionales.
El CAD, en diferentes informes, ha recomendado el
incremento del peso relativo de las contribuciones no
marcadas –o contribuciones core- para fortalecer
institucionalmente a las agencias y organismos
multilaterales. Esta recomendación ha sido tenida en
cuenta por la Cooperación Española, que lo asume
como un reto según el III Plan Director.
Para ello, se priorizó la realización de Acuerdos de
Asociación Estratégica con los principales organismos
multilaterales que refuerzan la efectividad de dichos
organismos mediante una ayuda mas estratégica,
menos “marcada” y más previsible a cambio de una
mayor rendición de cuentas. Esto se traduce en:
En cualquier caso conviene señalar que, teniendo en
cuenta el conjunto de la Cooperación Española para
2009, e incluyendo las contribuciones a la Unión
- Un incremento de las contribuciones regulares, la
limitación de la financiación de pequeños
proyectos –y, en todo caso, siempre alrededor de
Ver en anexo la lista completa de contribuciones a OMD.
8
Otros
Género
Medio
Ambiente
Ayuda
Humanitaria
Educación y
cultura
Desarrollo
Económico
Sectores
No marcada 40%
2
Gobernabilidad
Marcada 60%
Salud
Earm arking de las contribuciones
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Seguridad
Alimentaria
Porcentaje sobre el
total
Distribución de la Cooperación Multilateral
año 2009
Informe de cooperación multilateral 2009.
-
-
-
(Fondos temáticos geográficos y/o Programas y
proyectos)
programas coherentes con mayor posibilidad de
eficacia-.
Una mayor previsibilidad a través de
compromisos plurianuales de entre 3 y 5 años.
Un alineamiento con los planes estratégicos de
los organismos y armonización con otros
donantes.
Un diálogo de doble sentido sobre políticas que,
obtenga sinergias entre los impulsos políticos que
España o el organismo pretendan realizar.
Una implicación del organismo en la
comunicación y Educación para el desarrollo en
España.
Según la meta establecida en el III Plan Director,
durante el periodo de implementación del mismo, se
suscribirán, al menos, 10 Acuerdos de Asociación
Estratégica. En 2009, se elaboraron y firmaron los
Acuerdos con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo –PNUD- y el Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia –UNICEF-, y se iniciaron los
trabajos respectivos con el Fondo de las Naciones
Unidas para la Mujer – UNIFEM - y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Población –FNUAP-.
- Acuerdo de Asociación Estratégica con PNUD:
Este nuevo modelo de relación también significa que
España demandará a los Organismos socios sistemas
de seguimiento y evaluación orientados a resultados de
desarrollo (cada Acuerdo incorpora un marco de
resultados de desarrollo con sus correspondientes
líneas de base e indicadores), y no sólo sobre
desembolsos e inversiones... Significa también que
España primará y exigirá un compromiso firme de estos
organismos –en su política y en su acción- con los
principios de la Declaración de París y la Agenda de
Accra, y realizará seguimiento específico al efecto.
Como corresponde por la importancia estratégica
de este organismo, el Acuerdo con el PNUD fue el
primero en suscribirse (10 de noviembre 2009), e
incluye los siguientes ámbitos:
- Lucha contra la pobreza y logro de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio.
- Fortalecimiento
de
la
Gobernabilidad
democrática (apoyo a los ciclos electorales,
acceso a la justicia, apoyo a los procesos de
descentralización y gobierno local, reforma de la
administración
pública
y
desarrollo
parlamentario, entre otras acciones) con un
enfoque especial en América Latina y África.
- Prevención de conflictos, recuperación y
construcción de la paz (programas de desarme,
desmovilización y reintegración de combatientes
a la vida civil, lucha contra las minas
antipersonas y las armas ligeras, apoyo a la
justicia transicional, etc.)
- Medio Ambiente y Cambio Climático
(elaboración de políticas de crecimiento
económico bajas en emisiones de carbono e
incorporación de la adaptación al cambio
climático en los planes de desarrollo de los
países socios).
Los contenidos de los Acuerdos de Asociación
Estratégica se articulan en los siguientes ejes:
-
-
-
-
Misión, visión y principios compartidos –tal
como el enfoque basado en derechos o el
compromiso con los ODM-.
Objetivos,
estrategias
y
programas
compartidos, reflejados en los planes
directores/estratégicos de España y del
organismo.
Compromiso mutuo con los principios de
eficacia de la ayuda, particularmente
apropiación y alineamiento.
Rendición mutua de cuentas sobre resultados
de desarrollo a los que se contribuye y
estrategia de comunicación compartida.
Este Acuerdo, además de reiterar la voluntad de
España de continuar el apoyo al trabajo realizado
por el PNUD en el marco de la reforma del
sistema de las Naciones Unidas, también
incorpora elementos transversales, tales como la
igualdad de género, el fomento de la cooperación
sur-sur y el desarrollo de las capacidades.
Los Acuerdos de Asociación Estratégicos pueden
incluir diferentes tipos de contribución:

Contribuciones regulares (core funds): Se contribuye al
mandato general del organismo (sin marcar su destino
temático o geográfico).

Contribuciones no regulares:
La programación indicativa del Acuerdo incluye un
compromiso de financiación de 393 Mill € en los
próximos 3 años.
- Contribuciones asignadas temáticamente (Fondos
Temáticos)
- Contribuciones
asignadas
geográficamente
9
Informe de cooperación multilateral 2009.
Acuerdo en torno a prioridades orientadas a los
derechos reproductivos y la mejora en el acceso
universal a la salud sexual y reproductiva.
- Acuerdo de Asociación Estratégica con UNICEF.
La tarea de UNICEF es, sin duda, clave para el
logro de varios ODM. Por ello, fue el segundo
Acuerdo suscrito por España (9 diciembre 2009) y
establece una financiación de 228 Mill € para tres
años, centrando las prioridades de intervención
en los siguientes ejes temáticos:
 Mejorando los procesos de planificación,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas:
Manual de gestión del ciclo de intervención y
participación en MOPAN
- Supervivencia y desarrollo infantil, con un
enfoque específico en la región de África
Subsahariana, a través de iniciativas vinculadas
a la nutrición, la salud materno - infantil y el
agua y saneamiento.
- Educación básica e igualdad de género (mejora
de los sistemas de educación básica, reducción
de las desigualdades de género y el
reestablecimiento de los sistemas educativos en
situaciones de emergencia, conflicto y postconflicto).
- Protección de la infancia contra la violencia
(apoyo al desarrollo de políticas públicas e
iniciativas legislativas que permitan un disfrute
efectivo de los derechos contenidos en los
convenios internacionales sobre la infancia,
especialmente en países en conflicto y postconflicto).
- Promoción de políticas públicas para estimular
el diálogo entorno a las políticas que orientan
los marcos nacionales, las reformas legislativas
y las asignaciones presupuestarias que afectan
a los derechos de la infancia.
Avances en la planificación conjunta:
De manera coherente con lo planteado en el IIPD, la
Cooperación Española realizó en el año 2009 un
ejercicio piloto de planificación y programación de las
contribuciones multilaterales, en donde el objetivo
primordial era avanzar decididamente en la asignación
de los recursos en base a los resultados de desarrollo y
desarrollar una cultura de trabajo basada en el
intercambio fluido de información, la coordinación y
elaboración conjunta de propuestas, de modo que se
incidiera en la selectividad, concentración,
complementariedad, estabilidad y carácter estratégico
de las contribuciones a los OMD, dentro de un marco
de acuerdo y participación de las diferentes unidades
implicadas, y que sirviera de base para orientar el
proceso para años posteriores.
Para llevar adelante este ejercicio, se propusieron
nuevas herramientas –fichas de identificación de
correlación entre objetivos sectoriales y específicos del
PD y contribuciones planificadas, fichas de valoración
del desempeño de cada institución, etc.- y nuevos
criterios en el seguimiento: validación de los informes
de seguimiento con las OTC, preparación de historiales
de cooperación con cada institución, visitas a terreno,
etc.
Dada la importancia de UNICEF en los contextos
de emergencia, conflicto y conflictos, el acuerdo
incorpora la acción humanitaria, en la totalidad de
las esferas priorizadas en el Acuerdo.
-
La evaluación y la rendición de cuentas: la participación
española en MOPAN:
Acuerdos de Asociación Estratégica con UNIFEM
y FNUAP.
Desde enero 2009 España es miembro de MOPAN 3,
una red de donantes bilaterales con un compromiso
común y armonizado para evaluar la eficacia y
capacidad de los organismos internacionales con los
que se asocian. El principal objetivo de esta unión es la
mejora del conocimiento de los países donantes sobre
la forma de trabajar y asociarse con los organismos
internacionales, la puesta en común (a nivel de país y
sede) de experiencias en el trabajo con organismos
En el último trimestre de 2009 se iniciaron los
trabajos preparatorios del Acuerdo con UNIFEM,
que está previsto sea firmado en abril del 2010 y
que priorizará las siguientes áreas estratégicas:
- Reducir la prevalencia de la violencia contra
las mujeres y las niñas.
- Promover la justicia de género en la gestión
pública democrática.
- Mejorar la seguridad y los derechos
económicos de las mujeres.
En 2009, y tras la incorporación de España, los miembros de
MOPAN son: República Federal de Alemania, Australia, Austria,
Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda,
Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido y la
República de Corea.
3
En cuanto al Acuerdo con FNUAP, los trabajos se
iniciaron en diciembre, y se espera articular el
10
Informe de cooperación multilateral 2009.
general, a los retos y logros de la cooperación
multilateral española.
internacionales, y el entendimiento común de cada
miembro MOPAN de las políticas y prácticas relativas a
la agenda multilateral.
 Promoviendo el reclutamiento de españoles en
los Organismos Multilaterales de Desarrollo
Para España, ser miembro de MOPAN es un objetivo
en consonancia con la nueva agenda de eficacia de la
ayuda, e implica una apropiación de la experiencia y
del saber hacer de otros países donantes, una
profundización en el principio de armonización, así
como la reducción considerable en los costes de
transacción, ya que con este enfoque se tratarán de
sustituir los actuales enfoques bilaterales en la
evaluación del desempeño de los organismos
internacionales por un enfoque común con el resto de
los miembros de la Red.
Con el objetivo de incrementar y promover una mayor
presencia de ciudadanos españoles en los Organismos
Multilaterales socios de la Cooperación Española,
desde la AECID durante el 2009 se convocaron y/o
gestionaron plazas de los Programas de SARC
(Auxiliares Especiales de Coordinadores Residentes),
JPO (Jóvenes Profesionales), JED (Jóvenes Expertos
en Delegaciones de la UE) y UNV (Voluntarios de las
Naciones Unidas).
Entre 2002 y 2008, MOPAN ha venido realizando una
encuesta anual de percepción del comportamiento de
los organismos multilaterales, cuyos resultados se
publican en un informe anual, pero a partir de 2009
MOPAN amplió la profundidad de la evaluación para
mejorar las evidencias acerca de la eficacia multilateral.
En 2009, se han mantenido 266 plazas activas en
organismos internacionales, siendo el programa de
Jóvenes Profesionales en Organismos de Naciones
Unidas el más numeroso, con 164 participantes activos
en 2009, seguido por el programa de Voluntarios de
Naciones Unidas, con 39 participantes, y el programa
de Jóvenes Expertos en Delegaciones de la Unión
Europea, con 32 participantes.
El proceso de evaluación del “Enfoque Común de
MOPAN” durará hasta 2013, evaluándose de manera
anual 6 organismos multilaterales en 8 países
diferentes, así como a nivel de sus respectivas sedes.
Para 2009, se eligieron los siguientes organismos:
Banco Africano de Desarrollo, BM, UNICEF y PNUD,.
Las evaluaciones en terreno se llevaron a cabo en
Tailandia, Pakistán, Senegal, Zambia, Guatemala,
Etiopía, Mozambique, Uganda, Serbia y Perú.
Más novedosos son los programas de Auxiliares
Especiales de Coordinadores Residentes, con 17
puestos en activo, y el programa de JPO de Países
Menos Avanzados (PMA), del cual España financia 14
plazas a través del Fondo España-PNUD sobre ODM.
2.2 Avances en el fortalecimiento del
sistema multilateral de desarrollo y el
logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
La Cooperación Española lideró en 2009 el proceso de
evaluación en Guatemala y co-lideró en Perú, así como
participó en los procesos de Mozambique, Senegal y
Etiopía.
La reforma del Sistema de Naciones Unidas para el
Desarrollo: La experiencia del “Fondo para el Logro
de los ODM” y la iniciativa “Unidos en la Acción”
Con relación a los procesos de mejora en la rendición
de cuentas de la acción multilateral española, durante
el 2009 también se estableció un grupo de trabajo para
la elaboración de una estrategia de comunicación
integral sobre la acción multilateral española para la
ciudadanía.
El mayor esfuerzo desarrollado en el marco de la
reforma del sistema multilateral es el llevado a cabo en
el marco de Naciones Unidas, a través de la iniciativa
“Unidos en la Acción”, surgida de la Cumbre Mundial
del Milenio+5 en 2005, así como a partir el informe
“Unidos en la Acción”, que incluía recomendaciones
para el establecimiento de un sistema “único” de
Naciones Unidas a nivel país (un líder para todo el
sistema, un solo programa de acción, un presupuesto
unificado y, donde fuera apropiado, una única oficina).
En este sentido, en 2009 se realizaron, entre otros,
visitas de las altas direcciones de PNUD y UNICEF, las
cuales participaron en sesiones de las comisiones de
cooperación en el Congreso y Senado, así como
realizaron diferentes entrevistas en los medios de
comunicación. La experiencia realizada indica la
conveniencia de fortalecer este papel y garantizar un
adecuado acceso de los grupos parlamentarios,
organizaciones de la sociedad civil, y ciudadanía en
De igual manera, se ha apoyado y avanzado en la
reforma de la arquitectura de género, a través de la
propuesta de generación de una nueva “Entidad
11
Informe de cooperación multilateral 2009.
exitosos, así como la adopción de mecanismos
que mejoren la calidad de la ayuda, en los
términos de la Declaración de París sobre la
Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Para ello, se
pusieron en marcha ocho ventanillas temáticas,
que agrupan las iniciativas por sectores de
intervención:
Compuesta de igualdad de género y empoderamiento
de la mujer” formada a partir de las agencias y
programas existentes en materia de igualdad de
género y ejercicio de los derechos de las mujeres.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha
examinado los progresos en relación a la coherencia
del sistema y ha señalado la necesidad de mejorar los
mecanismos intergubernamentales existentes, la
conveniencia de fortalecer la inclusión y la
transparencia, con una mayor alineación con las
prioridades nacionales, así como el papel de las
evaluaciones en la valoración de los progresos
alcanzados. La Asamblea también ha reconocido
positivamente los resultados de las primeras
evaluaciones de los países piloto de la iniciativa
“Unidos en la Acción” y sugerido que los países socios
realicen sus propias evaluaciones independientes. Por
último, insistió en la necesidad de seguir avanzando en
la armonización de las prácticas institucionales de las
diferentes agencias y programas.
-
Igualdad de género y autonomía de la mujer
Medio ambiente y cambio climático
Cultura y desarrollo
Gobernanza económica democrática
Juventud, empleo y migración
Construcción de la paz
Infancia, seguridad alimentaria y nutrición
Desarrollo y sector privado
A través de esta iniciativa, vinculada directamente
al proceso de reforma del sistema ONU, se
desarrollan programas conjuntos entre diferentes
agencias del sistema ONU, acordados con el país
socio y alineados con la estrategia nacional de
desarrollo correspondiente, así como con los
contenidos de los Marcos de Asistencia de
Naciones Unidas para el Desarrollo –MANUD-.
2009 ha sido el primer año en el que el proceso de
reforma del sistema de NNUU ha mostrado sus
primeros resultados, tanto a través de las primeras
evaluaciones de los programas en los países piloto de
la iniciativa “Unidos en la Acción”, como a través del
debate de aspectos relacionados con las actividades
operacionales y de financiación del sistema de
Naciones Unidas en materia de desarrollo.
En 2009, la totalidad de los fondos disponibles
(705 Mill$) ha sido ya asignada, bien sea a
propuestas aprobadas (notas conceptuales) o a
programas conjuntos elaborados (670 Mill$)
Programas conjuntos:
España, firmemente comprometida con el proceso de
reforma de NNUU, lanzó en 2007 y 2008 dos iniciativas
mayores en materia de coordinación entre las agencias
y programas de dicho sistema:
Ventanillas
Notas
Conceptuales
(propuestas)
18
Total
financiación
aprobada (US$)
90.000.000
13
90.000.000
11
60.000.000
18
90.000.000
Juventud ..
15
80.000.000
Construcción de
Paz ..
Sector Privado ..
Infancia y
Nutrición
Total
19
95.000.000
12
24
65.000.000
135.000.000
130
705.000.000
Cambio
Climático…
Igualdad de
Género
Gobernabilidad
Económica ..
Cultura ..
El Fondo para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio: Primeros Resultados.
En diciembre de 2006, el PNUD y la Secretaria de
Estado para la Cooperación Internacional firmaron
un acuerdo sin precedentes en la Cooperación
Española para destinar 528 Mill€ orientados a
favorecer la consecución de los ODM.. Este
acuerdo preparó el camino para el
establecimiento del Fondo PNUD-España para el
logro de los ODM (F-ODM), que fue constituido en
el primer trimestre de 2007.
El Fondo tiene como meta acelerar el progreso
hacia la conquista de los ODM mediante el apoyo
de políticas y programas que prometen un impacto
significativo y medible sobre los ODM
seleccionados, el financiamiento de iniciativas
innovadoras y/o la ampliación de modelos
La principales agencias ejecutoras de los
programas conjuntos hasta la fecha han sido el
PNUD (28% de los fondos), UNICEF (15%), FAO
(12%), UNESCO (8%), OIT (7%), PMA, OMS y
FNUAP con el 5% cada una, siendo el 16%
restante para otras 19 agencias. En total,
12
Informe de cooperación multilateral 2009.
compartir lecciones aprendidas, enfoques de
trabajo y acción, etc. Esta red está articulada en
torno a los ejes de las ventanillas temáticas, con el
objetivo de mejorar la transmisión y
aprovechamiento de la información.
participan en el programa 27 agencias, fondos y
programas del Sistema de Naciones Unidas. (La
duración estimada de los programas es de tres
años).
La distribución geográfica de las propuestas ha
basculado hacia América Latina: el 44% de los
fondos aprobados se ha destinado a esa región,
seguido por el 19% en África y el 16% en Asia,
siendo las regiones con menos financiación
aprobada Europa del este (11%) y los estados
árabes (10%).
- En relación con la comunicación y el trabajo con la
sociedad civil, se está trabajando para aumentar la
sensibilización mediante alianzas estratégicas con
medios de comunicación para incidencia sobre los
ODM, y fortalecer una mayor rendición de cuentas y
transparencia hacia todos los socios y contrapartes
de esta iniciativa, incluyendo ciudadanos,
Gobiernos, donante y la ONU.
En relación a su impacto, el Fondo ODM se
concentra en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio 1 (Erradicar la pobreza extrema y el
hambre), el 3 (Igualdad de género), el 4
(Mortalidad Infantil) y el 7 (Sostenibilidad
ambiental) atendiendo a un total de 3,5 millones de
beneficiarios directos y una estimación de 20,6
millones de beneficiarios indirectos.
El apoyo a los fondos “Una sola ONU” en los países
piloto de la reforma y la puesta en marcha de la
iniciativa “Unidos en la Acción”.
Surgida inicialmente como una “ventanilla” del
Fondo ODM, el apoyo a la iniciativa “Unidos en la
Acción” es otra de las prioridades de la
Cooperación Española en su acción multilateral. En
2008 España destinó 49,8 millones de dólares a los
ocho países piloto de este proceso con cuantías de
entre cuatro y ocho millones de dólares por cada
país. Desde entonces, se han ejecutado acciones
relacionadas con los ODM, así como con el propio
proceso de la reforma del sistema de Naciones
Unidas a nivel país. Las iniciativas financiadas se
han concentrado en el fortalecimiento de la
gobernabilidad democrática, la provisión de
servicios básicos, el desarrollo sostenible y medio
ambiente, la mejora de las políticas públicas, la
promoción de la equidad de género y lucha contra
el SIDA.
Primeras valoraciones y lecciones aprendidas:
- En relación al diseño e implementación de los
programas conjuntos, se valora el proceso como
positivo. No obstante, la elaboración de los
términos de referencia para cada ventanilla, y los
plazos demasiado ajustados, impidió en algunos
casos la realización de consultas más participativas
y la elaboración de propuestas más precisas en el
caso de las notas conceptuales. La elaboración de
los programas conjuntos supuso también un
importante reto desde la necesidad de superar la
inercia de las agencias y programas a mantener
sus propias actividades en paralelo, fomentando la
coordinación y el trabajo compartido. Además, se
han realizado grandes esfuerzos para promover la
apropiación nacional en los países participantes a
nivel central y local
En septiembre de 2008, la incorporación de Reino
Unido y de Noruega a la financiación de esta
ventanilla la convirtió en un fondo multidonante
destinado al apoyo de los programas “Unidos en la
Acción” desarrollados en el marco de los ocho
países piloto. La primera reunión de su comité
ejecutivo tuvo lugar en marzo de 2009.
La labor del Secretariado del Fondo se va a
completar con tres líneas de intervención
transversales: la línea de seguimiento y evaluación,
la línea de gestión del conocimiento, y la línea de
comunicación y participación de la sociedad civil. Al
respecto, la AECID y el PNUD alcanzaron un
acuerdo para canalizar la participación de las
Oficinas Técnicas de la Cooperación Española en
el seguimiento en terreno, así como en los
procesos de evaluación y gestión del conocimiento.
El objetivo de esta iniciativa es aumentar la
contribución de la ONU para la reducción de la
pobreza y el logro de los ODM para asegurar el uso
más eficaz de los recursos de las Naciones Unidas
a nivel de país. En concreto se trata de fondos
destinados a:
- En relación a la gestión del conocimiento, se ha
iniciado la construcción de una red de gestión del
conocimiento por Internet, accesible en la que
- Responder, de manera predecible, a las
necesidades de financiación de los países que
han aprobado programas “Unidos en la Acción".
13
Informe de cooperación multilateral 2009.
- La apropiación nacional del proceso, que ha
demostrado ser exitosa y el financiamiento
predecible, son factores que multiplican las
posibilidades de obtener resultados. En aquellos
países donde la coordinación y la participación
de los Ministerios ha sido limitada, los
resultados están siendo menores.
- Los Comités de Gestión son un mecanismo
apropiado para manejar programas conjuntos;
los grupos de coordinación son un buen
vehículo para cambios programáticos y
coherencia política. El diseño e implementación
de nuevos programas conjuntos facilitó el
establecimiento de mecanismos para mejorar la
cooperación y la coordinación.
- Proporcionar un canal para recursos adicionales
con el objetivo de cubrir los déficit de
financiación entre los presupuestos necesarios y
los fondos disponibles de NNUU en los países
de dichos programas
- Permitir a los donantes apoyar los programas
"Unidos en la Acción" en los países en los que
no pueden tener una presencia bilateral ni un
mecanismo a nivel de país.
- Reducir los costes de transacción asociados
con la firma de diferentes acuerdos de
financiación. Esta reducción daría lugar a
ahorros de costes que se pueden aplicar a las
prioridades programáticas.
Las actividades iniciales se realizarán durante el
período 2009-2010 y el total de países elegibles en
2009 fueron: Albania, Cabo Verde, Mozambique,
Pakistán, Ruanda, Tanzania, Vietnam y Uruguay,
como países piloto de la iniciativa “Unidos en la
Acción”, así como Malawi, Papua Nueva Guinea,
Bhutan, Fiji y Samoa.
Mirando hacia el futuro: el logro de los ODM y el papel
de NNUU en el proceso.
El año 2010 será el año de revisión intermedia del
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Naciones Unidas está preparando la cumbre
de revisión desde la lógica de dotar de un impulso
político la recta final del período de tiempo fijado para
el cumplimiento, tanto a través de la movilización de
recursos como a través de una profundización en
nuevas estrategias de cooperación, para lo cual la
experiencia de los procesos de reforma, como la
iniciativa “Unidos en la Acción” son una importante
aportación.
En 2009, el fondo ha contado con 252 Mill$, de los
cuales 145 corresponden a la contribución
española. De este total, en 2009 se destinaron
81Mill$, con la siguiente distribución geográfica:
País
Malawi
Mozambique
Ruanda
Tanzania
Vietnam
Albania
Bhután
Cabo Verde
Pakistán
Papua Nueva Guinea
Kiribati (Micronesia)
Uruguay
Monto total (US$)
18.510.000
7.491.000
17.219.000
11.838.000
10.531.000
1.070.000
677.000
1.018.000
10.000.000
1.595.000
500.000
1.020.000
Durante el primer semestre de 2010, España, como
presidencia de turno de la Unión Europea, tiene como
objetivo preparar activamente dicha cumbre. Las
lecciones aprendidas y los resultados obtenidos tanto
en el Fondo ODM como en la Ventanilla Expandida
será una importante fuente de reflexión y propuesta
que sin duda va a fortalecer la posición española en los
diferentes debates.
Primeras valoraciones y lecciones aprendidas:
- Existe una necesidad de armonizar y simplificar
las prácticas de Naciones Unidas en las sedes
centrales, para proveer una guía clara a los
equipos de país.
- El Coordinador Residente de NNUU necesita
mayor empoderamiento en su rol de
coordinación en terreno. Los esfuerzos de
coordinación entre las agencias están siendo
mayores de los esperados, por lo que la
continuidad de los equipos es un factor de éxito.
14
Informe de cooperación multilateral 2009.
derecho a la alimentación y la mejora de las
condiciones de vida y de alimentación de la
población, en especial de los colectivos más
vulnerables.
5. Promover la investigación científica y
tecnológica agroalimentaria y rural en materia
de desarrollo e impulsar la generación de
conocimiento local en materia de la lucha
contra el hambre.
3. ORIENTACIONES SECTORIALES DE
LAS CONTRIBUCIONES A LOS
ORGANISMOS MULTILATERALES DE
DESARROLLO
3.1
HACER
FRENTE
A
LA
CRISIS
ALIMENTARIA, UN COMPROMISO DE LA
COMUNIDAD INTERNACIONAL.
Cada uno de estos ejes de intervención se concreta en
diferentes medidas en función de la realidad
geográfica, social, política y cultural del territorio de
intervención, de acuerdo a lo establecido en los
Documentos de Estrategia País y en los futuros Marcos
de Asociación.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DIRECTOR: Contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la alimentación y mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la población rural y urbana Durante 2009, España se ha consolidado como uno de
los principales países donantes en materia de
cooperación para la seguridad alimentaria, el desarrollo
agrario y la nutrición. Al incremento cuantitativo en
materia de AOD destinada a esta materia, se suma el
papel proactivo asumido en los foros internacionales y
regionales, en el cumplimiento de sus objetivos de
desarrollo.
En última instancia, y en correcta alineación con las
prioridades expuestas, la Cooperación Española
favorece el diseño, implementación y seguimiento de
políticas nacionales públicas de desarrollo rural,
seguridad alimentaria y lucha contra el hambre, bajo el
liderazgo de los países socios, y buscando espacios de
coordinación y articulación con los diferentes actores
de la cooperación implicados en el proceso.
Los principios de la intervención de la Cooperación
Española en materia de lucha contra el hambre,
seguridad alimentaria y desarrollo rural y agrícola
vienen recogidos en los diferentes documentos de
planificación de la Cooperación Española,
especialmente en el Plan Director 2009-2012 y en la
Estrategia Española de Lucha contra el Hambre, y
tiene como objetivo general contribuir a hacer efectivo
el derecho humano a la alimentación y mejorar las
condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la
población rural y urbana.
La reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria
en Madrid y las iniciativas globales por el derecho a la
alimentación.
Los días 26 y 27 de enero de 2009 se celebró en
Madrid la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad
Alimentaria y Nutricional para todos y todas (RANSA)
como seguimiento de la Conferencia de la FAO de
Roma de junio de 2008, en un escenario de crisis
financiera mundial y fluctuación de precios de los
alimentos. En la RANSA participaron más de 120
países con representación al más alto nivel,
acordándose los siguientes puntos fundamentales:
Estos principios y ejes de intervención son los
siguientes:
1. Promover el acceso a una alimentación digna
y adecuada a la diversidad local y a las
necesidades nutricionales de cada sector de
población, de las poblaciones urbanas y
rurales en situación de mayor vulnerabilidad,
con especial atención a los niños y niñas en la
primera infancia.
2. Fomentar los sistemas de producción
sostenibles y el apoyo a los pequeños
productores.
3. Apoyar e incentivar un desarrollo rural con
enfoque territorial que incorpore a la población
vulnerable y a todos los actores en la puesta
en valor del potencial de las zonas rurales.
4. Favorecer en el entorno internacional los
acuerdos necesarios para el ejercicio del
 Consenso sobre la necesidad de impulsar las
acciones establecidas en el Marco Ampliado para
la Acción –CFA- que aborden integralmente la
mejora de la producción agrícola, amplíen los
sistemas de protección social, mejoren la
situación nutricional y estimulen el comercio justo;
 Reconocimiento del derecho a la alimentación
como elemento fundamental de las acciones y de
los resultados esperados;
 Acuerdo sobre la necesidad de movilizar recursos
adicionales para seguridad alimentaria en países
en vías de desarrollo a través de mecanismos
financieros más coordinados, ágiles y eficaces
 Reconocimiento de la importancia del liderazgo
de los gobiernos de los países más afectados en
15
Informe de cooperación multilateral 2009.
la definición e implementación de acciones de
respuesta a los efectos de la crisis.
 Consenso sobre la necesidad de iniciar un
proceso de consulta amplio e inclusivo para la
construcción de una alianza para promover la
agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional
(GPFSAN), sobre la base de instancias de
coordinación ya existentes, en la que participen
todos los actores (en particular la sociedad civil y
el sector privado) a nivel nacional, regional y
global.
2009, con un apoyo decidido al reconocimiento del
derecho a la alimentación. Así, se ha apoyado el
trabajo del Relator Especial sobre el Derecho a la
Alimentación, con una contribución al desarrollo de su
mandato, como el trabajo realizado por la Oficina de la
FAO para el Derecho a la Alimentación.
Así, en la cumbre de L'Aquila del G-8, que contó con la
participación del Presidente del Gobierno José Luis
Rodríguez Zapatero, los países participantes
comprometieron 20.000 Mill€ para programas de
nutrición, seguridad alimentaria y desarrollo agrícola.
Desde principios de octubre, el Gobierno de España
trabajó estrechamente junto al Gobierno de Estados
Unidos, el de Canadá y el BM, en el diseño,
preparación y puesta en marcha de una iniciativa global
de agricultura y seguridad alimentaria, que responda al
llamamiento del G20 referido anteriormente. El
Programa Global de Seguridad Alimentaria (Global
Agriculture and Food Security Program, GAFSP), se
concreta en un fondo fiduciario de alcance global,
depositado en el Banco Mundial, cuyo objetivo será
apoyar financieramente planes nacionales y regionales
de inversión en agricultura y seguridad alimentaria en
los países menos desarrollados.
Surgida de la Cumbre Latinoamericana sobre Hambre
Crónica en 2005 y apoyada por la XVI Cumbre
Iberoamericana en Uruguay, la iniciativa es una acción
intergubernamental destinada a la promoción de la
cooperación sur-sur, el intercambio de experiencias, el
diseño y apoyo a las políticas públicas y la información,
monitoreo y sensibilización con el objetivo de
establecer planes nacionales que lleven a la
erradicación del hambre en América Latina en 2025. La
Cooperación Española apoya la iniciativa, ejerciendo la
secretaría de la misma la FAO.
Fortaleciendo en rol de las instancias subregionales en
el desarrollo agrícola en América Latina. La iniciativa
América Latina y Caribe sin Hambre y el apoyo al
Comité Agropecuario Centroamericano.
Durante el año 2009, la “Iniciativa América Latina y
Caribe sin Hambre” ha centrado sus esfuerzos en el
desarrollo de frentes parlamentarios por la seguridad
alimentaria, con el objetivo de mejorar los niveles de
protección legislativa del derecho a la alimentación, así
como a tareas de información y sensibilización a la
opinión pública sobre las políticas nacionales de
seguridad alimentaria. Este trabajo se ve reforzado con
el Programa Especial de Seguridad Alimentaria en
Centroamérica (PESA), que se encuentra en su tercera
fase, y la coordinación con las instancias subregionales
como lo son el Consejo Agropecuario Centroamericano
o el Sistema de Integración Centroamericano (SICA).
La participación de España en el GAFSP se centrará
inicialmente en el apoyo a Marco Comprensivo de
Desarrollo Agrícola en África (CAADP) y en la puesta
en macha de la Estrategia de Agricultura de África
Occidental (ECOWAP), por un valor de 240 Mill€ en 3
años.
Apoyo a la ejecución del Marco Comprensivo de
Desarrollo Agrícola en África (CAADP) y la Estrategia
Regional de Agricultura de África Occidental
(ECOWAP).
De manera paralela y complementaria al trabajo
desarrollado en el marco de la puesta en marcha del
GAFSP, España ha seguido apoyando las iniciativas
vinculadas al proceso de reforma del Comité de
Seguridad Alimentaria de la FAO, así como a sus
programas globales, en especial la Iniciativa contra el
Alza de los Precios de los Alimentos (ISFP), puesta en
marcha en 2008 y que trata de, a partir de una
aproximación de carácter regional y subregional, elevar
a corto plazo la producción de grano básico. España ha
centrado su apoyo tanto en la gestión global de la
iniciativa como en la puesta en marcha de tres
programas regionales, en África Occidental,
Centroamérica y la Comunidad Andina de Naciones.
En Junio de 2009, el Presidente del Gobierno mantuvo
con los líderes de la Comunidad de Estados de África
Occidental (ECOWAS) la primera reunión de Alto Nivel
España-ECOWAS. En la misma, el gobierno de
España comprometió el apoyo a la puesta en marcha
de la Estrategia Regional de Agricultura de África
Occidental (ECOWAP), por una cantidad de 240 Mill€ a
tres años.
La estrategia de desarrollo agrícola y de seguridad
alimentaria de África Occidental se puso en macha en
2005, como capítulo subregional del Marco
El apoyo de España a la puesta en marcha de dichas
iniciativas ha venido complementándose , a lo largo de
16
Informe de cooperación multilateral 2009.
Trabajo global contra enfermedades específicas:
poniendo el acento en la investigación, el desarrollo y
la distribución de fármacos y vacunas.
Comprensivo de Desarrollo Agrícola de África
(CAADP), y está liderada por ECOWAS. Basa su
trabajo en el desarrollo de un Plan Nacional de
Inversión Agrícola (PNIA) para cada uno de los 15
países miembros, así como en la puesta en marcha de
tres programas movilizadores de carácter regional.
Cada uno de estos planes, nacionales o regionales, se
ha diseñado y discutido con la comunidad de donantes
que han comprometido su apoyo. A partir de su
contribución, España fue designada como donante líder
y como tal firmó, en nombre de la comunidad de
donantes, el Acuerdo Regional.
A lo largo de 2009, la Cooperación Española ha
iniciado un proceso de reestructuración de sus apoyos
al sistema de gobernanza global de la salud, de
manera que sus esfuerzos están destinados a proveer
una mayor coherencia en dicha arquitectura, favorecer
el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud y
moderar el impacto de las iniciativas verticales
vinculadas a enfermedades específicas, cuyo beneficio
máximo se alcanza en lo relacionado con la
investigación, desarrollo, compra y distribución de
medicamentos.
3.2
LA SALUD COMO UN BIEN GLOBAL:
AVANZANDO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
VINCULADOS A SALUD.
En este sentido, destaca el trabajo desarrollado en el
marco del Fondo Global contra la Tuberculosis, el SIDA
y la Malaria. En marzo de 2009, se celebró en Cáceres
la Conferencia intermedia de donantes, cuyo objetivo
fue hacer frente al diferencial existente entre
compromisos adquiridos por el Fondo y su financiación.
En la misma, España confirmó sus compromisos de
mantenimiento de los fondos previstos, con una
aprobación en 2009 de 213 Mill$. Al mismo tiempo, y
en colaboración con ONUSIDA, se ha iniciado un
trabajo para mejorar las capacidades de los servicios
públicos de salud en América Latina en su acceso a la
financiación del Fondo.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DIRECTOR: Contribuir de manera eficaz a establecer las condiciones para mejorar la salud de las poblaciones, en especial aquéllas en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano sostenible El surgimiento y posterior extensión de la Gripe A
durante 2009 ha situado de nuevo a la salud en el
centro de la agenda política global: los avances de las
comunicaciones y la irrupción de nuevas mutaciones y
enfermedades han recordado a la Comunidad
Internacional que ningún país, por sí solo, puede
garantizar su seguridad en materia de salud. El control
epidemiológico, la erradicación de algunas
enfermedades, la investigación de nuevos tratamientos
y la asistencia a las poblaciones afectadas requieren
de un enfoque eminentemente multilateral que
garantice el impacto de las intervenciones, el
fortalecimiento de los países socios para hacer frente al
déficit en materia de salud, y la reducción de las
vulnerabilidades globales.
En esta línea, España ha seguido apoyando las
iniciativas destinadas a la investigación, el desarrollo y
la distribución de nuevos fármacos y vacunas,
atendiendo no sólo a las grandes pandemias (VIH,
Malaria) sino también la investigación en enfermedades
tropicales olvidadas, tales como la Leishmaniasis o el
mal de Chagas. Dado el carácter específico de la
investigación y el desarrollo de nuevos fármacos,
muchos de ellos vinculados a diferentes redes de
investigación, la Cooperación Española ha optado por
mantener una diversidad de contribuciones que permita
incrementar las probabilidades de alcanzar fármacos y
vacunas baratas y técnicamente viables desde
diferentes líneas de investigación biomédica.
Dado su alcance global, su directa vinculación con
varios Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la
compleja arquitectura del sistema global de
gobernanza en materia de salud, que incorpora a
numerosos actores tanto públicos como privados, la
cooperación multilateral en materia de salud ha sido
una de las prioridades durante el año 2009. Así, el III
Plan Director consolida la estrategia de Cooperación
Española en los OMUDES y en las asociaciones
público-privadas en el sector salud.
Así, destacan contribuciones a la Alianza Global de
Vacunas e Inmunización (GAVI), la Alianza de
fármacos para la Malaria (MMV), la facilidad
internacional de compra de medicamentos (UNITAID),
la iniciativa para la vacuna contra el SIDA, la iniciativa
de medicamentos contra enfermedades olvidadas
(DNDi), o el trabajo de investigación desarrollado en el
marco de la propia OMS, con especial relevancia, el
realizado para enfermedades olvidadas o el programa
de investigación y formación en enfermedades
17
Informe de cooperación multilateral 2009.
Apoyo a los sistemas nacionales de salud.
tropicales, liderado por la OMS y el Banco Mundial
(TDR).
Ninguna política de cooperación en materia de salud
será viable en el medio y largo plazo si no contempla
un fuerte componente de fortalecimiento de los
sistemas públicos de salud en los países socios. Las
intervenciones directamente vinculadas a una
enfermedad específica pueden lograr resultados en el
corto plazo, pero en el largo plazo pueden desequilibrar
los presupuestos hacia enfermedades determinadas,
en contra del objetivo de mantener un sistema de salud
que facilite una atención sanitaria sobre la base del
derecho al acceso universal.
Avanzando en la supervivencia infantil, la salud
maternal y los derechos reproductivos y sexuales.
La Cooperación Española ha realizado durante 2009
un importante esfuerzo en materia de salud materno
infantil y en derechos sexuales y reproductivos. Según
informes de la OMS, los aspectos relacionados con
estos ámbitos suponen más del 60% de los riesgos
vinculados a la salud global y suponen cerca de la
mitad de los años de vida perdidos por causas
relacionadas con la salud.
Por otro lado hay que tener en cuenta no sólo el coste
de la intervención en una enfermedad específica, sino
también los requisitos presupuestarios derivados de la
necesidad de mantener un sistema de salud capaz de
responder a todas estas necesidades y que actúa de
forma transversal a ellas, es decir, sistema de
información, de formación técnica, de distribución, de
gobernanza etc.
La Cooperación Española ha trabajado activamente en
el ámbito de la salud materno-infantil y los derechos
sexuales y reproductivos conjuntamente con la OMS, el
Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP),
y el Fondo de Naciones Unidas par la Infancia
(UNICEF).
En el caso del FNUAP, España otorgó una
contribución de 33 Mill€ en 2009, destinados a la salud
sexual y reproductiva en América Latina, África y Asia,
a través de la provisión de suministros para la salud
sexual y reproductiva en África, el Fondo Global de
Salud Materna, y el Fondo de Cooperación para
América Latina y el Caribe: “Igualdad de género,
derechos reproductivos y respeto a la diversidad
cultural en América Latina y el Caribe”, apoyado por
España en el FNUAP desde 2008.
El año 2009 ha sido un año de reflexión en esta
dirección y la Cooperación Española se ha propuesto
incrementar el peso del apoyo a los sistemas públicos
de salud, dándole mayor importancia frente al trabajo
con enfermedades especificas. Así, durante el año
2009 se han realizado contribuciones a la OMS y a la
Organización Panamericana de Salud (OPS) cuyos
objetivos son el refuerzo de las capacidades de los
sistemas nacionales de salud, así como el trabajo
desarrollado en materia de prevención y reducción de
riesgos. Las líneas de trabajo apoyadas en esta
dirección son las siguientes:
Con UNICEF, una de las líneas de trabajo priorizadas
es la supervivencia infantil y desarrollo de la primera
infancia, apostando así por avanzar en el logro de los
ODM 4 y 5, así como las metas que forman parte de
los ODM 1, 6 y 7. En 2009, los fondos destinados a
esta línea han supuesto el 90% de los fondos
programados en África con UNICEF.
 Fortalecimiento institucional de los sistemas
públicos de salud
 Mejora de los servicios básicos de salud
 Mejora del acceso a medicamentos esenciales y
otros productos sanitarios
 Fortalecimiento de los recursos humanos del
Sistema de Salud
Las intervenciones priorizadas en este ámbito se han
centrado en programas integrales para la
supervivencia de recién nacidos y niños/as que se han
implementado en Angola, Malí, Mauritania y Níger.
Estos programas concentran sus esfuerzos en
aumentar la efectividad de las intervenciones en salud
y nutrición que inciden en la reducción de la mortalidad
materna, la supervivencia infantil y el crecimiento y
desarrollo de los menores de 5 años.
Dado que la gran mayoría del apoyo que la
Cooperación Española ofrece en materia de apoyo a
los sistemas públicos de salud se canaliza a través de
la cooperación bilateral, el papel de estas
contribuciones es el de complementar y reforzar las
tareas desarrolladas en este ámbito.
18
Informe de cooperación multilateral 2009.
especializados en este ámbito, tal y como lo es el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, o instancias regionales y
subregionales como el Sistema de Integración
Centroamericano,
la
Secretaría
General
Iberoamericana, la Organización de Estados
Americanos o la Unión Africana.
3.3
FORTALECIENDO LA GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA, LA SEGURIDAD HUMANA Y EL
RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DIRECTOR: Promover la calidad de la democracia y respeto de los derechos fundamentales desde una participación real y efectiva de la ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos y las capacidades para promover el desarrollo. Apoyando los procesos electorales:. El Programa
Global Electoral del PNUD.
A lo largo de 2009, la Cooperación Española ha
fortalecido su colaboración con los organismos
internacionales en materia de gobernabilidad
democrática y protección de los derechos humanos,
una de las prioridades sectoriales y horizontales del
Plan Director 2009-2012.
En julio de 2009 se inició oficialmente la ejecución del
Programa Global de Apoyo a Ciclos Electorales
(GPECS) del PNUD, en coordinación con la alianza
entre el PNUD y la Comisión Europea sobre asistencia
electoral y financiado por la Cooperación Española y la
Agencia Canadiense de Cooperación Internacional.
España ha comprometido al programa 30 Mill€ en 3
años, de los cuales se desembolsaron 10 Mill€ en 2009
(segundo tramo). Durante 2009 se han apoyado los
procesos electorales de Mauritania, República
Democrática del Congo, Sudán, Líbano, Guinea
Conakry y Guinea Bissau. También en 2009 se apoyó,
por parte del PNUD, el proceso electoral en Indonesia.
La Cooperación Española considera la democracia
como un valor universal basado en el derecho de los
pueblos a determinar su propio sistema político,
económico, social y cultural. La gobernabilidad
democrática parte del derecho de las personas a elegir
su camino hacia el desarrollo sostenible, y centra su
atención no sólo en el rendimiento de las instituciones
sino también en la débil legitimidad que tienen éstas si
no garantizan el acceso a determinados servicios
básicos, el reconocimiento de los derechos y la
igualdad de género.
Democracia y derechos humanos en América Latina: El
papel de las instancias regionales.
El fortalecimiento del estado de derecho, la democracia
y el respeto de los derechos humanos es una de las
prioridades clave de la Cooperación Española en
América Latina. Si bien mucho de este trabajo se
realiza desde el ámbito bilateral, el rol mediador y
legitimador de los organismos multilaterales presenta
un importante valor añadido en los procesos de
fortalecimiento democrático.
Por ello, el objetivo general de la Cooperación
Española en este ámbito es promover la calidad de la
democracia y respeto de los derechos fundamentales
desde una participación real y efectiva de la
ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos y las
capacidades para promover el desarrollo, partiendo de
la cohesión social como principio básico del sector.
Son varias las líneas de intervención en esta materia
desde la modalidad multilateral: en primer lugar, el
fortalecimiento de la seguridad democrática en
Centroamérica, que la Cooperación Española apoya
con un programa conjunto entre el PNUD y el Sistema
de Integración Centroamericano (SICA), el fomento de
la gobernabilidad democrática y la cohesión social, a
través del Fondo España-PNUD para un desarrollo
inclusivo en América Latina, el respeto y ejercicio de
los derechos de Afrodescendientes e Indígenas, y el
fortalecimiento de las instancias de integración
regional.
Para cumplir con este objetivo, la Cooperación
Española se ha marcado los siguientes objetivos:
 Fortalecer las administraciones públicas que
mejoren la cohesión social y contribuyan a la
creación de estructuras estatales sostenibles;
 Fortalecer la seguridad pública, promover el
acceso a la justicia y los derechos humanos;
 Apoyar la organización de la sociedad civil y la
participación ciudadana, con especial énfasis en
el empoderamiento de la mujer;
 Apoyar la institucionalidad democrática territorial y
fortalecimiento de las entidades locales;
El trabajo desarrollado con el PNUD no se agota en
Centroamérica, sino que se extiende por todo el
continente a través de las iniciativas impulsadas desde
el Fondo España-PNUD para un Desarrollo Integrado e
Dado lo multidimensional de las acciones relacionadas
con este sectyor, la Cooperación Española trabaja
activamente con diversos organismos internacionales
19
Informe de cooperación multilateral 2009.
Inclusivo en América Latina y el Caribe. Este fondo
tiene como objetivo fundamental favorecer la
articulación de las políticas públicas a favor de la
cohesión social y fortalecer la gobernabilidad
democrática de la región, y se ejecuta sobre la base de
proyectos nacionales e iniciativas regionales. El fondo
está también apoyando la elaboración de los Informes
regionales de Desarrollo Humano y el segundo Informe
sobre la Democracia en América Latina. En 2009, este
fondo recibió una contribución de 10 Mill€.
Promoviendo los procesos de descentralización, la
participación ciudadana y el desarrollo local.
Para la Cooperación Española, el fortalecimiento de los
entes y gobiernos locales y el apoyo a los procesos de
descentralización son una de las actuaciones
prioritarias en materia de gobernabilidad democrática.
En el ámbito multilateral, se contribuye a las mismas,
principalmente a través del apoyo a programas de
PNUD y UN-HABITAT.
La cooperación entre OIT, UNICEF, PNUD y ACNUDH
en el ámbito de los derechos de los pueblos indígenas
ha sido uno de los objetivos de la Cooperación
Española en 2009. En febrero de ese año, el Programa
Indígena de la AECID propició un encuentro en Madrid
entre las agencias multilaterales con el objetivo de
favorecer la coordinación y la división de tareas en
materia de pueblos indígenas, proceso que se está
materializando en la elaboración de una propuesta de
fondo multiagencia que está en estos momentos en
estudio.
Desde 2006, España contribuye al desarrollo del
Programa ART (Articulación de Redes Territoriales) del
PNUD, con un monto en 2009 de 12 Mill€. ART-PNUD
es una iniciativa que tiene como objetivo favorecer la
coordinación y la articulación de las propuestas de
desarrollo y cooperación en el ámbito local y contribuir
de este modo a la lucha contra la pobreza y el logro de
los ODM. La Cooperación Española apoyó en 2009 el
programa ART en Bolivia, Colombia, Cuba, República
Dominicana, Ecuador, Marruecos, Mozambique,
Senegal, y Uruguay. El programa ha planteado una
estrategia de salida en Sri Lanka e Indonesia, y se han
iniciado los estudios para su arranque en El Salvador.
Para el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática en América Latina, el rol de las instancias
de integración regional es clave. España trabaja
activamente con el SICA en las materias antes
señaladas, así como con la Comunidad Andina de
Naciones, MERCOSUR, la OEA y la SEGIB, en el
seguimiento de los compromisos adquiridos en las
Cumbres Iberoamericanas. Los componentes de los
programas de acción para 2009 de dichas instancias
regionales
incluyen acciones en materia de
fortalecimiento institucional de las instituciones de
integración regional, fomento del estado de derecho y
programas de gobernanza económica y social.
En este sector, en 2009 el apoyo de España a UNHABITAT ha estado vinculado al fortalecimiento de las
capacidades municipales para la gestión de los
servicios sociales locales, la generación de entornos
municipales saludables y la gestión local de la
ordenación urbana. Especialmente importante ha sido
la puesta en marcha del programa de diálogo sobre
descentralización municipal en América Latina, que se
realiza en diferentes países de la región con el objetivo
de favorecer el intercambio de experiencias en materia
legislativa y de políticas públicas.
Gobernabilidad democrática en África: fortalecimiento
de las políticas públicas y refuerzo de las instancias
regionales.
3.4 PROMOVIENDO LA
HOMBRES Y MUJERES
El apoyo a los programas de gobernabilidad
democrática en África se han centrado en 2009 en el
trabajo desarrollado por el PNUD y el apoyo a la Unión
Africana (UA) como instancia regional de concertación
y cooperación sur-sur. España contribuyó en 2009 a la
Unión Africana con una contribución de 10 Mill€,
destinados al fortalecimiento de la institución y de sus
programas en materia de prevención de conflictos y
construcción de paz en el continente. La contribución
de 2009 es la primera de un compromiso de 30 Mill€ a
desembolsar hasta 2011.
IGUALDAD
ENTRE
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DIRECTOR: Contribuir a alcanzar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la ciudadanía de las mujeres mediante el empoderamiento, entendido como mecanismo para superar la pobreza y la brecha de desigualdad e injusticia que padecen las mujeres en sus relaciones de género. El papel de Naciones Unidas en la promoción de la
igualdad entre mujeres y hombres en el conjunto del
planeta ha sido determinante, especialmente a partir de
la adopción de los documentos que marcan los
principales estándares internacionales de igualdad de
género: la Convención para la eliminación de todas las
20
Informe de cooperación multilateral 2009.
formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW)
y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Puesta en marcha del Fondo UNIFEM para la Igualdad
de Género y primeros resultados.
Ambos documentos, lanzados en el marco de las
Conferencias Mundiales sobre la Mujer, constituyen
importantes instrumentos para el establecimiento de
marcos normativos nacionales, sensibilización,
formulación de políticas públicas y movilización de
recursos. Todo ello, en acuerdo con los estándares
internacionales
fijados
en los
documentos
mencionados y ampliamente apoyados por el conjunto
del sistema de NNUU e implementados especialmente
por las instancias de NNUU dirigidas a la promoción de
la igualdad de género: el Fondo de Naciones Unidas
para la Mujer (UNIFEM), el Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas
para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), la División
para el Avance de la Mujer (DAW) y la Oficina del
Asesor Especial para Asuntos de Género (OSAGI). El
FNUAP y PNUD juegan en este ámbito, también un
importante papel. Al respecto, es necesario destacar
que todas las agencias de NNUU tienen
responsabilidad específica en la transversalización de
la igualdad de género en su trabajo.
El Fondo para la Igualdad de Género fue lanzado en
2008 por la Cooperación Española y UNIFEM, con una
contribución inicial de 50 Mill€, para apoyar progresos
concretos en el empoderamiento político y económico
de las mujeres. En 2009, el Fondo recibió una
contribución adicional de Noruega, convirtiendo así al
fondo de una iniciativa multidonante. El año 2009 ha
sido el año de puesta en marcha de las estructuras del
fondo, así como del lanzamiento de su primera
convocatoria.
El objetivo fundamental del Fondo es la promoción de
programas de igualdad de género de alto impacto que
se enfoquen en el empoderamiento económico y/o
político de las mujeres a niveles locales y nacionales.
El Fondo busca ayudar a sus contrapartes a
transformar los compromisos y planes asumidos en
materia de igualdad de género en una acción concreta
al nivel nacional, enfocada en el empoderamiento
económico y político de las mujeres. Por medio de un
proceso de selección competitivo, con convocatorias
abiertas de manera anual, el Fondo acepta solicitudes
de
organizaciones
gubernamentales
y
no
gubernamentales y/o coaliciones de o entre estos
sectores.
La Cooperación Española, para la cual la igualdad de
género es una prioridad tanto sectorial como horizontal,
asume como guía de acción los compromisos
internacionales en materia de igualdad y derechos de
las mujeres, y plantea como objetivo general contribuir
al pleno ejercicio de los derechos humanos y la
ciudadanía de las mujeres mediante la doble estrategia
del empoderamiento y la transversalidad.
La primera convocatoria del Fondo, dentro de la
ventanilla de “fondos catalíticos” ha tenido un gran éxito
en la cantidad (1245) y calidad de las propuestas
presentadas. África ha sido la región que más
propuestas ha presentado, con un total de 413
propuestas. Le siguen Asia (343 propuestas), América
Latina (280 propuestas), Europa del Este y Comunidad
de Estados Independientes (117 propuestas) y los
Estados Árabes (92 propuestas).
Para alcanzar este objetivo, se promueven iniciativas
que contribuyan al pleno ejercicio de los derechos
económicos de las mujeres y al fortalecimiento de
procesos de cambio hacia la igualdad formal y real,
garantizando el pleno ejercicio de los derechos
sociales, civiles y políticos de las mujeres y las niñas.
El trabajo iniciado a partir del Fondo de Igualdad de
Género se complementa con el apoyo a las iniciativas
globales desarrolladas por UNIFEM e INSTRAW en el
ámbito de la igualdad de género. Así, España está
apoyando iniciativas globales en la lucha contra la
violencia de género, la implementación de la
Resolución 1325, así como el apoyo a la formulación e
implementación de políticas públicas en materia de
igualdad de género.
En este marco, se presta especial atención al liderazgo
de las mujeres en la gestión pública y la construcción
de la paz, la reducción de la violencia de género, la
promoción de los derechos económicos de las mujeres
y el avance del ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos.
Dada la importancia del papel jugado por las
organizaciones del sistema de Naciones Unidas, el
trabajo con las mismas constituye una importante
prioridad para la cooperación multilateral, con
iniciativas tanto a nivel global como de carácter
regional y nacional.
21
Informe de cooperación multilateral 2009.
Iniciativas regionales: apoyando la igualdad de género
en América Latina y África.
La reforma de la arquitectura de género en el sistema
de Naciones Unidas.
Una parte muy importante del trabajo multilateral
vinculado a la igualdad de género se realiza a través de
iniciativas regionales.
Tras varios años de reflexión y debate, la Asamblea
General de Naciones Unidas aprobó en 2009 el marco
de la reforma de la arquitectura de género de la ONU.
De las diferentes opciones previstas, finalmente se
optó por la instauración de una “entidad compuesta”,
que incluya las estructuras de UNIFEM, INSTRAW,
OSAGI y DAW, bajo la autoridad de un o una SubSecretario General dependiente directamente del
Secretario General de Naciones Unidas.
En América Latina, destaca la promoción de la justicia
de género para una gestión pública democrática como
área temática prioritaria. El trabajo, canalizado a través
de UNIFEM, se orienta al fortalecimiento de políticas
públicas de igualdad y no discriminación, construyendo
capacidades nacionales para la incorporación
progresiva de la perspectiva de género en procesos de
planificación, implementación y seguimiento de
políticas públicas y políticas de igualdad. El trabajo
desarrollado en este ámbito con UNIFEM es
complementado con diferentes iniciativas regionales de
investigación, formación y apoyo a través de
INSTRAW.
La nueva entidad recogerá los mandatos de las
instancias anteriores en una nueva organización
vinculada al desarrollo normativo, la investigación y el
apoyo a la transversalización del enfoque de género en
el conjunto del Sistema de Naciones Unidas.
España, que ha participado muy activamente en el
debate, ha planteado la necesidad de fortalecer el rol
de agencia ejecutora en terreno, así como su papel en
el ámbito de la transversalización del enfoque de
género en los procesos de planificación de las
actividades de desarrollo. De esta manera, se han
apoyado programas específicos de transversalización
del enfoque de género en dos de los países piloto del
programa “Unidos en la Acción”, Uruguay y Albania, a
través de UNIFEM.
En África, las línea de trabajo priorizadas en el
continente africano son la promoción de la justicia de
género para una gestión pública democrática y la
promoción de las oportunidades económicas para las
mujeres. Estas dos líneas complementan los esfuerzos
desarrollados conjuntamente entre España y UNIFEM
en la puesta en marcha de la Red de Mujeres Africanas
para un Mundo Mejor, un espacio de interacción y
hermanamiento entre mujeres, organismos y
organizaciones africanas y españolas surgido a raíz de
la “Declaración de Mozambique” (2006). La red se
articula a objetivos compartidos entorno a la reducción
de la pobreza femenina, terminar con la violencia
contra mujeres, invertir la tendencia actual de
propagación de enfermedades sexuales como el
VIH/SIDA entre la población femenina y, por último,
alcanzar la igualdad de género en situaciones de
gobernabilidad democrática en épocas de paz y de
guerra.
3.5 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO
CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DIRECTOR: Por último, en el ámbito de la promoción de
oportunidades económicas para las mujeres, en 2009
se completó el primer tramo del Fondo España-NEPAD
de igualdad de género. El fondo, que había recibido
una aportación en 2007 ha financiado más de 40
iniciativas en más de 20 países africanos, así como
una importante propuesta de creación de viveros de
empresas para mujeres. En 2009, la Cooperación
Española aprobó una nueva contribución al fondo de
10 Mill€.
-
Promover el derecho humano al agua, y mejorar y ampliar la cobertura y el acceso al agua potable y al saneamiento básico, asegurando su sostenibilidad y la gestión integral del ciclo hidrológico. -
Contribuir a una gestión sostenible del capital natural y a modelos de desarrollo que permita mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población. El deterioro ambiental y el cambio climático son un
gran obstáculo para el desarrollo humano y la lucha
contra la pobreza, pues sus efectos adversos se hacen
sentir de manera especial en los países más pobres.
La Cooperación Española, articula su trabajo en
materia de desarrollo sostenible en el marco de la tres
convenios derivados de la Conferencia de NNUU de
“Medio Ambiente y Desarrollo”: la “Convención Marco
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”; la
“Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra
la Desertificación”, y el “Convenio de Naciones Unidas
22
Informe de cooperación multilateral 2009.
Así, en América Latina, a través de la Comisión
Económica para América Latina, se está trabajando en
la elaboración de estrategias de políticas económicas
bajas en emisiones de carbono. También, a través de
ONUDI, se mantiene el apoyo al Observatorio de
energías renovables para América Latina y Caribe con
aportaciones anuales de 1 millón de euros en 2008 y
2009. Por su parte, en África, y a través de los
compromisos mantenidos en la Reunión de Alto Nivel
entre España y los países miembros de la Comunidad
de Estados de África Occidental (ECOWAS), la
Cooperación Española ha contribuido con 7 Mill€ a la
puesta en marcha del Centro de Energías Renovables
de Praia, gestionado por ECOWAS, y cuyo objetivo es
el estudio, diseño y apoyo a la implementación de
proyectos de energías renovables en África Occidental.
sobre la Diversidad Biológica”. Las contribuciones
voluntarias a las tres Convenciones de Río van
destinadas a financiar actividades aprobadas en las
Conferencias de las partes para las que no existe
suficiente financiación proveniente de los presupuestos
básicos, con lo que se persigue mejorar la aplicación
de las Convenciones. Las tres Convenciones son
palancas importantes en la lucha contra la pobreza.
Lucha contra el cambio climático y apuesta por
economías bajas en carbono
La lucha contra el cambio climático ha sido una de las
líneas prioritarias de trabajo multilateral en el año 2009.
El trabajo desarrollado se ha articulado alrededor de
los compromisos adquiridos en el marco de la
“Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, buscando la complementariedad de la
agenda ambiental y la agenda de desarrollo.
La lucha contra los efectos de la desertificación como
parte de la lucha contra la pobreza
El vínculo existente entre desertificación y pobreza es
especialmente relevante y sin embargo, muchas veces
olvidado. El avance del desierto por factores humanos
convierte en extensiones áridas, tierras antes
productivas. La pérdida de suelo amenaza hoy día las
formas de vida de millones de personas en forma de
hambrunas, enfermedades, aumento de la mortalidad
infantil o disminución drástica de la disponibilidad de
agua. España, con 1 millón de euros en 2009, es uno
de los principales donantes de la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,
tristemente conocida como “la Cenicienta” de las
Convenciones de Río.
Por un lado, mediante la firma en 2009 de un
“Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de
España y la Secretaría de dicha Convención” se ha
creado un mecanismo de seguimiento que permite
realizar una mayor supervisión de la importante
aportación española a la Convención por medio de
contribuciones voluntarias, que en 2009 alcanzó los 2
Mill€.
En materia de adaptación, España contribuyó en 2009
con 45 Mill€ destinados al Fondo de Adaptación del
Protocolo de Kyoto. Dicha contribución permite dotar a
esta institución de recursos adicionales y ser coherente
con la postura defendida por España en diferentes
foros sobre la necesidad de dar continuidad al Fondo
en la futura arquitectura financiera, al ser la única
institución que permite a los países la oportunidad de
optar por el acceso directo de los recursos
garantizando al mismo tiempo la gestión eficaz y
eficiente de los mismos. Aunque el Fondo de
Adaptación ha puesto en marcha un modelo innovador
con importantes riesgos inherentes, este modelo puede
llegar a ser utilizado como ejemplo sobre cómo
deberían funcionar las instituciones en la futura
arquitectura financiera. Ello será especialmente
importante en la puesta en marcha de las medidas
inmediatas (Fast Start) acordadas en la Cumbre de
Copenhague en diciembre 2009.
La Biodiversidad, un patrimonio mundial y un recurso
para la lucha contra la pobreza.
La Cooperación Española mantiene un fuerte
compromiso con la protección de la biodiversidad, en la
medida en que su mantenimiento supone un importante
recurso para el desarrollo de las poblaciones más
vulnerables. Así, España contribuye con una aportación
voluntaria a la Secretaría de la Convención de
Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, por
valor de un 1,5 Mill€, destinados al apoyo de diferentes
programas de trabajo, incluido el Programa del artículo
8 sobre Conocimientos Tradicionales de los Pueblos
Indígenas.
Otra contribución de importancia es la realizada a
través de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN). España entró en 2008 a
formar parte del grupo de donantes marco de dicha
institución, realizando una contribución en 2009 por
valor de 1,9 Mill€, destinada tanto al funcionamiento
Más allá del apoyo a las iniciativas globales, la
Cooperación Española está apoyando el desarrollo de
estrategias en materia de adaptación y mitigación del
cambio climático en el ámbito de lo regional,
fomentando las energías renovables para apoyar la
transición a economías bajas en emisiones de carbono.
23
Informe de cooperación multilateral 2009.
asentar sobre sólidas bases una experiencia pionera
de colaboración multilateral entre ambas instituciones.
Esta colaboración se plasmó, el 22 de octubre de 2008,
en la firma de un Memorando de Entendimiento entre el
Gobierno de España – representado por la SECI y el
SEE – y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
representado por su Presidente, mediante el cual se
estableció el Fondo Español de Cooperación para
Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe
(FECASALC), como fondo fiduciario en el BID. El
Consejo de Ministros de 12 de diciembre de 2008
aprobó la transferencia al BID de 300M€ para dotar al
FECASALC. En el marco de este acuerdo, los equipos
técnicos de la Cooperación Española, el BID y los
países socios han venido trabajando durante 2009 en
12 programas y proyectos preseleccionados
conjuntamente por la AECID, la SECI, la Secretaría de
Estado de Economía y el BID.
general, como al desarrollo de proyectos de desarrollo
sostenible en América Latina y África, incluido el apoyo
al Centro de Cooperación del Mediterráneo, basado en
Málaga, dentro del cual también se ha entrado a formar
parte del grupo de donantes en 2009.
Todas estas actuaciones se complementan con el
trabajo desarrollado con el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el marco
del Plan Bleu del Mediterráneo, que España apoya
conjuntamente con la Agencia Francesa de Desarrollo,
y cuyo convenio de colaboración se firmó en 2009, con
una aportación de 500.000€. Igualmente, se ha
seguido apoyando junto a la Comisión Europea, la
Implementación del Programa de Acción Estratégica
para la Conservación de la Diversidad Biológica (SAP
BIO) en la Región del Mediterráneo y Planes
Nacionales de Acción relacionados, con una
contribución de 350.000€.
El 29 de septiembre de 2009 se aprueba el Real
Decreto de Organización y Funcionamiento del FCAS,
y el 6 de octubre de 2009 se celebra la primera reunión
del Comité Ejecutivo del FCAS, en la cual se aprueban
los programas y proyectos de las líneas bilateral y
multilateral del Fondo, por un importe de 600M€. Las
actuaciones aprobadas por la línea multilateral incluyen
inversiones en: Bolivia (80M$), Brasil (5M$), Costa
Rica (20M$), Ecuador (20M$), El Salvador (24M$),
Guatemala (50M$), Haití (30M$), Honduras (25M$),
Paraguay (40M$), Perú (72M$), República Dominicana
(35M$) y Uruguay (6M$). La AECID y el BID siguen
trabajando junto con sus interlocutores en desarrollar
nuevas propuestas para 2010.
Las acciones desarrolladas en el ámbito de recursos
naturales en el Mediterráneo se ampliaron en 2009 con
la elaboración (pendiente de firma) de un Convenio
específico entre la Cooperación Española y la
Secretaría General del Mar, que permitió fortalecer las
capacidades de mantenimiento y conservación de los
recursos pesqueros en los países del Magreb a través
de la FAO.
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento en
América Latina: una experiencia innovadora
En noviembre de 2007 durante la XVII Cumbre
Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, el
Presidente del Gobierno de España anunció la creación
de un Fondo de Cooperación para Agua y
Saneamiento (FCAS) destinado a América Latina,
comprometiendo el desembolso de 1500 millones de
dólares, a lo largo de un período de cuatro años. El
doble objetivo de esta iniciativa consiste en contribuir a
hacer efectivo el derecho humano al agua y en
acompañar a los países socios de la Cooperación
Española en América Latina en su avance hacia el
logro de la Meta 3 del Objetivo 7 del Milenio, meta
consistente en reducir a la mitad, para 2015, la
proporción de personas sin acceso sostenible al agua
potable y a servicios básicos de saneamiento.
Paralelamente, en 2007 el BID aprobó la Iniciativa de
Agua Potable y Saneamiento mediante la cual renovó
su compromiso de unir esfuerzos con los países de la
región y apoyarlos para el desarrollo del sector con el
objetivo de lograr el acceso universal a servicios
adecuados, intentando, de este modo, superar los
Objetivos del Milenio. La coincidencia de prioridades
entre la Cooperación Española y el BID ha permitido
Los proyectos presentan un enfoque integral y
responden a estrategias-país, es decir, a propuestas
lideradas por los países socios que incorporan tanto
componentes de fortalecimiento institucional y
ordenación del sector, como de abastecimiento y de
saneamiento. Todos ellos se concentran en las zonas
de mayores necesidades sociales y prioritarias para la
Cooperación Española, en áreas
rurales y
periurbanas. Los ámbitos de actuación del fondo
incluyen: gestión integral de recursos hídricos,
fortalecimiento institucional del sector agua, gestión de
cuencas hidrográficas, desarrollo comunitario y
municipal, agua potable, saneamiento, alcantarillado,
tratamiento de aguas residuales, drenaje de aguas
pluviales, adaptación a cambio climático, y eficiencia y
gestión operativa.
La creación, en el BID, del Fondo Español de
Cooperación para Agua y Saneamiento en América
Latina y el Caribe (FECASALC) supone un salto
cualitativo en la intensidad y presupuesto de la
24
Informe de cooperación multilateral 2009.
De acuerdo con el III Plan Director, los objetivos
específicos de la Acción Humanitaria son:
colaboración mantenida hasta ahora entre ambas
instituciones. Es importante precisar que los recursos
de gestión conjunta se instrumentan siguiendo los
criterios y las prioridades de la Cooperación Española y
del Fondo, con la participación activa de las Oficinas
Técnicas de la Cooperación (OTC) y bajo coordinación
de la Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y
Saneamiento (OFCAS) durante todo el proceso. La
decisión final sobre la financiación de cualquier
actuación corresponde al Gobierno de España. El valor
agregado de la asociación entre el BID y la
Cooperación Española es claro: combinando recursos
y capacidad técnica, la colaboración permite ofrecer
soluciones sostenibles a más comunidades y personas,
y contribuye de forma más eficiente y efectiva a romper
la dinámica de la pobreza hídrica. El BID ha reconocido
el valor de asociarse con la AECID, que tiene un
profundo compromiso con el desarrollo social del
continente, y una red profesional que permite
complementar su enfoque sobre el terreno con una
amplia experiencia en comunidades vulnerables, y una
particular atención a la perspectiva de género y a la
participación, así como al cambio climático. A su vez,
la capacidad técnica y financiera del Banco y su
profundo conocimiento del sector del agua y el
saneamiento en América Latina, convierten al BID en
un socio excepcional para la Agencia. No en vano, el
BID es el principal actor en agua y saneamiento de la
región.
 Mejorar la capacidad y la eficacia de la respuesta
humanitaria de la Cooperación Española,
 Aumentar el compromiso de la Cooperación
Española en las iniciativas internacionales en la
materia.
 Contribuir a la reducción de riesgos y a la lucha
contra la vulnerabilidad extrema
 Contribuir a la mayor toma de conciencia nacional
e internacional sobre la necesidad de prevenir y
responder más eficazmente a los desastres de
todo tipo.
La acción humanitaria multilateral de la cooperación
española se enmarca plenamente así en los diferentes
objetivos de la cooperación española, señalando
especialmente a la Oficina de Asuntos Humanitarios de
Naciones Unidas (OCHA), el Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el
Programa Mundial de Alimentos (PMA), UNICEF y el
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) como
principales socios en materia de acción humanitaria.
El refuerzo de las capacidades globales de respuesta
humanitaria ha sido uno de los principales objetivos de
la acción desarrollada por la Cooperación Española
durante 2009. Para ello, las principales operaciones se
han articulado a través de las contribuciones al Fondo
Central de Respuesta para Emergencias (CERF), un
Fondo creado por Naciones Unidas para atender las
primeras necesidades de intervención en caso de
emergencias. España contribuyó en 2009 con un total
del 30 Mill€. El CERF apoyó en 2009 un total de 466
iniciativas en 51 países, por un monto total de 650
Mill€, la mayoría de ellos invertidos en las crisis
crónicas en África. Las principales agencias usuarias
del CERF fueron el Programa Mundial de Alimentos y
UNICEF, siendo 13 el total de agencias participantes.
España, además de ser el sexto donante del CERF, es,
para el período 2009-2010, miembro del grupo
consultivo que asesora y evalúa las intervenciones del
mismo.
3.6
ASISTENCIA HUMANITARIA Y APOYO A
LOS ESTADOS FRÁGILES, EN CONFLICTO Y
POST-CONFLICTO.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DIRECTOR: Contribuir al desarrollo de la paz, la justicia, la equidad y la seguridad en situaciones de conflicto y post‐conflicto, mediante el desarrollo de acciones preventivas, el respeto a la legalidad internacional, la defensa de los Derechos Humanos, el apoyo a las víctimas y la recuperación del entorno físico, económico y social, incluyendo acciones de fortalecimiento institucional, justicia transicional y empoderamiento de la sociedad civil Los principios y normativas del derecho internacional
humanitario, que recoge, entre otros, la neutralidad o el
derecho de acceso a las víctimas, así como la
necesidad de ofrecer asistencia humanitaria
coordinada y de calidad marcan un escenario en el cual
las Agencias y Organismos internacionales juegan un
importante papel en los contextos humanitarios. Así,
las agencias del Sistema de Naciones Unidas, el
Comité Internacional de Cruz Roja, y diferentes
organizaciones regionales son socios preferentes en la
acción humanitaria de la Cooperación Española.
El trabajo global de acción humanitaria se refuerza con
las contribuciones al CICR, ACNUR y OCHA, con quien
se ha reforzado la cooperación durante 2009,
especialmente en el fortalecimiento de su rol en el
ámbito de la reforma humanitaria de Naciones Unidas,
el cumplimiento de los principios de buena donación
humanitaria (Good Humanitarian Donorship) y la
agilidad en la respuesta a los llamamientos
humanitarios de la agencias.
25
Informe de cooperación multilateral 2009.
Servicios Básicos), gestionado por el Banco Mundial, y
cuya segunda fase inició en mayo de 2009.
Apoyo a los estados frágiles y en situación de conflicto
y post-conflicto.
En América Latina, el trabajo en materia de prevención
de conflictos y construcción de paz se centra en
Colombia, donde, a través del PNUD, se apoyan los
fondos multidonantes de justicia y convivencia, por un
monto total de 3,5 Mill€, así como la Misión de Apoyo al
Proceso de Paz de la OEA, con un millón de euros. En
este sentido, la colaboración entre la OEA y el PNUD,
que se extiende a todo el continente en materia de
gobernabilidad democrática, derechos humanos y
construcción de paz, deviene un elemento clave para
fortalecer el apoyo de la comunidad internacional al
proceso de paz en el país. También se han apoyado la
comisión contra la Impunidad en Guatemala con un
monto similar en 2009.
El trabajo de cooperación con estados frágiles ha sido
uno de los principales enfoques de la cooperación
multilateral en los últimos años, a través de la creación
de fondos multidonante que, canalizando las
aportaciones de las agencias bilaterales, ahorran
costes de transacción y fortalecen a los gobiernos de
los países socios. La mayoría de estos fondos
multidonante son gestionados o bien por el PNUD o
bien por el Banco Mundial.
España contribuye activamente a varios de estos
fondos y programas multidonante, destacando en 2009
el Programa de Apoyo a la Autoridad Nacional
Palestina PEGASE, principal programa de apoyo de la
Comisión Europea, y para el que en 2009 España
contribuyó con 25 Mill€.
Respuestas inmediatas a crisis alimentarias agudas.
Más allá de las iniciativas de largo plazo, la
Cooperación Española, a través de la Oficina de Acción
Humanitaria ha respondido de manera inmediata a las
principales crisis alimentarias agudas aparecidas en
2009. Así, la Oficina de Ayuda Humanitaria destinó en
2009 114 Mill€ a programas de nutrición, ayuda
alimentaria y asistencia alimentaria en situaciones de
emergencia, crisis y post-crisis. Esta financiación se
canaliza fundamentalmente a través de los fondos
humanitarios abiertos con FAO, Programa Mundial de
Alimentos y UNICEF, destacando el apoyo a la
Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia del
PMA, cuenta disponible para la compra inmediata de
alimentos en casos de emergencias, por un valor de 20
Mill€. En diciembre de 2009, y respondiendo al
llamamiento urgente del PMA, se hizo una contribución
extraordinaria de 75 Mill€ destinados a paliar la crisis
alimentaria en el cuerno de África.
El mecanismo PEGASE (“Palestino-Européen de
Gestion et d’Aide Socio Économique”) se ha articulado
alrededor de los cuatro ejes del Plan Palestino de
Reforma y Desarrollo 2008-2010: gobernabilidad,
desarrollo
social,
desarrollo
económico
e
infraestructuras públicas, y es complementado, en el
ámbito multilateral, con el apoyo destinado a la Agencia
de Naciones Unidas para el Socorro de los Refugiados
Palestinos (UNRWA), que recibió en 2009 un montante
de 13 Mill€, dedicando dicha contribución al
mantenimiento de los servicios básicos de los
campamentos de refugiados palestinos en Gaza y
Cisjordania
La presencia multilateral en países en conflicto se
extiende también a Afganistán, donde la Cooperación
Española está apoyando el “Afganistán Compact”,
marco multilateral de apoyo al gobierno del país para el
período 2006-2010, con la participación de 50 países
donantes y 10 agencias multilaterales, y centrado en
los ejes de seguridad, gobernanza, reconstrucción y
desarrollo y lucha contra la industria de los narcóticos.
España contribuyó en 2009 con 10 Mill€ al Banco
Mundial y con 15 Mill€ al PNUD, en diferentes
programas vinculados al pacto.
La Oficina de Ayuda Humanitaria mantiene también
proyectos de nutrición en situaciones de crisis con
UNICEF, así como un Fondo Humanitario con la FAO,
cuyo objetivo es el de facilitar los recursos y bienes
necesarios para hacer frente a situaciones de
emergencia en materia de seguridad alimentaria y
nutricional.
En África, y a través del PNUD y el Banco Mundial, la
Cooperación Española contribuye a los fondos
multidonante de Sudán y de Etiopía. En el caso de
Sudán, a través de los programas de reconstrucción
post-conflicto del sur de Sudan gestionados por el
PNUD y en Etiopía, a través el PBS (Protección de
26
Informe de cooperación multilateral 2009.
millones de niños y niñas que permanecen en el
sistema educativo, al tiempo que se ha reducido en 1,7
millones los niños y niñas que no tienen acceso a la
educación. El 40% de los países participantes han
alcanzado o están en vías de alcanzar el objetivo de
mantener al 95% de los niños y niñas en edad escolar
dentro del sistema educativo.
3.7 CUMPLIENDO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
OBJETIVO GENERALES DEL PLAN DIRECTOR: Contribuir al logro del derecho a una educación básica, inclusiva, gratuita y de calidad mediante el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación y de las organizaciones de la sociedad civil, en aquellos países y grupos con menores índices educativos No obstante estos logros, la iniciativa ha efectuado
numerosas evaluaciones que señalan el esfuerzo
sostenido que representa hacer frente a sus objetivos.
Así, ha mantenido durante 2009 un profundo proceso
de reestructuración que incorpora la unificación de los
fondos en una única estructura, la reordenación del
Comité, así como el refuerzo del apoyo programático a
los sistemas nacionales de educación.
Fomentar las oportunidades y capacidades culturales materiales e inmateriales de personas y comunidades como elementos sustanciales del desarrollo humano sostenible
La apuesta global por la Educación para todos y todas:
el trabajo con la Fast Track Initiative.
La iniciativa de vía rápida de la Educación para Todos,
conocida por sus siglas en inglés EFA-FTI (Education
for All-Fast Track Initiative) es una alianza mundial de
países donantes y países socios con el objetivo de
acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, tanto en relación al acceso a la educación
universal como en relación a la promoción de la
igualdad de género en todos los niveles de enseñanza.
La FTI cuenta con dos Fondos, el Fondo Catalizador,
que ofrece financiación a medio y corto plazo, y el
Fondo de Desarrollo de Programas de Educación,
pensado para fortalecer las capacidades de los
sistemas educativos de los países socios.
Educación, Cultura y Desarrollo una seña de identidad
de la política de cooperación multilateral con la
UNESCO.
En el ámbito específico de Cultura y Desarrollo,
España encuentra en la UNESCO un socio con el que
se comparten criterios y objetivos. Partiendo de esta
sólida base, España está desarrollando una línea de
trabajo específica de Cultura y Desarrollo con
UNESCO, compuesta fundamentalmente por el apoyo
a: la Alianza Global para la Diversidad Cultural; la
promoción y puesta en práctica de la Convención
sobre Diversidad Cultural de 2005; y la identificación y
elaboración de datos estadísticos e indicadores de
Cultura y Desarrollo.
España contribuye al FTI desde 2005, con un acuerdo
inicial de contribuciones de tres años. Durante el año
2009 se renovó el compromiso con los siguientes
componentes: fortalecer el apoyo sectorial a los
sistemas nacionales de educación, acelerar la
incorporación de países socios a la iniciativa, y
mantener las contribuciones financieras, que nos sitúan
entre los cinco mayores donantes de la iniciativa y nos
han permitido participar en el Board desde 2009. La
aportación realizada en 2009 para la iniciativa ha sido
de 60 Mill€.
La diversidad cultural, el acceso a la cultura, la
promoción de industrias culturales, la participación de
las sociedades civiles locales en su desarrollo cultural,
o la formación de recursos humanos, se incluyen así
como ejes transversales comunes en los proyectos
formulados y ejecutados por UNESCO con apoyo de la
Cooperación Española. Entre sus resultados pueden
citarse la elaboración de una guía para el desarrollo de
políticas de apoyo a las industrias culturales africanas
partiendo de experiencias latinoamericanas; la mejora
del sitio de Internet (http://www.africinfo.org,) o la
celebración de seminarios en Madagascar, Burundi,
Namibia y Botswana para formación en proyectos de
lucha contra la piratería en materia de propiedad
intelectual en África oriental y meridional.
Durante el año 2009, la FTI ha apoyado la puesta en
marcha de planes en los sectores educativos en 40
países, incluyendo a cuatro nuevos países socios
(Buthan, Laus, Malawi y Nepal). Se han concedido
apoyos por valor de 1.200 Mill€ a 32 países de bajos
ingresos, con un desembolso de 689 Mill$ a 31 de
diciembre, incluyendo aportaciones a los países en
situación de conflicto y post-conflicto como Nepal,
Tayikistán o Haití.
España apoya diferentes iniciativas de educación,
cultura y desarrollo de la UNESCO, destacando entre
otras el IESALC o Instituto Internacional de Educación
Superior para América Latina y el Caribe, el Programa
de apoyo a la formación de docentes en África así
como diferentes institutos internacionales dependientes
Los resultados acumulados por el fondo en su período
de vida están siendo significativos: las cifras globales
señalan que se ha producido un incremento de 19
27
Informe de cooperación multilateral 2009.
General Iberoamericana un fondo en el que las
actividades culturales tienen gran importancia y que
fue dotado con 1.100.000 € para el año 2009. Las
actividades programadas son muy variadas y van
desde la organización de foros y estudios
especializados para promover una mejor gestión de las
políticas culturales, hasta el apoyo a muestras de la
riqueza y diversidad cultural de la comunidad
iberoamericana, dentro del marco de los programas e
iniciativas vinculadas a las Cumbres.
de la UNESCO, entre ellos, el Buró Internacional de
Educación (IBE), como organismo especializado en el
reforzamiento de la calidad educativa que desarrolla
tres líneas estratégicas: diálogo de políticas, desarrollo
de capacidades y la gestión del conocimiento; el
Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE),
como organismo especializado en el apoyo a los
Estados miembros en planificación y gestión de los
sistemas educativos o el Instituto de UNESCO Para
Estadísticas (UIS), organismo encargado de recopilar,
elaborar y difundir las estadísticas oficiales en materia
educativa, ciencia y tecnología, cultura y comunicación.
3.8 UN ENTORNO ECONÓMICO DINÁMICO Y
SOCIAL Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE.
En 2009, la Cooperación Española prestó también su
apoyo a las convenciones internacionales de la
UNESCO en el campo de la cultura, en especial la
Convención para la protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural de 1972 (cuyo Comité España
preside), la Convención sobre Patrimonio Cultural
Subacuático de 2001, el Convenio para la salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y la
Convención para la protección y promoción de la
Diversidad Cultural de 2005.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DIRECTOR: Apoyar y fomentar un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sostenido y respetuoso con el medio ambiente, sustentado en la generación de tejido económico, empresarial y asociativo en los países socios, en los postulados del trabajo decente y en políticas económicas favorables a la reducción de la pobreza y la cohesión social. El desarrollo productivo en condiciones socialmente
sostenibles es una de las prioridades marcadas por la
cooperación española para el período 2009-2012 en el
marco de su plan director. Así, la promoción y el
respeto a los derechos laborales y el fomento de la
responsabilidad social empresarial complementan el
esfuerzo desarrollado en materia de generación de un
entorno apropiado para el desarrollo de iniciativas
empresariales y de tejido económico productivo.
Otras iniciativas apoyadas en el marco de la UNESCO
incluyen la Oficina Regional de Educación para
América Latina y El Caribe (OREALC) tiene como
misión asistir a los países de la Región en la definición
de políticas y estrategias de educación, el Programa
Internacional para el Desarrollo de la Comunicación o
la puesta en marcha de iniciativas en el marco de la
Alianza de Civilizaciones.
Dada la creciente globalización de las relaciones
económicas internacionales, la cooperación multilateral
debe favorecer el establecimiento y cumplimiento de
los estándares internacionales sociales y ambientales
para el desarrollo de una apropiada política económica
y de promoción de empleo.
Cooperación Multilateral en Educación y Cultura en el
Ámbito de América Latina.
América Latina es una prioridad para la acción de
cooperación en materia de Cultura y Desarrollo. Así
España está contribuyendo activamente al desarrollo
de los programas culturales provenientes de las
Cumbres Iberoamericanas (Ibermuseos, Iberorquestas,
Ibermedia, Iberescena, Iberarchivos), algunos de ellos
gestionados por
la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, así como otras instancias y redes
especializadas.
En este ámbito, el rol jugado por la Organización
Internacional del Trabajo es determinante. La
aprobación, en 2009, del Pacto Mundial por el Empleo,
en el marco del 90 aniversario de la organización, ha
significado un importante revulsivo en su papel por la
promoción de empleo decente, ligado a derechos
laborales y sociales, y con impacto en la reducción de
la pobreza. España ha querido acompañar este
esfuerzo a través de la adopción de un documento de
líneas estratégicas de cooperación con la OIT, que
recoge tres ámbitos principales de trabajo: la
promoción de los derechos laborales, el fortalecimiento
del diálogo social, y la creación de empleo decente.
Las contribuciones de España a la OIT para 2009 han
sumado 9 Mill€, en diferentes programas para América
Latina, África y Asia, destacando por su importancia el
trabajo en materia de trabajo infantil, donde se viene
Especial interés tiene el papel jugado por la Secretaría
General
Iberoamericana.
La
SEGIB
viene
desempeñando desde su puesta en marcha en el año
2006 un activo papel en la realización de programas de
cooperación cultural, económica y social que le
convierten en un socio estratégico de la cooperación
multilateral española. Para desarrollar estos, la
Cooperación Española otorga cada año a la Secretaría
28
Informe de cooperación multilateral 2009.
Las acciones desarrolladas en materia de estándares
laborales y responsabilidad social se han visto además
reforzadas a través del diálogo en materia de
responsabilidad social empresarial en el ámbito global,
con un apoyo específico a la iniciativa Global Compact
de Naciones Unidas, así como con la apertura de
marcos de diálogo en materia de políticas de
generación de entornos propicios al desarrollo
empresarial, para lo cual se han apoyado las iniciativas
de la OCDE para América Latina y el Norte de África.
desarrollando desde los años 90 un programa en
América Latina, extendido en 2009 a África Occidental
y a Vietnam.
Este esfuerzo se complementa con la línea de trabajo
juvenil en América Latina, a través del programa
PREJAL (Programa de Empleo Juvenil en América
Latina) y la nueva propuesta aprobada para el Norte de
África, que iniciará su andadura en 2010.
El diálogo social ha sido también un elemento clave de
trabajo en materia de promoción de derechos sociales,
con la puesta en marcha de un programa de diálogo
social en América Latina, con el que se pretende
además fortalecer la implicación de los actores sociales
(patronales y sindicatos) en la gestión de la
cooperación entre España y la OIT.
La experiencia en materia de desarrollo económico se
complementa con la puesta en marcha del Fondo
Regional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa
en África Subsahariana, REGMIFA, un fondo
multidonante para el cual España ha realizado una
contribución de 65 Mill€, a través de asistencia técnica
y aportación de capital.
También, a través de la OIT y del PNUD, se están
llevando a cabo iniciativas de empresas y negocios
inclusivos, especialmente a través del programa Better
Factories en Camboya con la OIT, y del programa
Sustainable Bussiness del PNUD en Angola.
El REGMIFA es la primera experiencia que, en materia
de cooperación financiera multilateral, realiza España
en África, y se complementará a lo largo de 2010 con
otras iniciativas en vía de identificación.
29
Informe de cooperación multilateral 2009.
4.- DISTRIBUCIÓN DE CONTRIBUCIONES.
Listado de contribuciones 2009 por organismo.
Agencia/Organismo
Monto Total Sector Principal de intervención
Banco Mundial
376.737.593 €
Programa Mundial de Alimentos
131.000.000 €
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
125.409.530 €
Servicios Sociales
Básicos/Seguridad Alimentaria
Ayuda Humanitaria/Seguridad
Alimentaria
Gobernabilidad/Lucha contra la
pobreza
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Fondo Regional de Apoyo a la Micro y Pequeña
Empresa en África
75.453.910 €
Salud/Educación
55.000.000 €
Desarrollo Económico
Fondo de Adaptación del protocolo de Kyoto
45.000.000 €
Medio Ambiente
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación
43.500.000 €
Seguridad Alimentaria
43.134.459 €
Seguridad Alimentaria
Unión Europea
37.125.000 €
Gobernabilidad
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer
34.027.083 €
Salud/Género
31.956.000 €
Género
Fondo Central de Respuestas ante Emergencias
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
30.000.000 €
Ayuda Humanitaria
21.800.000 €
Ayuda Humanitaria
Organización Mundial de la Salud
20.101.300 €
Salud
Organización Panamericana de la Salud
17.300.000 €
Salud
Facilidad Internacional de Compra de Medicamentos
15.000.000 €
Salud
Comité Internacional de la Cruz Roja
14.900.000 €
Ayuda Humanitaria
13.000.000 €
Ayuda Humanitaria
10.380.300 €
Medio Ambiente
10.350.000 €
Educación y Cultura
New Partnership for Africa’s Development
10.200.000 €
Genero/Desarrollo Económico
Unión Africana
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
10.000.000 €
Gobernabilidad
9.900.000 €
Salud
9.550.000 €
Gobernabilidad
Facilidad Financiera Internacional para la Inmunización
9.475.000 €
Salud
Organización de Estados Americanos
8.152.277 €
Gobernabilidad
Comunidad Económica de Estados de África Occidental
7.500.000 €
Medio Ambiente
Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones
Unidas para los Refugiados de Palestina
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
30
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia/Organismo
Monto Total Sector Principal de intervención
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Otras contribuciones a organismos y fondos del sistema
de NNUU
6.350.000 €
Educación y Cultura
6.000.000 €
Organización Internacional del Trabajo
Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de
las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer
5.716.500 €
Desarrollo Económico
5.664.335 €
Género
Secretaría General Iberoamericana
Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades
Olvidadas
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente
5.118.000 €
Gobernabilidad
5.000.000 €
Salud
4.150.000 €
Medio Ambiente
Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas
4.100.000 €
Ayuda Humanitaria
Sistema de la Integración Centroamericana
4.000.000 €
Gobernabilidad
Organización Internacional para las Migraciones
Comisión de Consolidación de la Paz de Naciones
Unidas
3.850.000 €
Migraciones
3.500.000 €
Gobernabilidad
3.000.000 €
2.151.000 €
Salud
Gobernabilidad/Desarrollo
Económico
Medicines for Malaria Venture
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos
Comunidad Andina de Naciones
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático
2.000.000 €
Gobernabilidad
2.000.000 €
Medio Ambiente
Unión Mundial para la Naturaleza
1.998.224 €
Medio Ambiente
Convenio sobre Diversidad Biológica
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial
Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación
1.500.000 €
Medio Ambiente
1.000.000 €
Medio Ambiente
1.000.000 €
Medio Ambiente
Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
950.000 €
Gobernabilidad
Comisión Económica para América Latina
800.000 €
Gobernabilidad
Organismo Internacional de Energía Atómica
800.000 €
Salud
Organización Mundial del Turismo
700.000 €
Desarrollo Económico
Unidad Regional de Asistencia Técnica
700.000 €
Seguridad Alimentaria
Alianza de Civilizaciones
Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja
650.000 €
Gobernabilidad/Educación y Cultura
600.000 €
Ayuda Humanitaria
EIRD
400.000 €
Ayuda Humanitaria
Fondo Central contra la Gripe Aviar
400.000 €
Salud
Centro Europeo de Gestión de Políticas de Desarrollo
300.000 €
Gobernabilidad
Oficina de Asuntos de Desarme de las NNUU
300.000 €
Gobernabilidad
31
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia/Organismo
Monto Total Sector Principal de intervención
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito
300.000 €
Gobernabilidad
CERLALC
250.000 €
Educación y Cultura
UN- LIREC
Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa.
250.000 €
Gobernabilidad
225.000 €
Gobernabilidad
Asociación de Archivos Iberoamericanos
OTROS: Otras contribuciones a organizaciones
internacionales no financieras de desarrollo.
200.000 €
Educación y Cultura
140.000 €
Otros
Convención de Minas Antipersona
80.000 €
Gobernabilidad
Organización Latinamericana de Energía
Red de Evaluación del desempeño de los Organismos
Multilaterales
80.000 €
Medio Ambiente
70.643 €
Otros
Corte Penal Internacional
60.000 €
Gobernabilidad
Tribunal Penal Internacional para Ruanda
20.000 €
Gobernabilidad
TOTAL CONTRIBUCIONES 2009
1.292.326.154 Euros
32
Informe de cooperación multilateral 2009.
-
LISTADO DE CONTRIBUCIONES VÍA FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO
Tipo de
contribución
Contribución
2009
CV
6.000.000
FF
50.000
Contribución a la Oficina del Alto
Comisionado en Colombia
FF
400.000
Fondo Voluntario Víctimas de la
Tortura
FF
300.000
Procedimientos especiales y
tratados
FF
250.000
Contribución a la Oficina del Alto
Comisionado en Guatemala
FF
250.000
Apoyo Oficina África del Norte y
Oriente Medio
FF
200.000
Programa contra la violencia de
género
FF
200.000
Apoyo a Programas de Iraq y
Afganistán
200.000
IRAK Y
AFGANISTAN
Prevención de conflictos
FF
Proyecto Grandes Lagos,
especialmente R.D. Congo
50.000
CONGO, REP.
DEM.
Prevención de conflictos
FF
PVD, NE
Derechos Humanos
FF
20.000
PVD, NE
Derechos Humanos
FF
20.000
PVD, NE
Derechos Humanos
FF
10.000
Total
7.950.000
PVD, NE
Ayuda humanitaria
CV
10.300.000
AFGANISTÁN
Ayuda humanitaria
FF
500.000
400.000
CONGO, REP.
DEM.
Ayuda humanitaria
FF
MARRUECOS
Ayuda humanitaria
FF
300.000
300.000
SAHARAUI,
POBLACIÓN
Ayuda humanitaria
FF
ECUADOR
Ayuda humanitaria
FF
400.000
Agencia / Institución
Descripción
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
ACNUDH Total - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos
Humanos
ACNUR - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
ACNUR - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
ACNUR - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
ACNUR - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
ACNUR - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
Contribución voluntaria no
asignada
ACNUR - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
Programa de JPO
Fondo Fiduciario para la lucha
contra las formas
contemporáneas de esclavitud
Fondo especial protocolo
opcional al convenio contra la
tortura
Contribución al Fondo de
Derechos Humanos para los
pueblos indígenas
Contribución general a ACNUR
Programa de retorno de
refugiados Afganos en Irán y
Pakistán
Programa para desplazados
internos en la República
Democrática del Congo.
Programa Refugiados en
Marruecos
Programa desarrollo de medidas
de confianza a refugiados
saharauis en Argelia y sus
familiares en Sáhara Occidental
Refugiados y desplazados
colombianos en Ecuador
33
Zona Geográfica
Sector
PVD, NE
Derechos Humanos
PVD, NE
Derechos Humanos
COLOMBIA
Derechos Humanos
PVD, NE
Derechos Humanos
PVD, NE
Derechos Humanos
GUATEMALA
Derechos Humanos
ORIENTE MEDIO
Y NORTE DE
ÁFRICA, NE
PVD, NE
Prevención de conflictos
Género
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia / Institución
Descripción
Tipo de
contribución
Contribución
2009
Total
12.200.000
FF
650.000
ACNUR Total - Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados
AdC - Alianza de Civilizaciones
FF de las Naciones Unidas para
la Alianza de las Civilizaciones
BM - Banco Mundial
Fondo de apoyo a la Previsión de
Servicios Públicos Básicos (PBS)
de Etiopía
BM - Banco Mundial
EITE. Fondo Fiduciario Apoyo a
Industrias Extractivas
BM - Banco Mundial
El Programa Global de Seguridad
Alimentaria (Global Agriculture
and Food Security Program,
GAFSP), se concreta en un fondo
fiduciario de alcance global
Programa de Solidaridad
Nacional (NSP)
BM - Banco Mundial
CEDEAO - Comunidad Económica
de Estados de África Occidental
CEDEAO Total - Comunidad
Económica de Estados de África
Occidental
CERF - Fondo Central de
Respuestas ante Emergencias
CICR - Comité Internacional de la
Cruz Roja
CICR - Comité Internacional de la
Cruz Roja
CICR - Comité Internacional de la
Cruz Roja
CICR Total - Comité Internacional
de la Cruz Roja
CMA - Convención de Minas
Antipersona
CMNUCC - Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
CPI - Corte Penal Internacional
(Contribuciones generales, 0% AOD)
FF
1.000.000
FF
1.000.000
FF
Fondo España-CEDEAO-Banco
Mundial
BM Total
CDB - Convenio sobre Diversidad
Biológica
CEDEAO - Comunidad Económica
de Estados de África Occidental
10.000.000
Plan de Acción de Género
BM - Banco Mundial
BM - Banco Mundial
FF
Convenio de las NNUU sobre la
diversidad biológica
Fondo Fiduciario para control de
armas cortas en África Occidental
(ECOSAP)
Contribución general a CEDEAO
Contribución al Fondo Central de
Respuestas ante Emergencias
(CERF)
Contribución voluntaria al CICR
Programa de protección y
asistencia al CICR para
protección en Irak
Contribución voluntaria al fondo
especial de discapacitados del
CICR
Unidad de Apoyo a la
Implementación y Programa de
Patrocinio
Contribución al Fondo de la
Convención Marco de NNUU
sobre el cambio climático
Corte Penal Internacional para la
Asistencia de las Víctimas
34
Zona Geográfica
Sector
PVD, NE
Multisectorial
ETIOPÍA
Otros servicios sociales
básicos
AMÉRICA,
ÁFRICA Y
ORIENTE MEDIO
PVD, NE
Género
Políticas extractivas
ÁFRICA (80%),
PVD (20%)
Seguridad alimentaria
AFGANISTÁN
Administración publica y
apoyo a la empresa
ÁFRICA
SUBSAHARIANA,
NE
Seguridad alimentaria
PVD, NE
Biodiversidad
ÁFRICA
SUBSAHARIANA,
NE
ÁFRICA
SUBSAHARIANA,
NE
Desarme
Especificado por
55 países
Ayuda humanitaria
PVD, NE
Ayuda humanitaria
IRAK
Ayuda humanitaria
PVD, NE
Otros servicios sociales
y ayuda humanitaria
PVD, NE
Retirada de minas
antipersonas
PVD, NE
Medio ambiente
PVD, NE
Prevención de conflictos
70.000.000
FF
10.000.000
FF
80.000.000
Total
172.000.000
CV
1.500.000
FF
300.000
FF
200.000
Total
500.000
CV
30.000.000
CV
7.000.000
FF
300.000
FF
100.000
Total
7.400.000
FF
80.000
CV
2.000.000
FF
60.000
Sector no especificado
Informe de cooperación multilateral 2009.
Tipo de
contribución
Contribución
2009
CV
300.000
Apoyo a la oficina de Derecho a
la Alimentación
FF
1.000.000
Apoyo a la Oficina de la Sociedad
Civil
FF
800.000
Agencia / Institución
Descripción
ECDPM - Centro Europeo de
Gestión de Políticas de Desarrollo
Contribución Voluntaria a ECDPM
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FAO - Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Fortalecimiento de la Secretaría
de la Iniciativa Relativa al
Aumento del Precio de los
Alimentos
Apoyo a la realización de RANSA
FONDO MUNDIAL PARA LA
DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS
FF
2.500.000
FF
500.000
FF
1.000.000
FF
440.000
FF
13.000.000
FF
4.421.345
FF
2.000.000
PIA- Plan inmediata de Acción
Apoyo a las Líneas de trabajo de
la FAO para la región de América
Latina
Contribución para las regiones de
Asia, África y Europa del Este
Contribución a la ejecución del
Tratado Internacional de Recursos
Fitogenéticos para la alimentación
y la agricultura
Apoyo a la acción multilateral de
la FAO en materia de recursos
genéticos (Comisión de Recursos
Genéticos para la Agricultura y la
alimentación)
FAO Total- Organización de las
Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación
FF
1.000.000
Total
26.661.345
FICR - Federación Internacional de
la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Federación Internacional de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja
CV
400.000
FICR - Federación Internacional de
la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Fondo de Emergencias para
catástrofes
FF
200.000
Total
600.000
FF
38.000.000
FF
2.000.000
Total
40.000.000
CV
14.000.000
FF
7.000.000
FF
5.000.000
FICR Total- Federación
Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja
FIDA - Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola
FIDA - Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola
FIDA Total- Fondo Internacional
para el Desarrollo Agrícola
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
Reposición VIII (2009)
Fondo de Remesas
Contribución General
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
Fondo para la salud materna
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
Fondo Global FNUAP de
suministro de bienes, salud sexual
y reproductiva en África
Fondo de Cooperación para
América Latina y el Caribe:
“Igualdad de género, derechos
reproductivos y respeto a la
diversidad cultural en América
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
FF
35
4.750.000
Zona Geográfica
Sector
PVD, NE
Sector no especificado
PVD, NE
Seguridad alimentaria
PVD, NE
Agricultura y sociedad
civil
PVD, NE
Agricultura
PVD, NE
Agricultura
PVD, NE
Agricultura
PVD, NE
Agricultura
AMÉRICA, NE
Agricultura
ASIA, ÁFRICA Y
EUROPA (partes
iguales)
PVD, NE
Agricultura
Investigación agraria
PVD, NE
Investigación agraria
PVD, NE
Ayuda humanitaria
PVD, NE
Ayuda humanitaria
PVD, NE
Principalmente
agricultura
PVD, NE
Sector no especificado
PVD, NE
Población y Salud
Reproductiva
ASIA, AMÉRICA Y
ÁFRICA
Salud Reproductiva
ÁFRICA, NE
Salud Reproductiva
AMÉRICA, NE
Población y Salud
Reproductiva
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia / Institución
Descripción
Tipo de
contribución
Contribución
2009
FF
1.000.000
Zona Geográfica
Sector
Latina y el Caribe”.
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
IPPF: Federación Internacional
Planificación Familiar
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
Family Care International
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
FF
725.000
Apoyo integral a mujeres en el
ámbito rural en Túnez
FF
300.000
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
Lucha contra la mutilación genital
femenina en Mauritania
FF
200.000
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
Lucha contra la mutilación genital
femenina, fístula, VIH/SIDA y
promoción de los derechos
humanos en Níger.
FNUAP - Fondo de Población de las
Naciones Unidas
Programa de Planificación
Familiar en Níger
FNUAP Total - Fondo de Población
de las Naciones Unidas
Fondo de Adaptación
FTI - Iniciativa Vía Rápida de
Educación para Todos
REUNIÓN DE LAS PARTES DEL
PROTOCOLO DE KIOTO, PARA
EL PERIODO DE FINANCIACIÓN
INMEDIATA EN PAISES EN
DESARROLLO
FTI- Fast Track Iniciative,
Education For All
FF
400.000
FF
326.000
Total
33.701.000
CV
CV
GFATM - Fondo Global Contra el
Sida, la Tuberculosis y la Malaria
Población y Salud
Reproductiva
PVD, NE
Población y Salud
Reproductiva
TÚNEZ
Género
MAURITANIA
Género
NÍGER
Lucha contra ETS y
Derechos humanos
NÍGER
Planificación familiar
PVD, NE
Medio ambiente
Camboya,
Camerún, Kenia,
Kirguistán, Lesoto,
Madagascar, Malí,
Moldavia,
Mongolia,
Mozambique,
Níger, Ruanda,
Tayikistán y Timorleste
África (64%), Asia
(26%), América
(8%), Europa
(3,27%)
Educación
45.000.000
60.000.000
GFATM- Fondo Global Contra el
Sida, la Tuberculosis y la Malaria
CV
142.577.593
CV
9.475.000
IFFIM - Facilidad Financiera
Internacional para la Inmunización
IFFIM- Facilidad Financiera
Internacional para la Inmunización
(GAVI)
INSTRAW - Instituto Internacional de
Investigación y Capacitación para la
Promoción de la Mujer
Contribución voluntaria a
INSTRAW
CV
2.000.000
INSTRAW - Instituto Internacional de
Investigación y Capacitación para la
Promoción de la Mujer
Programa de Género, Paz y
Seguridad
FF
1.000.000
INSTRAW - Instituto Internacional de
Investigación y Capacitación para la
Promoción de la Mujer
Programa Transversalización de
Género
FF
1.000.000
INSTRAW - Instituto Internacional de
Investigación y Capacitación para la
Promoción de la Mujer
Programa Migraciones, Género y
Desarrollo
FF
550.000
36
PVD, NE
Salud, control de malaria
y de tuberculosis, lucha
contra ETS
PVD, NE
Control enfermedades
infecciosas
PVD, NE
Género
PVD, NE
Género y prevención de
conflictos
PVD, NE
Género
PVD, NE
Género y política de
población
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia / Institución
INSTRAW Total- Instituto
Internacional de Investigación y
Capacitación para la Promoción de
la Mujer
MMV - Medicines for Malaria Venture
NEPAD - New Partnership for
Africa’s Development
NEPAD - New Partnership for
Africa’s Development
Descripción
Tipo de
contribución
Contribución
2009
Total
4.550.000
CV
3.000.000
FF
10.000.000
FF
200.000
Total
10.200.000
CV
550.000
FF
3.000.000
CV
2.050.000
CV
300.000
FF
100.000
Medicinas para la Malaria
Fondo de iniciativas de
organizaciones de mujeres para el
empoderamiento de africanas
African Peer Review Mechanism
NEPAD Total - New Partnership for
Africa’s Development
NNUU OTROS: Otras contribuciones
a organismos y fondos del sistema de
NNUU
NNUU OTROS: Otras contribuciones
a organismos y fondos del sistema de
NNUU
NNUU OTROS: Otras contribuciones
a organismos y fondos del sistema de
NNUU
NNUU OTROS: Otras contribuciones
a organismos y fondos del sistema de
NNUU
NNUU OTROS: Otras contribuciones
a organismos y fondos del sistema de
NNUU
OAD - Oficina de Asuntos de
Desarme de las NNUU
OCDE - Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (sólo contribuciones a
fondos especiales para actividades
de Asistencia Técnica)
OCDE - Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (sólo contribuciones a
fondos especiales para actividades
de Asistencia Técnica)
OCDE - Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (sólo contribuciones a
fondos especiales para actividades
de Asistencia Técnica)
OCDE - Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (sólo contribuciones a
fondos especiales para actividades
de Asistencia Técnica)
OCDE Total - Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económicos (sólo contribuciones
a fondos especiales para
actividades de Asistencia Técnica)
OEA - Organización de Estados
Americanos
CTITF - Apoyo a las víctimas del
terrorismo
UNCDF - Fondo de NNUU para la
Capitalización. Fondo
Microfinanzas
Fondo Fiduciario de las NNUU
para la asistencia a la acción
contra las minas (UNMAS)
Contribución a Global Compact
(con el sector privado)
Foro Mundial para las
Migraciones y el Desarrollo
Programa de Acción de NNUU
para combatir el tráfico ilícito de
APAL. Programa para desarrollar
normas comunes internacionales
de control en armas pequeñas y
ligeras.
Comité de Ayuda al Desarrollo
(CAD)
FF
CV
Centro de Desarrollo destinado a
financiar las publicaciones
Perspectiva Económica
Latinoamericana y Africana
CV
Paris XXI: Partnership In
Statistics for development in the
21st Century
FF
MENA-OCDE Apoyo a la
creación de centro Regional de
Evaluación de las políticas en
Marruecos
Programas varios
Sector
PVD, NE
Control de la malaria
ÁFRICA, NE
Género
ÁFRICA, NE
Gobernabilidad
PVD, NE
Derechos humanos
PVD, NE
Sector financiero
PVD, NE
Retirada de minas
PVD, NE
Sector privado
PVD, NE
Sector no especificado
PVD, NE
Desarme
PVD, NE
Multisectorial
ÁFRICA Y
AMÉRICA DEL
SUR
Gobernabilidad
PVD, NE
Capacitación estadística
MARRUECOS
Gobernabilidad (25%) y
apoyo a empresas (75%)
AMÉRICA, NE
Sector no especificado
AMÉRICA, NE
Prevención de conflictos
AMÉRICA, NE
Derechos Humanos
300.000
677.000
624.000
250.000
FF
400.000
Total
1.951.000
FF
200.000
OEA - Organización de Estados
Americanos
CIFTA - Prevención de la
violencia armada
FF
250.000
OEA - Organización de Estados
Americanos
Estudio sobre crimen e
inseguridad ciudadana
FF
70.000
37
Zona Geográfica
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia / Institución
Descripción
OEA - Organización de Estados
Americanos
Observatorio sobre Violencia y
Criminalidad
OEA - Organización de Estados
Americanos
Promoción de la Democracia
entre la Juventud de las Américas
a través del Modelo de la
Asamblea General de la OEA
para estudiantes universitarios y
de colegios universitarios del
hemisferio
Misiones de Observación
Electoral
OEA - Organización de Estados
Americanos
OEA - Organización de Estados
Americanos
OEA - Organización de Estados
Americanos
Tipo de
contribución
Contribución
2009
FF
174.520
Incidencia Política. SAPEM
(prevención de crisis) (segundo
tramo)
Contribución al Fondo español de
la OEA - Ventanilla Cooperación
FF
109.489
FF
661.020
FF
98.129
FF
4.000.000
OEA - Organización de Estados
Americanos
Fomento de la confianza en la
zona de adyacencia entre Belice y
Guatemala
FF
109.075
OEA - Organización de Estados
Americanos
AICMA - Programa de asistencia
integral contra las minas
antipersonal.
FF
900.000
OEA - Organización de Estados
Americanos
Fortalecimiento de la
participación de las
organizaciones de la sociedad
civil en la OEA
OEA Total - Organización de
Estados Americanos
OEI - Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
OIEA - Organismo Internacional de
Energía Atómica (contribuciones
generales, 33%)
OIM - Organización Internacional
para las Migraciones
Fondo para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
PLAN DE ACCIÓN PARA UNA
TERAPIA CONTRA EL CÁNCER
(PACT)
Contribución a la Oficina de la
OIM en Madrid
OLADE - Organización
Latinoamericana de Energía
Contribución general
OMS - Organización Mundial de la
Salud
Contribución General
ONDUC - Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito
Contribución general al ONDUC
ONUSIDA - Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA
ONUSIDA - Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA
ONUSIDA - Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA
ONUSIDA Total- Programa
Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA
OPS - Organización Panamericana
de la Salud
Contribución voluntaria a
ONUSIDA
Contribución a la Iniciativa
Internacional para la vacuna
contra el Sida (IAVI)
Contribución a la Asociación
Internacional para Microbicidas
(IPM)
Programa de salud en
Iberoamérica - Fondo Español de
la OPS
38
FF
79.974
Total
6.652.207
CV
5.000.000
FF
800.000
CV
1.300.000
CV
80.000
CV
15.760.000
Zona Geográfica
Sector
AMÉRICA, NE
Prevención de conflictos
AMÉRICA, NE
Sociedad civil
AMÉRICA, NE
Procesos electorales
AMÉRICA, NE
Sociedad civil
AMÉRICA, NE
Derechos Humanos,
procesos electorales y
control de
estupefacientes
15220 Prevención de
conflictos
Belice y
Guatemala
AMÉRICA, NE
Retirada de minas
antipersonas
AMÉRICA, NE
Sociedad civil
AMÉRICA, NE
Educación
PVD, NE
Salud
PVD, NE
Población y Salud
Reproductiva
AMÉRICA, NE
Política energética
PVD, NE
Varios CRS de Salud
PVD, NE
Gobernabilidad y control
de estupefacientes
PVD, NE
Lucha contra ETS
CV
300.000
CV
5.000.000
3.000.000
ÁFRICA (70%) Y
ASIA (30%)
Lucha contra ETS
FF
1.500.000
ÁFRICA (70%) Y
ASIA (30%)
Lucha contra ETS
FF
Total
9.500.000
AMÉRICA, NE
Salud
FF
12.500.000
Informe de cooperación multilateral 2009.
Tipo de
contribución
Contribución
2009
ICBL - Apoyo a actividades de
desminado.
FF
40.000
OTROS: Otras contribuciones a
organizaciones internacionales no
financieras de desarrollo.
PMA - Programa Mundial de
Alimentos
Foro Parlamentario sobre armas
pequeñas y ligeras (FORARP)
FF
100.000
PMA - Programa Mundial de
Alimentos
AYUDA ALIMENTARIA DE
EMERGENCIA EN CHAD,
SOMALIA Y ZIMBABWE
PMA - Programa Mundial de
Alimentos
Contribución al Programa
Mundial de Alimentos (PMA)
Agencia / Institución
Descripción
OTROS: Otras contribuciones a
organizaciones internacionales no
financieras de desarrollo.
CRISIS ALIMENTARIA DE LA
POBLACIÓN DESPLAZADA EN
PAKISTÁN
PMA - Programa Mundial de
Alimentos
Cuenta de Respuesta Inmediata
PMA - Programa Mundial de
Alimentos
UNHAS (UN Humanitarian Air
Service)
PMA - Programa Mundial de
Alimentos
PMA Total- Programa Mundial de
Alimentos
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
CICIG - COMISION
INTERNACIONAL CONTRA LA
IMPUNIDAD EN GUATEMALA
Desarme, Desmovilización y
Reintegración
National Area-Based
Development Programme
(NABDP)
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
National Area-Based
Development Programme
(NABDP)
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
Programa PNUD-Colombia.
Programa de Apoyo a la
Formulación del Plan de Acción
en Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario
Programa PNUD-Colombia.
Programa de Promoción de la
Justicia
Contribución voluntaria al PNUD
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
FF
Programa alimentario de
emergencia en el Cuerno de
África
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
FF
15.000.000
FF
2.500.000
FF
1.000.000
FF
75.000.000
Total
105.000.000
FF
3.000.000
FF
FF
Fondo Fiduciario España-PNUD,
con vistas a canalizar recursos
hacia programas de interés
común para el PNUD y España en
el ámbito regional de América
Latina
Retirada de minas
antipersonas
PVD, NE
Prevención de conflictos
PAKISTÁN
Seguridad alimentaria de
emergencia
Somalia, Chad,
Zimbabwe
Seguridad alimentaria de
emergencia
PVD, NE
Seguridad alimentaria
50% (de emergencia
50%)
PVD, NE
Ayuda humanitaria
SOMALIA (25%),
Etiopía (10%),
Afganistán (15%),
Níger (12,5%),
Haití (12,5%),
RDC (25%)
ETIOPÍA, KENIA,
SOMALIA,
UGANDA, YIBUTI
Ayuda humanitaria
GUATEMALA
Desarrollo legal
SUDÁN
Desarme y prevención
de conflictos
AFGANISTÁN
Desarrollo rural y
Reconstrucción
AFGANISTÁN
Desarrollo rural y
Reconstrucción
COLOMBIA
Derechos Humanos
COLOMBIA
Prevención de conflictos
PVD, NE
Sector no especificado
AMÉRICA, NE
Multisectorial
2.000.000
5.000.000
9.000.000
FF
500.000
FF
1.000.000
CV
45.000.000
FF
39
7.000.000
10.000.000
Sector
PVD, NE
4.500.000
CV
FF
Zona Geográfica
Ayuda humanitaria
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia / Institución
Descripción
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
Iniciativa Internacional ART del
PUND
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
GPECS - Fondo de apoyo a
procesos electorales
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
Programa PNUD-Colombia.
Programa Promoción de la
Convivencia
Fondo Fiduciario para la
prevención de conflictos y la
reconstrucción
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
Tipo de
contribución
Contribución
2009
FF
12.000.000
Análisis cartográfico y
socioeconómico de crisis y
recuperación postconflicto
(CRMA). Componente Sur Sudán
Programa de Solidaridad
Nacional (NSP)
Seed Inititaive
PNUMA - Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
Contribución General
PNUMA - Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
Programa Regional del Mar
Mediterráneo
PNUMA Total- Programa de las
Naciones Unidas para el Medio
Ambiente
REGMIFA - FONDO REGIONAL DE
APOYO A LA MICRO, PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA DE ÁFRICA
SUBSHARIANA
RUTA - Unidad Regional de
Asistencia Técnica
SEGIB - Secretaría General
Iberoamericana
SEGIB - Secretaría General
Iberoamericana
SEGIB Total- Secretaría General
Iberoamericana
SICA - Sistema de la Integración
Centroamericana
TRIP - Tribunal Penal Internacional
para Ruanda
10.000.000
FF
2.000.000
FF
1.450.000
FF
PNUD Total- Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA - Programa de las Naciones Programa Sindicatos - economías
Unidas para el Medio Ambiente
verdes
PNUMA - Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
FF
inversión para la promoción de la
Microempresa y la PyMe
(MiPyME) en la región del África
Subsahariana, el Regional MSME
Investment Fund for Sub-Saharan
Africa, como respuesta a las
necesidades particulares del
mercado africano
Desarrollo Rural. Unidad
Regional de Asistencia Técnica
(RUTA)
Fondo de actuaciones de la
SEGIB para el desarrollo de
actividades de cooperación
Ventanilla para actividades de
cooperación al desarrollo de
SEGIB- Conferencia Ministros
Justicia
Contribución al Fondo español
para la financiación de proyectos
y actividades de la SG-SICA
Programa de apoyo a las victimas
y testigos con VIH/SIDA
40
Sector
PVD, NE
Otros servicios sociales
ÁFRICA
SUBSAHARIANA
(80%) y PVD, NE
(20%)
COLOMBIA
Procesos electorales
PVD, NE
Reconstrucción y
prevención de conflictos
SUDÁN
Prevención de conflictos
AFGANISTÁN
Desarrollo rural y
Reconstrucción
América, África y
Asia
Medio ambiente
PVD, NE
Medio ambiente
PVD, NE
Medio ambiente
ORIENTE MEDIO
Y NORTE DE
ÁFRICA, NE
Biodiversidad
ÁFRICA
SUBSAHARIANA,
NE
Apoyo a empresas
AMÉRICA DEL
NORTE,
CENTRAL Y
CARIBE, NE
AMÉRICA, NE
Desarrollo rural
Multisectorial
AMÉRICA, NE
Sector no especificado
AMÉRICA DEL
NORTE,
CENTRAL Y
CARIBE, NE
Sector no especificado
(88%) y Género (12%)
RUANDA
Lucha contra ETS
Prevención de conflictos
1.000.000
FF
1.000.000
Total
102.950.000
FF
200.000
FF
100.000
CV
3.000.000
FF
850.000
Total
4.150.000
FF
Zona Geográfica
55.000.000
CV
700.000
FF
4.918.000
FF
200.000
Total
5.118.000
FF
4.000.000
FF
20.000
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia / Institución
Descripción
UA - Unión Africana (excepto
mantenimiento de la paz)
Capacitación y prevención de
conflictos
UE OTROS: Otras contribuciones a
la Unión Europea computables como
AOD
UE OTROS: Otras contribuciones a
la Unión Europea computables como
AOD
Tipo de
contribución
Informe Europeo de Desarrollo
2010 (ERD: European
Development report)
FUAPA - FACILIDAD UE-ACP
PARA EL AGUA
UICN - Unión Mundial para la
Naturaleza
UICN - Unión Mundial para la
Naturaleza
CUOTA ANUAL
UICN - Unión Mundial para la
Naturaleza
Opciones de adaptación al
cambio climático y mitigación
desde la perspectiva de los
pueblos indígenas y las
comunidades locales en función
de la diversidad biológica
UICN Total- Unión Mundial para la
Naturaleza
Fondo del Convenio de NNUU de
UNCCD - Convención de las
Naciones Unidas de Lucha Contra la lucha contra la Desertificación
Desertificación
UNCCP - Comisión de Consolidación Fondo Plurianual Permanente
de la Paz de Naciones Unidas
para la Consolidación de la Paz
de las NNUU
UNDEF - Fondo de las Naciones
Contribución al Fondo para la
Unidas para la Democracia
Democracia de las NNUU
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
10.000.000
FF
125.000
FF
Apoyo a los medios de vida
sostenibles en el norte de África y
el Este del Mediterráneo mediante
la conservación y gestión de
recursos naturales en las zonas
áridas y semiáridas
Apoyo al Centro de Cooperación
del Mediterráneo (Málaga)
UICN - Unión Mundial para la
Naturaleza
CV
FF
UE PEGASE - Mecanismo Palestino- Apoyo presupuestario y
reconstrucción de Gaza
Europeo de Gestión de la Ayuda
Socio-Económica
Aumentar la capacidad científica,
tecnológica y de innovación en
África
Transformar la capacidad
creativa de los países en
desarrollo en industrias culturales
sostenibles
Convención protección del
Patrimonio Mundial Cultural y
Natural, Convención Patrimonio
Cultural Subacuático, Convenio
salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial, Convención
para protección y promoción de la
Diversidad Cultural.
Fondo multidonante destinado a
promover y movilizar el desarrollo
de los medios de comunicación,
atendiendo a su pluralidad y a su
desarrollo en libertad
12.000.000
25.000.000
FF
470.800
CV
135.000
CV
685.000
FF
700.000
Total
1.990.800
CV
1.000.000
FF
3.500.000
CV
950.000
FF
800.000
FF
1.100.000
FF
FF
41
Contribución
2009
Zona Geográfica
Sector
ÁFRICA, NE
Prevención de conflictos
y administración pública
PVD, NE
Sector no especificado
África (80%),
América del norte
(10%) y Oceanía
(10%)
Agua y Saneamiento y
Recursos Hidrológicos
PALESTINOS,
TERRITORIOS
Reconstrucción y apoyo
presupuestario
ORIENTE MEDIO
Y NORTE DE
ÁFRICA, NE
Medio ambiente
ORIENTE MEDIO
Y NORTE DE
ÁFRICA, NE
PVD, NE
Medio ambiente
PVD, NE
Biodiversidad
PVD, NE
Medio ambiente
PVD, NE
Prevención de conflictos
PVD, NE
Sociedad civil, derechos
humanos, procesos
electorales
ÁFRICA, NE
Ciencia
PVD, NE
Cultura y ocio
PVD, NE
Patrimonio Cultural
PVD, NE
Comunicación
Medio ambiente
1.000.000
500.000
Informe de cooperación multilateral 2009.
Tipo de
contribución
Contribución
2009
FF
300.000
FF
100.000
FF
500.000
CV
200.000
CV
750.000
FF
300.000
FF
200.000
Instituto Internacional de
Planificación Educativa (IIPE)
FF
300.000
International Bureau of Education
(IBE)
CV
300.000
Total
6.350.000
CV
200.000
FF
7.000.000
CV
2.000.000
Total
9.200.000
FF
2.000.000
Agencia / Institución
Descripción
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Programa de apoyo a la
formación de docentes en África
Subsahariana (países prioritarios
de el sector de educación)
Desarrollo de la educación
superior, sobre la base del
desarrollo de los recursos
humanos
Actividades de UNESCO a favor
de la Alianza de civilizaciones
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO - Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNESCO Total- Organización de
las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
(25%)
UN-HABITAT - Programa de
Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos
UN-HABITAT - Programa de
Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos
UN-HABITAT - Programa de
Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos
UN-HABITAT Total - Programa de
Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos
UNICEF - Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
UNICEF - Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
Secondment nivel 4
Contribución Voluntaria no
asignada
Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe
(OREALC)
Instituto de UNESCO para
estadísticas (UIS)
Foro Iberoamérica y del Caribe
de buenas prácticas
Agua y Saneamiento - WSTF
Contribución General
FONDO FIDUCIARIO PARA EL
DESARROLLO DE
CAPACIDADES (CBTF) EN SUR
SUDÁN
Fondo Fiduciario para la
educación básica y la igualdad de
género
UNICEF - Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
Contribución voluntaria a UNICEF
UNICEF - Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
Fondo Fiduciario para la
Promoción de políticas y alianzas
a favor de los derechos de la
infancia
FF para la protección de la
infancia contra la violencia, la
explotación y el abuso
UNICEF - Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
42
FF
20.000.000
CV
21.000.000
FF
7.000.000
FF
5.000.000
Zona Geográfica
Sector
ÁFRICA
SUBSAHARIANA,
NE
Educación
AMÉRICA, NE
Educación
PVD, NE
Multisectorial
PVD, NE
Sector no especificado
PVD, NE
Educación
AMÉRICA, NE
Educación
PVD, NE
Capacitación estadística
PVD, NE
Educación
PVD, NE
Educación
AMÉRICA, NE
Recursos hidrológicos
PVD, NE,
NICARAGUA,
HAITI Y
PARAGUAY
PVD, NE
Agua y saneamiento
básico
SUDÁN
Administración pública
PVD, NE
Educación y Género
PVD, NE
Educación
PVD, NE
Otros servicios sociales
AMÉRICA Y
ÁFRICA
Otros servicios sociales
(75%) y Derechos
humanos (25%)
Medio ambiente
Informe de cooperación multilateral 2009.
Agencia / Institución
Descripción
Tipo de
contribución
Contribución
2009
Total
55.000.000
UNICEF Total- Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Fortaleciendo el liderazgo de las
mujeres jóvenes y su trabajo en
redes. II Fase: 400.000€
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Mujeres, Paz y Seguridad en
América Latina. IV Fase:
400.000€
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Fortaleciendo la gobernabilidad
democrática a nivel local:
Iniciativas de presupuestos con
perspectiva de género en América
Latina. II Fase: 850.000€
Ciudades seguras en América
Latina: Ciudades sin violencia
hacia las Mujeres y ciudades
seguras para todos. IV Fase:
1.200.000€
Incorporación de las dimensiones
de género, igualdad racial y étnica
en los programas de erradicación
de la pobreza en cuatro países de
América Latina. IV Fase:
1.400.000 €
Trabajando contra la
discriminación étnica/racial y de
género. Programa para el ejercicio
efectivo de los derechos de las
mujeres indígenas
latinoamericanas. II Fase:
600.000€
Fomentar la participación política
de las mujeres y su seguridad
económica en Níger: 500.000 €
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Erradicación de la violencia
contra las mujeres en Etiopia:
530.000 €
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Mujeres palestinas –israelíes.
IWC resolución 1325: 300.000 €
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Red de mujeres africanas y
españolas por un mundo mejor:
1.000.000 €
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
ONE UN Uruguay- UNIFEM en el
proceso “Unidos en la Acción. II
Fase”: 200.000 €
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Programa regional de
Empoderamiento de mujeres
trabajadoras migrantes en Asia:
450.000 €
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
FF
FF
FF
FF
FF
FF
Fortalecimiento de la seguridad
económica, la autonomía y los
derechos de las mujeres en Haití:
676.000€
43
AMÉRICA, NE
Género y prevención de
conflictos
AMÉRICA, NE
Género
AMÉRICA, NE
Género
AMÉRICA, NE
Género
AMÉRICA
Género
NÍGER
Género
ETIOPÍA
Género
PALESTINOS,
TERRITORIOS
Género y prevención de
conflictos
ÁFRICA, NE
Género
URUGUAY
Género
ASIA, NE
Género
HAITÍ
Género
1.200.000
1.400.000
600.000
530.000
FF
300.000
FF
Género
850.000
FF
FF
AMÉRICA, NE
400.000
500.000
FF
Sector
400.000
FF
FF
Zona Geográfica
1.000.000
200.000
450.000
676.000
Informe de cooperación multilateral 2009.
Tipo de
contribución
Agencia / Institución
Descripción
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
PROGRAMA GLOBAL
CIUDADES SEGURAS
FF
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
UNIFEM Total - Fondo de
Desarrollo de las Naciones Unidas
para la Mujer
UNITAID - Facilidad internacional de
Compra de Medicamentos
Apoyar el Sistema de Educación
UNRWA OOPS - Organismo de
Básica en las escuelas de
Obras Públicas y Socorro de las
Naciones Unidas para los Refugiados UNRWA de la Franja de Gaza
de Palestina
UNRWA OOPS - Organismo de
Obras Públicas y Socorro de las
Naciones Unidas para los Refugiados
de Palestina
UNRWA OOPS Total- Organismo
de Obras Públicas y Socorro de las
Naciones Unidas para los
Refugiados de Palestina
x
FF
1.000.000
Total
31.506.000
CV
FF
Total presupuesto
PVD, NE
Género
PVD, NE
Género
PVD, NE
Género
PVD, NE
Salud
PALESTINOS,
TERRITORIOS
Ayuda humanitaria
PALESTINOS,
TERRITORIOS
Ayuda humanitaria
5.000.000
CV
8.000.000
Total
13.000.000
x
x
1.132.230.000
44
Género
15.000.000
Contribución voluntaria a UNRWA
x
PVD, NE
5.000.000
Fondo de gestión del
conocimiento y evaluación
Facilidad Internacional de
Compra de Medicamentos
Sector
16.000.000
F. FIDUCIARIO CONTRA LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
FF
Zona Geográfica
1.000.000
Contribución voluntaria a
UNIFEM
CV
UNIFEM - Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer
Contribución
2009
x
x
Informe de cooperación multilateral 2009.
LISTADO DE CONTRIBUCIONES REALIZADAS DESDE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID)
OOII
PROYECTO
Países de ejecución
Presupuesto
2009
ACNUDH
Plan de Actividades 2009 – Experta Independiente de Naciones
Unidas para las Obligaciones de DDHH relativas al Acceso al Agua
Potable y Saneamiento. Período de ejecución PLURIANUAL: 20092010.
2009: 200.000€; 2010: 150.000€
Global
200.000
Agua y
Saneamiento
ACNUDH
Oficina del relator de seguridad alimentaria
Global
900.000
Seguridad
Alimentaria
ACNUDH
Promoción y fortalecimiento institucional sobre Derechos de los
Pueblos Afro descendientes en Centroamérica
Centroamérica
500.000
Derechos
Humanos
Total ACNUDH
Sector
1.600.000
ACNUR
Suministro de protección de desplazados internos en Pakistán
Pakistán
1.000.000
Acción
Humanitaria
ACNUR
Fondo España-ACNUR asistencia en contextos humanitarios
varios
7.000.000
Acción
Humanitaria
Ecuador
250.000
Acción
Humanitaria
Ecuador y Colombia
600.000
ACNUR
ACNUR
ACNUR
Integración socioeconómica de población con necesidades de
protección internacional en Ecuador.
Garantizar la supervivencia física y cultural de los Pueblos
Indígenas en Colombia, Ecuador a través de mecanismos de
prevención, protección y realización de sus derechos individuales y
colectivos.
“Consolidación de la protección de los derechos de la población
desplazada, con énfasis en la organización y control de la sociedad
civil, la rendición de cuentas del Estado, y el acceso a tierras de la
población desplazada"
Colombia
Total ACNUR
ADAI
Asociación de Archivos Iberoamérica
Fondo fiduciario para la Reforma de la Justicia en Serbia
CAN
Programa Regional Andino
CEPAL
CERLALC
CICR
EIRD
FAO
FAO
FAO
FAO
FAO
Acción
Humanitaria
9.600.000
BM
CEDEAO
750.000
Acción
Humanitaria
CEDEAO. CENTRO ENERGÍAS RENOVABLES EN PRAIA
Políticas e instrumentos para la promoción del crecimiento en
América Latina y el Caribe II
Centro educativo registro libro América Latina
Fondo España-CICR asistencia en contextos humanitarios
Secretariado de NNUU para la Estrategia Internacional de
Reducción de Desastres (EIRD)
Apoyo al Programa de Coordinación de FAO para la mejora del
sector agrícola en Jerusalén-Fase 2. Periodo de ejecución: 20092011
Intensificación y diversificación de la producción alimentaria en
Cabo Verde 594.354 dólares.
PLURIANUAL 300.000 en 2009 y 100.000 en 2010
Acciones complementarias al proyecto COPEMED II en Marruecos y
Argelia
Acuicultura de tilapia en la cuenca del Volta para la disminución de
la pobreza de los piscicultores africanos de Bajo Ingreso.
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Estadísticas agrícolas y
Organización de la Conferencia Internacional de Seguridad
Alimentaria en Níger
45
Cultura y
Desarrollo
Iberoamérica
200.000
Serbia
490.000
Países Andinos y Cono Sur
2.000.000
ÁFRICA
7.000.000
Medio
Ambiente
Regional ALyC
800.000
Desarrollo
Económico
Iberoamérica
250.000
Cultura y
Desarrollo
Varios
7.500.000
Ayuda
Humanitaria
Varios
400.000
Ayuda
Humanitaria
Territorios Palestinos
250.000
Seguridad
Alimentaria
Cabo Verde
300.000
Seguridad
Alimentaria
Marruecos, Argelia
396.164
Seguridad
Alimentaria
Benin, Burkina Faso, Costa de
Marfil, Ghana, Malí, Togo
400.000
Seguridad
Alimentaria
Angola
450.000
Seguridad
Alimentaria
Gobernabilidad
Gobernabilidad
Informe de cooperación multilateral 2009.
OOII
PROYECTO
Países de ejecución
Presupuesto
2009
Sector
FAO
Apoyo a la valoración de los productos de Anacardo y reforzamiento
de las capacidades de coordinación de las actividades agrícolas
Guinea Bissau
500.000
Seguridad
Alimentaria
FAO
Ampliación financiación FAO PESA
Angola
800.000
Seguridad
Alimentaria
FAO
FAO
FAO
FAO
FAO
“Iniciativa Agua y seguridad alimentaria en África: Malí, Burkina
Faso, Senegal, Guinea y Unidad de Coordinación Regional” FASE II
1.029.861 €
"Iniciativa Agua y seguridad alimentaria en África: Níger" 670.139 €
PROGRAMA REGIONAL DE MEDIOS DE VIDA PESQUEROS
PARA EL SUDESTE ASIATICO (Compromiso de SM Reina)
Duración 4 años
Fondo España FAO asistencia en contextos humanitarios
Fortalecimiento del marco jurídico en materia de gestión del agua y
los recursos hídricos en el salvador, Guatemala, Nicaragua y
Honduras: 2008-2009. PLURIANUAL
"Programa apoyo a seguridad alimentaria y nutricional (PESANN) en
Centroamérica. Período de ejecución: 2008-2012. PLURIANUAL
1.700.000
Camboya, Indonesia, Filipinas,
Sri Lanka, Timor este y
Vietnam
2.000.000
Seguridad
Alimentaria
Varios
7.000.000
Ayuda
Humanitaria
El Salvador, Guatemala,
Nicaragua, Honduras
337.200
Seguridad
Alimentaria
Guatemala, Honduras,
Nicaragua, y El Salvador
2.339.750
Seguridad
Alimentaria
Total FAO
FIDA
FNUAP
Fondo Global de
Lucha contra el
Sida, la
Tuberculosis y la
Malaria
Fondo Global de
Lucha contra el
Sida, la
Tuberculosis y la
Malaria
16.473.114
Gestión de conocimiento en zonas semiáridas de noreste de brasil y
dialogo sobre políticas para la agricultura familiar en Brasil ejecución
48 meses
Brasil
3.500.000
Reposicionamiento planificación familiar Níger. PLURIANUAL
Níger
326.083
Convenio con Cataluña
Global
Salud
“Revisión intermedia del segundo aprovisionamiento voluntario
(2008-2010)”
Global
170.000
1.670.000
Grupo consultivo de asistencia a los pobres
Global
300.000
IDEA
Fortalecimiento de las instituciones y procesos democráticos
Global
300.000
Global
Gobernabilidad
2.500.000
Salud
Global
Total INICIATIVA DE MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES OLVIDADAS DNDI
INSTRAW
Desarrollo
Económico
Salud
INICIATIVA DE
MEDICAMENTOS
Lucha contra Enfermedades Olvidadas 2009
PARA
ENFERMEDADES
OLVIDADAS DNDi
INICIATIVA DE
MEDICAMENTOS
Lucha contra Enfermedades Olvidadas; actividades 2010
PARA
ENFERMEDADES
OLVIDADAS DNDi
INSTRAW
Salud
1.500.000
GCAP
INSTRAW
Seguridad
Alimentaria
Salud
Total Fondo Global
INSTRAW
Seguridad
Alimentaria
Burkina Fasso, Guinea
Conakry, Senegal, Mali y Níger
Fortalecimiento de la formación y participación política y social de
las mujeres en Marruecos, Túnez y Argelia
Apoyo a la formulación de planes de acción nacional sobre mujeres,
paz y seguridad.
AMPLIACIÓN. Fortalecimiento de la gobernabilidad, género y
participación política de las mujeres en el ámbito local en América
Latina. Segunda Fase.
Fortalecimiento de la gobernabilidad, género y participación política
de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Segunda Fase.
Total INSTRAW
2.500.000
5.000.000
Marruecos, Túnez y Argelia
300.000
Global
364.335
Iberoamérica
200.000
Iberoamérica
250.000
Género
Género
1.114.335
46
Género
Género
Informe de cooperación multilateral 2009.
Países de ejecución
Presupuesto
2009
Red de evaluación desempeño de OO.MM.
Global
70.643
OCDE
Iniciativa OCDE para América Latina
Global
200.000
Desarrollo
Económico
OCHA
Etiopía HRF
Etiopia
1.000.000
Ayuda
Humanitaria
OCHA
Somalia
Somalia
500.000
Ayuda
Humanitaria
OCHA
Territorios Palestinos- ERF
TTPP
700.000
Ayuda
Humanitaria
OCHA
West Africa
África Occidental
500.000
Ayuda
Humanitaria
OCHA
Zimbabwe
Zimbabwe
300.000
Ayuda
Humanitaria
OCHA
Colombia- (Fondo Respuesta Emergencias-ERF)
Colombia
500.000
Ayuda
Humanitaria
OCHA
Colombia
Colombia
600.000
Ayuda
Humanitaria
OOII
MOPAN
PROYECTO
Total OCHA
4.100.000
OEA
Integración de políticas y programas de VIH y violencia contra la
mujer desde un enfoque de derechos humanos en Centroamérica.
OEA
OEA
Centroamérica
161.709
SAVIA CICAD
América
338.361
Apoyo al proceso de Paz en Colombia MAPP/OEA.
Colombia
1.000.000
Total OEA
Salud
Gobernabilidad
Gobernabilidad
1.500.070
OEI
Programa de Desarrollo construcción espacio escénico. Iberescena
Iberoamérica y Caribe.
600.000
OEI
Programa de Educación básica bilingüe y media de jóvenes y
adultos PRODEPA KO´E PYAHU
Paraguay
1.500.000
OEI
Puesta en marcha de un modelo de intervención diferenciado para
mujeres victimas de malos tratos en el pacifico y la costa atlántica
Nicaragua
300.000
OEI
Fortalecimiento de políticas públicas de empleo en Paraguay
Paraguay
300.000
OEI
Fortalecimiento de la capacidad investigadora de la unidad de
delitos económicos y anticorrupción (UDEA) ministerio publico
paraguay
Paraguay
150.000
Iberoamérica y Caribe.
2.500.000
OEI
Sector
EDUCACIÓN EN CUMBRES IBEROAMERICANAS
Educación
Género
Desarrollo
Económico
Gobernabilidad
Total OEI
Educación
5.350.000
Angola
900.000
Migración y
Desarrollo
Camboya
Camboya
250.000
Ayuda
Humanitaria
OIM
Filipinas
Filipinas
500.000
Ayuda
Humanitaria
OIM
Haití
Haití
400.000
Ayuda
Humanitaria
OIM
Zimbabwe
Zimbabwe
500.000
Ayuda
Humanitaria
OIM
programa de estabilización comunitaria, FASE II Desarrollo agrícola
y seguridad alimentaria en áreas de retorno
OIM
Total OIM
OIT
OIT
2.550.000
Promoción de los principios y derechos fundamentales en el trabajo
en Jordania
Importe 999.187, redondeo a 1.000.000 €
2007: 300.000 €; 2008 500.000 €; y 2009 200.000 €.
PROGRAMA DE DURACION DETERMINADA SOBRE LAS
PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN VIETNAM
47
Jordania
200.000
Vietnam
750.000
Desarrollo
Económico
Desarrollo
Económico
Informe de cooperación multilateral 2009.
OOII
PROYECTO
Países de ejecución
Presupuesto
2009
CAMBOYA
918.000
Desarrollo
Económico
Angola, Cabo Verde, Etiopía,
Guinea Bissau
1.000.000
Desarrollo
Económico
Iberoamérica, Asia y Namibia
648.500
Desarrollo
Económico
Centroamérica
700.000
Desarrollo
Económico
Sector
Presupuesto total:(2.500.000 €), duración 2008-2011
OIT
OIT
OIT
OIT
OIT
BETTER FACTORIES CAMBODIA PROGRAMME: GENDRE
RESPONSIVE FACTORIES. Un programa mejor para las fábricas:
Empresas sensibles al género"
Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil IPEC
en África
Promoción de los principios y derechos de Los Pueblos Indígenas y
del Pueblo SAN en la República de Namibia
Pto AECID: 1.400.000 € (2008 751.500 €)
FOIL programa regional del SICA
“PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL” (IPEC)”,
· Periodo de ejecución: 1995-2010.Fase actual: 2006-2010.
Argentina, Bolivia, Colombia,
Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y
Venezuela,
Total OIT
Desarrollo
Económico
1.500.000
5.716.500
OMS
APOYO REFORMA MATERNO-INFANTIL EN ALBANIA
Albania
400.000
OMS
ERRADICACIÓN DE LA POLIO
África
520.000
OMS
Prevención VIH en el sector salud en Africa
África
725.000
OMS
Chad
Chad
546.300
OMS
Liberia
Liberia
400.000
OMS
RCA
RCA
500.000
OMS
TTPP
TTPP
750.000
OMS
TDR Investigación sobre enfermedades tropicales
Global
500.000
Total OMS
Salud
Salud
Salud
Salud
Salud
Salud
Salud
Salud
4.341.300
OMT
OMT. Desarrollo de estrategia de Ecoturismo en Camboya. Sendero
de Descubrimiento del río Mekong
CAMBOYA
700.000
Medio
Ambiente
ONUDI
Observatorio Energías renovables para América Latina y el Caribe:
Facilidad Técnico-financiera
Iberoamérica
1.000.000
Medio
Ambiente
ONUSIDA
Estrategia regional de Cooperación Técnica para el fortalecimiento
de las respuestas nacionales a la epidemia de VIH en Latinoamérica
Iberoamérica
400.000
Varios
400.000
América Latina- Caribe
4.000.000
Colombia
400.000
OPS
(Incremento Fondo)
OPS
América Latina- Caribe
OPS
Colombia
Total OPS
Salud
Salud
Salud
Salud
4.800.000
OSCE
“Programa de trabajo correspondiente al 2009 de la OSCE”
PMA
PMA- Operación Gofio
PMA
Contribución Reserva Alimentaria de Emergencia (RAIE)
PMA
Apoyo logístico para la distribución de 25.000 Tm de arroz a las
poblaciones de Haití y Honduras
48
Global
225.000
Golfo Pérsico
1.000.000
varios
20.000.000
Haití y Honduras
5.000.000
Gobernabilidad
Ayuda
Humanitaria
Ayuda
Humanitaria
Ayuda
Humanitaria
Informe de cooperación multilateral 2009.
OOII
PROYECTO
Países de ejecución
Total PMA
PNUD
PNUD
PNUD
Presupuesto
2009
Sector
26.000.000
Creación plan de ayudas PYMES locales y unidad de Fº profeso. En
centro de desarrollo y de innovación empresas PYMES en RAQQA
PNUD. Contribución al Pool Fund General del DAG.
ARMONIZACIÓN
PNUD. Contribución al Pool Fund Género DAG. Fortalecimiento
Institucional
Siria
300.000
ETIOPÍA
25.000
ETIOPÍA
25.000
FILIPINAS
1.000.000
SIRIA
298.530
Desarrollo
Económico
Gobernabilidad
Gobernabilidad
Gobernabilidad
PNUD
PNUD. Trust Fund para la Paz en Mindanao
PNUD
PNUD para la formulación de la estrategia de la reforma del sector
mediático
PNUD
PNUD. Contribución con paneles solares a la construcción de la
Green House dentro de la reforma UNA ONU
VIETNAM
1.376.000
Medio
Ambiente
PNUD
PNUD. Fortalecer Ministerio de Agricultura y Desarrollo en materia
de programación y planificación
ETIOPÍA
300.000
Gobernabilidad
PNUD
Act for peace
Filipinas
200.000
Gobernabilidad
PNUD
Programa de desarrollo empresarial en Angola (2008-2010).
PLURIANUAL
Angola
500.000
Desarrollo
Económico
PNUD
"Apoyo a tribunales locales que juzgan crímenes de guerra"
Bosnia y Herzegovina
500.000
Gobernabilidad
PNUD
ACCESO A LA JUSTICIA EN CAMBOYA . Periodo de
ejecución:2007-2010
Camboya
800.000
Gobernabilidad
PNUD
Plan Quinquenal de Desarrollo de la provincia de L'Equateur
República Democrática del Congo
Congo
1.000.000
Gobernabilidad
PNUD
COLABORACION ESTRATEGICA CON PNUD EN VIETNAM PARA
LA REDUCION DE LA POBREZA. Periodo de ejecución: 2006-2009
Vietnam
1.000.000
Desarrollo
Económico
PNUD
APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA JUDICIAL
EN TIMOR ORIENTAL. Periodo de ejecución 2008-2010.
Timor Oriental
1.000.000
Gobernabilidad
PNUD
Desarrollo empresarial sostenible para la reducción de la pobreza
en Angola (2008-2010). PLURIANUAL
Angola
1.500.000
PNUD
República Democrática del Congo
República Democrática del
Congo
4.700.000
Desarrollo
Económico
Ayuda
Humanitaria
PNUD
Programa de Ayuda Humanitaria para Sudán
Sudán
6.500.000
Ayuda
Humanitaria
PNUD
Mesa de diálogo entre varios actores sobre la reforma de las
instituciones internacionales - 2009,
España
85.000
Ayuda
Humanitaria
PNUD
Apoyo al ministerio de interior y justicia, al consejo de estado y
superior de justicia en la modernización de los procesos judiciales
con especial énfasis en la jurisdicción contencioso administrativa en
Colombia. Fase III
Colombia
100.000
PNUD
Proyecto mejoramiento de las condiciones de confianza en la
relación de la Policía Nacional con la sociedad Paraguaya
Paraguay
100.000
PNUD
Fortalecimiento para la presidencia y vicepresidencia República de
Guatemala
Guatemala
100.000
PNUD
Desarrollo de las capacidades de instituciones locales para la
implementación de políticas publicas de pueblos indígenas con
énfasis en la territorialidad y gobernabilidad
Paraguay
150.000
49
Gobernabilidad
Gobernabilidad
Gobernabilidad
Gobernabilidad
Gobernabilidad
Informe de cooperación multilateral 2009.
OOII
PROYECTO
Países de ejecución
Presupuesto
2009
Sector
Gobernabilidad
PNUD
Fortalecimiento y mejoras de las capacidades de generación de
empleo en los gobiernos locales Uruguayos (MUNICIPIA)
Uruguay
100.000
PNUD
Participación en el informe de desarrollo humano 2010; Periodo de
ejecución 2008-2010 Presupuesto total 500.000€ Presupuesto
2008-100.000€;presupuesto2009: 200.000€; Presupuesto 2010:
200.000€ PLURIANUAL
Colombia
200.000
PNUD
Respuestas multisectoriales VIH-SIDA en Ecuador Duración: 2 años
(junio 07 mayo 09)
Ecuador
200.000
PNUD
Haití
Haití
400.000
Gobernabilidad
Salud
Total PNUD
Ayuda
Humanitaria
22.459.530
Salud
CFIA
Consolidación de un plan de acción para la lucha contra la gripe
humana y aviar
Global
400.000
UICN
"CUOTA ANUAL"
- Periodo de ejecución: 1990- sin determinar
Global
7.424
UN HABITAT
Contribución a la sistematización de experiencias en tres provincias
cubanas
Cuba
180.300
UN HABITAT
Instrumentos de apoyo de descentralización y fortalecimiento
municipal en America latina y el Caribe
Regional AL y C
1.000.000
Medio
Ambiente
Gobernabilidad
Gobernabilidad
Total UN HABITAT
UN- LIREC
1.180.300
Promoción del desarme y la no-proliferación
Iberoamérica
250.000
Gobernabilidad
Educación
UNICEF
“Educación básica para todos en Níger: Promoción de la paridad
para las chicas”
UNICEF
Lucha contra la mendicidad, la Trata, la migración irregular y las
peores formas de trabajo de los niños en Senegal
UNICEF
"Supervivencia infantil en Mali a través del fortalecimiento del
sistema de salud integrado"
UNICEF
Fomentar la incorporación de practicas familiares a fin de promover
la supervivencia del niño en Níger
UNICEF
Puesta en marcha de una estrategia rápida para la supervivencia el
desarrollo del Niño en Mauritania
Mauritania
1.500.000
UNICEF
PROGRAMA PARA LA SUPERVIVENCIA DE RECIEN NACIDOS Y
NIÑOS EN ANGOLA. 2006-2009
Angola
1.616.000
UNICEF
Fondo España-UNICEF asistencia en contextos humanitarios
Varios
10.000.000
UNICEF
"Proyecto binacional Costa Rica Nicaragua: Migración y derechos
de la niñez y la adolescencia"
Níger
500.000
Senegal
500.000
Malí
515.597
Derechos
Humanos
Salud
Salud
Níger
675.000
Salud
Salud
50
Costa Rica y Nicaragua
147.313
Ayuda
Humanitaria
Derechos
Humanos
Informe de cooperación multilateral 2009.
OOII
UNICEF
UNICEF
PROYECTO
Países de ejecución
Fortalecimiento de las políticas públicas de infancia, focalizadas en
agua y saneamiento, en municipios con población afro colombiana
del departamento del Cauca. Total solicitado AECI: 678.361 €
(909.861 $).
"Fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para
proteger a los niños, niñas y adolescentes de los efectos de la
violencia interna generada por el conflicto con los grupos armados
ilegales"
Presupuesto
2009
Sector
Gobernabilidad
Colombia
500.000
Colombia
500.000
Nicaragua
500.000
UNICEF
Atención integral para niños, niñas y jóvenes en situación de
vulnerabilidad con especial atención a la población con
capacidades diferentes.
UNICEF
Reconstrucción de infraestructuras educativas y hogares maternoinfantiles.
Cuba
1.000.000
UNICEF
Acciones Estratégicas por los Derechos de la Niñez y Adolescencia
Indígena en América Latina . II FASE
Periodo de ejecución: 2009-2011
Brasil, Costa Rica, Ecuador,
Colombia y Panamá.
2.500.000
Derechos
Humanos
Derechos
Humanos
Salud
Total UNICEF
UNIFEM (Fondo
de Desarr.NUU
para Mujer)
Derechos
Humanos
20.453.910
Territorios Palestinos
Territorios Palestinos
Total general AECID
450.000
160.678.209
51
Ayuda
Humanitaria
52
Favorecer los procesos de generación, apropiación y utilización del conocimiento científico y tecnológico para mejorar las condiciones de vida, el crecimiento económico y la equidad social Fomentar las oportunidades y capacidades culturales materiales e inmateriales de personas y comunidades como elementos sustanciales del desarrollo humano sostenible Contribuir a alcanzar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la ciudadanía de las mujeres mediante el empoderamiento, entendido como mecanismo para superar la pobreza y la brecha de desigualdad e injusticia que padecen las mujeres en sus relaciones de género. Fomentar los efectos positivos recíprocos entre migración y desarrollo, a través de la promoción del codesarrollo, empoderamiento de las diásporas, y el apoyo a la elaboración y puesta en práctica de políticas públicas de migración adecuadas y coherentes, en los países de origen, tránsito y destino protegiendo los derechos de las personas migrantes en todas las fases del proceso Contribuir al desarrollo de la paz, la justicia, la equidad y la seguridad en situaciones de conflicto y post‐conflicto, mediante el desarrollo de acciones preventivas, el respeto a la legalidad internacional, la defensa de los Derechos Humanos, el apoyo a las víctimas y la recuperación del entorno físico, económico y social, incluyendo acciones de fortalecimiento institucional, justicia transicional y empoderamiento de la sociedad civil. Contribuir a una gestión sostenible del capital natural y a modelos de desarrollo que permita mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población Promover la calidad de la democracia y respeto de los derechos fundamentales desde una participación real y efectiva de la ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos y las capacidades para promover el desarrollo. Contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la alimentación y mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la población rural y urbana Contribuir al logro del derecho a una educación básica, inclusiva, gratuita y de calidad mediante el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación y de las organizaciones de la sociedad civil, en aquellos países y grupos con menores índices educativos Contribuir de manera eficaz a establecer las condiciones para mejorar la salud de las poblaciones, en especial aquéllas en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano sostenible Promover el derecho humano al agua, y mejorar y ampliar la cobertura y el acceso al agua potable y al saneamiento básico, asegurando su sostenibilidad y la gestión integral del ciclo hidrológico. Apoyar y fomentar un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sostenido y respetuoso con el medio ambiente, sustentado en la generación de tejido económico, empresarial y asociativo en los países socios, en los postulados del trabajo decente y en políticas económicas favorables a la reducción de la pobreza y la cohesión social EFECTOS ESPERADOS POR SECTORES DE INTERVENCIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN 2012 Construcción de la paz Migración y desarrollo Género en desarrollo Cultura y desarrollo Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo humano Sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático y hábitat Crecimiento económico para la reducción de la pobreza Servicios sociales básicos: agua y saneamiento Servicios sociales básicos: salud Servicios sociales básicos: educación Desarrollo rural y lucha contra el hambre Gobernabilidad democrática SECTORES Las posibilidades de alcanzar los ODM en plazo se han incrementado de manera apreciable respecto a 2008, con una contribución sustancial de la política para el desarrollo compartida en España. Se dispone en 2012 de una Política para el Desarrollo, más integral y coherente, sostenible a largo plazo, más eficaz y de mayor calidad, basada en el consenso entre sus actores y el apoyo de la ciudadanía. IMPACTO DEL PLAN DIRECTOR: Se ha contribuido a un progreso sustancial hacia el desarrollo humano y sostenible, la erradicación de la pobreza y el ejercicio pleno de los derechos. EFECTOS ESPERADOS 2012 DEL PLAN DIRECTOR Los ODM que se plantearon en 2000 han sido alcanzados, y se ha progresado sustancialmente en el cumplimiento de las metas internacionales de desarrollo. Nuevos objetivos, que ya sí alcanzan la erradicación de la pobreza, están en vigor, en un marco de búsqueda conjunta por todos los países y sectores de este objetivo, en un nuevo contexto internacional donde la asociación para el desarrollo ha sustituido las relaciones tradicionales de ayuda por una asociación entre iguales. Los intereses de las personas excluidas son escuchados y priorizados en esta agenda, que está en la primera línea de la agenda internacional, donde las medidas necesarias para reducir al mínimo el impacto del cambio climático han sido puestas en marcha. Los objetivos y metas para la eficacia de la ayuda se han alcanzado, y su noción se ha ampliado al conjunto de efectos sobre el desarrollo, en una agenda de búsqueda de la eficacia en el desarrollo. La sociedad española contribuye a la construcción de esta agenda con un rol de liderazgo, dado que el conjunto de sus políticas públicas contribuyen coherentemente al desarrollo. Ello es fruto de un consenso sostenido entre los actores y fuerzas políticas, de una demanda social fuertemente enraizada en la sociedad española –como muestra un tejido asociativo vivo y sólido‐, y de una capacidad de investigación aplicada sobre el desarrollo al máximo nivel internacional. Las personas que ejercen su labor en la cooperación al desarrollo tienen una alta cualificación, lo que da soporte a una alta calidad en la Cooperación Española. VISIÓN 2020 Informe de cooperación multilateral 2009.
ANEXOS.
Marco de resultados del III Plan Director
Informe de cooperación multilateral 2009.
Estrategia de Cooperación Multilateral Española: Objetivos y Líneas Estratégicas
Objetivos Generales Líneas Estratégicas 1.1. Mejorar el contenido de desarrollo de las políticas y servicios promovidos por los OOII 1.‐ Fortalecer el sistema multilateral, para convertirlo en un mecanismo más democrático y eficaz de generación y distribución de oportunidades de desarrollo 1.2. Contribuir a la más adecuada especialización de las OOII; y a potenciar su coordinación, entre ellas y con el resto de los actores internacionales, en particular la UE 1.3. Mejorar la eficacia y eficiencia operativa de los OOII 2.1. Aumentar la participación española en los OOII, incrementando tanto el apoyo económico, como su actividad en materia de análisis y propuesta de políticas. 2.‐ Incrementar el compromiso multilateral de España, a través de una implicación activa y eficaz en el sistema internacional y una mayor y más equilibrado respaldo a sus instituciones. 2.2. Mejorar los niveles de coordinación entre departamentos de la Administración y con el resto de los actores españoles, tanto en su representación multilateral y ante la UE 2.3. Mejorar la complementariedad y las sinergias entre la cooperación bilateral y multilateral española. 3.‐ Potenciar los instrumentos de gobernabilidad democrática a escala internacional, para hacer frente a los desafíos que impone el proceso de globalización en curso 3.1. Mejorar los elementos de representatividad, transparencia y rendición de cuentas de las OOII 3.2. Mejorar la transparencia y capacidad de rendición de cuentas de la acción multilateral española 3.3. Propiciar respuestas globales, basadas en la colaboración y el consenso 53
Descargar