la absolución general en el nuevo código

Anuncio
LADISLAS ORSY
LA ABSOLUCIÓN GENERAL EN EL NUEVO
CÓDIGO
En los últimos años, en muchas comunidades eclesiales había entrado como praxis
común la «absolución general» como forma de recepción del sacramento de la
reconciliación. A raíz del nuevo código, parece que dicha praxis es desautorizada en la
mayoría de los casos. Si esto fuera así, ¿no se habría dado un paso atrás importante?
El presente artículo aporta muchos datos, a partir de un análisis de la historia de la
iglesia y de la evolución que se ha dado en ella en relación a la forma concreta de
celebrarse el sacramento de la penitencia. ¿No nos enseña dicha historia que las leyes
concretas han ido surgiendo por la preocupación y búsqueda del modo de proclamar y
dar el perdón de Dios a todos los que están abiertos a él? ¿No nos impulsa a seguir
buscando y concretando en la actualidad?
General absolucion: New law, old Traditions, some questions. Theological Studies, 45
(1984) 676-689.
Para que la vida de la comunidad cristiana fructifique, es necesario que doctrina y ley
estén en armonía. Porque la doctrina no es otra cosa que un cierto conocimiento y
alguna comprensión de los hechos de Dios en nuestra historia. Y la ley no es otra cosa
que las reglas y normas que ayudan a la comunidad a responder, de manera ordenada, a
los dones de Dios. Sería estéril la noticia del Reino que está cerca si no le siguieran
decisiones y acciones para construirlo. Pero, si las estructuras y directrices que le siguen
no están fundadas en una visión teológica, son formalidades vacías.
Habrá que hacer un gran esfuerzo para examinar cada nueva ley a la luz de las antiguas
tradiciones para ver en qué medida la ley expresa las creencias dogmáticas, y en qué
medida está condicionada por la historia. Sólo después de este estudio podrá la ley ser
evaluada responsablemente y, en caso necesario, podrán hacerse sugerencias para que
sea renovada.
Esto es precisamente lo que intento, en lo concerniente a la ley del nuevo Código que
regula la recepción del sacramento de la penitencia con la fórmula de la absolución
general. De ahí que el propósito del presente breve estudio es el de comparar la nueva
ley con las antiguas tradiciones, examinar la nueva ley en el espejo de la doctrina, y ver
si existen posibilidades para su desarrollo. Puesto que cada uno de los cánones del
Código no es una formulación del dogma (algunos deben su existencia a opiniones
teológicas, otros son prudentes decisiones condicionadas por las contingencias
históricas), cada canon debe ser tratado de acuerdo con su naturaleza.
Para proceder con un orden lógico, formularé cuatro preguntas: 1) ¿Qué dice el nuevo
Código sobre la absolución general?. 2) ¿Qué hay en nuestra tradición doctrinal que
pueda iluminar esta ley?. Lo cual equivale a limitar nuestro estudio a la doctrina sobre
algunos puntos concretos. 3) ¿Hasta qué punto las nuevas normas representan nuestras
tradiciones del pasado?. Es decir, ¿hasta qué punto manifiestan las creencias
dogmáticas, las opiniones teológicas? ¿hasta qué punto son prudentes directrices
condicionadas por las circunstancias históricas concretas? 4) ¿Tienen potencialidad para
un futuro desarrollo?
LADISLAS ORSY
I. EL NUEVO CÓDIGO Y LA ABSOLUCIÓN GENERAL
¿Qué se dice en la ley?. La absolución general en el nuevo Código puede entenderse
mejor en forma dialéctica, cuando se la compara con la absolución individual. El
Código establece dos clases: el modo "ordinario" (primer camino) y el modo
"extraordinario" (segundo camino) de reconciliación.
Asímismo el Código parte de una afirmación fundamental: contempla únicamente a
aquellos que son "conscientes de culpabilidad de pecado mortal". De lo que se sigue que
las categorías de "ordinario" y "extraordinario" no es necesario aplicarlas a los que no
tienen conciencia de pecado mortal, es decir, los que reciben el sacramento por
devoción.
Veamos ahora las normas sobre la absolución general como forma extraordinaria del
sacramento. Conocemos que nadie está autorizado a usarla a no ser que esté en una
situación en la que le sea imposible, física o moralmente, confesar sus pecados. Dichas
situaciones se determinan taxativamente en el Código a través de una exclusiva lista que
no permite extenderla a otros casos por circunstancias análogas. Sólo dos casos son
admitidos: "peligro de muerte" y "grave necesidad" (cfr. c, 961 4 1). El primero no
necesita explicación. El segundo se desarrolla detalladamente en la misma ley (CIC c.
961): cuando por el número de penitentes no hay suficiente número de confesores, de
manera que los penitentes quedarían privados de la gracia sacramental de la comunión
durante largo tiempo. Y se añade una precisión restrictiva (CIC c. 961): la necesidad no
se juzga suficiente en caso de gran número de penitentes, como sucede en festividades y
peregrinaciones. Así, la grave necesidad surge cuando el. penitente se verá privado de la
"gracia sacramental" durante largo tiempo. A veces será fácil conocer esta circunstancia
(p.e. cuando los fieles vuelven a su lugar de origen donde no abundan las iglesias y los
sacerdotes). A veces será imposible conocerlo (p.e. cuando los fieles de dispersan en
diversas direcciones). Además, ¿qué decir de las regiones en las que existen iglesias y
sacerdotes, pero que las visitas de los fieles están controladas?
El Código ha previsto algunos de estos problemas: urge a las conferencias episcopales
que realicen una común tarea que sea efectivamente una local definición de la "grave
necesidad". Esto representa una encomiable moderación puesto que no se da una
definición universal. El juicio se deja a las personas que conocen las circunstancias
concretas.
Hay, con todo, otra condición que ha de cumplirse para que la absolución general sea
efectiva personalmente: además de la disposición adecada, ha de tener la intención (sibi
proponat) de confesar en tiempo oportuno todos y cada uno de los pecados graves de los
que no puede confesarse en este momento (CIC c.962 4 1).
Evidentemente la disposición adecuada es necesaria. Pero la exigencia para la validez
de la absolución de confesar los pecados graves, todos y cada uno, en tiempo oportuno,
es sorprendente. Porque, ¿cómo es posible conocer que la gente que se confiesa tiene
dicha intención? ¿Puede ser una determinación virtual, habitual, interpretativa, o debe
ser actual? ¿Ha de ser implícita o explícita? ¿La ley significa que en caso de peligro de
muerte, el sacerdote ha de asegurarse que todos expliciten su intención? ¿Los fieles han
de ser instruidos acerca de esta intención?. Y, si no se hace, ¿la absolución es inválida?
LADISLAS ORSY
Ordinariamente es una operación delicada legislar sobre los actos internos o hacer
depender la validez del sacramento de un pensamiento o movimiento escondido en lo
más íntimo de la persona. Piénsese en las dificultades sobre el consentimiento en el
matrimonio. Por tanto, introducir un problema parecido en la administración de los
sacramentos sólo puede justificarse por alguna ley divina de la que el derecho no puede
dispensar. De lo contrario se impondría una carga innecesaria en el mismo momento en
que el Señor se hace presente para quitar el peso de los pecados.
Hasta aquí el significado de la Ley. Veamos ahora las normas canónicas a la luz de
nuestra tradición teológica.
II. EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA EN NUESTRA TRADICIÓN
Qué es el sacramento de la penitencia en nuestra tradición?. No hay sacramento que
tenga
una tan varia historia como éste. Sólo quiero recordar algunas formas típicas usadas por
la Iglesia para perdonar, las cuales nos pueden dar a conocer qué, es lo permanente y
qué es lo variable en nuestra tradición.
Indicamos a continuación los modelos del proceso del perdón tal como se sucedieron
históricamente.
Modelo evangélico
Destacamos tres elementos de la tradición apostólica, según el testimonio del nuevo
testamento:
a) En el nuevo testamento se describe de varias formas el esquema del pecado que
conduce al hombre a la perdición: resistencia de los fariseos en ver los signos y oír la
palabra; los ninivitas resucitarán para condenarlos (Lc 11, 32). Parábola del hijo
pródigo. Historia de Judas. Todas estas actitudes son presentadas en el nuevo
testamento como potencialmente conduciendo a la muerte. Pero no hay una auténtica
descripción de lo que es un "pecado mortal".
b) El modelo del perdón es extremadamente simple. La gracia se da a los pecadores con
una delicadeza exenta de recriminaciones, imposiciones, interrogatorios y
condenaciones... De hecho, sin limitación. Este modelo no está para una lectura piadosa.
Es normativa para todos los cristianos de todas las generaciones.
c) En el NT hay muchos testimonios de que las primitivas comunidades creían que el
Señor había dado poder a los apóstoles para perdonar pecados. Pero no hay ninguna
indicación de que se instituyera un acto específico para el perdón.
LADISLAS ORSY
Modelos de los primeros siglos
En los primeros siglos hubo un largo proceso de penitencia y reconcilación reservado a
aquellos que el obispo autorizaba a unirse a la disciplina de los penitentes. Formaban un
pequeño grupo, conocido por toda la comunidad. Cada uno hacía la penitencia que se le
había asignado, esperando a veces, durante añosla total reconciliación. Todos ellos eran
reos de graves ofensas (apostasía, atentado a la vida o la buena reputación, adulterio...).
Pero ¿qué sucedía con los pecadores de menor gravedad? ¿Cómo obtenían el perdón?
La respuesta más honesta es que es escasa la evidencia en estos casos. Algunos autores
dicen que se confesaban en secreto, lo que no deja de ser una mera especulación. Hay
que encontrar una respuesta más fundada.
Probablemente hay que hallar la respuesta en el acusado espíritu de penitencia de las
primitivas comunidades y en las prácticas litúrgicas creadas por este espíritu. Los
cristianos tenían conciencia de que eran pecadores y buscaban el perdón. La liturgia da
testimonio de que vivían con un corazón contrito: ayunaban, hacían limosna, pasaban
las noches en oración, pedían perdón en las oraciones eucarísticas... y exultaban de
alegría en los jubileos de las grandes fiestas, sabiendo que habían sido perdonados.
La única respuesta razonable a nuestra pregunta es que el perdón se concedía a los
cristianos ordinarios precisamente a través de estas celebraciones y observancias. Se
daban todos los elementos requeridos: corazones contritos, la Iglesia con su poder de
perdonar, el obispo orando sobre ellos. De esta manera la gracia llenaba sus corazones
sin que nadie pudiera explicar en términos escolásticos qué estaba sucediendo.
Probablemente esta fue la vía "ordinaria" para obtener el perdón durante los primeros
siglos. Y la "extraordinaria" era por medio de la penitencia pública.
Modelo de los monjes irlandeses
En el siglo V el cristianismo arraigó en Irlanda. La fe en el poder de la Iglesia para
perdonar pecados fue afirmada como siempre. Pero la concesión del perdón tomó una
nueva forma.
San Patricio no procedía de Roma y desconocía el modo de vivir de las iglesias
mediterráneas. Así, con la aceptación de la fe, se crearon nuevas estructuras que
afectaban a la organización de la comunidad. Entre ellas, la disciplina penitencial.
Siguiendo la costumbre monástica, el penitente pedía al sacerdote le asignara una
penitencia para poder satisfacer por sus pecados. Para evaluar la satisfacción, el
sacerdote tenía que conocer los pecados. De ahí la necesidad de la confesión previa de
los pecados. El sistema de la penitencia "tarifada" había nacido.
Cuando los misioneros celtas se extendieron por Europa, principalmente en el siglo VI
difundieron sus nuevos modelos, codificados no pocas veces en los llamados libros
penitenciales.
La Iglesia, con su instinto de no errar, y sus obispos, llegaron al convencimiento de que
no había ningún error en el nuevo modelo. La Iglesia puede conceder el perdón de
distintas formas. De esta manera, la forma irlandesa se convirtió en la forma "ordinaria"
LADISLAS ORSY
del sacramento. Y el concilio Lateranense IV (año 1215) la canonizó, imponiendo la
confesión anual a sus fieles.
El modelo del Concilio de Trento
En el concilio de Trento (14a sesión, año 1551), el énfasis recayó en la confesión de los
pecados: "Si alguno osare decir que en el Sacramento de la penitencia para la remisión
de los pecados no es necesario por la le y divina confesar todos y cada uno de los
pecados mortales... y las circunstancias que cambian la clase específica del pecado...,
sea anatema" (Canon 7, D 1707 (907).
El resultado fue que la satisfacción fue cada vez menos importante, hasta el punto de
que en la mayoría de los casos, la pena impuesta no guardaba relación con la gravedad
de la ofensa, y en que la atención de los teólogos y moralistas se centró cada vez más en
cómo hacer una confesión más detallada. De ahí los inacabables análisis de las distintas
clases de pecados y sus circunstancias agravantes. Los pecados mortales aumentaron
considerablemente. Se aplicaban no sólo a los adultos sino también a los niños, los
cuales se estimaba tenían capacidad para rebelarse contra Dios. Pero es reconfortante
decir que muchos de estos cambios nunca fueron aprobados por la Iglesia. A lo más,
eran tenidos por "opiniones teológicas".
En cuanto al significado exacto del decreto del tridentino aún es tema de controversia.
Hay muchas cuestiones pendientes: ¿qué es exactamente el pecado mortal? ¿qué se
significa por "ley divina" (cosa que no se definió)?¿Cómo se interpreta el anatema?
¿siempre se emplea para designar a los herejes, o se dirige a veces a los alborotadores,
que se rebelan contra algún punto de la disciplina...?
III. RELACIÓN DE LA LEY CON NUESTRAS TRADICIONES
¿Qué relación tiene la ley con nuestras tradiciones?. Este es el punto crítico de este
estudio. Sabemos qué es la ley y las principales etapas de su evolución histórica. Ahora
debemos ver hasta qué punto expresa las creencias invariables o los puntos de vista de
la teología, o de los dictámenes prudenciales condicionados por la historia. Una vez
acabada la comparación, estaremos en condiciones de indicar algunas posibilidades para
un futuro desarrollo.
a) La histórica evidencia del poder y de la libertad de la Iglesia para determinar el rito
que signifique y conceda el perdón, es incuestionable. Cada uno de los diferentes
sistemas fueron aceptados, en las distintas épocas, como forma de sacramento. Se sigue
que, cuando el canon 960 dice que: "La confesión individual e íntegra y la absolución
constituyen el único medio ordinario... ", la palabra "ordinario" significa: "de acuerdo
con la disciplina actual". Es decir, el canon contiene un juicio prudencial para nuestra
determinada época. Como tal, debe ser acatado y obedecido; como tal, puede ser
modificado, caso de ser necesario o aconsejable.
Si alguien negara esta conclusión, debería enfrentarse con estas no reconfortantes
alternativas: deberá sostener que durante muchos siglos no hubo forma ordinaria, o bien
LADISLAS ORSY
que la Iglesia se equivocó al tolerar dichas prácticas. Porque pretender que no ha habido
cambios es una opción que contradice los hechos...
b) El Código determina de forma explícita que la confe sión y la absolución individual
es el único medio ordinario de obtener el perdón para los que conocen que están en
pecado mortal. Se sigue que, si hay un grupo de penitentes en los que, a pesar de todos
los intentos, no puede presumirse pecado mortal, no se prohíbe usar con ellos la
absolución general como forma ordinaria del sacramento (p.e. en caso de niños).
c) El Código autoriza a las conferencias episcopales poder determinar lo que constituye
una "grave necesidad". Es decir, la ley no define, sino que designa a personas reales
para dar normas prácticas. Si en el futuro la comisión pontificia para la interpretación
del Código, o un documento de la santa sede, diera una definición de lo que es "grave
necesidad" y la impusiera a los obispos, la libertad concedida por el Código
desaparecería.
d) Hay dificultades con el canon que requiere, para la validez de la absolución general,
que el penitente tenga intención de confesar todos los pecados mortales. En sana
teología una cosa es que para la verdadera contrición se tenga el deseo de hacer lo que
la Iglesia requiere del penitente, y otra es hacer una ley y condicionar la validez de la
absolución a una intención concreta. En el mejor de los casos, la ley es innecesaria: la
obligación, si existe, es de naturaleza moral y puede ser explicada cuando tal
explicación sea conveniente. En el peor de los casos, la ley introduce sutiles
distinciones, innecesarios escrúpulos y dudas, tanto en el sacerdote como en el
penitente. Además, debemos admitir que los teólogos no están de acuerdo en cómo
alguien puede ser absuelto de sus pecados por medio de un acto sacramental que remite
dichos pecados a otro acto sacramental. Una vez perdonado el pecado, no se puede
establecer ningún requisito válido para la absolución.
IV. POSIBILIDADES PARA UN FUTURO DESARROLLO
¿Cuáles son las posibilidades para un futuro desarrollo?. Ciertamente existen, pero antes
hagamos algunas observaciones:
Algunas observaciones
a) La ley del nuevo Código no ha de interpretarse como la total expresión de la
revelación: queda un largo camino para conocer el misterio del perdón a través del
ministerio de la Iglesia y más largo aún para hacer leyes adecuadas.
b) En la búsqueda para una legítima evolución, que ha de ser teológica y canónica, no
han de jugar un papel relevante las consideraciones de fuentes extrañas. Así, el criterio
no ha de ser que sea "fácil" o "arduo", ya que fácil o arduo no es criterio de la
Revelación. El perdón a través del bautismo puede ser "fácil", a través de la penitencia,
"arduo". De forma semejante, los argumentos de la psicología o de la psiquiatría han de
ser manejados con extrema precaución.
LADISLAS ORSY
Gérmenes para un futuro desarrollo
Volvamos ahora a los puntos que encierran los gérmenes para un futuro desarrollo.
Intentaremos detectarlos por medio de preguntas.
a) En la determinación de los modelos para perdonar, ¿debería la Iglesia prestar más
atención al modelo extremadamente sencillo usado por el Señor? Si esta sencillez (p.e.
en la historia de la mujer adúltera, en la parábola del hijo pródigo...) se compara con la
complejidad de nuestros modelos históricos, el contraste es asombroso. No se ha
hallado el equilibrio. En el modelo evangélico todo el énfasis se pone en el corazón
contrito. Una vez que el pecado se ha manifestado de una u otra forma, no se inquiere
más. No defiendo el punto de vista reduccionista. Pregunto sencillamente por qué no se
tienen en cuenta los aspectos de la Escritura y las posteriores tradiciones para
desarrollar nuestra práctica.
b) El modelo de la absolució n general, ¿ha sido examinado desde todos los ángulos?.
Más aún, ¿podría encontrar la Iglesia mayor equilibrio del que tenemos ahora entre la
confesión individual y la comunitaria? No hay necesidad de favorecer un modelo con
exclusión del otro, pero uno puede complementar al otro.
c) ¿Prestamos suficiente atención al sensus fidei, presente en toda la comunidad
cristiana? La crisis del sacramento de la penitencia puede ser un legítimo mensaje de
que es deseable una más profunda renovación. Recordemos que la extinción de la
penitencia pública y la introducción de la confesión privada, comenzó con la
negligencia de la primera. La legislación sigue a los acontecimientos. Por tanto, ¿es
posible que seamos testigos de una autentica manifestación del sensus fidei? Y, si es así,
¿qué nos dice?.
d) ¿Cómo podemos renovar el espíritu penitencial en la Iglesia, espíritu que es el
ambiente para el sacramento? Si éste existe, las normas de la disciplina serán menos
importantes. Si se pierde, los símbolos más ricos serán meras formalidades.
e) ¿Podemos aprender algo de las otras iglesias? Esta pregunta y la honesta búsqueda
que le ha de, seguir, no puede eludirse en esta época ecuménica. Al acabarla podremos
concluir diciendo que nuestra tradición católica es la única y que debe ser mantenida, o
concluir que podemos ciertamente aprender algunas cosas de las otras iglesias y
comunidades.
Conclusión
Puede ser breve y sencilla. La riqueza de nuestras tradiciones es más rica de lo que
nuestras leyes pueden expresar. Como sea que nuestra compresión del misterio está
desarrollándose, nuestras leyes tendrán que cambiar. Pero el hecho de que las actuales
leyes válidas no sean perfectas no significa que no obliguen. Sin embargo, todos, la
Iglesia entera, estamos obligados a buscar los mejores medios para proclamar y dar el
perdón de Dios a todos los que lo buscan con corazón contrito.
Tradujo y condensó: EDUARD PASCUAL
Descargar