Guía de lectura - Plan Nacional de Lectura

Anuncio
GUÍA DE LECTURA
©Plan Nacional de Lectura.
1. El autor y sus obras
Pregúntales si conocen al autor del libro. Si no lo conocen, proponles que busquen
en Internet. Puedes extraer su biografía de la página oficial:
http://www.carlosruizzafon.com
Luego muéstrales algunas de las portadas de sus libros. ¿De qué creen que tratan?
Se pueden analizar los títulos tanto como las imágenes: puedes hacerles hablar del
tiempo en el que transcurre la acción, del espacio, de la temática, del género...
Portadas de los libros: La sombra del viento, El juego del ángel, El príncipe de la niebla y El
prisionero del cielo.
Se puede después escoger un fragmento de este video donde Carlos Ruiz Zafón
habla de su trayectoria como escritor, pasarlo y comentarlo:
http://www.youtube.com/watch?v=glGJSA8In4I
©Plan Nacional de Lectura.
2. Un gran secreto (pp. 7-32)
Antes de empezar a leer el libro, presta atención a la primera frase del mismo: “sólo
recordamos lo que nunca sucedió”. Proponles que piensen qué querrá decir.
Después, repara en el título: ¿De qué hablará un libro que tiene un nombre de
mujer?
Toda la novela nos va a explicar el secreto que esconde Óscar que no es otro que la
historia que vivió junto a Marina. El protagonista dice que todos tenemos un secreto
encerrado bajo llave en el ático del alma. Pregúntales si saben guardar secretos y si
guardan o han guardado alguno.
Proponles que cada uno escriba en un papel un gran secreto que podrían guardar.
Luego se leen y se elige el que consideran más importante. Haz que lo justifiquen.
Después de la lectura, haz que describan cómo imaginan a los dos personajes y
motívales a pensar cuál va a ser la relación entre ambos.
3. Lugares misteriosos (pp.33-79)
En estos capítulos, los escenarios (el cementerio y el invernadero) se convierten casi
en personajes. Proponles que los dibujen tal y como los van imaginando al tiempo
que leen el libro. Después pueden compararlos.
En estas páginas, Marina le explica a Óscar la historia de sus padres. ¿Saben ellos la
de los suyos? ¿La pueden explicar?
4. Un lugar en el mundo (pp.81-119)
En estos capítulos, Germán, Óscar y Marina viajan al rincón favorito de Marina, un
lugar en la costa catalana que se puede ver en la foto de abajo. Puedes proponerles
que describan el lugar donde más les gusta estar y que expliquen por qué. Si no
tienen uno, anímales a imaginar un lugar ideal.
Foto de la Ermita de Sant Elm
©Plan Nacional de Lectura.
5. Definir el futuro (pp.121-151)
Marina le dice a Óscar algo enojada: “El que no sabe adónde va no llega a ninguna
parte”. ¿Por qué creen que toma esa actitud?
¿Qué es lo que ellos quieren ser en el futuro? Si los integrantes del grupo se
conocen, se puede proponer un juego: cada uno lo escribe en un papelito y luego
tienen que adivinar quién fue. Esta actividad puede dar para hablar de ellos y sus
planes de futuro, no necesariamente laborales.
6. La amistad (pp.153-204)
En este capítulo van a conocer a Luis Claret, uno de los pocos amigos de Mijail
Kolvenik junto con el doctor Shelley. Este personaje dice: “Yo no abandono a los
amigos”.
Proponles que armen carteles con frases que hablen sobre la amistad e incluso que
las ilustren. Conserva este trabajo para la sesión 9.
Les puedes poner algunos ejemplos como los de abajo para ayudarlos:
La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay
que salvarla como sea.
Alberto Moravia (1907-1990) Escritor italiano.
Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en
cuando.
Louis Pasteur (1822-1895) Químico y microbiólogo francés.
Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te
quiere.
Elbert Hubbard (1856-1915) Ensayista estadounidense.
7. Vidas de libro (pp.205-247)
Antes de continuar la lectura, permite que discutan qué sucedió en el capítulo
anterior y qué creen que va a suceder a partir de ahora.
Luego, proponles que piensen en la historia de Mijail. ¿Cómo creen que fue su
infancia? Pueden escribir un breve texto en primera persona que al final de la lectura
van a poder contrastar con la verdadera historia.
Después, cuéntales que en las próximas páginas van a conocer a la dama de negro.
¿Quién creen que es?
©Plan Nacional de Lectura.
8. El desenlace (pp. 249-261)
Antes de empezar a leer, permíteles que hagan hipótesis. ¿Qué creen que va a
suceder?
Una vez lo hayan leído, intenta que analicen a los personajes. ¿Qué opinan de ellos,
cómo los describirían?
Para terminar, puedes proponerles que escriban la noticia del suceso. Seguramente
sea necesario que les muestres cómo es la estructura de una noticia y la importancia
del: qué, quién, cuándo, dónde y por qué.
Otra propuesta puede ser que inventen titulares para la prensa con la consigna de ser
lo más creativos posible. Puedes explicarles algunas figuras retóricas para que las
utilicen.
9. El amor (pp.263-290)
Esta novela nos cuenta una historia llena de misterio pero también una relación de
amor entre dos jóvenes. Marina escribe de Óscar: “es el mejor amigo que nunca he
tenido”. ¿Creen que es posible la amistad entre un hombre y una mujer o siempre
hay algo más como entre Marina y Óscar? De las frases que escribieron en la sesión
6, ¿cuál les parece que le podríamos dedicar a esta pareja?
¿Un libro para recomendar?
Para finalizar, sería interesante si ya disponen de un blog de lectura, proponerles que
escriban su opinión sobre la novela y que la recomienden si creen que merece la
pena. También les puedes proponer que introduzcan algún comentario en el
facebook del autor.
Pregúntales también antes de cerrar la actividad si ahora entienden la frase de
Marina: “sólo recordamos lo que nunca sucedió”.
©Plan Nacional de Lectura.
Descargar