Factores que influyen en la decisión de ingresar a las

Anuncio
Factores que influyen en la
decisión de ingresar a las
Universidades Tecnológicas
Adolfo Mir Araujo * R. Obdulia González Robles**
Alberto Castillo Morales **
(* Depto. de Sociología UAM-Iztapalapa
** Depto. de Matemáticas UAM-Iztapalapa)
Factores que influyen en la decisión
De ingresar a las Universidades Tecnológicas
Subsistema de Universidades Tecnológicas
Primera edición, enero de 2004
1,500 ejemplares
Coordinación de Universidades Tecnológicas
Francisco Petrarca 321 Col. Chapultepec Morales
C.P. 11570, México, D.F.
ISBN 968-5727-01-5
Impreso en Hermosillo, Sonora, México
INTRODUCCIÓN
El subsistema de las Universidades Tecnológicas es una opción
de educación superior inspirada en los Institutos Universitarios
de Tecnología franceses. Posee un conjunto de características
que le hacen un modelo sumamente singular en el ámbito de la
educación superior en México. Su [malidad es formar, en un
programa más corto que el de otras modalidades de educación
superior (dos años), individuos que puedan ser productivos en
un desempeño profesional que realicen ya sea en el mercado
laboral, la prestación libre de servicios o la instalación de su
propia empresa. Esta formación es polivalente y, por tanto,
proporciona a quien la recibe capacidades genéricas y
conocimientos que le abren oportunidades en una amplia gama
de actividades productivas. El cumplimiento del plan de estudios
se realiza de un modo intensivo, con una dedicación de 35 horas
semanales durante 45 semanas al año. El 70% de este tiempo se
dedica a la formación práctica y el 30% a la, teórica; el 80% a la
general y el 20% a la especializada. Como todo el proceso de
enseñanza aprendizaje está dirigido al "saber hacer", las
actividades en el aula, taller o laboratorio se acompañan de
prácticas extramuros y una estadía en la planta productiva de
bienes y servicios.
La oferta de carreras de las Universidades Tecnológicas se
caracteriza por su flexibilidad, acorde con la finalidad de servir a
las necesidades de la economía de la región en la que se han
instalado. De tal modo, los planes y programas de estudio no
sólo están sujetos a una permanente actualización, sino que la
apertura, modificación o cierre de carreras depende de las
necesidades de cuadros de Técnicos Superiores Universitarios -y
de los cambios de estas necesidades- de las unidades
productoras de bienes y servicios en las regiones de influencia
de las unidades tecnológicas.
Dado que las Universidades Tecnológicas tienen el objetivo de
contribuir al desarrollo de las economías regionales, aportándole
a sus estructuras productivas el personal con las calificaciones
técnicas que requieren y, por consiguiente, ofreciendo a sus
egresados la oportunidad de incorporarse a un empleo
coincidente con su formación profesional, la creación de toda
Universidad Tecnológica requiere de una justificación de su
pertinencia. Ello involucra como actores principales a los
niveles federal, estatal y local de gobierno, así como a los
sectores productivos de la región. Asimismo, en la conducción
de cada Universidad Tecnológica, participan estos actores para
asegurar que la institución se desempeñe, de acuerdo con su
decreto de creación, al constituirse el Consejo Directivo, que es
el órgano superior de gobierno, con sus representantes. Para
mantener una permanente atención de los planes y programas de
estudio a las necesidades reales del sector productivo, cada
Universidad Tecnológica tiene un órgano consultivo, la
Comisión de Pertinencia, en la que están presentes
representantes del gobierno estatal y del sector privado de la
economía.
Las primeras Universidades Tecnológicas se crearon en el año
1991, al abrirse una institución de este modelo en los estados de
Aguascalientes, Hidalgo y México. Para el mes de septiembre de
2002, tiempo en el que se levantó la encuesta del presente
estudio, estaban en operación 54 Universidades Tecnológicas
agrupadas en ocho regiones: Noreste 1, Noreste dos, Noroeste,
Occidente, Centro 1, Centro 2, Centro sur y Sur Sureste. Entre
1991 y 1996 se crearon dieciséis Universidades Tecnológicas.
Entre 1997 y 1999, veintidós. De 2000 a 2002 se han
incorporado al subsistema 16 nuevas instituciones.
El subsistema ofrecía en el año 2001 un total de 25 carreras en
siete áreas de formación profesional: Electromecánica industrial,
Agroindustria1 alimentaria, Química, Industria textil,
Tecnología ambiental, Tecnologías de la información y
Económico administrativas. El número de carreras que en la
misma fecha ofrecía cada Universidad Tecnológica variaba entre
un máximo de ocho y un mínimo de tres.
El objetivo de la presente investigación es identificar los
factores más importantes asociados a la decisión de ingresar a
las Universidades Tecnológicas. Para alcanzarlo se consideró
que debía obtenerse información sobre las características
socioeconómicas de los estudiantes de primer ingreso de estas
universidades y las modalidades de educación media superior de
las que proceden con mayor frecuencia. Asimismo, llevar a cabo
una evaluación de la efectividad de los distintos medios de
comunicación masiva y las estrategias que utilizan las mismas
universidades para comunicar su oferta educativa. También,
determinar si los estudiantes consideraron otras alternativas de
educación superior, la influencia que ejercieron las relaciones
interpersonales que participan en su decisión, los rasgos de la
oferta educativa de las Universidades Tecnológicas que les
resultaron más atractivos y las expectativas que tienen sobre su
futuro profesional y laboral.
Como instrumento para recoger esta información se diseñó un
cuestionario de 21 preguntas estructuradas (para quien desee
consu1tar10, este cuestionario se encuentra en el anexo 11). Una
sección estaba dirigida al género y edad de los estudiantes, nivel
de estudios y ocupación de los padres, condición laboral del
estudiante y bachillerato de procedencia como información
demográfica. Otra sección se ocupó del grado de información
suministrado por los medios de comunicación masiva acerca de
las Universidades Tecnológicas, para lo cual se formularon
preguntas con el formato de la escala Likert. Una tercera,
mediante preguntas dicotómicas, recogió datos sobre las
actividades de promoción realizadas por los planteles. Otras más
se ocuparon de indagar la influencia ejercida por distintos tipos
de relaciones interpersonales en la prioridad que le otorgaron los
estudiantes al ingresar a las Universidades Tecnológicas, así
como del conocimiento previo que tuvieron de su oferta
educativa y de las razones que les decidieron a elegirla. Una
última se ocupó de captar la información sobre la percepción
comparativa que tienen los estudiantes sobre las oportunidades
laborales que les ofrecerán su título de Técnico Superior
Universitario y la valoración, también comparativa, que hacen
de éste.
La población estuvo formada por todos los estudiantes de primer
ingreso de 54 Universidades Tecnológicas. Para llevar a cabo la
encuesta se utilizó un diseño de muestreo estratificado y se usó
asignación proporcional a los estratos, los cuales
correspondieron a cada una de las Universidades Tecnológicas.
El tamaño de muestra general fue de 1,700 estudiantes (los
tamaños correspondientes a cada estrato se encuentran en el
anexo 1 del libro). Entre las grandes ventajas de dicha
estratificación se puede considerar el hecho de que, además de
permitir el análisis general de la muestra de estudiantes de todo
el subsistema, que es el que se presenta en este estudio, se
pueden realizar los análisis y estimaciones correspondientes a
cada una de las 54 universidades que tomaron parte en el estudio
con una mayor precisión. De hecho, la base de datos
correspondiente a cada estrato fue entregada a su respectiva
universidad, con el fin de que cada una de ellas pudiera
identificar los perfiles socioeconómicos y de educación previa
de la población que ingresa, así como evaluar la influencia tanto
de los medios masivos de comunicación como de las acciones
realizadas por las propias universidades para inducir a la
elección de su oferta educativa.
Para facilitar el trabajo de campo se optó por aplicar el
cuestionario a grupos completos de estudiantes, para lo cual se
realizó la selección, al azar, de grupos dentro de cada estrato o
institución, en vez de seleccionar individuos como generalmente
se hace (la información referente al muestreo se encuentra
también en el anexo 1). Cada una de las universidades se hizo
cargo de la aplicación del instrumento y el personal vigiló que el
proceso se llevara a cabo en las mejores condiciones. Los
resultados de dicha aplicación fueron muy exitosos, ya que se
obtuvieron porcentajes muy bajos de no respuesta en cada una
de las variables que se evaluaron. Estos porcentajes de no
respuesta variaron de 0.1% a 11.4 %, con una media de 2.01% y
una desviación típica de 2.73%. En el 60% de las variables la no
respuesta no llegó al 1% y en el 80% de éstas la no respuesta fue
menor al 5%. Todos estos resultados se encuentran muy por
debajo de los límites de aceptación d~ los criterios
convencionalmente reconocidos en la investigación social.
Finalmente, siguiendo la costumbre aceptada internacionalmente
de realizar las pruebas de hipótesis utilizando 5% de
significación, a lo largo del presente trabajo se dirá que un
resultado es significativo cuando la prueba correspondiente se
rechace con una significación igualo menor al 5%.
Capítulo l. Características demográficas y socioeconómicas
de los estudiantes que ingresan a las Universidades
Tecnológicas
1.1 Introducción
De la muestra de 1,700 estudiantes encuestados el 36.7% está
constituido por mujeres y el 63.3% por hombres. Si
consideramos que actualmente la participación de la mujer en la
educación superior rebasa el 48% de la matrícula y que su
expansión ha sido tan acelerada que creció de 1970 a 1998 un
256%, en contraste con la masculina que sólo lo hizo en un
60%, llama la atención este relativo desinterés del egreso
femenino del nivel medio superior por incorporarse al sistema
de las Universidades Tecnológicas.
La explicación probablemente radica en la oferta educativa de
las Universidades Tecnológicas. Si agrupamos las carreras
Económico administrativas y Tecnología de la información en
una sola categoría, a la que por brevedad denominaremos
carreras administrativas, y en un segundo grupo a las carreras
que tienen que ver tanto con tecnologías como con la aplicación
de la ciencia a los procesos productivos, a las que llamaremos a
lo largo de este trabajo carreras técnicas, observamos que el
61.4% de las mujeres ha elegido una carrera administrativa. Ello
está en consonancia con la distribución de la matrícula femenina
en el conjunto de las áreas del conocimiento que se ofrecen en la
educación superior en México, donde observamos que en el área
de ingeniería y tecnología el 28% de la matrícula nacional es
femenina, en tanto que en el área de ciencias sociales y
administrativas es de 55%.
Por lo que se refiere a la edad, el promedio de la muestra es de
19.4 afios, que si bien es alto, en comparación con la edad a la
que idealmente debería ingresarse después de una trayectoria
educativa normal, no discrepa respecto a lo que sucede en otros
subsistemas de educación superior de México. En todo caso,
debe observarse que las edades de quienes ingresan varia en un
rango que va de un mínimo de 16 a un máximo de 56 afios y que
las mujeres tienen una media de edad menor (18.9 años) que la
de los hombres (19.7 afios).
1.2 Educación del padre
Respecto al contexto familiar en el que se socializaron los
alumnos de la muestra, encontramos diferencias apreciables con
el sistema de educación superior en su conjunto. Como se sabe,
uno de los principales indicadores de la capacidad de la familia
de origen para crear condiciones favorables al éxito escolar y el
aprovechamiento de las oportunidades de alcanzar una mejor
educación es el nivel educativo que han logrado los padres. La
tabla 1 nos presenta la distribución de la muestra de acuerdo con
el nivel máximo de estudios del padre. Como observamos, casi
el 43% de estos alumnos de nuevo ingreso procede de familias
en las que el padre a lo sumo ha completado la instrucción
primaria.
Tabla 1. Grado máximo de estudios del padre
Apenas, en cerca del 14% de los casos, el padre ha cursado
estudios de nivel superior, los haya concluido o no. Es decir, el
86% de estos estudiantes constituyen la primera generación de
sus familias que tiene acceso a la educación superior. Ello
contrasta con el sistema de educación superior en su conjunto,
en el cual, según un estu4io reciente de la ANUlES (ANUlES
2000, pp. 98-99) el 47% de los estudiantes provienen de familias
en las que el padre realizó estudios superiores. La diferencia
sigue siendo notable incluso si la comparación se restringe a los
alumnos de instituciones de educación superior pública, ya que
en este subconjunto el 30% de los padres de los estudiantes ha
tenido acceso a este nivel educativo.
1.3 Educación de la madre
Algo semejante observamos al considerar el nivel máximo de
estudios de la madre (ver tabla 2), que según muestran diversos
datos desempeña un papel incluso más importante que el del
padre en el destino escolar de sus hijos. Mientras en la totalidad
del sistema de educación superior el 23% de las madres de los
estudiantes ha tenido acceso a estudios superiores, y en el
subsistema de las instituciones públicas el 14%, en nuestra
muestra, como se aprecia en la tabla 2, apenas el 5.7% se
encuentra en esta condición. En contraste, prácticamente el 50%
de estos estudiantes procede de familias en las que la madre
apenas tiene como máximo la instrucción primaria.
Tabla 2. Grado máximo de estudios de la madre
1.4 Ocupación del padre
Uno de los componentes principales del status socioeconómicos
de la familia de origen es la ocupación del padre. La tabla 3 nos
indica que los estudiantes de la muestra proceden en su gran
mayoría de hogares de estratos económicos bajos. En menos del
20% de los casos el padre tiene una ocupación que sugiere una
situación económica desahogada.
En cambio, en más del 60% de los casos el padre desempeña un
trabajo manual no calificado o semicalificado, está jubilado o
simplemente no tiene trabajo.
Tabla 3. Ocupación actual del padre
1.5 Ocupación de la madre
Tabla 4. Ocupación actual de la madre
Si ahora se considera a la ocupación de la madre (ver tabla 4),
que puede llegar a ser un complemento importante al ingreso
familiar, encontramos que en el 68.3% de la muestra la madre se
ocupa exclusivamente de las labores del hogar o no trabaja y que
en una muy pequeña proporción de hogares su contribución
eleva sustancialmente el estrato económico al que pertenecen o
les permite mantenerse en un estrato alto.
1.6 Situación laboral de los que ingresan
Con este perfil socioeconómico del estudiante que ingresa a las
Universidades Tecnológicas, son consistentes otros dos rasgos:
la elevada proporción de los que trabajaron simultáneamente a la
realización del bachillerato y la también elevada proporción de
los que cursan estos estudios en instituciones públicas. En
efecto, el 36.3% de los estudiantes de la muestra trabajó
mientras cursaba el bachillerato (ver gráfica 1).
Gráfica 1. Alumnos que trabajaban mientras estudiaban el
bachillerato
Este porcentaje no es mucho mayor que el de 33.2% que se
encontró en un reciente estudio de instituciones de educación
superior en siete estados de la República Mexicana (De Garay,
2001 p.3l) para los alumnos de instituciones públicas. Incluso
puede decirse que tampoco lo es en comparación con el 27.2%
que reporta la ANUlES para los estudiantes de las instituciones
públicas del país. Sin embargo, si consideramos que estos datos
se refieren a la condición laboral de estudiantes distribuidos en
los diferentes grados de la educación superior, mientras los de
nuestra muestra consignan la condición laboral de los que aún
no ingresan a este nivel, es indudable que indican un rasgo
fundamental para la caracterización de quienes ingresan a las
Universidades Tecnológicas. Es verdad que por su edad y estado
civil probablemente pocos de ellos son sostén económico de sus
familias, también lo es que la gran mayoría no trabaja de tiempo
completo. Lo cierto, no obstante, es que una elevada proporción
de quienes ingresan a las Universidades Tecnológicas comparten
desde el bachillerato el estudio con el trabajo en una medida en
que no lo hacen, tal vez, quienes ingresan a otras instituciones
de educación superior públicas.
Dos variables contribuyen al menos parcialmente a explicar este
elevado porcentaje de estudiantes trabajadores que ingresan a las
Universidades Tecnológicas. Por un lado su mayor proporción
de población masculina y por otro su mayor matricula en
carreras técnicas.
La tabla 5, que nos presenta la relación entre el género de los
estudiantes y su condición laboral, muestra que entre las mujeres
es marcadamente menor el porcentaje de las que trabajan,
aunque no deja por ello de ser elevado en comparación con el
conjunto de las instituciones de educación superior, si se
considera que la misma diferencia de género debe presentarse en
otras instituciones y que en este caso se trata de trabajar antes
del ingreso a la educación superior.
Tabla 5. Trabajaba mientras estudiaba el bachillerato por género
En la tabla 6 encontramos, por otra parte, que efectivamente es
más probable que los estudiantes que ingresan a las carreras
técnicas hayan trabajado en el bachillerato que los que optaron
por una carrera administrativa. Más que atribuible a una
tendencia mayor entre quienes ya trabajan a elegir carreras
técnicas, este resultado seguramente lo explica la mayor
predilección de las mujeres por las carreras administrativas.
Tabla 6. Trabajaba mientras estudiaba el bachillerato por tipo de
carrera
Los estudiantes de la muestra proceden de bachillerato públicos
en una proporción posiblemente mayor de lo que sucede con la
matricula de otros subsistemas de la educación superior pública.
Por lo tanto, se aprecia que el 11.4% de los estudiantes
encuestados han cursado el bachillerato en una institución
privada.
Capítulo II. Efectividad de los medios de comunicación
masiva
II.1 Introducción
Para que una institución de educación superior sea una
alternativa a considerar por los estudiantes que egresan del nivel
medio superior necesita que se conozca su existencia y que
posea características que se le presentan al estudiante como
atractivas o convenientes. Algunas instituciones, como es
generalmente el caso de las universidades estatales, apenas
necesitan llevar a cabo alguna acción para lograrlo, ya que
cuentan con una reputación que les hace la meta de muchos
estudiantes que ni siquiera se llegan a plantear otras alternativas.
Antigüedad, prestigio, los ejemplos de egresados de esas
instituciones que son profesionales exitosos, hacen que los
estudiantes se planteen como única opción el ingreso a esa
institución.
Éste no es el caso de las Universidades Tecnológicas, que
constituyen el sistema más nuevo de la educación superior
pública. Las más antiguas apenas tienen entre 10 y 12 años de
existencia y las más recientes reciben ahora a sus primeras
generaciones de alumnos. No sólo necesitan dar a conocer a los
alumnos potenciales su existencia, sino también comunicarles
las peculiaridades de su oferta educativa que les hacen una
opción atractiva frente a programas de educación superior de
corte más tradicional.
Los mecanismos que emplean las Universidades Tecnológicas
para inducir a su población potencial de alumnos a solicitar su
ingreso los hemos ordenado en dos categorías: 1) utilización de
medios de comunicación masivos u otros medios impersonales;
2) aplicación de una estrategia institucional que coloque a los
alumnos potenciales en una relación directa y personal con la
institución. La primera categoría incluye el empleo de mensajes
transmitidos por medio de la televisión, la radio, el periódico,
Internet, anuncios espectaculares y volantes. La segunda, visitas
a los mismos bachilleratos, de representantes de las
Universidades Tecnológicas para exponer las características de
la institución y de sus programas, invitaciones personales y
visitas guiadas a las instalaciones de las universidades.
Respecto de los medios impersonales, no sólo se preguntó a los
estudiantes que participaron en esta investigación si obtuvieron
información a través de ellos sino también la importancia que
había tenido dicha información en su decisión de solicitar su
ingreso a las Universidades Tecnológicas. De este modo, cada
uno de los medios se ubicó en una escala con un valor mínimo
de cero y máximo de cinco, correspondiendo el valor de cero a
no obtener ninguna información y el cinco a obtener una
información muy importante.
II.2 Televisión
Como muestra la gráfica 2, a un porcentaje muy elevado de los
estudiantes que ingresaron a las Universidades Tecnológicas
(casi la mitad), la televisión no les proporcionó ninguna
información, ya sea porque no vieron ninguno de sus mensajes o
porque no les prestaron atención. Apenas para el 20% la
información obtenida por este medio fue importante o muy
importante. La media del impacto de la televisión fue apenas de
1.51, lo que la ubica en un lugar bastante bajo en la escala. La
desviación típica de 1.81 sugiere que, sin embargo, existe una
dispersión apreciable.
Entre los estudiantes que optaron por carreras técnicas la
televisión tuvo un efecto mayor que entre los inscritos en
carreras de tipo administrativo, como lo muestra la diferencia
significativa entre sus medias (1.60 contra 1.39, ver la tabla 7).
Gráfica 2. Importancia de la información sobre la UT que proporcionó
la TV
Tabla 7. Medias de la importancia de la TV por tipo de carrera
Para los propósitos de este análisis se distinguieron dos tipos de
bachillerato: de procedencia general y vocacional. El primero
incluye los bachilleratos de universidades estatales, colegio de
bachilleres, tele bachillerato, propedéutico y por cooperación. El
segundo, todos los centros del subsistema de educación media
tecnológica. Las diferencias según el tipo de bachillerato,
definido de esta manera, no son significativas, como puede
observarse en la tabla 8.
Tabla 8. Medias de la Importancia de la TV por tipo de bachillerato
Las 54 Universidades Tecnológicas en operación en el año 2002
se clasificaron conforme a la región del país en la que se ubican.
Para ello se siguió la regionalización elaborada por la
Coordinación General de Universidades Tecnológicas, que
distingue ocho regiones: Noroeste, Noreste 1, Noreste 2, Centro
1, Centro 2, Centro Occidente, Centro Sur y Sur Sureste. Para
simplificar el análisis y facilitar las comparaciones, las ocho
regiones se redujeron a cinco: Noroeste, Noreste (que incluye
Noreste 1 y 2), Centro (que incluye Centro 1 y 2), Occidente
(Centro Occidente) y Sureste (que incluye Centro Sur y Sur
Sureste).
Dentro del bajo valor de las medias de todas las regiones
definidas anteriormente, también se presentan diferencias
significativas entre ellas, como se observa en la tabla 9. La
prueba de Tukey discrimina con nitidez tres grupos
homogéneos. Centro y Sureste con las medias más bajas,
Occidente y Noroeste con las medias intermedias y Noreste con
la más alta, siendo el estimador de esta región el doble que el de
las del primer grupo.
Las 54 Universidades Tecnológicas también fueron clasificadas
de acuerdo con el año de su creación. Se les agrupó en tres
clases: las fundadas entre 1991 y 1996; entre 1997 y 1999; entre
el año 2000 y 2002.
Tabla 9. Medias de la importancia de la TV por región.
El año de fundación de las Universidades Tecnológicas no tiene
un efecto significativo en la importancia de la información
obtenida de la televisión. Las medias muéstrales se incrementan
ligeramente al pasar de las instituciones más antiguas a las más
nuevas, pero esta tendencia no es significativa a un nivel de
significación de .05 (ver tabla 10).
Tabla 10. Medias de la importancia de la TV por año de fundación
II. 3 Radio
La radio parece ser un medio que llegó a más estudiantes que la
televisión, como observamos en la gráfica 3. Tal vez ello sea
atribuible a que puede ésta puede escucharse mientras se
realizan otras actividades y no exige, como la televisión, la
permanencia en un lugar fijo. La diferencia entre ambos rpedios
es notable. Mientras prácticamente la mitad de los estudiantes
no obtuvo ninguna información de la televisión, casi las tres
cuartas partes la obtuvieron de la radio. Por otra parte, el 31 %
considera que esa información fue importante o muy importante,
en comparación con el 20% que atribuyó el mismo valor a la
información que le proporcionó la televisión. Aunque no muy
alta, la media de la importancia de la radio es sensiblemente
mayor y se eleva a 2.29. También en este caso se observa una
desviación típica (1.92) cuyo tamaño sugiere una considerable
dispersión entre los valores muéstrales.
Gráfica 3. Importancia de la información sobre la UT que proporcionó
la radio
En relación con este medio no se observa variación significativa
por tipo de carrera ni, como aconteció con la televisión, por
bachillerato de procedencia, en el que incluso las medias son
exactamente iguales, como muestran las siguientes tablas:
Tabla 11. Medias de la importancia de la radio por tipo de carrera
Tabla 12. Medias de la importancia de la radio pro tipo de bachillerato
Tampoco entre kas regiones geográficas se observan, en relación
con el impacto de la radio, diferencias significativas entre las
medias, como puede observarse en la tabla 13.
Tabla 13. Medias de importancia de la radio por región.
Sí se observa, en cambio, un efecto significativo del afio de
fundación de las instituciones sobre la importancia de la
información recibida de la radio. Aunque la estructura de las
medias no permite que la prueba de Tukey discrimine grupos
homogéneos entre ellas, al utilizar la prueba menos rigurosa de
Duncan se encuentra la agrupación que se presenta en la tabla
14, en la que las instituciones de mayor antigüedad constituyen
un grupo con la media mayor y las de las dos épocas más
recientes otro con las menores.
Tabla 14. Medias de la importancia de la radio por año de fundación
II.4 Periódico
En contraste con la extensión de la televisión y la radio, que
prácticamente están presentes en todo hogar mexicano del
medio urbano, la lectura del periódico es una práctica regular o
al menos frecuente de una proporción muy reducida de la
población mexicana. Tal vez esto explique que, no obstante de
nuestra muestra pertenezca a un sector relativamente
privilegiado de la sociedad por el nivel de escolaridad
alcanzado, la prensa sea para ella una fuente de información
menor sobre las Universidades Tecnológicas, de importancia
muy semejante a la de la televisión. En efecto, como lo muestra
la gráfica 4, sólo el 18% de los estudiantes considera que obtuvo
información importante o muy importante por medio de la
prensa, en tanto que el 38% no obtuvo de ese medio ninguna
información. La media de 1.67 es casi tan baja como la de la
televisión y sensiblemente menor que la de radio.
Gráfica 4. Importancia de la información sobre la UT que proporcionó el
periódico
No se encontró diferencia significativa por tipo de carrera no por
bachillerato de procedencia respecto de este medio, como puede
leerse en las 15 y16 que a continuación se muestran.
Tabla 15. Medias de la importancia del periódico por tipo de carrera
Tabla 16. Medias de la importancia del periódico por tipo de bachillerato
Sí se observa, en cambio, que hay diferencias significativas
entre las regiones de ubicación de las Universidades
Tecnológicas. Al aplicar la prueba de Tukey, las regiones Centro
y Occidente, con medias por debajo de la media del total
constituyen un grupo homogéneo, la Sureste otro, en tanto que
la Noroeste y Noreste forman un tercer grupo con las medias
más altas (ver tabla 17).
Tabla 17. Medias de la importancia del periódico por región
Finalmente, no se observa ninguna diferencia significativa entre
las medias por época de fundación (ver tabla 18).
Tabla 18. Medias de la importancia del periódico por año de fundación
II.5 Internet
El internet es el medio que facilitó información a un porcentaje
menor de estudiantes, apenas el 41 %. También es el que
proporcionó a un porcentaje más bajo información importante o
muy importante, sólo al 13%. Indudablemente, ello ocurre en
gran medida debido a que pocos estudiantes tienen acceso a este
medio, aunque también debe observarse que incluso entre
quienes disponen de acceso sólo una minoría declaró que la
información obtenida le fue de importancia, como lo muestra la
gráfica 5.
Gráfica 5. Importancia de la información sobre la UT que proporcionó el
internet
El impacto de la información difundida vía internet es así el más
débil de todos los medios de difusión evaluados en esta
investigación, como lo indica la media de sólo 1.12 para la
muestra total.
El tipo de bachillerato del que proceden los estudiantes no
parece tener ningún efecto en la eficacia de este medio (tabla
20), en cambio sí parecen tenerlo el tipo de carrera, la región y
la época de fundación de las Universidades Tecnológicas. En
efecto, la media de la importancia del internet es de 1.31 en las
carreras administrativas y de sólo 0.96 en las técnicas, como
puede apreciarse en la tabla 19.
Tabla 19. Medias de importancia del internet por tipo de carrera
Tabla 20. Medias de importancia del internet por tipo de bachillerato
Las regiones Noreste y Occidente constituyen el grupo donde es
más bajo el impacto del internet en tanto que las otras tres
regiones forman aquél donde es más efectivo. Por otra parte, la
efectividad del internet parece depender de la antigüedad de las
Universidades Tecnológicas. Mientras más tiempo ha
transcurrido desde su fundación más importante es este medio
como fuente de información (ver tablas 21 y 22).
Tabla 21. Medias de importancia del internet por región
Tabla 22. Medias de la importancia del internet por año de fundación
II.6 Volante
Curiosamente, frente a la reducida eficacia de los medios
masivos, un medio tan barato y modesto como el volante parece
tener una capacidad superior de llegar a la población estudiantil
relevante y proporcionarle en mayor medida la información que
requiere. Así tenemos que únicamente el 17% de la muestra no
obtuvo información por esta vía (ver gráfica 6). Tal amplitud de
cobertura seguramente fue posible porque el volante puede
repartirse fácilmente en los sitios adecuados. En este caso en los
planteles de bachilleres y en los lugares más frecuentados por
los estudiantes. Aunque la información está impresa como en el
periódico no se requiere, como sucede con éste, ni comprarlo ni
buscar entre sus páginas; tampoco, como sucede con el internet,
tener acceso a una PC y conocer su manejo. Por otro lado, a
diferencia de la televisión y la radio, la fuente de información
permanece con el destinatario que puede consultarla y revisarla
en el momento que lo desee y tantas veces como le parezca
conveniente, amén de que esta información puede ser más
amplia y completa.
Sean éstas u otras las razones, el hecho es de que éste es el
medio impersonal que resultó más importante con un amplio
margen sobre los anteriores. La media para la muestra total fue
de 3.14, que es mucho mayor que la de cualquiera de los otros
medios analizados.
Gráfica 6. Importancia de la información sobre la UT que proporcionó el
volante
Ni por tipo de carrera, ni por tipo de bachillerato, así como
tampoco por afio de fundación de las Universidades
Tecnológicas, se encontraron diferencias significativas entre las
medias de la importancia de la información (ver tablas 23, 24 Y
25). Como puede observarse en estas tablas, todas las medias
son bastante altas y cercanas a la media total. Ello sugiere que la
efectividad de este medio es sumamente uniforme a lo largo de
los distintos planteles y no distingue bachillerato de procedencia
de los estudiantes, ni tipo de carrera elegido, así como tampoco
es afectado por el periodo en el cual la institución fue fundada.
Esto último probablemente se debe a que el empleo exitoso del
volante, iniciado en las instituciones más antiguas, pronto ha
sido difundido a las que se crean posteriormente.
Tabla 23. Medias de la importancia del volante por tipo de carrera
Tabla 24. Medias de importancia del volante por tipo de bachillerato
Tabla 25. Medias de importancia del volante por año de fundación
Sólo la región tiene un efecto significativo en la eficacia de este
medio. Sin embargo, fácilmente puede observarse que ello es
atribuible a la discrepancia de la región Noroeste respecto de las
otras cuatro. Como se muestra en la tabla 26, en la región
Noroeste la eficacia del volante es sensiblemente menor y su
media apenas llega a 2.51. Así, al aplicar la prueba de Tukey se
forman dos grupos homogéneos: uno, con un solo caso, que es
precisamente la región Noroeste y un segundo en el que caen las
demás regiones, con tres de ellas con una media por encima de
la media total.
Tabla 26. Medias de información del volante por región
II.7. Anuncio espectacular
La capacidad del anuncio espectacular de proporcionar
información a los alumnos potenciales de las Universidades
Tecnológicas es, a juzgar por los datos de esta encuesta,
sumamente reducida. El 45% de los estudiantes no obtuvo
ninguna información por este medio y únicamente el 21% piensa
que la información que le proporcionó fue de importancia (ver
grafica 7)
Gráfica 7. Importancia de la información sobre la UT que proporcionó el
anuncio espectacular
La media, de apenas 1.59, además de muy baja sólo supera la
del internet y la televisión. A diferencia de los otros medios, en
relación con el anuncio espectacular no se detecta variación en
términos de ninguna de nuestras variables independientes. Ni
tipo de carrera ni de bachillerato, ni región o año de fundación
de las Universidades Tecnológicas muestran alguna influencia
diferencial de la efectividad de este medio (ver tablas 27, 28, 29
Y 30).
Tabla 27. Medias de la importancia del anuncio espectacular por tipo de
carrera.
Tabla 28. Medias de la importancia del anuncio espectacular por tipo de
bachillerato.
Tabla 29. Medias e la importancia del anuncio espectacular por región
Tabla 30. Medias de la importancia del anuncio espectacular por año de
fundación.
Los resultados que nos arrojan los datos sobre la importancia de
la información proporcionada a los alumnos de nuevo ingreso de
las Universidades Tecnológicas por los distintos medios de
difusión masiva empleados por este subsistema deben ser
interpretados con prudencia. Nadie puede esperar que una
decisión tan crucial para la vida futura de un egresado de
bachillerato se tome sólo a partir del conocimiento que pueda
proporcionar alguno de estos medios. Puede decirse que habrán
cumplido su función si logran hacer llegar a la mente del
estudiante la existencia de una Universidad Tecnológica a la que
puede solicitar su ingreso y alguno o algunos de los rasgos más
distintivos de su modelo educativo. En este sentido, estos
medios pueden complementarse para contribuir a generar un
interés inicial que un proceso posterior conduzca a la decisión
final de solicitar la admisión.
Sí puede, sin embargo, conjeturarse, a partir de los datos
obtenidos, sobre el papel que están desempeñando y pueden
llegar a desempeñar en el futuro en la política de difusión de las
Universidades Tecnológicas. La media comparativamente tan
baja de la televisión, a pesar de que es, junto con la radio, el
medio de mayor penetración, posiblemente se debe a que es más
eficaz, por su misma naturaleza técnica, para despertar
respuestas emocionales que para iniciar un análisis racional de
las ventajas y desventajas asociadas con la elección de un cierto
curso de acción.
Más allá de hacer presente al estudiante la existencia de las
Universidades Tecnológicas como alternativa, probablemente
poco más puede lograr la televisión. La media apreciablemente
mayor de la radio nos sugiere que, además de la ventaja de su
penetración, puede proporcionar al egresado de bachilleres una
información más completa y confiable. Las bajas medias de la
prensa diaria y el internet, probablemente son atribuible s más al
escaso acceso que tienen a esos medios los estratos sociales de
que procede la mayoría de los alumnos potenciales de las
Universidades Tecnológicas, que a las limitaciones propias de
estos medios.
Sin embargo, estos medios pueden ser una vía de información
importante para la minoría de alumnos que proceden de estratos
socioeconómicos intermedios. Por otro lado, en el caso del
internet, puede esperarse que sea en el futuro accesible a una
proporción creciente de alumnos potenciales.
De cualquier modo, la muy superior eficacia del volante (o sea
del medio impreso puesto a disposición del interesado) nos
muestra que el reclutamiento del alumnado depende más del
contenido y la oportunidad de la información proporcionada que
del empleo de medios más efectivos para inducir decisiones
poco reflexionadas y trascendentes.
Capítulo III. Difusión institucional
III.1 Acciones de difusión institucional
Los planteles de las Universidades Tecnológicas llevan a cabo
una activa política de difusión institucional para captar nuevos
alumnos, consistente en un acercamiento a los estudiantes que
egresan del bachillerato. Es de suponerse que la información que
se adquiere de este modo de las carreras que se ofrecen en las
Universidades Tecnológicas, las modalidades de sus planes de
estudio, las oportunidades de empleo abiertas a sus egresados,
las ventajas que en ciertas circunstancias ofrece una carrera más
corta sobre las convencionales de otras instituciones de
educación superior, es más completa de lo que permite el
empleo de los medios impersonales. También podemos suponer
que la capacidad de convencer al estudiante de ingresar a las
Universidades Tecnológicas debe ser mayor cuando escucha una
plática sobre su modelo educativo, {>puede hacer preguntas
sobre lo que más despierte su interés y beneficiarse de las
respuestas que a las suyas reciben sus compañeros. Aún más
cuando puede tener una percepción directa de cómo es la
universidad al visitar sus instalaciones.
Un porcentaje elevado de la muestra, efectivamente, ha sido
objeto de al menos uno de estos acercamientos institucionales.
Sólo el 28.2% de quienes ingresan lo hacen sin antes haber
establecido esta relación con la institución, en tanto que el
restante 71.8% ha asistido en su escuela a pláticas ofrecidas por
representantes de las Universidades Tecnológicas, ha realizado
visitas guiadas a sus instalaciones o ha recibido una carta
personal invitándolo a conocer la institución y su modelo
educativo. Incluso, más del 40% ha sido objeto por lo menos de
una de estas acciones de convencimiento (ver la siguiente tabla).
Tabla 31. Número de acciones de difusión institucional de que fue objeto
el estudiante
La visita a las escuelas de bachilleres es la acción que alcanzó a
un mayor número de los estudiantes; 61% de ellos recibieron en
su escuela la visita de representantes de las Universidades
Tecnológicas que expusieron su modelo educativo. Un
porcentaje también bastante elevado (41.5%) hizo una visita
dirigida a las Universidades Tecnológicas antes de inscribirse.
Un porcentaje menor recibió carta personal invitándole a
conocer la institución y sus planes de estudio, como se muestra
en las gráficas 8,9 y 10.
Gráfica 8. Visitaron su escuela directivos de la UT
Gráfica 9. Recibió carta personal de la UT
Gráfica 10. Hizo visita guiada a la UT
111.2 Variaciones por tipo de bachillerato y carrera
Básicamente, las tres variables que estamos analizando en
relación con la política de difusión institucional van dirigidas a
medir la cobertura y eficacia de las acciones que emprenden las
Universidades Tecnológicas para reclutar a su alumnado.
Mientras más elevada sea la proporción de quienes ingresan a
las Universidades Tecnológicas después de haber sido objeto de
alguna o algunas de estas acciones, más podrá decirse que esta
política de difusión institucional ha sido acertada y bien
enfocada. Si esto es así, no debe esperarse que se presenten
variaciones en términos del tipo de bachillerato del que
proceden quienes ingresan a estas universidades, así como
tampoco en términos del tipo de carrera que han elegido.
Encontrar diferencias en relación con el tipo de bachillerato que
cursaron sus estudiantes, indicaría, sobretodo en el caso de las
dos primeras variables, que la política de difusión institucional
se concentra en ciertos bachilleratos. Encontrar diferencias por
tipo de carrera elegida, sugeriría que uno de ellos es
recomendado o promovido en mayor medida.
A juzgar por los resultados que arrojan los datos de la encuesta,
las Universidades Tecnológicas dirigen sus acciones de difusión
institucional a todas las modalidades de la educación media
superior. En efecto, si observamos la tabla 32, encontramos que
tanto entre el nuevo ingreso que procede de bachilleratos
generales, como entre el que llega de bachilleratos vocacionales,
un porcentaje bastante elevado ha sido visitado en su escuela por
directivos de las Universidades Tecnológicas.
Tabla 32. Recibieron visita de directivos de la UT en su escuela por tipo
de bachillerato
Si bien esto es cierto, la tabla también nos muestra la que
aparentemente es una preferencia a orientar en mayor medida
esta acción a los bachilleratos vocacionales, tal vez por
considerarse que entre que entre sus alumnos existirá una mayor
inclinación a optar por una educación superior tecnológica.
Como puede apreciarse, la diferencia entre 65.5% de los
alumnos de bachilleratos vocacional, y el 58.5% de bachillerato
generales, que tuvieron en su escuela visitas informativas, si
bien no es grande, es de suficiente magnitud para ser
significativa.
En cambio, no se presentan variaciones, como puede verse en la
tabla 33, en cuanto a que el estudiante haya recibido una carta
personal invitándole a considerar si ingreso a una Universidad
Tecnológica. En ambos tipos de bachillerato, un porcentaje
relativamente bajo y semejante de estudiantes fue objeto de esta
acción y decidió ingresar a las Universidades Tecnológicas.
La tabla 34, por su parte, nos muestra que, entre quienes
cursaron un bachillerato vocacional, el asistir a visitas guiadas a
las instalaciones de las Universidades Tecnológicas fue más
frecuente. Si bien en esta acción de difusión institucional está
presente una decisión del estudiante, probablemente la
diferencia significativa pueda también ser atribuida a una mayor
atención que prestan las Universidades Tecnológicas a los
bachilleratos vocacionales.
Tabla 33. Recibieron carta personal por parte de la UT por tipo de
bachillerato
Tabla 34. Asistieron a alguna visita guiada a las instalaciones de la UT
por tipo de bachillerato
Por tipo de carrera, administrativa o técnica, elegida por el
estudiante no se observa inclinación de parte de las
Universidades Tecnológicas a favorecer la promoción de uno de
los campos de formación profesional sobre el otro. Si dirigimos
la atención a la tabla 35, encontraremos similares porcentajes de
estudiantes inscritos en carreras de las áreas administrativa y
técnica cuyas escuelas fueron visitadas por representantes de las
Universidades Tecnológicas.
Tabla 35. Recibieron visita de directivos de la UT en su escuela por tipo
de carrera
Lo mismo sucede, tal como lo muestra la tabla 36, respecto a
haber sido invitado a considerar el ingreso a una Universidad
Tecnológica.
Tabla 36. Recibieron carta personal por parte de la UT por tipo de
carrera
Aunque, como puede verse en la tabla 37, entre quienes
eligieron alguna carrera del área técnica es más frecuente asistir
a visitas guiadas a las instalaciones de las Universidades
Tecnológicas, la diferencia con los inscritos en carreras
administrativas es pequeña y no estadísticamente significativa.
Tabla 37. Asistieron a alguna visita guiada a las instalaciones de la UT
por tipo de carrera
III.3 Diferencias por región
En los tres indicadores de la difusión institucional se observan
diferencias significativas en relación con la región de ubicación
de las Universidades Tecnológicas. En la tabla 38 puede
apreciarse que, en la región Noroeste, el porcentaje de
estudiantes que ingresó a estas universidades después de que su
escuela fue visitada por sus representantes es sensiblemente más
bajo que los de las demás regiones. Aunque menores, las
diferencias son también apreciables entre la región Occidente,
por un lado, y las Centro, Sureste y Noreste, por otro.
Tabla 38. Recibieron visita de directivos de la UT en su escuela por
región.
En relación con haber recibido carta personal como invitación
para ingresar en una Universidad Tecnológica, la tabla 39
muestra que las regiones Noroeste y Centro presentan los
porcentajes más bajos (16.0% y 18.0%) de los inscritos que han
sido objeto de esta acción de difusión institucional, los que
contrastan con el 31.8% en la región Noreste. Las regiones
Sureste y Occidente presentan porcentajes muy cercanos al de la
Noreste.
Respecto al indicador de una visita guiada a las instalaciones de
una Universidad Tecnológica, en la tabla 40 se observa que la
relación estadísticamente significativa entre esta variable y la de
región de ubicación de estas universidades es atribuible,
principalmente, al comparativamente muy bajo porcentaje de
estudiantes que fue objeto de esta acción en la región Noroeste.
Entre las demás regiones las diferencias son bastante menores.
Tabla 39. Recibieron carta personal por parte de la UT por región.
Tabla 40. Asistieron a alguna visita guiada a las instalaciones de la UT
por región.
111.4 Diferencias por periodo de fundación
Por año de creación de las Universidades Tecnológicas también
se presentan variaciones significativas en los tres indicadores de
difusión institucional. En parte, estas diferencias siguen la
dirección que cabria anticipar. Las universidades creadas más
recientemente son las que reciben un menor porcentaje de
estudiantes que hayan sido inducidos a decidirse a ingresar por
estas acciones de difusión institucional. Llama la atención, sin
embargo, que los datos no indiquen que sean las universidades
más antiguas las que hayan logrado montar los programas más
efectivos de difusión.
En efecto, puede observarse en la tabla 41 que las Universidades
Tecnológicas creadas a partir del año 2000 son las que tienen el
porcentaje más bajo de estudiantes admitidos cuyas escuelas
fueron visitadas por sus representantes. En los otros dos
periodos de fundación los porcentajes son bastante semejantes,
aunque como podría esperarse ligeramente más alto en el más
antiguo.
Tabla 41. Recibieron visita de directivos de la UT en su escuela por año
de fundación de las IES
La tabla 42 nos presenta resultados similares en lo que se refiere
a las universidades más recientes, las que tienen el porcentaje
más bajo de admitidos que hayan recibido carta de invitación. Es
de notarse, sin embargo, que respecto de esta acción de difusión
las Universidades Tecnológicas creadas en el periodo intermedio
son las que tienen el porcentaje más alto.
Algo semejante se puede observar en relación con las visitas
guiadas a las instalaciones de las Universidades Tecnológicas.
En la tabla 43 puede verse que el porcentaje de estudiantes
admitidos que participó en esta acción es bastante menor en las
universidades creadas a partir de año 2000. De nuevo, sin
embargo, nos encontramos con que son las creadas en el periodo
intermedio, y no las más antiguas, las que presentan el
porcentaje más elevado.
Tabla 42. Recibieron carta personal por parte de la UT por año de
fundación de las IES
Tabla 43. Asistieron a alguna visita guiada a las instalaciones de la UT
por año de fundación de las IES
Capítulo IV. Información que poseen los alumnos antes de
decidir ingresar a la UT
IV.I Características de las que se enteraron antes de
ingresar
Las Universidades Tecnológicas no sólo constituyen un
subsistema de la educación superior cuya creación data de
apenas algo más de una década. Más que su juventud, lo que las
singulariza es la posesión de un conjunto de características que
las distinguen de las modalidades tradicionales y por ende,
mejor conocidas de la educación superior de México. Ofrece, en
un programa de dos años, un nuevo tipo de formación
profesional dirigido a la incorporación inmediata al empleo
productivo. Al mismo tiempo, la formación recibida no es
necesariamente terminal, en tanto que a su acreditación pueden
proseguirse en otras instituciones de educación superior estudios
que culminen en la obtención de la licenciatura. Para el
cumplimiento de ambos objetivos, sus planes de estudio
combinan la enseñanza teórica con la práctica y la formación
general con la especializada, la adquisición de conocimientos
científicos y tecnológicos con la adquisición de conocimientos
humanísticos.
Como el cumplimiento del compromiso de preparar a los
alumnos para la incorporación al empleo supone que éstos
poseen los conocimientos y las habilidades para responder a las
necesidades reales de la planta productiva, es indispensable que
las Universidades Tecnológicas mantengan una estrecha
relación con las empresas. Esta vinculación se lleva a cabo en
dos formas: una es la estadía, en una empresa, que realiza el
alumno en el último cuatrimestre de la carrera, durante esta
estancia el alumno ejercita los conocimientos adquiridos y las
habilidades desarrolladas en los cuatrimestres anteriores- su
resultado es un documento que, defendido en un examen
profesional, le permite obtener el grado de Técnico Superior
Universitario; la otra es mediante una comunicación regular que
permite a las Universidades Tecnológicas tomar decisiones de
apertura o cierre de carreras o de modificaciones y
actualizaciones de planes de estudio. De este modo, se busca
obtener una adecuada correspondencia entre la formación
recibida por los alumnos y las necesidades del personal
calificado profesionalmente de los empleadores de la región.
También han diseñado una relación de enseñanza-aprendizaje
que privilegia la adquisición de habilidades para un desempeño
competente en el mundo laboral de una economía moderna. El
énfasis en la solución de problemas y el trabajo en equipo
requieren de una atención personalizada que no es posible en
grupos escolares numerosos, razón por la cual el número
máximo de alumnos por grupo es de 25.
Lo anterior muestra lo esencial que es para las Universidades
Tecnológicas conducir una política de difusión que les permita
dar a conocer su modelo educativo a los estudiantes del nivel
medio superior, padres de familia y empleadores. Los resultados
de la encuesta nos indican que "las distintas estrategias de
comunicación puestas en práctica por estas universidades
efectivamente alcanzaron en buena medida su objetivo. Es cierto
que nuestros datos sólo nos informan sobre los egresados de
nivel medio superior que obtuvieron su ingreso a las
Universidades Tecnológicas. Ninguna inferencia puede hacerse
a partir de quienes eligieron otras opciones a su alcance o no
consiguieron ser admitidos en las Universidades Tecnológicas.
A fin de tratar de medir el conocimiento que sobre los rasgos
distintivos del modelo educativo de las Universidades
Tecnológicas tienen quienes ingresan a ellas, se les preguntó a
los estudiantes de la muestra acerca de si estaban enterados de
las seis características que resumen los elementos centrales del
modelo descrito anteriormente: 1) duración del plan de estudio;
2) tamaño máximo de los grupos; 3) carácter teórico-práctico de
los planes de estudio de las carreras; 4) la vinculación de la
institución con la planta productiva; 5) la estadía en una empresa
durante el último cuatrimestre de la carrera; 6) la posibilidad de
que los estudios sean acreditables si el estudiante decide después
de la terminación inscribirse en una licenciatura.
Casi la totalidad de los alumnos estaba enterada de la duración
de dos años del plan de estudios (92.3%), como se muestra en la
gráfica 11. La gráfica 12 muestra que casi un 70% tenía el
conocimiento de la posibilidad de seguir posteriormente estudios
de licenciatura.
Gráfica 11. Se enteró de la duración de dos años del plan de estudios
Gráfica 12. Se enteró de la posibilidad de continuar estudios
Alrededor del 60% estaba enterado del carácter teórico-práctico
del plan de estudios, como lo muestra la gráfica 13 a
continuación.
Gráfica 13. Se enteró del carácter teórico-práctico del plan de estudios
De la estancia en una empresa durante el último cuatrimestre
estaba enterado del 58.8% de los estudiantes antes de su ingreso,
como se muestra en la siguiente gráfica.
Gráfica 14. Se enteró de la estadía en la empresa
Algo menos de la mitad se enteró de la vinculación de la
institución con la planta productiva (44.6%), lo que se puede
observar en la figura 15.
Gráfica 15. Se enteró de la vinculación con la planta productiva.
Un porcentaje mucho menor que los anteriores sabía que el
tamaño máximo de los grupos es de 25 alumnos, como puede
observarse en la siguiente gráfica.
Gráfica 16. Se enteró del cupo máximo de 25 alumnos por grupo
IV.2 Diferencias por región
Respecto de la información que poseen los estudiantes
admitidos en las Universidades Tecnológicas no se encontraron
variaciones por región en la característica de la duración de dos
años del plan de estudios de sus carreras. Como puede verse en
la tabla 44, en todas las regiones el porcentaje es superior al
90% y el más alto (región centro) es ligeramente mayor al más
bajo (región sureste).
Sí son significativas las diferencias entre regiones en relación
con el porcentaje que está enterado del tamaño máximo de los
grupos. Aunque las diferencias no son marcadas, es apreciable
(ver tabla 45) la mayor proporción de estudiantes que posee esta
información antes de solicitar su ingreso en la región Noreste,
sobre todo si se le compara con los estudiantes de las regiones
Centro y Sureste.
Tabla 44. Porcentaje por región de enterados de la duración de dos años
del plan de estudios
También encontramos diferencias significativas por región en el
porcentaje que se enteró, antes de solicitar su ingreso, del
carácter teórico- práctico de los planes de estudio. La tabla 46
nos muestra que la diferencia es de bastante magnitud entre la
región que tuvo el porcentaje más elevado de estudiantes
enterados de esta característica (Noreste) y la que tuvo el más
bajo (Noroeste). Las otras tres regiones presentan porcentajes
bastante más altos que la Noroeste, pero sólo la región
Occidente se aproxima a la Noreste.
Tabla 45. Porcentaje por región de enterados de que el número máximo
de alumno por grupo es 25
Tabla 46. Porcentaje por región de enterados del carácter teóricopráctico del plan de estudios.
La tabla 47 nos muestra una moderada, pero significativa,
asociación entre el porcentaje que supo de la vinculación de las
Universidades Tecnológicas con la planta productiva y la región
de ubicación de estas universidades. Las regiones Noreste y
Occidente tienen los porcentajes más altos de estudiantes
enterados de esta característica (50.3% y 48.5%) Y las regiones
Centro y Noroeste los más bajos (38.4% y 42.0%).
Tabla 47. Porcentaje por región de enterados de la vinculación de la UT
con la planta productiva
El porcentaje de estudiantes enterados de las características de la
estadía en una empresa por un cuatrimestre no está asociado
significativamente con región. Como puede observarse en la
tabla 48, los porcentajes son muy semejantes en cuatro de las
regiones y sólo en la región Noroeste es apreciablemente más
elevado.
Tabla 48. Porcentaje por región de enterados de la estadía en una
empresa por cuatrimestre
Tabla 49. Porcentaje por región de enterados de la posibilidad de
continuar estudiado después de graduarse.
Por último, también se presentan diferencia~ significativas por
región en el porcentaje enterado de la posibilidad de continuar
estudios en otra institución de educación superior después de
graduarse. Estas diferencias se presentan en la tabla 49, donde
puede apreciarse que el porcentaje de estudiantes enterados de
esta característica es sensiblemente más bajo en la región
Occidente. Las diferencias entre las regiones Noroeste y
Noreste, por un lado, y Centro y Sureste, por el otro, son
bastante menores.
IV.3 Diferencias por periodo de fundación
En contraste con lo que sucede respecto de las actividades de
difusión que llevan a cabo las Universidades Tecnológicas, en
los datos de la encuesta no se observa que el periodo de su
creación guarde relación con la información que poseen los
estudiantes sobre las características de su modelo educativo.
Sólo en dos de estas características (ver tablas 50 y 51) se
encontraron diferencias significativas por año de fundación.
En la característica de la duración del plan de estudios puede
observarse que las diferencias son pequeñas y que,
contrariamente a lo que podía esperarse, quienes ingresan a las
universidades creadas más recientemente han sido informados
en un mayor porcentaje sobre esta característica.
Tabla 50. Porcentaje de enterados de la duración de dos años del plan de
de estudios por año de fundación de la IES
Algo semejante acontece al saber que los grupos tienen un
número máximo de alumnos. Aunque aquí las diferencias son
mayores, lo interesando es que otra vez son las Universidades
Tecnológicas más nuevas las que reciben el mayor porcentaje de
estudiantes enterados de esta característica del modelo
educativo.
Tabla 51. Porcentaje de enterados de que el número máximo de alumnos
por grupo es de 25 por año de fundación de la IES
Como podemos observar desde la tabla 52 hasta la 55, el tiempo
que llevan de creadas las Universidades Tecnológicas no parece
influir en el conocimiento de las otras cuatro características de
su modelo educativo tienen quienes ingresan a ellas. Tal vez ello
se deba a que la menor extensión y cobertura de las acciones de
difusión institucional de las universidades más nuevas es
compensada por otras vías a través de las cuales llegan a darse a
conocer a los egresados de bachillerato.
Tabla 52. Porcentaje de enterados del carácter teórico-práctico del plan
de estudios por año de fundación de la IES
Tabla 53. Porcentaje de enterados de la vinculación de la UT con la
planta productiva por año de fundación de la IES
Tabla 54. Porcentaje de enterados de la estadía en una empresa por un
cuatrimestre por año de fundación de las IES
Tabla 55. Porcentaje de enterados de la posibilidad de continuar
estudiando después de graduarse por año de fundación de la IES
Capítulo V. Las características
Universidades Tecnológicas
atractivas
de
las
V.l Su influencia en la decisión de ingresar
Las características, de las Universidades Tecnológicas, más
atractivas para los estudiantes son que sus carreras sean de sólo
dos años y, a la vez, que ello no signifique la cancelación de la
oportunidad de proseguir, a partir de ellas, estudios de educación
superior. En efecto, 82.6% de la muestra consideró la duración
más corta de la carrera un factor positivo en su decisión de
ingresar (ver gráfica 17).
Gráfica 17. Fue un factor de convencimiento la duración de dos años del
plan de estudios
Un porcentaje menor, pero también bastante elevado (72%),
encontró un elemento de convencimiento en la posibilidad de
continuar estudios después de graduarse (ver grafica 18)
Gráfica 18. Fue un factor de convencimiento la posibilidad de continuar
estudiando
Tres características del modelo educativo muy estrechamente
relacionadas: carácter teórico-práctico del plan de estudios,
estadía en una empresa y vinculación con la planta productiva,
tuvieron influencia en la decisión de ingresar con porcentajes
elevados y muy similares de estudiantes 57%, 57% y 48%
respectivamente (ver graficas 19, 20 y 21).
Grafica 19. Fue un factor de convencimiento de carácter teórico-práctico
del plan de estudios
Gráfica 20. Fue un factor de convencimiento la estadía en la empresa
Grafica 21. Fue un factor de convencimiento la vinculación con la planta
productiva
En cambio, una característica que tiene más relación con la
calidad del proceso de aprendizaje que con su orientación a la
adquisición de conocimientos y habilidades aplicables
directamente al trabajo, como lo es la limitación del número
máximo de alumnos por grupo, apenas influyó en la decisión del
11% (ver gráfica 22).
Gráfica 22. Fue un factor de convencimiento el cupo máximo de 25
alumnos por grupo
V.2 Variaciones por tipo de carrera
El tipo de carrera elegida por los estudiantes parece afectar, en
alguna medida, la importancia que le conceden a las distintas
características del modelo educativo de las Universidades
Tecnológicas para decidirse a solicitar su ingreso. Como puede
observarse en las tablas 56 a 61, en dos de las características se
presentan diferencias estadísticamente significativas entre
quienes eligieron carreras técnicas y carreras administrativas.
Respecto de las otras cuatro, no existen variaciones
significativas por tipo de carrera en la influencia que tuvieron en
la decisión de ingresar.
En las dos características del modelo educativo que
convencieron a un mayor número de estudiantes, la duración
corta de las carreras y la continuación de estudios superiores tras
la graduación, los porcentajes de quienes consideran que fueron
importantes en su decisión son prácticamente idénticos por tipo
de carrera, como puede verse en las tablas 56 y 61. Lo mismo
sucede con la característica que influyó en el menor número de
estudiantes, tamaño de los grupos, como puede apreciarse en la
tabla 57.
Tabla 56. Fue factor de convencimiento la duración de dos años del plan
de estudios por tipo de bachillerato.
Tabla 57. Fue factor de convencimiento que el número máximo de
alumnos por grupo fuera de 25 por tipo de bachillerato
Tabla 58. Fue factor de convencimiento el carácter teórico-práctico del
plan de estudios por tipo de carrera
Tabla 59. Fue factor de convencimiento la vinculación de la UT con la
planta productiva por tipo de carrera
Tabla 60. Fue factor de convencimiento la estadía en una empresa por
cuatrimestre por tipo de carrera
Tabla 61. Fue factor de convencimiento la posibilidad de continuar
estudiando después de graduarse por tipo de carrera
Es interesante observar que, precisamente en dos de las tres
características que definen los objetivos de formación
profesional del modelo educativo de las Universidades
Tecnológicas, es donde se presenten variaciones significativas
entre los inscritos en carreras administrativas y técnicas. Si bien
la tabla 60 muestra que el tipo de carrera no influye en la
importancia concedida a la estadía en una empresa durante el
último cuatrimestre de la carrera, no sucede lo mismo con las
otras dos características. En la medida en que conceder
importancia al carácter teórico- práctico del plan de estudios y a
la vinculación de las Universidades Tecnológicas con la planta
productiva indique la presencia de un interés vocacional, los
datos de la muestra sugieren que entre los inscritos en carreras
técnicas es más frecuente que en su elección de la Universidad
Tecnológica tengan más peso consideraciones de orden
vocacional.
Efectivamente, las tablas 58 y 59 nos muestran que, entre
quienes optaron por carreras en el área técnica, un porcentaje
más elevado se decidió por solicitar su ingreso a una
Universidad Tecnológica convencido por el carácter teóricopráctico del plan de estudios y la vinculación de la institución
con la planta productiva.
V.3 Variaciones por prioridad dada a las Universidades
Tecnológicas
Al relacionar los factores de convencimiento para ingresar a las
Universidades Tecnológicas, con el hecho de haber sido éstas la
primer opción, encontramos que el haber solicitado o no
previamente admisión en otra institución de educación superior
parece influir en la importancia concedida a estos factores de
modo muy semejante a como lo hace el tipo de carrera elegido.
Tabla 62. Fue un factor de convencimiento la duración de dos años del
plan de estudios por solicitud de admisión en otra lES
Tabla 63. Fue un factor de que el número máximo de alumnos por grupo
fuera de 25 por solicitud de admisión en otra lES
Tabla 64. Fue un factor de convencimiento el carácter teórico-práctico
del plan de estudios por solicitud de admisión en otra lES
Tabla 65. Fue un factor de convencimiento la vinculación de la UT con la
planta productiva por solicitud de admisión en otra lES
Tabla 66. Fue un factor de convencimiento la estadía en una empresa
por un cuatrimestre por solicitud de admisión en otra lES
Tabla 67. Fue un factor de convencimiento la posibilidad de continuar
estudiando después de graduarse por solicitud de admisión en otra lES
Como se aprecia en la tabla 63, sólo un reducido y similar
porcentaje, tanto de quienes antes solicitaron ingreso a otra
institución de educación superior como de quienes no lo
hicieron, consideró un factor de convencimiento al número de
alumnos por grupo. También, como se observa en las tablas 66 y
67, hayan sido o no las Universidades Tecnológicas la primera o
única opción, tanto la estadía durante un cuatrimestre en una
empresa, como la posibilidad de continuar ulteriormente
estudios son factores de convencimiento igualmente atractivos.
En cambio, se presentan diferencias significativas respecto de la
duración de dos años de las carreras, el carácter teórico-práctico
del plan de estudios y la vinculación con la planta productiva.
Efectivamente, tal como podría esperarse, entre quienes hicieron
de las Universidades Tecnológicas su primera o única opción
fue más frecuente valorar positivamente el primero de estos
factores (ver tabla 62).
Los resultados de las tablas 64 y 65 parecen indicar que, quienes
no solicitaron admisión previamente en otra institución de
educación superior, fueron atraídos en una medida mayor por
los objetivos formativos de las Universidades Tecnológicas. En
efecto, un porcentaje sensiblemente mayor de los estudiantes en
esta situación (59.8%), como nos muestra la tabla 64, fue
convencido por el carácter teórico-práctico de los planes de
estudio.
Algo semejante se observa en la tabla 65. Mientras el 43.8% de
quienes hicieron de las Universidades Tecnológicas su segunda
opción fueron atraídos por su vinculación con la planta
productiva, esta característica atrajo al 51.4% de quienes
únicamente solicitaron ingreso a Universidades Tecnológicas.
V.4 Diferencias por región
La influencia de tres de las características analizadas
anteriormente muestra regularidades entre regiones. En efecto,
las pequeñas variaciones que se observan en la duración del plan
de estudios, el tamaño máximo de los grupos y la vinculación
con la planta productiva no son significativas. Son de observar,
sin embargo, las variaciones en términos de las dos
características relacionadas del carácter teórico-práctico del plan
de estudios y la estadía en una empresa. Como se aprecia en la
tabla 68, particularmente en la región Noreste, pero también en
las Occidente y Sureste (con proporciones iguales), esta
característica atrae a un porcentaje sustancialmente mayor de
estudiantes (64.2% y 58.3% respectivamente) que en las otras
dos regiones, sobre todo la Noroeste, en la que sólo el 45.7%
considera a esta característica un factor de convencimiento.
Por otra parte, en relación con la estadía en una empresa por un
cuatrimestre (ver tabla 69), aunque en todas las regiones son
elevados los porcentajes que le atribuyen importancia a esta
característica, destaca la diferencia entre las regiones Noreste y
Noroeste (61.1% y 46.8% respectivamente). Las otras tres
regiones tienden a acercarse en el peso de esta característica
bastante más a la región Noreste que a la Noroeste.
También son significativas las diferencias que se presentan en
relación con la posibilidad de continuar estudios superiores al
egresar. Aquí destaca el elevado porcentaje que la consideró en
su decisión en la región Centro (78.3%) contra el más bajo que
la tomó en cuenta en la región Occidente (ver tabla 70).
Tabla 68. Proporción por región de convencidos del carácter teóricopráctico del plan de estudios
Tabla 69. Proporción por región de convencidos por la estadía en una
empresa durante el cuatrimestre
Tabla 70. Proporción por región de convencidos por la posibilidad de
continuar estudiando después de graduarse
V.5. Diferencias por periodo de fundación
Algo semejante se observa en relación con el periodo de
fundación. Tamaño de los grupos, estadía en la empresa y
posibilidad de continuar estudiando después de graduarse son
características que no muestran diferencias significativas por
periodo de fundación, en cambio, las otras sí.
Tabla 71. Proporción de convencidos por la duración de dos años del
plan de estudios por año de fundación de la IES
El grupo de las instituciones de reciente creación muestra
porcentajes mas elevados en duración del plan de estudios,
carácter teórico-práctico del mismo y vinculación con la planta
productiva. También sistemáticamente, en relación con las
mismas variables, el grupo de los años de fundación intermedios
presenta los porcentajes más bajos. Estos resultados pueden
apreciarse en las tablas 71, 72 y 73
Tabla 72. Proporción de convencidos por el carácter teórico-práctico del
plan de estudios por año de fundación de la IES
Tabla 73. Proporción de convencidos por la vinculación de la UT con la
planta productiva por año de fundación de la IES
V.6 Características del modelo educativo y aspiraciones de
los estudiantes
Los alumnos encuestados no sólo están bien enterados de las
características del modelo educativo de las Universidades
Tecnológicas, sino que la gran mayoría considera que estas
características fueron factores importantes en su decisión de
ingresar. Observamos, sin embargo, que con la excepción del
tamaño limitado de los grupos, cuya escasa importancia puede
atribuirse a que no sea evidente para el estudiante que es una
condición para la instrumentación de un proceso dirigido al
desarrollo de habilidades para resolver problemas de la práctica
laboral, hay diferencias de apreciable magnitud entre la
importancia que le atribuyen los estudiantes a la duración de dos
años de las carreras y a la probabilidad de continuar estudios de
licenciatura tras la graduación, por un lado, y las restantes tres
características fundamentales del modelo educativo.
Una explicación de la menor mención como factores de
importancia de los aspectos del modelo, que precisamente
conducen al objetivo de formar para el trabajo productivo, es
simplemente que el estudiante no los conocía cuando solicitó su
ingreso. Como la posesión de información de los estudiantes
depende principalmente de las políticas de difusión de las
Universidades Tecnológicas, es poco probable que los aspectos
más vinculados al aprendizaje puedan ser comprendidos y
valorados por éstos a través de su exposición a los mensajes que
les lleguen de los medios impersonales de comunicación. Las
vías más adecuadas para obtener y valorar esta información
deben ser las pláticas en las escuelas y las visitas guiadas a las
instalaciones de las Universidades Tecnológicas. Por el
contrario, la duración y el carácter no necesariamente terminal
de las carreras constituyen una información más simple y
directa, fácilmente comunicable a través de los medios masivos.
En efecto, puede observarse en nuestros datos que el porcentaje
de los que están enterados de la duración de dos años de las
carreras y de que, al graduarse, pueden partir de ellas para
proseguir estudios de licenciatura, es sensiblemente mayor al de
quienes recibieron en sus escuelas representantes de las
Universidades Tecnológicas o visitaron sus instalaciones. El
porcentaje de quienes recibieron información sobre las
Universidades Tecnológicas en las sesiones a las que asistieron
sus representantes, es siempre mayor, pero muy cercano, al de
quienes estuvieron enterados y consideraron importantes los tres
indicadores de la orientación formativa de los planes de estudio
de estas universidades.
Ésta, sin embargo, no es la única explicación. Los diferentes
componentes del modelo educativo de las Universidades
Tecnológicas también constituyen respuestas a objetivos
diferentes que pueden perseguir quienes ingresan a ellas. Con
relación a estos objetivos podríamos bosquejar tres tipos de
estudiantes que son atraídos por las Universidades Tecnológicas.
El primero constituido por quienes no tienen pretensiones de
realizar los estudios más prolongados de licenciatura y desean,
por el contrario, incorporarse pronto al trabajo ejerciendo una
competencia técnica en la que esperan hacer una carrera
ocupacional. El segundo formado por quienes aspiraban a
realizar estudios de licenciatura y han visto frustrados sus
propósitos al no obtener la admisión. El tercero, por último,
compuesto por quienes también aspiraban a una licenciatura,
pero no solicitaron su admisión por carecer de medios
económicos para sostener un estudio prolongado.
Podemos especular que para el primer tipo la admisión en las
Universidades Tecnológicas es la mejor opción. Para el segundo
y el tercero es la segunda mejor opción. Para los dos últimos, el
principal atractivo del modelo de estas universidades es la
menor duración de sus carreras y que puedan, eventualmente,
servir de plataforma a la obtención futura de una licenciatura. La
formación obtenida y una ocupación más calificada, estable y
mejor remunerada que llegaran a adquirir, tienen significado en
tanto que puedan hacer más factible el cumplimiento de la
aspiración inicial.
Para el primer tipo, dados sus objetivos, la carrera más corta es
deseable, pero con la condición de que le permita obtener una
formación que le habilite para la realización de su proyecto de
vida laboral. La orientación teórico- práctica de los planes de
estudio, la vinculación con la planta productiva y la estadía en la
empresa son las garantías para darle certeza a la carrera
ocupacional que aspira a construirse. El que los estudios que
realice no sean terminales constituye sólo la apertura de una
posibilidad que en su momento podrá llegar a considerar.
Para el segundo y terceros tipos, cuya elección no ha sido
dictada por razones vocacionales tan firmes y para los que
incluso la finalidad de su ingreso a las Universidades
Tecnológicas puede ser la preparación para obtener admisión en
una licenciatura, las peculiaridades del modelo de estas
universidades probablemente no llaman tanto su atención.
En la medida en que estas especulaciones recojan los objetivos
que realmente persiguen los estudiantes que ingresan a las
Universidades Tecnológicas, podrían ayudar a explicar la
frecuencia con que éstos consideran importantes las distintas
características del modelo educativo. La duración de dos años
del plan de estudios importará al mayor número de estudiantes,
porque es esencial a cualquiera de los proyectos. El carácter no
terminal de los estudios le seguirá como factor de
convencimiento, porque es positivo para el segundo y el tercer
tipos y no afecta negativamente al primero. Las características
asociadas con los aspectos formativos del modelo serán
mencionados con menor frecuencia, porque atraen la atención y
son valoradas sobre todo por los estudiantes del primer tipo.
Capítulo VI. Influencias personales en la decisión de
ingresar
VI.l El papel del contexto social del estudiante
La elección de alguna de las opciones de educación superior que
realiza el joven que egresa del bachillerato, o bien la
determinación de incorporarse plenamente al mundo del trabajo,
no es una decisión que se tome apresuradamente sin ser
precedida por un análisis y reflexión cuidadosos. Tampoco es de
esperarse que esta decisión la tome el estudiante, por sí solo, a
partir de los elementos de información que ha logrado allegarse.
Los juicios y las recomendaciones de otros son, indudablemente,
tomados en cuenta antes de decidir el curso de acción a seguir.
Estas influencias pueden estar representadas por orientadores
vocacionales o profesores de su propio bachillerato, grupos de
amigos que comparten similares necesidades de tomar una
decisión sobre su futuro, personas con quienes está relacionado
en su vida social que pueden aportarle experiencias
aleccionadoras y, especialmente, el círculo familiar más cercano,
particularmente los padres.
Para obtener información sobre este complejo proceso
antecedente a la decisión de solicitar ingresar a una institución
de educación superior, se formuló una batería de preguntas
dirigidas a averiguar cuáles de estos agentes relevantes
recomendaron al estudiante ingresar a una Universidad
Tecnológica.
Debe señalarse que, como se esperaba, la gran mayoría de los
estudiantes atendió a recomendaciones personales de estudiar en
las Universidades Tecnológicas antes de solicitar su ingreso, ya
que únicamente el 11.3% de la muestra contestó que ninguna
persona le recomendó estudiar en ella. La orientación
profesional recibida en el bachillerato, ya sea organizada
formalmente, u obtenida informalmente a través de la relación
con sus profesores, influyó en un porcentaje reducido de
estudiantes. En efecto, apenas al 8.5% de ellos le aconsejaron
orientadores vocacionales que considerase ingresar a una
Universidad Tecnológica (ver gráfica 23).
Aunque más alto, también es reducido el porcentaje de que
algún profesor de su bachillerato le recomendó inscribirse en la
Universidad Tecnológica, ya que sólo el 18.6% se encuentra en
este caso, como lo muestra la gráfica 24.
Grafica 23. Porcentaje de recomendaciones de ingresar a la UT hecha
por orientadores vocacionales
Grafica 24. Porcentaje de recomendaciones de ingresar a la UT hecha
por profesores de su bachillerato
Ya sea por un débil papel desempeñado por la orientación
vocacional en los planteles de bachillerato o porque los
orientadores no consideraron entre las opciones más
aconsejables a las Universidades Tecnológicas, éstas tuvieron un
papel menor en la decisión de la muestra.
Por otra parte, llama la atención que, siendo el subsistema de las
Universidades Tecnológicas tan reciente, la relación con
egresados del mismo haya sido una influencia de mayor
extensión, si consideramos que egresados de las Universidades
Tecnológicas recomendaron al 21.5% de los estudiantes que se
inscribiera en una de ellas (ver gráfica 25).
Como podría esperarse, son los círculos sociales más próximos
al estudiante, dentro de los cuales la interacción y comunicación
son constantes e íntimas, aquellos que con mayor frecuencia
influyeron en la decisión que los estudiantes
de la muestra tomaron. Llama la atención que el círculo de los
amigos del estudiante parezca desempeñar un papel más
importante que el de la familia. Aunque ambos tienen los
porcentajes más elevados de recomendaciones favorables al
ingreso a las Universidades Tecnológicas, el de los amigos es
apreciablemente superior (54.9%) al de la familia (42.9%), (ver
gráficas 26 y 27).
Gráfica 25. Porcentaje de recomendaciones de ingresar a la UT hecha
por egresados
Por otra parte, es interesante consignar que este dato es
totalmente congruente con un hallazgo que, al menos a primera
vista, luce sorprendente. Éste es el elevadísimo porcentaje que
contesta que amigos o compañeros suyos también solicitaron
simultáneamente su ingreso a las Universidades Tecnológicas.
Gráfica 26. Porcentaje de recomendaciones de ingresar a la UT hecha
por amigos
El porcentaje de 63.7% que se encuentra en esta situación
sugiere que la elección de la opción de educación superior
representada por las Universidades Tecnológicas tuvo un
carácter eminentemente grupal y que, independientemente del
papel desempeñado por la familia u otros actores relevantes, los
grupos de pares estudiantiles constituyeron espacios en los que
se formaron y recíprocamente se fortalecieron las decisiones
(ver gráfica. 2g).
Gráfica 27. Porcentaje de recomendaciones de ingresar a la UT hecha
por familiares
Grafica 28. Solicitaron ingreso a la UT amigos o compañeros
VI.2. Variaciones por tipo de carrera
De la tabla 74 a la 78 se presenta la relación entre el tipo de
carrera en el que se matriculan los estudiantes y los actores de su
entorno social que les recomendaron ingresar a las
Universidades Tecnológicas. Como se aprecia, no están
asociados el tipo de carrera elegido con las recomendaciones
frecuentes por familiares, amigos, profesores del bachillerato u
orientadores vocacionales sobre las Universidades Tecnológicas
(ver tablas 74, 75, 77 y 78).
Únicamente en el caso de que la recomendación proceda de
egresados de las mismas Universidades Tecnológicas se
presentan diferencias entre las carreras administrativas y
técnicas. Aparentemente, las recomendaciones de egresados de
estas universidades ejercen una mayor influencia en la decisión
de quienes se matricularon en carreras administrativas (ver tabla
76).
Tabla 74. Hubo familiares que le recomendaron estudiar en la UT por
tipo de carrera
Tabla 75. Hubo amigos que le recomendaron estudiar en la UT por tipo
de carrera
Tabla 76. Hubo egresados de la UT que le recomendaron estudiar en ella
por tipo de carrera
Tabla 77. Hubo profesores de bachillerato que le recomendaron estudiar
en la UT por tipo de carrera
Tabla 78. Hubo orientadores vocacionales que le recomendaron estudiar
en la UT por tipo de carrera
VI.3 Variaciones por prioridad dada al ingreso a las
Universidades Tecnológicas
Ninguna de estas fuentes de recomendación muestra en nuestros
datos que influya de manera diferencial conforme a que hayan
sido o no las Universidades Tecnológicas la primera opción.
Como se observa de la tabla 79 a la 83, la frecuencia con que es
recomendado ingresar a las Universidades Tecnológicas por
familiares, amigos, egresados de estas universidades, profesores
del bachillerato y orientadores profesionales, es prácticamente la
misma en quienes primero solicitaron su admisión en otra
institución de educación superior y en quienes hicieron de las
Universidades Tecnológicas su primera opción.
Tabla 79. Hubo familiares que le recomendaron estudiar en la UT por
solicitud de admisión en otra IES
Tabla 80. Hubo amigos que le recomendaron estudiar en la UT por
solicitud de admisión en otra IES
Tabla 81. Hubo egresados de las UT que le recomendaron estudiar en
ella por solicitud de admisión en otra IES
Tabla 82. Hubo profesores de bachillerato que le recomendaron estudiar
en la UT por solicitud de admisión en otra IES
Tabla 83. Hubo orientadores vocacionales que le recomendaron estudiar
en la UT por solicitud de admisión en otra IES
VI.4 Variaciones por tipo de carrera y prioridad en relación
con el ingreso de compañeros
Respecto a la medida en la cual la elección de las Universidades
Tecnológicas es una decisión colectiva del grupo de pares
escolar en el que participa el estudiante, los datos de la encuesta
no muestran diferencia en términos de que hayan elegido una
carrera administrativa o técnica. Como se ve en la tabla 84, no
parece haber sido más influyente el grupo de pares escolar en la
decisión de quienes hicieron de un tipo u otro de carrera su
elección.
Tabla 84. Cuando solicitó su ingreso a la UT lo hicieron también amigos
y compañeros por tipo de carrera
En cambio, se observa una diferencia significativa de acuerdo
con el que sea o no primera opción la admonición en una
Universidad Tecnológica. Cuando fue primera opción (ver tabla
85), el 66.5% de los estudiantes solicitó su ingreso a las
Universidades Tecnológicas al mismo tiempo que lo hicieron
amigos o compañeros suyos. Cuando no fue primera opción, el
59.7% de los estudiantes informo que también presentaron
solicitud compañeros o amigos.
Tabla 85. Cuando solicitó su ingreso a la UT lo hicieron también amigos
y compañeros por solicitud de admisión en otra IES
En México sabemos muy poco acerca de cómo los estudiantes
toman sus decisiones entre las diferentes opciones de educación
superior. Por consiguiente, no estamos en condiciones de
comparar nuestros datos con los de elecciones realizadas en
otros subsistemas de educación superior. Tampoco de poder
determinar en qué medida las influencias personales que
operaron en las decisiones que tomaron los estudiantes de la
muestra representan un patrón general de los egresados del nivel
medio superior o, por el contrario, una condición particular de
quienes ingresan a las Universidades Tecnológicas.
Es de consignarse el escaso papel que desempeñaron en la
elección de nuestros jóvenes las escuelas en las que cursaron el
bachillerato. O éstas no tienen montado un mecanismo
institucional que informe y oriente vocacionalmente a sus
alumnos, o las Universidades Tecnológicas no están
consideradas entre las opciones que se les plantean. Algo
semejante puede decirse del profesorado de los planteles. Cabria
pensar que los estudiantes busquen en sus maestros una fuente
principal de orientación y consejo sobre su futuro educativo. Por
nuestros datos, sin embargo, más podría pensarse que, o no se
establece con frecuencia esta relación de confianza, o los
profesores desconocen a las Universidades Tecnológicas o no
las tienen por una opción atractiva.
En contraste, que el 21.5% de quienes ingresan a las
Universidades Tecnológicas haya sido aconsejado por sus
mismos egresados sugiere que, a pesar de su juventud, estas
universidades empiezan a construirse una positiva
representación social que puede hacerles en el futuro ser opción
para más y mejores estudiantes. Sería deseable que esta imagen
favorable de las Universidades Tecnológicas se difundiese
también entre el personal docente y directivo de los planteles de
bachillerato.
Finalmente, la decisión de solicitar ingreso a una institución de
educación superior la toma el estudiante o, más precisamente, la
toman el estudiante y sus padres. No sólo es interesante, de estos
datos, lo poco que influye en esa decisión la organización formal
escolar. También lo es la elevada frecuencia con la que los
grupos de pares del joven tienen que ver con sus
recomendaciones en la decisión. Que supere incluso a la
influencia que ejercen los miembros de la familia tal vez esté
asociado a los estratos socioeconómicos a los que pertenece a la
mayor parte de la matrícula de las Universidades Tecnológicas.
Dado los bajos niveles escolares de los padres de los jóvenes de
la muestra -y la bajísima proporción de los que llegaron a la
educación superior- seguramente poseen poca información y
experiencia como para plantear la conveniencia y ventajas de
seguir una cierta opción. En este contexto, y ante la débil
presencia de la orientación escolar, probablemente los mejor
informados y cuyos juicios merecen más atención son los
mismos jóvenes que se plantean similares decisiones.
Capítulo VII. Las Universidades Tecnológicas frente a otras
alternativas de educación superior
VII.1 Prioridad otorgada al ingreso en las Universidades
Tecnológicas
Para muchos de los estudiantes de la muestra las Universidades
Tecnológicas no fueron su única ni su primera opción. El 76.2%
consideró otras opciones de educación superior, entre las cuales
la más frecuente fue la opción de otras universidades públicas,
lo que revela que tuvo a su alcance alternativas distintas a las
Universidades Tecnológicas que la de incorporarse plenamente
al mercado de trabajo (ver gráfica 29).
Gráfica 29. Consideración de otras alternativas de estudio
Por otra parte, el 42.1% eligió solicitar su ingreso a otra
institución de educación superior con preferencia sobre las
Universidades Tecnológicas (ver grafica 30), dato que muestra
que probablemente un número apreciable de estudiantes ingreso
a una Universidad Tecnológica tras no haber logrado su
aceptación en otra institución.
Gráfica 30. Porcentaje de los que solicitaron ingreso a otra IES
Asimismo, los datos parecen indicar que un número también
importante de estudiantes tiene la oportunidad de ingresar a la
educación superior gracias a la existencia de las Universidades
Tecnológicas, como 10 sugiere la proximidad entre el porcentaje
que no consideró otras alternativas de educación superior, como
se vio en la gráfica 29, y el que contestó que, de no existir las
Universidades Tecnológicas, empezaría a trabajar o continuaría
haciéndolo (ver gráfica 31).
Gráfica 31. Decisión que se hubiera tomado de no existir la UT
VII.2 La oportunidad representada por las Universidades
Tecnológicas
Hay que desatacar un primer dato con respecto a la prioridad
que le otorgaron los estudiantes de la muestra al ingreso a las
Universidades Tecnológicas. Este dato es que para un elevado
porcentaje de estos estudiantes obtener su ingreso a las
Universidades Tecnológicas no fue ni su primera ni su única
opción. Efectivamente, el 76.2% consideró otras opciones de
educación superior. Como se observó en la gráfica 29, la
alternativa de estudio más ampliamente preferida fue, por un
amplio margen, el considerar la admisión en una universidad
pública, lo que hizo el 39% de los estudiantes. A otras
alternativas se les prestó una atención mucho menor. Entre éstas,
la mayor frecuencia la tuvo la educación tecnológica (Institutos
tecnológicos e lTESE) a la que consideró el 17% de la muestra.
Como podía esperarse, del origen socioeconómico de la gran
mayoría de los estudiantes, el ingresar a una universidad privada
apenas se le presentó como una opción al 7% de la muestra.
Si sólo el 24% de los estudiantes consideró a las Universidades
Tecnológicas como su única opción, finalmente, como mostró la
gráfica 30, el porcentaje que ingresó sin llevar a cabo acciones
para ser aceptado en otra institución de educación superior se
elevó al 58%. Aunque éste es un elevado incremento, el hecho
es que más de cuatro de cada diez estudiantes que ingresaron a
las Universidades Tecnológicas lo hicieron tras haber intentado
ser admitidos en otra institución de educación superior.
Probablemente, no es infundado suponer que una parte
considerable de ellos esté constituida por rechazados en otras
instituciones.
Si los datos sugieren que una proporción importante de los
alumnos que ingresan a las Universidades Tecnológicas lo hacen
como una segunda opción, después de haber fracasado en su
intento ser aceptados por la institución de su preferencia,
también permiten arribar a otras conclusiones igualmente
interesantes. En efecto, si comparamos el porcentaje de la
gráfica 29, de quienes no consideraron otras alternativas de
educación superior, con el de la gráfica 31, de quienes hubiesen
continuado trabajando o habrían empezado a hacerlo de no
existir a su alcance una Universidad Tecnológica, podemos
observar su notable similitud. De esta comparación se infiere
que, muy probablemente, quienes sólo contemplaron la opción
de ingresar a las Universidades Tecnológicas son también, en su
gran mayoría, quienes han tenido la oportunidad de realizar
estudios universitarios sólo gracias a la existencia de estas
instituciones.
Del análisis de las gráficas anteriores puede desprenderse una
clasificación, de acuerdo con la prioridad que le otorgaron los
alumnos a su ingreso en las Universidades Tecnológicas, en tres
clases: una primera, compuesta por aproximadamente la cuarta
parte de los admitidos, se caracteriza por no haber considerado
otra opción y porque no hubiese ingresado a la educación
superior en ausencia de las Universidades Tecnológicas; una
segunda, que incluye alrededor de la tercera parte; que consideró
otras opciones de educación superior y que, finalmente, llegó a
la conclusión de que su mejor decisión era solicitar su admisión
en las Universidades Tecnológicas; una tercera, constituida
aproximadamente por el 40% de los alumnos, que hizo de otra
alternativa educativa su prioridad e intentó cristalizarla, pero que
ante la imposibilidad de llevarla a cabo optó por 1as
Universidades Tecnológicas.
Capítulo VIII. Expectativas sobre el futuro ocupacional
VIII.1 Comparación con egresados de licenciatura
El objetivo de la estrategia de comunicación que despliegan las
Universidades Tecnológicas va dirigido a convencer a los
egresados de bachillerato de que ingresar a esta institución de
educación superior es una opción atractiva. Presenta unas
carreras que en un término más breve que las licenciaturas les
proporcionarán una formación concentrada en la adquisición de
conocimientos y habilidades directamente aplicables en la
práctica profesional y demandadas en el mercado de trabajo.
Persigue generar en el estudiante la confianza de que al egresar
obtendrá pronto un empleo y podrá así iniciar una vida
ocupacional en la que ejercerá y desarrollará las capacidades
profesionales que adquirió. El objeto de comparación son las
profesiones de cuatro o cinco años amparadas por el título de
licenciado o ingeniero que ofrecen otras instituciones de
educación superior. Una pregunta esencial es, entonces,
averiguar si el estudiante compara ventajosamente sus
expectativas ocupacionales con las que tendría si hubiera
ingresado a otra institución de educación superior.
Se formuló una pregunta para obtener información sobre estas
expectativas, en la que se pidió al estudiante que comparase con
otras opciones de educación superior sus oportunidades de
obtener más rápido un empleo, poder trabajar en lo que se
preparó, tener un trabajo permanente, mejores oportunidades de
promoción y obtener un mejor ingreso. Para cada uno de estos
indicadores se le dio a elegir tres posibles respuestas: mejores,
iguales y peores.
Las respuestas a todas estas preguntas mostraron que los
encuestados consideran que hicieron una elección acertada y que
tienen mejores perspectivas profesionales que las de quienes
optaron por otras alternativas de educación superior. Puesto que
se trata de estudiantes de nuevo ingreso, aun descontando el
optimismo natural de quien inicia una etapa tan importante de su
vida, estas expectativas deben atribuirse a la representación que
las Universidades Tecnológicas han generado, gracias a sus
resultados educativos y su política de comunicación, en los
ambientes sociales en los que se forman las decisiones
educativas de los estudiantes que finalmente optan por ingresar a
ellas. A este respecto resulta interesante señalar que, a pesar de
que podría pensarse que frente al prestigio asociado
tradicionalmente a los títulos de licenciado e ingeniero, quienes
ingresan a la Universidad Tecnológica tienen la impresión de
que estarán en desventaja con un título que no incorpora
ninguno de esos términos, los estudiantes de nuestra muestra, en
un elevado porcentaje (67%), consideran que su título de
Técnico Superior Universitario no les coloca en una situación de
inferioridad frente a los graduados universitarios con esos otros
títulos.
Dos de los temas más enfatizados por las campañas de
promoción de las Universidades Tecnológicas, la oportunidad de
conseguir pronto empleo y el carácter directamente aplicable de
la formación profesional recibida, son precisamente los que
generan en los estudiantes el porcentaje más elevado de
expectativas favorables al compararse con quienes siguen otros
modelos de educación superior. En efecto, el 72.4% y el 70.3%
de la muestra espera que sus oportunidades de colocarse pronto
en un empleo y aplicar los conocimientos y habilidades
adquiridos en las Universidades Tecnológicas serán mejores que
las de otros egresados de educación superior (ver gráficas 30 y
31).
En cuanto a permanencia en el empleo, oportunidades de
promoción y oportunidades de obtener un ingreso más elevado,
los porcentajes de estimación más favorable no son tan
elevados, pero siguen siendo sensiblemente altos. Prácticamente,
la mitad considera en los tres indicadores que sus oportunidades
serán mejores, mientras la otra mitad espera que sean iguales.
Muy pocos piensan que los egresados de otros modelos de
educación superior tendrán mejores oportunidades. El porcentaje
mayor de evaluación negativa de sus oportunidades lo
encontramos en la de obtener un mejor ingreso, que es apenas
del 5.1 % de la muestra (ver gráficas 32, 33, 34, 35 y 36).
Dentro de este convencimiento generalizado de lo acertado de la
elección educativa hecha y de que en el campo ocupacional sus
perspectivas serán, al menos, iguales a las de quienes siguieron
programas educativos de mayor duración, la muestra presenta,
sin embargo, variaciones significativas en términos de tipo: de
carrera, ser o no primera opción las Universidades Tecnológicas,
región de localización de la universidad y periodo de su
fundación.
Grafica 32. Oportunidades de conseguir empleo más pronto comparado
con otros egresados de educación superior.
Gráfica 33. Oportunidades de trabajar en lo que se preparó comparado
con otros egresados de educación superior
Grafica 34. Oportunidades de permanencia en el empleo comparado con
otros egresados de educación superior
Grafica 35. Oportunidades de promoción en el empleo comparado con
otros egresados de educación superior
Grafica 36. Oportunidades de mejor ingreso comparado con otros
egresados de educación superior
VIII.2 Variaciones por tipo de carrera
La anticipación del futuro ocupacional es más positiva entre los
inscritos en carreras técnicas que entre los que eligieron una
carrera del área administrativa. A lo largo de los cinco
indicadores se manifiesta la misma tendencia, aunque debe
señalarse que en el último (oportunidades de ingreso) las
diferencias no son significativas. Tenemos, entonces, que si bien
los inscritos en ambas áreas de formación profesional se
comparan favorablemente con los futuros egresados de otras
instituciones, los que seguirán alguna carrera técnica
consistentemente tienden a tener expectativas más positivas (ver
tabla 86).
Tabla 86. Expectativas de mejores oportunidades por tipo de carrera
VIII.3 Variaciones por prioridad dada al ingreso a las
Universidades Tecnológicas
Algo semejante acontece con quienes hicieron de las
Universidades Tecnológicas su primera opción. Los cinco
indicadores presentan porcentajes altos, con expectativas de
mejores oportunidades que quienes antes solicitaron admisión en
otra institución, y en cuatro de ellos las diferencias son
significativas. Parece, pues, mostrarse una tendencia a valorar
más positivamente su futuro laboral entre los estudiantes que no
intentaron ingresar a otra institución de educación superior antes
de tratar de ser admitidos en las Universidades Tecnológicas
(ver tabla 87).
Tabla 87. Expectativas de mejores oportunidades por solicitud de
ingreso a otra lES
VIII.4 Diferencias por región
Al comparar las cinco regiones en que se agrupó a las
Universidades Tecnológicas para los propósitos de este estudio
encontramos importantes variaciones significativas en los cinco
indicadores. Parece haber diferencias sistemáticas entre las
regiones en las expectativas que tienen los estudiantes sobre su
futuro laboral al compararse con otros egresados de educación
superior. Los estudiantes de la región Noreste son los que tienen
las expectativas más elevadas en los cinco aspectos del empleo
sobre los que se recogió información. El porcentaje que
considera que sus oportunidades serán mejores que las de
egresados de otras instituciones es sustancialmente más elevado
que el de los estudiantes de cualesquiera de las otras regiones y
está sensiblemente por encima de los promedios totales de la
muestra.
Tabla 88. Oportunidades de obtener pronto un empleo en comparación
con egresados de licenciatura por región
Como puede apreciarse en la tabla 88, respecto a oportunidades
de obtener más pronto un empleo, el porcentaje que considera
que serán mejores es casi 13 puntos porcentuales más alto que el
promedio total. La diferencia es casi de la misma magnitud en
oportunidades de un empleo permanente y de 11 puntos
porcentuales en la de obtener un mejor ingreso, como se observa
en las tablas 89 y 90.
Tabla 89. Oportunidades de obtener un empleo permanente en
comparación con egresados de licenciatura por región
Tabla 90. Oportunidades de obtener un mejor ingreso en comparación
con egresados de licenciatura por región
Sus diferencias respecto a la región Centro son muy evidentes.
Las menores se observan en trabajar en lo que se preparó y
oportunidades de promoción (ver tablas 91 y 92), que, sin
embargo, son, en ambos casos, de 15.1 puntos porcentuales.
Tabla 91. Oportunidades e trabajar en lo que se preparó en comparación
con egresados de licenciatura por región
Tabla 92. Oportunidades de promoción en el empleo en comparación con
egresados de licenciatura por región.
Por el contrario, la región Centro presenta los porcentajes más
bajos de expectativas de mejores oportunidades en cuatro de los
cinco indicadores. Sólo en oportunidades de 'encontrar pronto
empleo, otra región, la Noroeste, tiene un porcentaje menor de
estudiantes que consideran sus expectativas mejores. Esta
región, a pesar de que es la que estima con menos optimismo la
oportunidad de obtener más rápido empleo, es la que tiene los
porcentajes más elevados, después de la región Noreste, en
expectativas de mejores oportunidades de trabajar en lo que se
preparó, empleo permanente y condiciones de promoción. Sólo
en oportunidades de un mejor ingreso queda, por una pequeña
diferencia, debajo de la región Sureste. Por su parte, la región
Sureste tiene en todos los indicadores porcentajes de mejores
oportunidades muy cercanos a los porcentajes totales. En todos
es superada por la región Noreste y en tres regiones también por
la Noroeste.
La región Occidente sólo en oportunidades de encontrar pronto
empleo tiene un porcentaje de mejores oportunidades más
elevado que el de otra región que no sea la Centro. En todos los
indicadores los estudiantes de esta región muestran un
porcentaje menor de mejores oportunidades que el porcentaje
total.
VIII.5 Diferencias por periodo de fundación
En lo que respecta al periodo de fundación de las Universidades
Tecnológicas, se observa un claro patrón en el comportamiento
de las expectativas de los estudiantes de la muestra. En relación
con todos los aspectos del empleo considerados, los estudiantes
que ingresaron a las universidades creadas en el periodo
intermedio presentan los porcentajes más elevados de
anticipación de mejores oportunidades. Por el contrario, con la
excepción del indicador obtener más rápido un empleo, los
estudiantes de las universidades más nuevas son los que
expresan las expectativas menos elevadas. Las diferencias por
periodo de fundación son significativas para todos los
indicadores.
Tabla 93. Expectativas de mejores oportunidades por año de fundación
Capítulo IX. Otros factores que inciden en la decisión de
ingresar
IX.1 Introducción
Factores que no están directamente relacionados con el modelo
educativo de las Universidades Tecnológicas también pueden
ser de importancia en la decisión de ingresar. Ésta fue la razón
de que se incluyese una pregunta que recoge información sobre
cuatro de estos factores que se enlistan en la tabla 94. Los
estudiantes le dieron a cada uno un peso de O a 4, según la
importancia que había tenido en su decisión, asignándose O a
ninguna importancia y 4 a muy importante.
Tabla 94. Importancia de algunos factores que incidieron en la decisión
de estudiar en la UT
IX.2 Cercanía de la universidad
Como puede observarse en la tabla 94, el valor de la media de
1.41 correspondiente al primer factor, cercanía del lugar donde
vive, es bastante bajo, lo que se explica porque el porcentaje
más elevado de respuesta (48.5%) lo tuvo "ninguna
importancia". Sin embargo, ello no significa que éste sea un
factor irrelevante. Si suponemos que haber contestado que la
cercanía de una Universidad Tecnológica fue muy importante o
importante, lo que indica que tuvo un peso determinante en la
decisión, tendremos que éste ha sido el caso para el 29.2% de
los estudiantes.
Es sabido que para muchos egresados del bachillerato,
particularmente los pertenecientes a grupos de ingresos bajos, el
trasladarse diariamente a una institución alejada de su lugar de
residencia, o tener que mudar ésta para poder realizar sus
estudios, puede significar un gasto imposible o difícil de
solventar. En estas circunstancias, la proximidad de la
universidad puede ser el factor que determine la elección del
estudiante. Si tal es el caso, la ubicación de las Universidades
Tecnológicas ha facilitado la realización de estudios superiores a
casi el 30% de los estudiantes de la muestra.
La influencia de la ubicación de las Universidades Tecnológicas
en la decisión de ingresar de los estudiantes, muestra diferencias
significativas según el tipo de carrera que eligieron. Como
puede verse en la tabla 95, la media de 1.52 de los inscritos en
carreras administrativas indica que la cercanía de la universidad
tuvo un peso mayor en ellos que entre los inscritos en carreras
técnicas, cuya media es de 1.31. En tanto que, el hecho de que la
carrera sólo se ofreciese en la Universidad Tecnológica tuvo una
relevancia significativamente mayor para los estudiantes
inscritos en carreras técnicas que en administrativas (media de
2.00 contra media de 1.47).
Tabla 95. Medias de la importancia de la cercanía del lugar donde viven
y de que la carrera sólo se ofreciese en la UT por tipo de carrera
Por el contrario, esta variable no parece tener pesos distintos
entre quienes tuvieron a las Universidades Tecnológicas como
primera opción y quienes antes solicitaron ingreso en otra
institución de educación superior.
Con el objeto de explorar si la región de ubicación de las
Universidades Tecnológicas influye en el peso de este factor, se
llevó a cabo la prueba de comparaciones múltiples de Tukey.
Como se aprecia en la tabla 96, esta prueba no distingue entre
las medias de las regiones Noroeste y Noreste, que son
significativamente más pequeñas que las de la región Sureste,
que, a su vez, es más pequeña que las de las regiones Centro y
Occidente, las cuales son las más altas y no difieren entre sí.
También por año de fundación de las Universidades
Tecnológicas se detectaron diferencias. Como puede observarse
en la tabla 97, la media de los años 91-96 y 00-02 no difieren
significativamente entre ellas y son más altas que la de los años
97-99.
Tabla 96. Medias de la importancia de la cercanía de la UT del lugar
donde viven por región
Tabla 97. Medias de la importancia de la cercanía de la UT del lugar
donde viven por año de fundación
IX.3 Ofrecimiento exclusivo de la carrera
Respecto a la importancia que tuvo el que la carrera solo se
ofreciese en la Universidad Tecnológica, la media de 1.76 (ver
tabla 94) sugiere que éste fue un factor de poco peso. Debe
consignarse, sin embargo, que el 35.1% de los estudiantes le
consideró muy importante en su decisión.
Por tipo de carrera se presentan diferencias significativas en el
comportamiento de esta variable. Tal parece que, como se
observa al comparar las medias de 2.00 y 1.47 (ver tabla 95)
para las carreras técnicas y administrativas, en los inscritos en
carreras técnicas las consideraciones de carácter vocacional
parecen haber tenido un peso mayor en su decisión que en los
admitidos en carreras administrativas.
Por otra parte, estas diferencias no se presentan cuando se
compara a quienes tienen a las Universidades Tecnológicas
como primera opción con quienes antes solicitaron ingreso en
otra institución. De hecho, la media es ligeramente más alta
aunque no tan diferente entre los primeros (1.79 contra 1.74).
Por región tampoco se presentan diferencias importantes entre
las medias de esta variable. Como lo muestra la tabla 98, las
regiones Sureste y Noreste tienen las medias más altas, en tanto
las otras tres regiones las tienen más bajas y muy semejantes
entre sí. La significancia de .085, por encima de .05, obliga, sin
embargo, a no aceptar la hipótesis de asociación.
Tabla 98. Medias de la importancia de que la carrera solo se ofreciera en
la UT por región.
Si son significativas, en cambio, las diferencias que se presentan
entre las medias de esta variable por año de fundación. La tabla
99 nos muestra que, al aplicar la prueba de Tukey, en las
Universidades Tecnológicas de más reciente creación el que la
carrera solo se ofrezca en ella ejerce una influencia mayor en la
decisión de ingresar que en las fundadas en años anteriores.
Tabla 99. Medias de la importancia de que la carrera solo se ofreciera en
la UT por año de fundación.
IX.4 Ausencia de alternativas de educación superior
Respecto de la tercera variable de la tabla 94, no hay otra
institución de educación superior cerca, ésta es la que tiene la
media más baja (1.25). No se presentan diferencias por tipo de
carrera ni por haber solicitado ingreso en otra institución de
educación superior antes de hacerlo en la Universidad
Tecnológica. Las medias en el primer caso son de 1.27 en las
carreras administrativas y de 1.24 en las técnicas, y en el
segundo de 1.27 para los que solicitaron previamente ingreso en
otra institución de educación superior y de 1.25 para quienes no
lo hicieron.
Por regiones sí se observan diferencias significativas, como se
muestra en la tabla IDO. Como puede observarse las regiones
Sureste y Centro tienen medias más altas y constituyen un grupo
homogéneo, mientras las otras tres constituyen un segundo
grupo con las medias más bajas.
Tabla 100. Medias de la importancia que tuvo el que no hubiera otra lES
cerca por región
También se presentan diferencias importantes entre las medias
de esta variable por año de fundación de las Universidades
Tecnológicas. Como se observa en la tabla 101, al aplicar la
prueba de Duncan se forma un grupo homogéneo con las
Universidades Tecnológicas más antiguas y más recientes y otro
que tiene por único elemento a estas universidades del periodo
intermedio, siendo la media de éste la más alta.
Tabla 101. Medias de la importancia que tuvo el que no hubiera otra lES
cerca por año de fundación.
IX.5 Costo de inscripción y colegiaturas
El costo de inscripción y de las colegiaturas es la variable que
alcanza la media más alta (2.48), por encima de las otras
variables. Esto no es de extrañar si consideramos que: casi la
totalidad de los estudiantes de la muestra proceden de grupos de
ingreso bajo, realizaron sus estudios de bachillerato en
instituciones públicas y tuvieron en mente instituciones públicas
de educación superior. Como éste es el caso, no se espera
encontrar variaciones significativas en términos de tipo de
carrera, ni el haber solicitado o no ingreso en otra institución de
educación superior, región de ubicación de las Universidades
Tecnológicas o año de su fundación. Así sucede efectivamente y
sólo se encontró una diferencia significativa entre las medias
correspondientes a aquellos que solicitaron ingreso en otra
institución de educación superior y los que no lo hicieron (2.40
y 2.55 respectivamente).
Capítulo X. Conclusiones
1. Los estudiantes que ingresan a las Universidades
Tecnológicas proceden de sectores de la población con
características socioeconómicas menos favorables a la
realización de estudios superiores que la generalidad de la
matrícula en las instituciones de educación superior pública.
Tanto el nivel educativo como el ocupacional de los padres
quedan claramente por debajo de los promedios nacionales.
También han tenido que compartir el estudio con el trabajo,
antes de ingresar a la educación superior, con mayor frecuencia
de lo que lo hacen quienes ingresan a otras instituciones de
educación superior públicas.
Algunos de estos estudiantes han encontrado en las
Universidades Tecnológicas la oportunidad de realizar estudios
superiores tras no lograr el ingreso a una institución de
educación superior con programas de licenciatura de cuatro o
cinco años. A otros, estas universidades seguramente les han
significado la alternativa educativa para quienes no se pueden
permitir aplazar su incorporación plena al empleo durante el
tiempo más prolongado que exige una licenciatura
convencional. A los inclinados a una formación de carácter más
práctico, que prepare pronto para el ejercicio profesional, la
existencia de las Universidades Tecnológicas les ha ofrecido un
modelo educativo que les resulta más atractivo que el de otras
modalidades de educación superior.
2. Las Universidades Tecnológicas han diseñado una política de
información para convencer a los egresados de bachillerato de
ingresar en sus planteles. En ella emplean a los distintos medios
masivos como televisión, radio, prensa e internet, y otro, no
masivo e impersonal, que es el volante. En su conjunto cumplen
su cometido, como lo muestra el pequeño porcentaje que no se
enteró de las Universidades Tecnológicas o de alguna de las
características de su modelo educativo por uno o más de estos
medios. Tanto en términos de haber proporcionado información
como de la importancia que ésta tuvo, la eficacia de la televisión
y de la prensa es menor que de la radio. Con mucho, el medio
más efectivo de todos fue el volante. Independientemente del
papel desempeñado por la información obtenida por estas vías,
es indudable que la política de acercamiento a los estudiantes
ejecutada por las mismas universidades influyó muy fuertemente
en éstos y no es sustituible, aunque sí complementable, por los
medios impersonales. Ello es así, porque la decisión de qué
hacer al terminar el bachillerato, tal como los datos obtenidos lo
señalan, es resultado de un proceso de consulta y deliberación,
dentro de los grupos de referencia del estudiante, que entraña no
sólo el manejo de información sino también la evaluación de su
credibilidad. Los acercamientos de la difusión institucional
proporcionan, amén de más completa información, la
credibilidad y confianza que difícilmente los medios
impersonales son capaces de generar.
3. Las características fundamentales del modelo educativo de las
Universidades Tecnológicas fueron determinantes en la decisión
de ingresar de los estudiantes de la muestra. Sobre todo, la
duración de dos años de las carreras, pero también la
acreditación de los estudios en una eventual licenciatura futura,
fueron factores de convencimiento para la gran mayoría. Esta
atracción seguramente está relacionada con los orígenes
socioeconómicos de los estudiantes. Si para quienes pertenecen
a grupos socioeconómicos más altos una carrera corta puede ser
poco valorada, para quienes es incierto poder permanecer fuera
del empleo de tiempo completo por un tiempo prolongado o
poder conciliar estudio y trabajo, una carrera corta es una opción
asequible.
Tanto para quienes no pueden sostener una carrera larga en el
presente, como para quienes no fueron admitidos en otra
institución de educación superior, la atracción de esta
característica está posiblemente relacionada con la que ejerce la
de acreditar en otra institución de educación superior los
estudios realizados en una de las Universidades Tecnológicas.
Para los primeros, implica la posibilidad de considerar en el
futuro la continuación de sus estudios desde una base económica
más sólida. Para los segundos, adquirir una profesión y una
mejor formación que faciliten su admisión en una licenciatura si
ésta aún sigue siendo su meta.
Independientemente de éstas u otras razones de índole semejante
que hayan tenido los estudiantes, el hecho es que la mayoría de
ellos ingresan a las Universidades Tecnológicas convencidos por
la oferta de su modelo de proporcionar una formación que
prepara directamente para el trabajo profesional.
4. Sean las Universidades Tecnológicas su primera opción o no,
hayan elegido su carrera en el área administrativa o en la
técnica, los jóvenes ingresan convencidos de que en el campo
del empleo no estarán en desventaja frente a quienes siguen
programas de mayor duración. Casi ninguno piensa que sus
oportunidades serán peores y cerca de las tres cuartas partes
están convencidos de las ventajas que les darán las dos
expectativas más enfatizadas en la información sobre las
Universidades
Tecnológicas: la pronta incorporación a un empleo en el que
puedan aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la
carrera que estudiaron. Tampoco piensan, en su mayoría, que el
título que recibirán, aunque no esté amparado por la mención
licenciado o ingeniero, será menos valorado en el mercado de
trabajo.
5. Es de interés señalar que, dentro de esta tendencia general a
expresar expectativas respecto al futuro ocupacional altamente
favorables, se presentan diferencias significativas por tipo de
carrera elegido y tener o no a las Universidades Tecnológicas
como primera opción. Consistentemente, quienes se inscribieron
en carreras administrativas y quienes tuvieron otra institución de
educación superior como primera opción, manifiestan una
anticipación menos positiva de su futuro ocupacional, al
compararlo con el de egresados de otras instituciones de
educación superior, de la que expresan los inscritos en carreras
técnicas y los que hicieron a las Universidades Tecnológicas su
primera opción.
Diferencias semejantes se presentan respecto a la importancia
que tuvo la cercanía de una Universidad Tecnológica en la
elección o que sólo en ella se ofrecía la carrera deseada. Estar
inscrito en una carrera administrativa y haber tenido como
primera opción otra institución de educación superior, está
asociado con asignar mayor importancia a la cercanía de las
Universidades Tecnológicas y menor atención a las carreras que
ofrecen. Lo contrario sucede con la inscripción en una carrera
técnica y hacer de estas universidades la primera opción, que se
asocia con menor importancia concedida a la cercanía y mayor
trascendencia a las carreras que se ofrecen en las Universidades
Tecnológicas.
Aunque nuestros datos no permiten profundizar en la
explicación de estas diferencias, ellas parecen sugerir que las
Universidades Tecnológicas se han forjado una imagen pública
que la asocia, en la representación de los estudiantes de
bachillerato y sus familias, más con la preparación para el
trabajo directamente relacionado con la producción que para las
actividades administrativas o de servicio. De cualquier modo,
éste parece ser un tema que merece ser objeto de un estudio
particular.
6. También son de señalar que las diferencias apreciables entre
regiones y periodos de fundación. En particular, respecto de
expectativas e importancia de la cercanía y de las carreras
ofrecidas por las Universidades Tecnológicas las variaciones
entre regiones tienden a mostrar consistencia. Llaman la
atención las expectativas más elevadas y la mayor aceptación
del modelo de las Universidades Tecnológicas en las regiones
del norte del país, sobretodo en la región Noreste, en contraste
con la región Centro. Otras variables del estudio, cuyos efectos
pudiesen confundirse con los de región, tales como género, tipo
de carrera elegida o ser las Universidades Tecnológicas primera
opción o no, no parecen explicar estas diferencias.
Posiblemente, variables relacionadas con grado de
modernización de la economía, industrialización y amplitud de
la oferta de educación superior puedan ser responsables de estas
diferencias.
Respecto del periodo de fundación de las Universidades
Tecnológicas, destaca el elevado nivel de expectativas de
quienes ingresan a las de creación más reciente. Aparentemente,
la apertura de nuevas Universidades Tecnológicas encuentra
siempre una población estudiantil que está predispuesta a recibir
y aceptar su modelo educativo.
Bibliografía
. ANUlES, La educación superior en el siglo XX/, ANUlES,
2000
. DE GARAY SÁNCHEZ ADRIÁN, Los actores desconocidos:
una aproximación al conocimiento de los estudiantes, ANUlES:
Biblioteca de la Educación Superior, 2001
. CASTILLO MORALES ALBERTO Y GONZÁLEZ ROBLES
ROSA O., Metodología estadística para la realización de
estudios de egresados en una institución de educación superior;
En esquema básico para estudios de egresados. ANUlES:
Biblioteca de Educación Superior, 1998, pp. 53- 111
Anexo 1. Diseño de muestreo y tamaño de muestra
La población de alumnos de primer ingreso a las Universidades
Tecnológicas se clasifica de manera natural en subconjuntos, o
estratos, conformados cada uno por la institución a la que
ingresan. En este caso, la estratificación es conveniente para la
aplicación del cuestionario, ya que cada universidad hará la
aplicación a sus propios estudiantes.
En general, la formulación de estratos produce mayor precisión,
o dicho de otra manera, menor variedad en los estimadores. Lo
anterior se debe a que la diversidad de los elementos de la
población dentro de los estratos es menor que la variación en
toda la población. Como resultado se pueden usar menores
tamaños de muestra dentro de los estratos.
Entre las razones para utilizar estratos destacan:
1) Que sea conveniente para fines administrativos, como ocurre
en esta encuesta dirigida a las Universidades Tecnológicas.
2) Que cada subdivisión presente diferente tipo de problema en
el manejo de la encuesta. En este caso se tiene la
organización específica de cada UT, así como su
localización geográfica en la República.
3) Si la variación dentro de estratos es menor que la de toda la
población disminuye la varianza de los estimadores. Se
puede pensar que los estudiantes que ingresan a una UT son
menos variables entre sí que los que ingresan a diferentes
Universidades Tecnológicas, debido a factores regionales
que fijan sus antecedentes de bachillerato y las opciones de
estudio al término del mismo.
Es importante señalar que la estratificación tiene muchas
ventajas, entre las más importantes se encuentran las siguientes:
1) Permite trabajar a cada estrato por separado y realizar
estimaciones en cada uno de ellos.
2) Los estimadores de los parámetros de la población (medias y
proporciones o porcentajes), basados en estratos son menos
variables (más precisas).
3) En general, los estratos facilitan el trabajo de campo y
disminuyen los costos cuando las unidades de un estrato
están más cercanas o tienen propiedades que facilitan su
localización y trabajo conjunto.
En la investigación que nos ocupa, la población está formada
por todos los alumnos de 54 Universidades Tecnológicas
existentes en el país hasta el momento del estudio.
Tomando en cuenta que todos los estudiantes son de primer
ingreso y que lo que los diferencia es la Universidad
Tecnológica a la que se han inscrito, consideramos que la
universidad es el único criterio para formar estratos.
Antes de seguir adelante con el cálculo de tamaños de muestra,
es importante dar una breve explicación sobre los conceptos de
precisión y confianza, involucrados en los estudios en los que se
ha optado por trabajar con una muestra en vez de con un censo.
El muestreo lleva involucrado un error que se denota por B y se
conoce como precisión. Este error es un valor dado por el
investigador antes de hacer el trabajo, el cual tiene un valor
muestral correspondiente, una vez que se han obtenido los datos
de la muestra. El usuario de la información debe estar consciente
de este error, y estar dispuesto a aceptar la posibilidad de que
una estimación con error menor o igual al especificado ocurra
con determinada probabilidad, misma que fija el usuario y que
se denotará por PROBconf . Una vez que se obtiene la muestra y
se hacen las estimaciones, se tiene una confianza igual al valor
de la probabilidad establecida.
El caso de mayor interés y uno de los más frecuentes en la
encuesta de factores que influyen en el ingreso a una UT, es la
estimación de la proporción (p) de una variable dicotómica,
misma que se forma al contestar a una pregunta del estudio con
una de dos respuestas posibles, usualmente sí y no. Si se
proponen valores para la precisión (B) y la confianza (conf) y se
fuerza que la probabilidad (PROBconf), de que se cumpla que la
diferencia entre el estimador (p) y el parámetro (p) sea menor
que la precisión establecida (B), entonces la diferencia entre la
proporción poblacional de los que contestaron que si p y la
proporción en la muestra de los que dieron la misma respuesta
(p) es menor o igual que B con probabilidad PROBconf. Lo
anterior se representa con la ecuación siguiente:
^
P[p-p|<B]> PROBconf
En el caso que nos ocupa hay más de una variable de interés.
Dado que la investigación tiene como objetivo detectar los
factores que inciden sobre la decisión de entrar a la Universidad
Tecnológica, los posibles factores q\le se les plantean a los
estudiantes en el cuestionario conforman un conjunto de
variables importantes o ejes del estudio. De entre todas estas
variables se selecciona la más relevante para calcular el tamaño
de muestra, cotejando que dicho tamaño de muestra también sea
adecuado para las demás variables.
La pregunta 18 del cuestionario produce seis variables
dicotómicas, una para cada característica, y éstas fueron las
variables que se eligieron para obtener el tamaño de muestra. A
continuación se reproduce la pregunta del cuestionario.
18. De la siguiente lista de características de la Universidades
Tecnológicas, marca aquellas que te convencieron para decidirte
a ingresar a ella-marca con una X en la columna derecha las
características que te convencieron
La variable dicotómica en cada característica o renglón, se
forma con las dos respuestas posibles del estudiante: si el
estudiante marca con una X, significa que la característica (sí)
fue un factor involucrado con la decisión, de lo contrarío no lo
fue.
Dado que no se tiene información previa sobre el porcentaje de
marcas, o respuestas sí, que recibe cada una de las opciones en
la población, es apropiado suponer un valor que garantice el
tamaño de muestra adecuado para todas las posibilidades; este
valor es 50%, es decir, (P = 0.5). Para cada una de las variables
se sugiere una precisión de .05 (B=;0.05) y un 90% de confianza
(conf=0.90).
Una vez que se tenga un tamaño de muestra para toda la
población, se asigna a cada estrato (Universidad Tecnológica)
un tamaño de muestra proporcional a su tamaño; este
procedimiento se conoce como muestreo estratificado con
asignación proporcional. Esta asignación de muestra a los
estratos, que tiene la ventaja de ser fácil de aplicar y que además
tiene sentido práctico al dar mayor peso a los estratos de mayor
tamaño, será el que se use para esta encuesta.
Con el objetivo de facilitar a la Coordinación de Universidades
Tecnológicas el cálculo de los tamaños de muestra en encuestas
del mismo tipo que se realicen, se elaboró un programa en
lenguaje C++ para realizar el cálculo de tamaños de muestra para
cada UT, como se describe a continuación.
Con la información sobre el número de alumnos que ingresaron
a cada UT, que representa a los tamaños de los estratos, una
precisión de 0.05, para una confianza del 90% y valores iniciales
de las proporciones en los estratos de 0.5, se calcula el tamaño
de muestra para cada UT, y el tamaño de muestra total.
El programa da como resultado el número de grupos de
estudiantes a los que se debe aplicar el cuestionario, así como la
selección de dichos grupos, al azar, de la lista total de grupos en
la UT a los que debe aplicarse el cuestionario.
Es importante hacer notar que se están suponiendo grupos de 25
alumnos de primer ingreso. Esta forma de incluir grupos
completos dentro de la encuesta facilita enormemente la
realización del trabajo de campo, pero incrementa el tamaño de
muestra. Por ejemplo, si se requiere en un estrato 104
estudiantes, el programa indicará que se debe entrevistar a cinco
grupos, teniéndose un incremento de 21 estudiantes.
Si los grupos fueran de tamaño mucho menor que 25, se tendría
una muestra menor que la deseada, esto daría estimaciones
menos precisas. En este caso sería conveniente incluir un grupo
más, seleccionado al azar, dentro de los grupos a los que se
aplica el cuestionario.
Al llevarse a cabo la primera investigación, los tamaños de
muestra con el uso del programa descrito antes, fueron
obtenidos por los autores, pero en una reunión se mostró cómo
funciona el programa y se dio copia del mismo a la
Coordinación General de Universidades Tecnológicas, para que
lo utilice en la realización de las siguientes encuestas.
Tomando como base la matrícula de primer ingreso y
suponiendo la variación máxima dentro de cada estrato: p = 0.5,
se generaron las columnas con el tamaño de muestra para cada
institución, el número de grupos de 25 estudiantes a los que se
les debía aplicar la encuesta, y la identificación de los grupos
seleccionados al azar. En la última columna del cuadro se
presentan las muestras reales que se obtuvieron, con un total de
1,700 cuestionarios aplicados.
N= tamaño de la población = 27307 B =presión =0.025
Confianza = 95% Tamaño de muestra mínimo = 1041.1
Anexo 2. Cuestionario
Variables de control para ser llenadas por el encuestador
Número de cuestionario: ________________
Institución: __________________________
Carrera: _____________________________
Cuestionario sobre factores de influencia para el ingreso a la
Universidad Tecnológica
Con el objetivo de investigar los factores que influyen para que los egresados
del nivel de educación medio superior ingresen a la Universidad Tecnológica,
te agradeceremos proporciones la información solicitada en el cuestionario.
Por favor, contesta todas las preguntas de manera veraz. La información
recabada tendrá un carácter estrictamente confidencial.
Te agradecemos de antemano el apoyo que prestes a la presente
investigación.
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta antes de contestarla. Las
instrucciones específicas para cada pregunta están sombreadas
1. Sexo marca con una X una opción Femenino( ) Masculino ( )
2. Edad: ____(en años cumplidos)
3. ¿Cuál es el nivel máximo de estudios de tus padres? Anótalo aunque uno o
ambos hayan fallecido, marca con una X una sola opción en cada
COLUMNA
4. ¿Cuál es la ocupación principal actual de tus padres? Si uno o ambos ya
fallecieron anota la última que tuvieron, marca con una X una sola opción
en cada columna
5. La escuela en la que realizaste el bachillerato es:
Marca con una X una opción
Pública ( )
Privada ( )
6. El tipo de bachillerato que estudiaste es marca con una X una sola opción
en la columna derecha
7. ¿Trabajabas mientras estudiabas el bachillerato?
marca con una X una opción Sí ( ) No ( )
8. Antes de decidir ingresar a la Universidad Tecnológica, ¿consideraste otras
alternativas de educación superior?
marca con una X en la columna derecha la opción ,as importante que
consideraste
9. Además de solicitar ingreso en la Universidad Tecnológica ¿solicitaste
admisión en otra Institución de Educación Superior?
marca con una X una opción
Si ( ) No ( )
10. De no existir la Universidad Tecnológica, ¿qué crees que habrías decidido
al terminar el bachillerato? marca con una X una opción
( ) Inscribirme en otra Institución de Educación Superior
( ) Empezar a trabajar o continuar trabajando
11. ¿Qué tan importante, en tu opinión, fue la información que te los
siguientes medios para interesarte en solicitar tu ingresar a la Universidad
Tecnológica?
Califica los medios con un número del 0 al 5, asignando 0 a los que no te
dieron información, del 1 al 2 los que te proporcionaron la información
menos importante y de 3 al 5 a los que te proporcionaron la más importante.
No
Proporcionó
Información
Menos importante
0
1
2
Muy importante
3
4
5
12. ¿Visitaron tu escuela directivos de la Universidad Tecnológica, con el fin
de explicar su modelo educativo?
marca con una X una opción
Si ( )
No ( )
13. ¿Recibiste alguna carta personal por parte de la Universidad Tecnológica
invitándote a conocer la institución y sus planes de estudio?
marca con una X una opción
Si ( )
No ( )
14. ¿Asististe a alguna visita guiada a la Universidad Tecnológica para
conocer sus instalaciones antes de decidir entrar?
marca con una X una opción
Si ( )
No ( )
15. Si hubo personas que te recomendaron o aconsejaron estudiar en la
Universidad Tecnológica, señala en la siguiente tabla:
marca con una X en la columna derecha quiénes te lo recomendaron o
aconsejaron
16. Cuando solicitaste tu ingreso a la Universidad Tecnológica, ¿lo hicieron
también amigos o compañeros de estudios tuyos?
marca con una X una opción
Si ( )
No ( )
17. De la siguiente lista de características de la Universidad Tecnológica,
marca aquellas de las que te enteraste antes de ingresar a ella.
marca con una X en la columna derecha las características de las que te
enteraste
18. De la siguiente lista de características de las Universidades Tecnológicas,
marca aquellas que te convencieron para decidirte a ingresas a ella.
marca con una X en la columna derecha las características que te
convencieron
19. ¿Qué tan importantes en tu opinión fueron las siguientes razones en tu
decisión de elegir la Universidad Tecnológica?
Califica las razones con un número del 1 al 5. Asignando del 1 al 2 las
menos importantes y del 3 al 5 las que consideras más importantes.
No importante
0
1
Muy importante
2
3
4
5
20. Comparando con otras opciones de educación superior, ¿crees que las
oportunidades que te dará el título que obtendrás en la Universidad
Tecnológica son mejores, iguales o peores para…?
marca con una X una sola opción en cada renglón
21. Al concluir tus estudios en la Universidad Tecnológica obtendrás el título
de Técnico Superior Universitario. ¿Crees que esto te coloca en desventaja
frente a aquellos cuyo título es de Licenciado o Ingeniero?
marca con una X una opción
Si ( )
No ( )
Descargar