UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALES “La Discriminación de la Mujer a través del Sexismo Lingüístico en el Imaginario Colectivo” TESIS ANA MIRIAM SOLEDAD ESPADA CHÀVEZ Carné 21862-03 Guatemala, Enero del 2012 Campus Central UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALES “La Discriminación de la Mujer a través del Sexismo Lingüístico en el Imaginario Colectivo” TESIS Presentada ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Por: ANA MIRIAM SOLEDAD ESPADA CHÀVEZ Previo a optar el título de: Magister en Derechos Humanos En el grado académico de: Magister Artirum Guatemala, Enero del 2012 Campus Central AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR P Rolando Enrique Alvarado López, Rector S.J. Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica P. Carlos Rafael Cabarrùs Pellecer, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección P Eduardo Valdés Barría, S. J. Vicerrector de Integración Universitaria Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Dr. Rolando Escobar Menaldo Decano . M.A. Pablo Gerardo Hurtado García Vicedecano M.A. Alan González de León Secretario Lic. José Alejandro Villamar Director Área Pública González . M.A. Helena C. Machado Directora Área Privada M.A. Enrique Sánchez Usera Director de Área de Ejes Transversales M.A. Aída Franco Directora de Posgrados Licda. Vania Soto Peralta Directora de Proyectos y Servicios M.A. José Eduardo Martí Guilló Director de la Carrera en Investigación Criminal y Forense DEDICATORIA A todas la mujeres de este país, mismo que ha rebasado la cordura a convertirse en la locura de muerte y sangre de la sociedad, porqué en algún momento de sus vidas puedan vivir libres de violencia sexista, machista, prejuicios, estereotipos y se pueda coexistir en una sociedad equitativa, con libertad y dignidad de ser mujeres. Ciudadanas plenas de este país “¿Cuál es el mensaje detrás de tan sanguinarios rituales de muerte? La cultura patriarcal ha propiciado el menosprecio hacia la mujer, el abuso de poder en su contra, el maltrato en el seno del hogar, la discriminación en los centros de estudio y de trabajo, pero eso aún no explica tanta saña”1 1 Vásquez Araya, Carolina, El Quinto Patio Por ser Mujer, Prensa Libre, Guatemala, 24 de septiembre de 2011. Pág. 17. Responsabilidad: La autora es la única responsable del contenido y conclusiones de la tesis. INDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN 1 I. LA TEORÌ A DE GÈNERO Y EL FENÒMENO JU RÌDICO 11 1.1 La incorporación de la teoría de género, para el análisis de la sociedad. 1.2. Importancia de la identidad de género 18 1.3. El enfoque de género para el estudio y análisis jurídico 22 del ordenamiento guatemalteco. II. EL FENÓMENO DE LA DISCRIMINACIÓN EN LA 33 SOCIEDAD GUATEMALTECA 2.1 Análisis a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW ) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Muje r (De Belem do Pará) 2.2 La discriminación como un fenómeno sociocultural 46 2.3 Clases de discriminación 49 2.4 La discriminación contra las mujeres, como coadyuvante 55 de la violencia contra las mujeres. 2.5 El sexismo como parte de la cultur a androcéntrica 60 2.5.1 El sexismo social III. El SEXISMO LINGÜÍSTICO 65 3.1 La lingüística 68 3.2 Partes de la lingüística 70 3.2. 1. Gramática y partes de la gramática 3.2. 2. Lexicografía y Lexicología 77 3.2. 3. Semántica 3.2. 4. Semiología 3.2. 5. Pragmática 3.2. 5.a. Que es la pragmática 3.2. 5.b. Signo de la oración y Signo del enunciado 78 3.2. 5.c. Actos del habla 3.2. 5.d. Implicatura 3.2. 5.e. Teoría de la enunciación 3.2. 6. Sociolingüística 81 3.2. 6.a Definición de la Sociolingüística 3.2. 6.b Variables lingüísticas 3.2. 6.c Conciencia lingüística 3.2.6. d. Registros de la lengua IV. Presentación: Análisis y discusión de resultados 86 V Violaciones a los Derechos Específicos de las Mujeres 125 a través del Sexismo VI. Conclusi ones y Recomendaciones 130 Lista de abreviaturas 132 Referencias Bibliográficas 133 RESUMEN EJECUTIVO La violencia contra las mujeres, ha rebasado los niveles de daño que una sociedad pueda imaginar. La misma en cualquiera de sus manifestaciones lleva una lectura que no necesita palabras escritas el mensaje es subliminal, ―cállense, sométanse, y sirvan cual rol natural‖ suficientes las imágenes y leer periódicos como ha sido vejada, dejada o abandonada una mujer, con una indiferencia a su dignidad humana, sin valor por quienes las agreden, misóginos que el Estado patriarcal ha dado el poder de hacer y deshacer cuando ellas rompen las reglas impuestas. El lenguaje en cualquiera de sus registros tiene la particularidad de aniquilar identidades; encargándose de invisibilizarlas; caracterizado por un androcentrismo que fija al modelo de humanidad llamado ―hombre‖ aunado a un sexismo lingüístico o social, que las coloca en situación de inferioridad, minusvalía y cosificación. Esta monografía buscaba dar respuesta a ¿Cómo influye el lenguaje en la discriminación contra las mujeres? Responder eso implicó cifrarse como objetivo determinar la manera en que influye el uso del lenguaje sexista en la discriminación, para eso se analizó el sexismo y se identificó el sexismo lingüístico, partiendo desde la teoría de género y además identificando el uso del sexismo lingüístico en algunas notas periodísticas. También se entrevistó a profesionales del derecho, psicología y lingüistas. Se logró concluir y recomendar: Que el léxico que se emplea y como se utiliza, refuerza, valida y lleva una connotación de superioridad del sexo masculino. El lenguaje forma parte de la cultura, crea una identidad y es la expresión de sus sociedades. Los esfuerzos que algunos medios de información escritos han hecho se quedan cortos ante todo un sistema que no da señales de transformaciones paradigmáticas de la visión de las mujeres y hombres. El lenguaje tiene una influencia en la concepción de las mujeres. Los medios de comunicación escritos necesitan hacer uso del lenguaje no sexista y androcéntrico. Abordar una campaña de sensibilización sobre el uso de los registros de la lengua y cómo influye en la discriminación, con lo cual contribuyen a ir reduciendo los niveles de violencia psicológica. INTRODUCCIÒN ―Y, cada avance de cada mujer para superar la opresión incluye el vencimiento del miedo y la conquista paso a paso, disputando a los hombres y a las instituciones, oportunidades, mejores condiciones, poderes, derechos y libertades‖2 Del año 2,000 a la fecha ha existido un interés por investigar sobre las mujeres, la discriminación, el sexismo, la violencia y como todo esto influye en la vida de las mismas, frente a la mirada de un Estado inerte que no ha hecho su trabajo como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala que se relaciona con garantizarles a los habitantes la vida, la seguridad, la justicia, la libertad, la paz y el desarrollo integral. Si la población femenina constituye más que la masculina el Estado está obligado a que la situación, condición y posición de las mujeres estuviera mejor en función que es mayoría poblacional, sin embargo la realidad demuestra que los avances para estas son mínimos y en muchas ocasiones pareciera que la posición de los que toman las decisiones por mandato legal ven que las acciones que puedan favorecer a las mujeres parecen una prebenda o regalía a la cual se debe agradecer, por hacer algo en favor de las mujeres y no como una obligación legal porqué las mismas son ciudadanía en pleno ejercicio de sus derechos y de sus obligaciones como tal. La sociedad cada día busca resolver sus conflictos de manera violenta y responde a violencia de igual manera; en ese marco las mujeres son las que están más expuestas y vulnerables a ser sometidas a ese proceso, tomando en cuenta que en el consciente y subconsciente de la población las mujeres son seres de menor valía, y en ocasiones son la señora de López o la viuda del licenciado Peralta, muy raras veces son ellas por el hecho de ser humanas, con raciocinio, dignidad y con capacidades al igual que los hombres, siempre es adherida a alguien o algo y sobre todo visto como natural, pero no como ―ser individual‖. 2 Lagarde Marcela, Género y Feminismo, México, Editorial Horas, octubre de 1996 pág. 71. Todo eso es parte de como el consciente y subconsciente del colectivo ve a las mujeres y se sustenta en que la vida, ha sido vista desde una sola visión. Es común en pleno siglo XXI, aun escuchar frases como: “No le obedece al marido, que andaba metida en algo, la mujer debe ser mansa, dócil, dulce y sumisa con él hombre, el esposo prefiere que se quede en casa, no salir con amigos y como deben vestirse, por coqueta y tener varios enamorados y el hombre es quien manda en los hogares” 3 Estas y otras expresiones son comunes no solo en hombres sino también en las mismas mujeres. La sociedad y las instituciones han conceptualizado, visualizado, visibilizado y vislumbrado desde la historia de la humanidad una sola visión del mundo la androcentrista que fijo que la medida de lo humano es el “hombre”. Por muchos años se ha recopilado y monitoreado el lenguaje que se emplea en la sociedad y el poder que tiene en cualquiera de sus formas de usarlo sea cuando se expresan ideas, pensamientos, sensaciones, percepciones, imaginación, valores, antivalores, tabúes, conceptos crea una identidad en la cual por centurias más de la mitad de la población es invisibilizada y mutilada de los anales de la historia escrita, contada, publicitada, visualizada, expresada como lo que es un ser con grandes capacidades, con una historia de vida que contar y solo se refuerza en ella su debilidad, emocionalidad, subjetividad, maldad o se le cosifica cual objeto, mercancía o como ser sexual que incita al pecado y la lujuria de otros o bien los extremos de santa y virgen. Estos años han servido para llevar un registro mental pero también bibliográfico de como el lenguaje que se emplea es sexista, discriminador, racista ginópe que muchas veces aunque las palabras usadas no son fuertes y a simple vista no ofende al ver como se construyó la oración se encuentran frases sexistas que invisibilizan a las mujeres y por ende su contenido las deja fuera de su quehacer como humanas. La población femenina necesita ser identificada como parte de un colectivo social y como todo ese lenguaje incita, motiva e induce a la violencia porque agrede y atenta contra las mujeres. La monografía se compone de cinco capítulos así: 3 Pérez Leslie, Mujeres víctimas de la violencia, Prensa Libre, Guatemala, 17 de septiembre de 2006. Págs. 2 a la 6. En el primero se analiza la teoría de género para la construcción de una sociedad equitativa; siendo un principio constitucional la igualdad la misma que no es identidad sino, equidad como una necesidad, a la vez de estudiarlo para la misma sociedad y consecuentemente su relación con el fenómeno jurídico en sociedades regidas por normas y reglas, y como en todo ese proceso se conforma la identidad de género en la humanidad. Un segundo capítulo aborda la discriminación en la sociedad, éste análisis parte de dos instrumentos que desde la óptica de investigadora, feminista y defensora de los derechos humanos, tienen una incidencia profunda en los avances que se han obtenido a lo largo de la historia de la lucha de las mujeres. Asimismo, las formas que los pueblos emplean para excluir, discriminar a otros y otras que no son lo que se quiere que sean y se cree que deben de ser, aunado al sexismo que en sí mismo es una forma de discriminar que va dirigido a las mujeres por su condición de mujeres y cómo el sexismo social es el reflejo del sexismo lingüístico que tiene una interiorización muy aguda en los colectivos. El tercer capítulo aborda la temática de la lingüística y todo lo que esa misma ciencia y sus disciplinas tienen. Se tomó el desafío de investigar e indagar más allá, arrebatando a quienes son especialistas en esa materia, una parte de su trabajo y profundizar en ese mundo totalmente ajeno a todo lo que antes la investigadora hizo, por una convicción personal y política la causa de las mujeres que es una su causa por ser mujer y privilegiada de serlo. Se aborda todo lo relativo a la lingüística y varias disciplinas donde se hizo interesante explorar en la Pragmática y cómo ésta contribuye con los actos del habla, las implicaturas, las denotaciones y las connotaciones, y cómo esto incide en el hablante y el oyente. Cómo las personas son las que imponen la lengua y ésta se adecua a cada contexto. Abordar la sociolingüística como una ciencia nueva e innovadora y dar un esbozo a los registros de la lengua de los cuales solo se hizo acopio del lenguaje culto y estándar que son usados con mayor énfasis en los medios periodísticos. El capítulo cuatro se relaciona con el trabajo de campo que se abordó para este tema donde las personas que colaboraron para dar respuesta a las preguntas a pesar de sus agendas ocupadas y múltiples actividades se tomaron el tiempo de responder, que aportaron a todo el trabajo que se presenta. El capítulo cinco se refiere abordar al final del trabajo elaborado, hacer un análisis de los derechos específicos de las mujeres que se violentan con la discriminación y el uso del lenguaje sexista en la sociedades, y como esto influye en la vida de miles de mujeres al sentirte afectadas en su esencia humana por un lado y por el otro como esa discriminación de manera directa afecta la consecución de los demás derechos a los cuales se tiene como seres humanas, con dignidad y raciocinio. Una de las inquietudes principales es dar respuesta a la interrogante ¿cómo influye el uso del lenguaje en la discriminación contra las mujeres? El lenguaje es el reflejo de una sociedad, la misma está edificada desde un solo punto de vista, anotado anteriormente y en el imaginario de las personas el lenguaje que se usa para dirigirse, trasmitir, expresar, decir, opinar, publicitar, reclamar, emitir enojo, rabia, odio, o bien para interpretar el andamiaje jurídico de una manera directa o indirecta afecta a las mujeres al hacer un uso sexista del mismo. El lenguaje tiende a conformar hábitos culturales, y una sociedad que discrimina, excluye, elimina, aparta, mutila y violenta es un claro ejemplo del uso del lenguaje sexista para la población, el cual al conformar esa identidad dependiendo el uso que se le de puede consolidar, o reafirmar a una sociedad como intolerante, racista, ginópe y misógina. Para abordar este trabajo se planteó en principio un objetivo macro que consistía: “Determinar la manera en que influye el uso del lenguaje sexista en la discriminación contra las mujeres‖. Esto para poder analizarlo parte de dos objetivos específicos 1) Abordar el análisis del sexismo 2) Identificar el sexismo lingüístico en el lenguaje que se usa en los distintos medios de comunicación. Poder entender la dinámica de esta monografía se consideró de importancia partir de algunos conceptos que permitan a quienes la lean entender el tema y al final poder emitir una opinión del porque desde la sustentante el lenguaje puede tener una influencia directa o indirecta en la discriminación de las mujeres y con esto se contribuye a la violencia contra las mismas. El sexismo lingüístico se ha estudiado desde hace años en países como España. Este es el país pionero en el estudio y análisis del tema, contrario a lo que la sociedad quisiera siendo la madre del origen de la lengua castellana o español; herencia legada a Guatemala, por haber sido colonia invadida y conquistada por España y consecuentemente se absorbió de ella sus raíces, tradiciones, costumbres, idioma o lengua.4 La profesora María Ángeles Calero, una especialista en el tema de las relaciones de lengua, cultura, sociedad y género de la Universidad de Lérida, España, cuando inicia sus investigaciones sobre el sexismo lingüístico afirma: “Que la discriminación que han sufrido tradicionalmente las mujeres en el mundo tiene múltiples manifestaciones, una de ellas es estrictamente lingüística. Las lenguas son sistemas de comunicación creados por los seres humanos a su imagen y semejanza; por ello, en sociedades en las que se establece una diferencia social entre los sexos, existen divergencias estructurales y de uso entre la manera de hablar de las mujeres y la de los varones”5 La autora arriba citada hace una clara evidencia de la discriminación que las mujeres sufren en el uso y empleo de la lengua, las diferencias dadas han repercutido en las mujeres, y muchas estudiosas se plantearon en su momento ¿por qué todas las Diccionario de Lengua Española Real Academia. Española, XXII edición.‖ idioma. (Del lat. idioma, y este del gr. ἰ δί ωμα, propiedad privada). m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. || 2. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones‖. 5 Calero Fernández, Ma. Ángeles, Sexismo Lingüístico, Madrid, España, Narcea S.A. de Ediciones, 1999, pág. 9. 4 mujeres han sido históricamente borradas de la lengua en acciones positivas y se les ilustra como lo negativo en la mayoría de lenguas, idiomas o formas de comunicación? De allí surgen todos los estudios consiguientes que han sido el referente para este y muchos más. Constituyéndose en un sexismo desde la forma como hablan las personas, dicha autora lo plantea de la manera siguiente: “El sexismo lingüístico, es un diverso tratamiento que, a través de la lengua, hacemos del individuo en función de los genitales con los que ha nacido. La sociedad española tiene una larga tradición patriarcal heredada del latín y es susceptible de poseer tintes misóginos.”6 En ese sentido la profesora Calero, por fuerte y rudo que hace sentir su análisis, no deja de tener razón al afirmar categóricamente cómo el lenguaje al ser un sistema de comunicación que ha sido elaborado por las personas y va dirigido a todos y todas determina diferencias entre los mismos y las mismas, ya que si lo ven desde la óptica de la historia de la humanidad podría en un momento dado afirmar que la historia ha sido escrita por los hombres en una mayoría. El lenguaje7 fue impulsado y codificado por hombres siempre, las formas de trasmitir ese lenguaje obedeció a patrones establecidos por ellos, la escritura la inventaron ellos y así sucesivamente. El español o castellano y el lenguaje fue creado y concebido desde una sola óptica la masculina/androcéntrica que ha prevalecido durante siglos estereotipando a la sociedad y logrando una hendidura entre los unos y las otras. La doctora Alda Facio Montejo quien expone: “El lenguaje es una de las principales formas de comunicación, porque por medio de él se trasmiten de generación en 6 7 Loc. Cit. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2008. Microsoft Corporación, Reservados todos los derechos. ―Lenguaje. (Del prov. lenguatge). m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. || 2. lengua (ǁ sistema de comunicación verbal). || 3. Manera de expresarse. || 4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular‖. generación los hábitos culturales, no es de extrañar que las mujeres estemos desaparecidas de todo el quehacer humano ya que el mismo lenguaje que utilizamos para comunicar esos hábitos culturales, se encarga de ocultarnos tras el género masculino”.8 Considerando la dimensión de lo expuesto en ese primer apartado esto reafirma, desde otra visión, que el lenguaje como instrumento o herramienta tan amplia de comunicación por siglos se ha encargado de transmitir ese hecho de transferir conceptos, ideas, valores, imágenes de una generación a otra, desde una sola óptica, como el género universal, con eso se ha edificado una estructura que ha visto, escrito, leído, imaginado etc., desde una sola perspectiva, causando el olvido de la otra mitad de la humanidad. Existe una necesidad de replantear los conceptos para poder entender por qué las mujeres son parte de la sociedad que ha sido olvidada, marginada y excluida de las benevolencias del mundo y de lo que de él se ha construido a la fecha. Para eso es necesario ver algunos conceptos que contribuirán a mejorar este trabajo en su desarrollo. “Sexismo es la creencia, fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones, en la superioridad del sexo masculino, creencia que resulta en una serie de privilegios para ese sexo que se considera superior. Estos privilegios descansan en mantener al sexo femenino al servicio del sexo masculino, situación que se logra haciendo creer al sexo subordinado que esa es su función “natural” y única. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas‖.9 La forma como se ha construido el sexismo parte de una creencia de algo que no es real, son formas de concebir el mundo para supeditar a unos y a otras al servicio de 8 Facio Montejo Alda, Cuando el género suena cambios trae, Metodología para el análisis de género del fenómeno legal, ILANUD, San José de Costa Rica, 1992, pág. 22. 9 Ibid. pág. 23 otros, lo que tiene que ver con relaciones de poder y quién quiere el poder y para qué lo quiere; esa sería la interrogante y la respuesta es: dominar por sentirse superiores, porque eso los hace sentirse realmente hombres. Continuar con la exposición de conceptos es necesario para entender este trabajo, y Alda Facio define al androcentrismo así: “Es ver el mundo desde lo masculino tomando al varón de la especie como parámetro o modelo de lo humano. A veces esta forma de sexismo degenera en misoginia, que como su raíz latina lo indica, es el odio o desprecio a lo femenino, o en ginopía: la imposibilidad de ver lo femenino o imposibilidad de aceptar la existencia autónoma de personas del sexo femenino” “Estas dos formas extremas de sexismo son mucho más comunes de lo que a primera vista se desprende, porque las mujeres estamos tan acostumbradas a que se nos desprecie o invisibilice, que no nos damos cuenta de las muy variadas formas en que se nos niega la pertenencia al género humano o peor aún, de cómo se nos niega la existencia misma. En el lenguaje cotidiano, a estas formas de ver el mundo o actitudes frente a él se les llama machismo. En la realidad concreta el machismo lo constituyen aquellos actos, físicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la estructura social‖10 En esta monografía se tomó como unidades de análisis los medios periodísticos de mayor circulación en el país, como lo son prensa libre, siglo XXI, El periódico, Al día y Nuestro Diario, así mismo se pasó una entrevista a profesionales de tres disciplinas como lo son Psicólogas/os, Abogadas/os, Lingüistas. Para lo cual se hizo uso de la tecnología cibernética usando un cuestionario de entrevistas electrónicas indirecto y no presencial con preguntas abiertas como cerradas que respondieron de manera muy concreta. Se hizo un monitoreo de medios a través de una matriz de análisis de contenido, para la extracción de elementos sexistas de los distintos medios de información escritos, el cual se estuvo monitoreando desde el 18 de julio al 22 de septiembre en dichos medios de 10 Facio Montejo Alda, Op. Cit., pág. 25-26. comunicación en sus noticias, notas rojas, entrevistas, pautas publicitarias, etc. Ubicando el lenguaje sexista empleado así como los avances que se muestran en este tema de incidencia nacional al colectivo social. Esta monografía constituyo un análisis de los medios escritos (periódicos) que tienen mayor difusión en el país que permitiera identificar el lenguaje sexista pero a la vez aportar términos no sexistas que admita ir transformando ese lenguaje a uno más sensible y humano que aporte la otra realidad y dé a conocer que son dos humanidades las que convergen en una sociedad y que ambos son vitales para el desarrollo de una nación o pueblo. Constituye una investigación Jurídico- exploratoria donde se dan pequeños pasos frente a una problemática que no solo abarca lo jurídico sino todo el entramado social, político, económico, cultural de una población donde el lenguaje es el mayor representativo de lo que se es como sociedad, este es el reflejo de todo lo que se edifica, el mismo es una construcción social basada en prejuicios, valores, antivalores de una sociedad. A continuación se desarrollan los distintos capítulos de este trabajo los cuales constituyen una exploración al fenómeno, sin ahondar en sus raíces profundas. CAPITULO I LA TEORÍA DE GÉNERO Y EL FENÓMENO JURÍDICO “Dios escribe derecho con líneas torcidas; pero no los hombres, que cuando tuercen las líneas lo hacen porque tienen torcidas también las intenciones”11 1.1 La incorporación de la teoría de género, para el análisis de la sociedad 1.2. Importancia de la identidad de género 1.3. El enfoque de género para el estudio y análisis jurídico del ordenamiento guatemalteco. 1.1. La incorporación de la teoría de género, para el análisis de la sociedad Cuando se desarrolla la incorporación de la teoría de género12 al análisis de la sociedad, se está ante una encrucijada que ha contado con seguidores, detractores y elaboraciones de la teoría de género o de la perspectiva de género y que ha logrado avances en algunos países de América Latina. La conquista tiene mucho que ver con los movimientos de organizaciones de mujeres y feministas, por desmitificar en principio que el ―género‖, no es sinónimo de mujer como algunas personas han planteado en el subconsciente y en el consciente. Existen quienes consideran que cuando se argumenta el género y se quiere abordar la incorporación de la teoría de género a las realidades y necesidades de las sociedades, se está planteando que son las mujeres quienes quieren tener el poder y mandar a los hombres. Se cree que es un tema de mujeres, y existe resistencia, por supuesto que bajo ese argumento es natural que se huya y se satanice, por parte de profesionales, 11 12 Calvo Yadira, Las líneas torcidas del Derecho, ILANUD, San José de Costa Rica, Diseño Alternativo, 1996, pág. 5. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Vocabulario referido a Género Documento electrónico, sin número de pág. 1996. ―Son las características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas asignadas a las personas haciendo diferencia de su sexo, las cuales pueden cambiar a través de la historia, eminentemente son construidos y socializados en la cotidianidad de las personas y te dan una identidad, otorga diferentes roles a lo masculino y femenino‖. defensores de derechos humanos, políticos, etcétera., cosa que no es ni lo uno ni lo otro. La incorporación del género representa a la humanidad como tal, entendiéndose mujeres/hombres y sus diferentes realidades y necesidades como seres iguales pero diferentes en el mundo. La teoría de género tiene una historia que se remonta al siglo XX, cuando el feminismo intelectual estadounidense lo estudia y para quienes significaba y significa estudiar lo relativo a los sexos con la finalidad de hacer las diferencias de las construcciones sociales entre hombres y mujeres y desde entonces ha sido impulsado como teoría. Si bien en inglés es “gender” que hace relación a las construcciones sociales. En español el término género, se convierte en una categoría gramatical que se acuña como el género femenino o masculino y se ha utilizado como sinónimo de sexo: la variable de género son las mujeres. La teoría de género surge como una propuesta feminista que va más allá de las mujeres por eso se dice que es una propuesta humanística de dar a conocer y develar la realidad de las mujeres, su existencia como sujetas de vida, con necesidades propias; la razón fundamental es ser parte de la humanidad ya que la historia y el sistema de relaciones de poder se han construido para hacerlas ver como objetos de placer, de complacencia, de dar a otros, de vivir por los otros, de sacrificarse en aras de otros etc. La realidad de la humanidad ha sido escrita y construida desde una perspectiva de lo que es el mundo y debe ser en su globalidad, vista desde la concepción unilateral masculina. A esto se le ha denominado la visión androcéntrica, ya que ha erigido como modelo universal al hombre. Esto no puede ni debe ser así ya que existen dos categorías humanas: la femenina y la masculina, cada una con formas de ver y pensar diferentes y que esas diferencias no deben ser motivos para mantener y perpetuar la exclusión y discriminación masiva de más de la mitad de la población representada por las mujeres. Las mujeres se han mantenido (no por derecho sino por despojo ―natural‖ de socialización o formal a través de leyes y políticas públicas) en situación de desventaja social, política, cultural, educativa, legal, y el lenguaje juega un papel preponderante de esa misma exclusión e in-visibilización que se ha convertido en una constante injusticia en un mundo que necesita de las mujeres y de los hombres para desarrollarse y progresar como humanidad en equidad. La teoría de género desde la particular forma de estudiarla y analizarla tiene como objetivo la imperativa necesidad de darle un nuevo significado a la sociedad, la historia, la política, la educación, la cultura y el lenguaje, desde las mujeres, elaborada y abordada por las mujeres no pretende destruir hombres ni enclaustrarlos y menos quemarlos en la hoguera por sus ideas, no quiere dividir, quiere sumar esfuerzos para una vida más justa, sensible, armoniosa, equitativa o sea una nueva forma de humanidad; con la riqueza y diversidad que implica la misma. Por supuesto que para que todo esto sea funcional es necesario abordar las injusticias y las opresiones de las cuales las mujeres han sido víctimas, no revictimizándolas13 sino como una herramienta de enseñanza aprendizaje que permita ver y entender que la exclusión, la discriminación, y la invisibilización sólo han contribuido a obstruir a la humanidad en su conjunto. Se debe recordar que cada sociedad hace su propia construcción de vida, forma de vivirla, culturas, ideas, prejuicios, juicios, valores, derechos, obligaciones, prohibiciones y tabúes sobre las mujeres y los hombres, todo eso es la cosmovisión de género y la 13 Gonzales Leche Rebeca, expositora actividad organizada por la cooperación Alemana GTZ/PECOM, a la Coordinadora Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres, CONAPREVI. Guatemala, 20 de noviembre del 2006. ―Efectos de la Victimización: Impacto físico y económico; daños materiales; daño psicológico; elevado costo social, por los efectos de onda de choque sobre la víctima, sus familiares, vecinos y/o conocidos, que dura años y puede durar toda una vida; fuerte deterioro de la armonía social y comunitaria. EFECTOS DE LA VICTIMIZACIÓN (Revictimización) A lo anterior se suma la victimización secundaria institucionalizada producto de conductas inapropiadas o inadecuadas del personal del sistema de justicia penal, quienes no toman en cuenta las necesidades y expectativas de la víctima‖. cual muchas veces puede variar al adquirir nuevos conocimientos y convivir con otras personas. Para comprender mejor por qué la teoría de género debe ser parte de la estrategia de análisis de una sociedad es necesario resaltar lo siguiente: “En los movimientos y organizaciones feministas y ahora en los ámbitos de las políticas públicas, se ha desarrollado una visión crítica, explicativa, y alternativa a lo que acontece en el orden de géneros, se conoce como perspectiva de género a esta visión científica, analítica y política creada desde el feminismo. Ya es aceptado que cuando se usa el concepto perspectiva de género se hace referencia a la concepción académica, ilustrada y científica, que sintetiza la teoría y la filosofía liberadora, creadas por las mujeres y forma parte de la cultura feminista”.14 “La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Esta perspectiva analiza las posibilidades de las mujeres y de los hombres: el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben enfrentar y las maneras en que lo hacen.‖15 Con todo esto se hace indispensable entender que las mujeres y los hombres son iguales pero diferentes en muchos aspectos como ya se planteó al inicio de este capítulo. La necesidad que surge de incorporar la teoría de género al estudio de la sociedad en su conjunto tiene que ver con analizar la otra óptica de la humanidad: la de las mujeres, que por centurias han sido consideradas minusválidas e inútiles para lo público y se les ha conceptualizado como madre/mujer o sea como seres eminentemente reproductores de la especie humana, como que esa es su función esencial en el cosmos. 14 Lagarde Marcela, Género y feminismo, México, Editorial Horas y Horas, octubre 1996 Pág. 14 15 Ibíd., pág. 15. Dentro de la teoría de género es necesario hacer el análisis desde la visión feminista ya que ésta plantea una de-construcción del sistema patriarcal que ha imperado y erosionado a la otra mitad de la población. Todo el estudio de género ha demostrado en estos años que las mujeres no son como el sistema patriarcal las ha catalogado, seres que deben vivir para el servicio de los otros. A contrario sensu, son seres que tienen la capacidad y la avidez de construir desde sus visiones para ellas y para el conjunto. El género es más que una categoría, es una teoría que se impulsa y que resignifica a la sociedad en su conjunto, partiendo de reconocer las diferencias y las construcciones sociales en que están edificados los humanos y las humanas y desde ese postulado esencial iniciar la construcción de una nueva categoría humana. En ese sentido la doctora Marcela Lagarde dice: “El género es una teoría amplia que abarca categorías, hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos al conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo. El género está presente en el mundo, en las sociedades, en los sujetos sociales, en sus relaciones, en la política y en la cultura. El género es una construcción simbólica y contiene el conjunto de atributos asignados a las personas a partir del sexo. Se trata de características biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, jurídicas, políticas, y culturales. El género implica: las actividades y las creaciones del sujeto, el hacer del sujeto en el mundo. La intelectualidad y la afectividad, los lenguajes las concepciones, los valores, el imaginario y las fantasías, el deseo del sujeto, la subjetividad del sujeto. La identidad del sujeto o auto-identidad, percepción de si, de su corporalidad, de sus acciones, sentido del Yo, sentido de pertenencia, de semejanza, de diferencia, de unicidad, estado de la existencia en el mundo. Los bienes del sujeto (capacidad de vivir, relación con otros, posición jerarquía: prestigio y estatus), condición política, estado de las relaciones de poder del sujeto, oportunidades. El sentido de la vida y los límites del sujeto. La teoría de género es adecuada para analizar y comprender la condición femenina y la situación de las mujeres, y lo es también para analizar la condición masculina y la condición vital de los hombres”16 Con lo anteriormente expuesto, se completa por qué se hace necesaria la incorporación de la teoría de género al estudio de la sociedad: ésta es la que más se adecuada a las realidades y especificidades de la humanidad, entendiendo que está constituida por hombres y mujeres; que si bien existe una diferencia biológica bien definida: el sexo, sea éste masculino/hombre o femenino/mujer eso no implica, ni justifica las iniquidades que el sistema patriarcal presupone: relaciones de poder en beneficio de ellos y en deterioro de las mujeres, admitiéndose como la razón máxima de la existencia de la humanidad, a los hombres. Al contrario, las diferencias entre unos y las otras se constituye en la fortaleza de la existencia y desarrollo de la humanidad. El estudio y la incorporación de la teoría de género representan para la sociedad en su conjunto, una consecución de resultados a corto y largo plazo: Abordar un análisis de las relaciones intra e íntergenéricas,17 que permita desarrollar relaciones más sensibles y humanas, tanto en ámbito doméstico como el público de cara a externar las cualidades y calidades humanas. Que se posee como humanidad, sus miedos, afectos, sentimientos, sensaciones, percepciones, amores, odios, recelos, emociones, etc. Permitirá tener mejores insumos para el análisis, la propuesta, discusión y composición normativa, entender cómo códigos, leyes, reglamentos, etc., son estructurados en el orden de género. En qué tipo de hombre y mujer se estaba pensado cuando se elaboró la ley o tal propaganda a quiénes quieren llegar con esos mensajes etc. Un ejemplo lo constituye analizar en qué mujer se pensó cuando de redactó, discutió y aprobó el delito del aborto, o el delito de violación en el Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala. 16 17 Ibíd., pág.26. Lagarde Marcela, Género y feminismo, México, Editorial Horas y Horas, octubre 1996 Pág., 31‖La perspectiva de género incluye el análisis de las relaciones sociales íntergenéricas (entre personas de géneros diferentes e intragenéricas (entre personas del mismo género) privadas y públicas, personales, grupales y colectivas, intimas, sagradas, políticas‖. En el campo político la teoría de género va a permitir que se puedan analizar las confluencias de poder que se forman entre los géneros y las relaciones de poder que se dan entre éstos y cómo eso tiene lógicamente un impacto e incidencia en la sociedad política y colectiva. Por ejemplo aquí valdría la pena preguntarse en pleno siglo XXI ¿por qué en este país a estas alturas todavía hay poca capacidad político partidista de considerar a una mujer e indígena para presidir el país e impulsarla a lograrlo, pero sobre todo que lo logre siendo un país racista? En lo relativo a las mujeres y uno de los flagelos que se han extendido en el caso de Guatemala, es el relativo a las muertes violentas de las mismas, ante la mirada inerte del Estado, la teoría de género permitirá adentrarnos en la dinámica de la violencia, sus espaciamientos, sus ciclos, el modus operandi, quiénes son las más afectadas (etariedad, etnia, ocupación, estado civil, preferencia sexual, períodos de repitencia, negación, períodos de aceptación etc.,) y cómo se replica la dinámica, la visión institucional de la misma, la efectividad de la medidas, la eficacia y celeridad del proceso y las debilidades investigativas, etc. Asimismo, podrá permitir analizar la violencia tanto institucional como la cotidiana y cómo los estereotipos se van conformado y los patrones de crianza muchas veces subyacen en el interior, se dice una palabra y se hace otra y como esa incongruencia va fortaleciendo los estereotipos y consecuentemente la violencia contra las mujeres sean éstas adultas o niñas. La teoría de género ha permitido y trabaja sobre cómo elaborar un presupuesto de ingresos y egresos del Estado, que permita que los recursos se canalicen mejor y se proyecten a las áreas necesitadas y personas que lo requieren por razones genéricas. Finalmente, la teoría de género para el estudio de las sociedades requiere como premisas fundamentales lo siguiente: 1. Capacidad de desmitificar estereotipos, patrones de crianza, prejuicios que obstaculizan el conocimiento y la capacidad de cambio de actitudes y de acciones ante las y los demás. 2. Revalorizar la vida con la concepción de una nueva humanidad compuesta por mujeres y hombres o a la inversa pero con sentido de equidad y justicia. 3. Entenderla como una teoría en constante evolución desde una mirada feminista, para construir una nueva sociedad más humana, sensible, reconstruyéndose diariamente en cada proceso de vida personal y colectiva. 4. La imperante necesidad de cambio, una dialéctica constante de aceptar la necesidad de cambiar esquemas, romper paradigmas y tabúes que obstaculizan la ciencia y el conocimiento para ambos géneros. Con esos elementos la teoría de género está visualizando y visibilizando la realidad de la humanidad y las feministas la han utilizado como una alternativa que ha permitido ir creando una nueva forma de vida humana. Una humanidad diversa y democrática,18 como lo señala Marcela Lagarde. 1.2. Importancia de la identidad de género19 En cada paso que se avanza en este trabajo se va adentrando más en la variable de género como una necesidad vital del estudio de las sociedades; primero se determinó cómo se plantea la teoría de género y cuál es su objetivo macro: la construcción de una nueva humanidad. 18 19 Ibíd., pág. 14. Equipo Maíz, ABC de género, El Salvador, Editorial Algier, octubre del 2001.Pàg. 51. ―Conciencia interna que cada persona tiene de ser quien es. Incluye las creencias que se aprenden de lo que es ser mujer y ser hombre, los valores atribuidos a cada género y la valoración que cada persona hace de su propio género, así como su disgusto o conformidad con él. Los factores que influyen para desarrollar la identidad de género: la clasificación del medio es decir lo que es propio de la mujer y el hombre, la calificación que se hace de los objetos , espacios, colores, como femenino y masculino, las creencias de la madre y el padre y demás miembros de la familia y la comunidad en general, las reglas de conducta que las personas tienen y quieren para un hombre y mujer, los estereotipos propios de una sociedad, las actitudes de una familia y factores biológicos‖. A partir de este nuevo avance del estudio se adentrará en la conformación de la identidad de género y la importancia del lenguaje en este proceso identitario. Se sabe que la identidad marca la esencia de vida, tanto en lo individual como en lo colectivo, la misma determina el accionar y remite hacia lo que se es como personas y lo que se quiere ser, el pasado, el presente y el porvenir, en donde el lenguaje tiene una connotación fundamental ya que determina siempre intereses, valores, formas de pensar, de accionar, de expresar, visualizar esquemas y estereotipos, sean estos de clase, sexo, etnia o pertenencia a un pueblo, región, país, o continente, el lenguaje contribuye en la conformación de la identidad cultural de las personas. Cobrar conciencia de la identidad de género y transformarla positivamente, permite tener una nueva forma de vida desde los planos sociales, políticos, culturales, ideológicos, que accede a la vez vivir con libertad plena de decir, hacer, expresar, opinar, reivindicar, asumir, pelear, etc., todo aquello que oprime y vulnera a las mujeres y les impide su felicidad como humanas. Si se ve en retrospectiva uno de los primeros elementos que define la identidad lo constituye el nombre que se da al nacer y a este respecto quisiera resaltar lo escrito por la filóloga costarricense Yadira Calvo, cuando expone: “El valor del nombre radica en que proporciona a las cosas identidad, y facilita su manipulación, en el sentido de que nos permite evocarlas, definirlas y establecer relaciones, tomándolas como punto de referencia. Este fenómeno cobra mayor relevancia cuando se trata del nombre propio, el cual tiene la virtud de proporcionarnos existencia social, en cuanto que constituye el núcleo a partir del cual se establecen, todas las relaciones que identifican al individuo.”20 Si se analiza lo expuesto por la citada autora, el nombre con que se identifica a las personas al nacer es el primer elemento de la identidad, aunado a esto confluye el 20 Calvo Yadira, A la mujer por la palabra, Heredia Costa Rica, Editorial de la Universidad Nacional, 1990, pág. 41. lenguaje, y éste ofrece una connotación vital a la identidad, ya que al nacer se identifica a las personas con un nombre y un apellido (María Luisa López Fuentes o bien Roberto Carlos Monterroso Espada), esa denominación marca de por vida, con ese nombre se identifica a las personas en sus relaciones familiares, sociales, educativas, jurídicas etc. La socialización aporta a la identidad de género21 la conciencia que una persona tiene de que se es niño o niña y no podrá nunca ser lo contrario; esa idea primaria marca un paso a la identidad de un ser. Misma que no variará en el desarrollo de su vida sobre lo que es, lo que siente o piensa, eso define a la persona como mujer u hombre. Asimismo los hombres tienen identidad de género que se construye y socializa desde la niñez; en ellos existe de manera diferente a las mujeres, lo que ellos piensan y sienten va encaminado a lograr el éxito, a ser personas con prestigio y dinero y las relaciones afectivas no son una prioridad en sus vidas porque así se les ha socializado. Desde que nacen se les va identificando con ser lo mejor y alcanzar por todos los medios posibles el reconocimiento público y un status que les de poder y reconocimiento a nivel social, político etcétera. La identidad de género ha permitido re-conceptualizar y conceptualizar, el inventar y reinventar a las mujeres como seres humanas, ciudadanas, lideresas, políticas, con capacidades ilimitadas, altamente potenciales a la construcción de una nueva sociedad, que permite flexibilizar y comprender que convergen dos humanidades una femenina y otra masculina y el mundo debe de ser en esas dos vertientes que pueden contribuir a ser mejores personas y a crear mejores modelos de vida y nuevos paradigmas. Las mujeres al ir reconstruyendo su identidad de género están iniciando un proceso de reconceptualizarse como sujetas y expresar a lo interno y externo de las mismas ya no 21 Ibíd. pág. 47. ―La identidad de género es esa sensación que nos permite a todas y todos identificarnos como mujeres u hombres. Todas las personas tenemos identidad de género, esta es distinta para unas y para otras. Las mujeres por ejemplo, aprendemos durante nuestra socialización que las relaciones afectivas son parte muy importante de la vida. Por eso ser madre es tan importante y a veces lo único importante para muchas mujeres al grado que esa socialización ha marcado la vida de muchas mujeres que tienen la idea que si no son madres no se es mujer‖. más exclusión, no más violencia, no más invisibilización, y esto es en todos los campos y en el lenguaje como bien lo cita Yadira Calvo en su libro: “Las palabras tienen un poder casi mágico: en realidad son capaces de aparecer y desaparecer los objetos” 22 El lenguaje más que desaparecer objetos es capaz de desaparecer identidades e históricamente han sido las mujeres, a quienes el patriarcado y el androcentrismo se ha encargado de querer desaparecer, pero la misma historia ha dado los pasos más grandes y es a partir de las mismas mujeres que se está des-construyendo y construyendo una identidad desde la visión y cosmovisión de las mujeres, donde el miedo de expresar y escribir lo que se siente y piensa, no se catalogue como subjetividad y emocionalidad de ellas. La identidad de género23 permite entender y comprender que las diferencias no deben comprenderse como sinónimos de desigualdad, ya que ésta es un complemento de la búsqueda de la equidad, que pretende transformar las relaciones de poder entre hombres y mujeres y darle un significado nuevo a las sociedades. Sin embargo no hay que afirmar que todo está hecho y que la identidad de género está en todas las mujeres, porque para eso se requiere haber asumido una conciencia de género. En esto el sistema patriarcal pretende continuar con una actitud de ocultar, invisibilizar, disminuir el quehacer de las mujeres. En todo eso el lenguaje juega un papel esencial, en la medida que no visibiliza y visualiza el quehacer femenino en todos los ámbitos de la sociedad, aunado a un lenguaje que en todas sus formas de identificación y descripción no es inclusivo de las mujeres sino que se les ha adherido al lenguaje universal o como lo llaman 22 Ibíd., pág. 52. 23 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Vocabulario referido a Género, Documento electrónico, sin número de pág. 1996. ―Niveles de la Identidad: Identidad Asignada: Es la que prevalece, pues está basada en concepciones aceptadas y/o impuestas por la sociedad; por ejemplo la identidad de clase, de género, de raza, de edad, que la sociedad impone. Ella define a través de sus instituciones, a través de sus concepciones del mundo, qué es ser joven, qué es ser mujer, etc. Identidad Optada En la identidad optada prevalece la voluntad. Tiene que ver con el crecimiento de la persona, con la posibilidad de modificar su vida, con la posibilidad de darle un sentido nuevo. AUTOIDENTIDAD O AUTOCONCIENCIA Es la identidad que desarrolla cada una de las personas de sí misma, por sí misma”. comúnmente los especialistas lingüistas un lenguaje “neutro”, entendido como: ―no se es ni de aquí ni de allá‖, no se existe simplemente por burdo que suela ser. 1.3. El enfoque de género para el estudio y análisis jurídico del ordenamiento guatemalteco. Si bien lo primero que se ha abordado es la necesidad de la incorporación de la teoría de género al estudio y análisis de la sociedad en su conjunto, conviene en este momento analizar a una de las especificidades de esa humanidad y que se convierte en el talón de Aquiles en sociedades que se han caracterizado por tener procesos excluyentes, tiránicos, antidemocráticos y sobre todo, una sociedad como la guatemalteca que posee tintes muy arraigados de machismo, misoginia y patriarcalismo, desde épocas inmemoriales, donde las desigualdades sociales se remontan a la época de la invasión colonial y donde persisten a la fecha, esas exclusiones y otras más que se han sumado en pleno siglo XXI. Fundamentarlo históricamente en el orden jurídico basta con leer la Constitución de Bayona24 aparece una frase que se entiende así: Que ellos eran los herederos de la descendencia directa y legítima del varón por orden de primacía y con exclusión perpetúa de las hembras. Eso era en el orden jurídico, en esa época ha quedado internalizado en el consciente y subconsciente que es tan común que se privilegie a los hombres en todos los sentidos en los estudios, el trabajo, los cargos políticos, negar que se arrastra con todo ese 24 Constitución de Bayona de 1808.‖ Título II. De la sucesión de la corona Artículo 2º.-La Corona de las Españas y de las Indias será hereditaria en nuestra descendencia directa, natural y legítima, de varón, por orden de primogenitura y con exclusión perpetua de las hembras. En defecto de nuestra descendencia masculina natural y legítima, la Corona de España y de las Indias volverá a nuestro muy caro y muy amado hermano Napoleón, Emperador de los franceses y Rey de Italia, y a sus herederos y descendientes varones, naturales y legítimos o adoptivos. En defecto de la descendencia masculina, natural o legítima o de dicho nuestro muy caro y muy amado hermano Napoleón, pasará la Corona a los descendientes varones, naturales y legítimos, del príncipe Luis Napoleón, Rey de Holanda. En defecto de descendencia masculina natural y legítima del príncipe Luis Napoleón, a los descendientes varones naturales y legítimos del príncipe Jerónimo Napoleón, Rey de Westfalia. En defecto de éstos, al hijo primogénito, nacido antes de la muerte del último Rey, de la hija primogénita entre los que tengan hijos varones, y a su descendencia masculina, natural y legítima; y en caso que el último Rey no hubiese dejado hija que tenga varón, a aquél que haya sido designado por su testamento, ya sea entre sus parientes más cercanos, o ya entre aquellos que haya creído más dignos de gobernar a los españoles. Esta designación del Rey se presentará a las Cortes para su aprobación‖. lastre que ha afectado a las mujeres es negar una realidad en este país y no se diga en el campo de la leyes que aún no se modifican. El planteamiento del estudio de género y su análisis en el ordenamiento jurídico nacional tiene como vital importancia analizar las realidades que afectan a cada grupo humano y desde esas realidades y prácticas ir legislando, ya que el género lo que pretende es adentrarse en cada una de esas especificidades de la humanidad que representan a un colectivo que debe y tiene que desarrollarse en todos los planos existentes para obtener beneficios comunes que redunden en el progreso de sus pueblos. Una sociedad sin mujeres o sin hombres no es sociedad porque el mundo es de dos visiones que se deben complementar en todo. Se sabe que el derecho es un conjunto de normas usadas para mantener a una sociedad sujeta a un poder y se ha empleado el uso de la coerción cuando es necesario para mantenerla y preservar ese orden en dicho conglomerado, así es como se le ha ubicado y conceptualizado, pero cuando se está ante ese caudal de normas que pueden ser de diversa índole y se ha adquirido una conciencia de género, se empieza a hacer el cuestionamiento y la crítica al derecho por medio del cual en nombre de la libertad, la paz, la armonía y la justicia se ha cometido injusticias contra las mujeres en muchas dimensiones. Cuando se empieza a analizar al derecho como un arma de dominación se inicia un proceso crítico a este ordenamiento que responde a intereses de poder, de clase, etc. Con la teoría de género se aborda, desde una visión integral, el análisis de cómo las formas, los contenidos, los significados, y las construcciones de las estructuras sociales por años han sido una manera de oprimir a las otras, quienes son diferentes, las personas extranjeras, las personas con discapacidad, los/las afro- descendientes y los pueblos indígenas, que ha sido una manera de oprimir a los grupos considerados diferentes entre los que destacan las mujeres, esto tiene toda una plataforma que ha permitido su consolidación como lo es: la utilización de un lenguaje androcentrista, los estereotipos, valores, mitos donde se hace ver a las mujeres como seres negativos, de menos valía, de poca capacidad frente a los hombres. Las estructuras de poder y de pensamiento dicotómico y muy bien jerarquizado, son excluyentes de las mujeres y, finalmente, porque la figura hombre/masculino se concibe como superior a todo lo demás y consecuentemente, la categoría femenina/mujer es la inferior. Con todo, la teoría de género se adentra dentro del fenómeno legal e inicia un proceso de reencauzar el derecho y las normas que puedan emanar, a una visión más equitativa y justa, en cuanto a las necesidades sentidas por las mujeres y, consecuentemente, que se visualicen los efectos de las diferencias como parte de todo un nuevo proceso de formación de una nueva sociedad, como lo expone la autora Alicia Pérez Duarte cuando dice: “La utilización de la categoría de género en el análisis social, económico, político, y jurídico contribuye a crear una cultura que revista, tanto en el ámbito internacional como el nacional, los factores de la organización social favorecedores de la disparidad entre hombres y mujeres de la inequidad, la injusticia, la violencia y la discriminación‖.25 Cuando se plantea enfocar la teoría de género al ordenamiento jurídico nacional, se hace a través de ir de-construyendo y construyendo un ordenamiento jurídico que reconozca que entre las personas existe igualdad en derechos y obligaciones, y a la vez sociedades diversas. Al elaborar cuerpos legislativos se debe de tomar en cuenta que van dirigidos a personas en un espacio y temporalidad definidos y que al momento de aplicarse esas leyes en casos concretos se debe de visualizar y encontrar las necesidades y las especificidades de los/las sujetos a quienes esas normas van dirigidas y comprender que la humanidad está compuesta por dos seres humanos diversos y que al dictarse 25 Pérez Duarte Alicia, Legislar con perspectiva de género, México, Colección Jurídica Género e Infancia, Instituto Nacional de las Mujeres, 2002, pág. 21. una sentencia o una resolución se debe de aplicar la equidad y la justicia, y no solo aplicarse la ley, porque eso no es justicia es solo aplicar la norma. La equidad y la justicia son valores fundamentales de las personas y si bien cuando se concretan no deben fundamentarse en prejuicios, estereotipos y juicios de valor que demeritan, no solo a quienes elaboran leyes y a quienes tiene la potestad legal de impartir justicia en una sociedad determinada, sino que conculcan los derechos de quienes son diferentes y diversas. En todo este que hacer jurídico y normativo existe un lenguaje conocido como el sociolecto jurídico, porque pertenece a un grupo privilegiado de la sociedad los/las juristas, y son favoritos porque no todas las personas en esta sociedad tienen la fortuna de llegar a las aulas universitarias para obtener un grado de esta magnitud que da poder, status, dominio de la ley y todo de lo que ella se deriva. Los/las juristas poseen un lenguaje propio del derecho, en esto cabe resaltar el lenguaje en su globalidad que como bien lo cita la autora mexicana, las sociedades son el reflejo del lenguaje. “EL GÉNERO Y EL LENGUAJE JURÍDICO Los lingüistas coinciden en identificar al lenguaje como uno de los espejos, posiblemente el más fiel, de los modelos sociales. A través del lenguaje se crean y recrean los componentes de una determinada cultura con sus realidades y matices. El lenguaje tiene el poder de definir valores, determinar qué existe y qué no; lo que es natural y lo que no lo es; definir símbolos, códigos y paradigmas; otorgar identidades y negarlas. En otras palabras, el lenguaje genera y reproduce modelos explicativos y descriptivos de los seres humanos y de las cosas, de las relaciones y de la vida misma” “Se atribuye a Heidegger la expresión: “no somos nosotros quienes hablamos a través del lenguaje sino el lenguaje el que habla a través de nosotros”, expresión que refleja la importancia que el lenguaje tiene en la formación de una cultura, en su recreación, y en la forma como la utilización del lenguaje atraviesa las relaciones del hombre y de la mujer con su entorno. Yadira Calvo señala que: Es un hecho que nuestra relación con el mundo está mediatizada por el lenguaje, que las palabras son puntos de confluencia que nos permiten adoptar una actitud frente a las cosas, y que la gramática de cada lengua no es el instrumento para expresar ideas, sino quien les da forma. Ahora bien, si nuestra cultura es reconocidamente sexista, si para ella las mujeres y lo femenino valen menos, significan nada y califican peor, esta visión del mundo se refleja y perpetúa a través del lenguaje. En este mismo contexto, Bernstein afirma que: Algunas modas del habla, estructuras de consistencia, pueden existir en cualquier lengua dada y […] esas modas del habla, formas o códigos lingüísticos, son en sí una función de la forma que adoptan las relaciones sociales. Según ese criterio, la forma de relación social o, de una manera más general, la estructura social genera diferentes formas o códigos y esos códigos transmiten en esencia la cultura, limitando así la conducta”.26 Con lo enunciado por la autora Pérez Duarte, se hace necesario que la legislación nacional se revise y pueda transformarse desde una visión que retome elementos de la teoría feminista de la diferencia27; y hacer un replanteamiento de aquellas leyes que en la redacción de sus artículos puedan de una u otra forma, por su redacción e interpretación o por la forma en que se analiza, en un momento dado, puede causar más daño que beneficio a las mujeres. De los diferentes códigos y normativas existentes, en el caso particular de Guatemala existe la necesidad de plantearse, cómo algunos artículos en su redacción pueden en 26 27 Ibíd., pág. 21 y 22. Unidad de Género del Fondo de Tierras, Guía conceptual sobre Género y Etnicidad, documento electrónico Guatemala, septiembre del 2010. ―Feminismo: es una tendencia social y política que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII- aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajos sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a las acciones para la liberación de su sexo con todas las trasformaciones de la sociedad que aquella requiera. Existen distintas formas de feminismo como lo son: El de la Igualdad, el liberal, el socialista y el Feminismo de la diferencia: Surgido en la década de los 80, el que afirma que las diferencias entre mujeres y hombres existen, principalmente las físicas o biológicas pero que deben ser consideradas desde un plano de diferenciación y no de jerarquización. O sea que no acepta la supremacía de los hombres ni la inferioridad y secundariedad de las mujeres. Los aportes que esta corriente teórica del feminismo, ha hecho a los Estudios de Género, se focalizan en: 1) Demostrar la relevancia de las diferencias lo que da sustento a un trato diferente, para las que son diferentes; 2) El trato diferenciado se justifica, porque las necesidades de las mujeres son diferentes de las de los hombres; y 3) Asimismo intra género también son diferentes de acuerdo a si, son mujeres rurales, urbanas, pobres, indígenas o de la tercera edad. Asimismo incorporo la valoración de la diversidad‖. un momento de interpretación conculcar a unas y librar a otros, lo que consecuentemente genera discriminación formal y de facto, aunque algunos juristas, letrados y letradas en esta área afirman y confirman que el lenguaje que se emplea en esta materia es neutro; sin embargo dicha neutralidad no existe, desde luego que el lenguaje generalmente usado, es eminentemente masculino.28 En ese sentido no puede existir un lenguaje neutro en las leyes y códigos porque los mismos rigen a las sociedades en su conjunto las cuales están conformadas por hombres y mujeres y cuando se trata de otorgar derechos, hacer cumplir obligaciones y emitir sanciones, el lenguaje en que se redactan los cuerpos legales, debe abarcar a las personas a las cuales van a regir, ya que no es válido emitir cuerpos legales que no abarquen a la totalidad de la población con sus especificidades e igualdades, dejando a la interpretación29 de los que tienen el poder de emitir e interpretar dichos cuerpos legales, la discrecionalidad de hacerlo de acuerdo con sus visiones y cosmovisiones de vida personal de lo que debe ser la justicia, aunado a la percepción de esquemas y valores que se han construido desde la misma sociedad, para un sexo y que difieren para el otro. En el caso específico de las mujeres, esto tiene como resultado al momento de aplicarse e interpretarse la normativa, una acción de discriminación por efecto o por resultado en sí; lo que denota que el lenguaje en qué está redactada la normativa fue ideada desde un parámetro, lo que conlleva que la misma contiene un lenguaje gínope y androcéntrico. El lenguaje, al igual que la familia y la educación son 3 de las grandes 28 Medina Guerra Antonia, Manual de lenguaje Administrativo no sexista, Ayuntamiento de Málaga, España, 2002, pág. 16. ―La lengua cambia y se renueva haciéndose eco de los cambios sociales, hemos creído conveniente insistir en que cada vez con más frecuencia se prefiere la referencia explícita a la mujer frente al masculino genérico, sobre todo, porque, en muchos contextos, este resulta ambiguo‖. 29 Castellanos H Álvaro, Leyes Contrarias al sexo femenino, Prensa Libre, Guatemala, julio 2006. ―Cuestión de lenguaje. Algunos especialistas ponen énfasis en el lenguaje o a la interpretación jurídica, que pueden tener rasgos sexistas. Arturo Herrador, experto en materia constitucional, explicó: “El lenguaje que se utiliza en todas las leyes es sexista, está pensado en masculino, pero eso no es privativo de Guatemala, porque hasta la Biblia tiene ese lenguaje, es algo más cultural”. Álvaro Castellanos, decano de la Facultad de Derecho, de la Universidad Rafael Landìvar, apuntó que muchas veces hay discriminación como consecuencia de una interpretación indebida de la ley. No necesariamente una norma jurídica está construida para discriminar, pero a veces permite una interpretación que resulta en discriminación, y peor aun cuando ésta se vuelve un hábito”. instituciones del patriarcado30 que lo conforman y lo van consolidando en cada accionar. El ejemplo de que una ley puede ser discriminatoria aunque no sea esa su intención pero por el resultado o efecto que provoca si discrimina se tiene en el artículo 129 Decreto 17-73 del Congreso de la República, conocido como ―Código Penal‖, que cita: ―Infanticidio: La madre que impulsada por motivos íntimamente ligados a su estado, que le produzcan indudable alteración síquica* matare a su hijo durante su nacimiento o antes de que haya cumplido tres días, será sancionada con prisión de dos a ocho años‖ El espíritu de la ley es proteger el derecho a la vida como tal, eso es innegable, no se cuestiona, el cuestionamiento y la discriminación contra la mujer se refleja así: la normativa tácitamente dice ―impulsada por motivos íntimamente ligados a su estado, que le produzcan indudable alteración síquica‖, este corpus legal en el artículo 23 dice ―No es imputable. 1.2. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho* o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente‖ Pero el legislador, obvia la causa de inimputabilidad, lo que causa un efecto discriminatorio contra ella. ¿Por qué esa discriminación real y formal? En el colectivo y en la construcción de los imaginarios sobre las mujeres subyace en el interior y exterior, que función natural y propia de las 30 Organismo Judicial, Escuela de Estudios Judiciales, Curso Justicia y Género, Programa de formación inicial para aspirantes a jueces de Paz, Guatemala, 2008, pág. 317. ―Las instituciones por medio de las cuales el patriarcado se mantiene en sus distintas manifestaciones históricas, son múltiples y muy variadas pero tienen en común el hecho de que contribuyen al mantenimiento de las estructuras de género que oprimen a todas las mujeres. Entre estas instituciones están: la familia patriarcal, la maternidad forzada, la educación androcéntrica, la historia robada, la heterosexualidad obligatoria, las religiones misóginas, el trabajo sexuado, el derecho mono sexista, la ciencia ginópe, el lenguaje masculinista, etc”. * Todo el contenido subrayado en este trabajo es responsabilidad de la autora mujeres es ser madres, seres reproductoras y se castiga ese hecho de matar al ser, al cual ella debió proteger en función de ser el objeto de su reproducción, utilizando para ello la ley aunque esta sea contraria31. Justifica el castigo aun a sabiendas que el estado psíquico de una persona la puede llevar a cometer un hecho delictivo. Por eso es discriminatoria ya que su aplicación da como resultado una acción negativa para las mujeres por ser de sexo femenino; si el actor fuera un hombre y matare al hijo o hija esto sería tipificado como ―parricidio‖ si bien la pena a imponer es alta, pero se alegare trastorno mental transitorio y se comprobare dicho trastorno, se le aplicaría la causa de inimputabilidad32, porque en los imaginarios los varones no es su función natural los hijos e hijas, solo los engendran, todo lo demás corresponde a la función de la madre. El cuestionamiento es: ¿por qué se omite a la mitad de la población en la redacción de las normas? y en la neutralidad lingüística se invisibiliza a lo femenino y se le succiona al universal masculino. A continuación se presenta un ejemplo normativo guatemalteco: Código Penal artículo 83 ―Los jueces tienen la facultad para otorgar, en sentencia, el perdón judicial, siempre que, a su juicio, las circunstancias en que el delito se cometió lo amerite y se llenen los requisitos siguientes 1, 2,…”.33 Como se puede apreciar este artículo del ordenamiento jurídico nacional, utiliza como un término neutro ―los jueces‖ * aunque el sistema de justicia alberga en su recinto profesionales/mujeres, del derecho que efectúan este 31 Pich Tamar, Un derecho para dos, la construcción jurídica de género, sexo y sexualidad‖, Milán Italia, Editorial Trotta, 2003, pag.13. ―La autodeterminación de la maternidad, por ejemplo, antes que una libertad de abortar, es una liberación de esa clase de servidumbre personal que se representa en la obligación de la mujer de ser madre y en la instrumentalización de su cuerpo para la consecución de un fin que no es suyo porque no lo ha querido. Parte del prólogo escrito por Luigi Ferrajoli”. 32 Congreso de la República de Guatemala, Código Penal y sus reformas, Decreto 17-73. ARTICULO 23. ―No es imputable: 1…. 2o. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente‖. *Cuando una se apersona a los tribunales ubicados en las zona 1 de esta ciudad es común observar los rótulos de las judicaturas con el distintivo Juez. Aunque en la misma judicatura haya una Jueza. trabajo, sin embargo, la ley las invisibiliza como género femenino y resalta la judicatura masculina, ocasionando una discriminación legal* y también en el plano de la realidad colectiva ya que consciente y subconscientemente a través del lenguaje que se utiliza se elimina la figura femenina y se erige la masculina, reforzando el paradigma universal del status quo del hombre público, cuando no ocasiona ningún costo adicional, hacer que el lenguaje sea inclusivo y que represente al colectivo institucional y social la visibilización, visualización y la interiorización de la existencia de mujeres en el sistema de justicia de Guatemala.* Finalmente, es necesario resaltar cómo teóricamente se hace indispensable analizar el ordenamiento jurídico desde la perspectiva de género y transformar la legislación en una normativa justa y humana con equidad genérica, como lo cita la autora Ana Elena Badilla: “¿Cómo se expresa la discriminación? Un análisis de género del sistema jurídico, que trascienda la normativa y utilice la metodología para el análisis de género del fenómeno legal, que permitirá estudiar el sistema jurídico integralmente, tomando en cuenta sus tres componentes, e identificar los sexismos existentes en cada uno de ellos. Al aplicar la definición de discriminación contra la mujer al sistema jurídico, encontramos discriminaciones no sólo expresas (cuando un texto legal excluye a la mujer de un derecho particular), sino también implícitas, cuando el resultado o efecto de una norma menoscaba o anula el ejercicio del derecho para la mujer” 34 34 Badilla Ana Elena, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, La Discriminación de Género en la Legislación Centroamericana, San José de Costa Rica, 1994, págs. 263 y 264. * Cuando se plantea la discriminación legal en este sentido se parte que la misma CEDAW, en su artículo 1, da la conceptualización de la discriminación de una manera integral cuando se refiere a toda distinción, reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, o sea que, cuando una mujer ejerce una profesión determinada debe ser reconocida por el ejercicio de ese cargo o investidura por un lado, por el otro el Estado se comprometió a modificar patrones socioculturales de conductas de hombres y mujeres con miras a alcanzar la eliminación de prejuicios y prácticas consuetudinarias de la idea de inferioridad de la mujer y superioridad del hombre, en consecuencia el lenguaje juega un papel trascendental ya que conforma toda una estructura sociocultural en el colectivo, por ende el lenguaje se constituye en una práctica cotidiana que debe abarcar a mujeres, y ese ejercicio debe ser institucional, en este caso, en los tribunales del país. * Hasta agosto del 2011, según informe suministrado por el área de Comunicación Social del Organismo Judicial existen 723 Jueces y Juezas de los cuales hay 463 hombres y 250 mujeres. Guatemala, Septiembre 9 de 2011. Por eso se hace necesario que la legislación se aborde desde la perspectiva de género y se entienda y comprenda que la finalidad principal de la teoría de género es estudiar el derecho como una integralidad, para redactarlo y aprobarlo desde una visión que permita reconocer que muchas veces se legisla para las mujeres pero que los resultados y los efectos de la aplicación e interpretación de esa normativa, lesionan a quienes deber ser beneficiarias de ésta. Porque las mujeres son parte de un conglomerado social que está afecta a derechos y obligaciones y así como se les exige pagar impuestos, tributar, declarar sus patrimonios de igual manera se les debe proteger en sus derechos como ciudadanas de un pueblo. Debe analizarse la normativa desde sus tres componentes esenciales la norma, la estructura y la cultura, al respecto se cita lo siguiente: “El fenómeno jurídico desde esta nueva concepción, está formado por tres componentes: 1.- El componente formal- normativo (sustantivo); 2.- El componente estructural, y 3.-El componente políticocultural. Estos componentes están dialécticamente relacionados entre sí de tal manera que constantemente uno es influido, limitado y/o definido por el otro al tiempo que influye, limita y/o define al otro a tal grado, que no se puede conocer el contenido y efectos que pueda tener una determinada ley, un principio legal o una doctrina jurídica, sino se toman en cuenta estos tres componentes. De esta manera, repito, el componente formal-normativo de la ley sería sinónimo de lo que muchos/as tratadistas llaman la norma agendi, es decir la ley formalmente promulgada o al menos formalmente generada ya sea como ley constitucional, tratado internacional, leyes sustantivas y adjetivas. Decretos, reglamentos, convenciones colectivas, etc. El componente estructural de la ley sería el contenido (en forma de leyes no escritas) que los/as legisladores/as, las cortes, las oficinas administrativas, la policía, y todos los y las funcionarías que administran justicia le dan a las reglas y principios que se encuentran en el componente formal normativo, al crear, seleccionar, combinar, aplicar e interpretarlos. En este sentido podemos hablar de que en el componente estructural existen leyes no escritas formalmente, no promulgadas por ninguna asamblea legislativa, ni generadas formalmente en una negociación, pero que son tomadas en cuenta por quienes administran justicia. El componente político-cultural de la ley es el contenido y significado que se le va dando a la ley por medio de la doctrina jurídica, las costumbres, actitudes, tradiciones y conocimiento que la gente tenga de la ley, así como el uso que la gente haga de las leyes existentes; de las que en la vida diaria siguen vigentes aunque hayan sido derogadas y de las relaciones entre las leyes escritas y las no escritas. Todo esto va creando leyes no escritas que la mayoría acata. O sea, que también en este componente político cultural existen leyes no escritas, leyes que no están formalmente promulgadas pero que además de ser obedecidas por la mayoría, son formalmente reforzadas. En algunos casos, son hasta más efectivas que las que se encuentran en blanco y negro en nuestros códigos”. 35 Estos tres elementos son la base para el enfoque de género en el complejo mundo de las leyes, como señalan Alda Facio y Ana Elena Badilla, si la intención es buscar la equidad entre mujeres y hombres en la sociedad. 35 Facio Montejo Alda, Op. Cit., pág. 65-66. CAPÍTULO II EL FENÓMENO DE LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA ―El derecho ha sido creado por hombres y ejecutado por ellos mismos, queda claro que la visión histórica que tenemos es absolutamente androcéntrica‖36 2.1 Análisis a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ( Belem do Pará) 2.2 La discriminación como un fenómeno sociocultural 2.3 Clases de discriminación 2.4 La discriminación contra las mujeres, como coadyuvante de la violencia contra las mujeres. 2.5 El sexismo como parte de la cultura androcéntrica 2.5.1. El sexismo social 2.1 Análisis de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ( Belém do Pará) En este capítulo se hace un análisis de las dos convenciones que, desde el punto de vista de la comunidad organizada y no organizada de las mujeres y las feministas, ha tenido un papel fundamental en la lucha de las mujeres por adquirir mayor relevancia, no se quiere decir con esto que no existan otros antecedentes históricos y formales emanados de otros procesos como de la misma Organización de Naciones Unidas, que tuvieron su impacto en cuanto al tema de las humanas y la discriminación formal y social que las mismas han vivido, pero para el análisis de este trabajo se parte de estas 36 Convenciones, porque son los instrumentos jurídicos formales Calvo Yadira, Las líneas torcidas del Derecho, ILANUD, San José de Costa Rica, Diseño Alternativo, 1996, pág. 9 que han contribuido y continuarán contribuyendo a ir eliminando la discriminación que las mujeres sufren en las diversas sociedades.* Se iniciará con la surgida en el seno de la Organización de Naciones Unidas, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, mejor conocida por sus siglas en ingles CEDAW, para fines exclusivos de hacer un breve recordatorio esta convención que fue adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 18 de diciembre del año de 1979. En el caso de Guatemala la aprobó por medio del Decreto 29-82 de fecha 29 de junio de 1982, y ratificó en fecha 8 de julio del mismo año y fue publicada en el Diario de Centroamérica el 6 de septiembre de ese mismo año,37 a partir del momento y de acuerdo a lo que definía la Constitución Política de la República de Guatemala de esa época, y como se interpreta, esa convención pasó a ser parte del ordenamiento jurídico interno, de acuerdo a lo que establecían los artículos 43, 44 y 77 de la Constitución Política de la República de Guatemala, de ese periodo.38 A la luz de la normativa interna este instrumento jurídico reviste una relevancia y un impacto para el ordenamiento, en principio porque arroja un concepto de discriminación amplio que se puede considerar como uno de los logros más significativos para las mujeres. *37 Existen desde 1952 a la fecha las convenciones siguientes: Derechos Políticos de la Mujer; Nacionalidad de la Mujer Casada; Lucha contra la Discriminación en la esfera de la enseñanza; Consentimiento para el matrimonio, a la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios. 37 Comisión Presidencial de Derechos Humanos, Instrumentos de Derechos Humanos de Protección a la Mujer. Guatemala, 1999, pág. 19. 38 .Constitución Política de la República de Guatemala, decretada el 15 de septiembre de 1965. ―Título II. Garantías constitucionales Capítulo I. Garantías y derechos individuales, XV. Constitución Política de la República de Guatemala, decretada el 15 de septiembre de 1965 Artículo 43.-En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El Estado garantiza como derechos inherentes a la persona humana: la vida, la integridad corporal, la dignidad, la seguridad personal y la de sus bienes. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad y decoro. Se prohíbe cualquier discriminación por motivo de raza, color, sexo, religión, nacimiento, posición económica o social u opiniones políticas. Artículo 44-Se garantiza el libre ejercicio de los derechos que establece la Constitución, sin más limitaciones que las que se deriven de la necesidad del mantenimiento del orden público y social. Artículo 77.-Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que regulen el ejercicio de los derechos que la Constitución garantiza, si lo disminuyen, restringen o tergiversan‖. La convención reafirma la dignidad intrínseca de la humanidad y su valor esencial como persona, volviendo a revalidar lo que ya había establecido la misma Declaración Universal de Derechos Humanos: el principio de no discriminación, como una abominación que no puede ser parte de la humanidad y, finalmente, reconfirma la igualdad entre los seres humanos, que no implica identidad con los hombres y viceversa. Las mujeres no pretenden ser iguales a los hombres sino que quieren ser ellas mismas y reconocer que son parte de un conglomerado, que merecen y aspiran a contar con las mismas oportunidades que ellos han tenido todo el tiempo, como lo es educación, salud, trabajos dignos y bien remunerados, libertad de elegir hacer uso de sexualidad como les parezca y sobre todo a vivir libres de violencia, estereotipos, prejuicios, etc. La Convención en su artículo primero reza: “Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera‖ El citado artículo regula lo que jurídicamente es la discriminación de las mujeres, debiéndose interpretar y aplicar el término así: Distinción exclusión o restricción: Si se ve a la luz de la interpretación de las palabras tiene como significados máximos hacer diferencias, sacar a alguien “fuera de” y no permitir que alguien haga algo, eso se constituye en discriminación. Basada en el sexo: o sea que no puede hacerse diferencias sexuales entre hombres y mujeres; no cabe que se arguya en cuanto a que las mujeres no pueden y no deben ejercer tal profesión u oficio por su poca capacidad intelectiva y ser emocionales, poco objetivas etc., porque ello, se considera discriminación. Objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer: o sea que pueda darse como consecuencia de tomar determinada acción o posición, una actitud de discriminación o que el resultado final de determinando evento o ejercicio cause discriminación, lo que se constituye en una violación a los derechos elementales de las mujeres y transgrede su dignidad como humanas. Existen leyes que se elaboran para beneficiar a las mujeres, pero el resultado de las mismas puede provocar discriminación a las beneficiarias que se pretendía favorecer, por eso se hace indispensable cuando se va abordar una normativa, hacer el análisis de género para redactar e impulsar leyes que realmente beneficien a las mujeres en todos los campos aún aquellos que no están tácitamente indicados. Independientemente de su estado civil: No existe el imperativo que para gozar de esto se deba ser soltera o casada, se requiere básicamente ser mujer y poseer el valor intrínseco de la dignidad. Las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera: Se remite a las áreas en donde se da el ejercicio y desarrollo pleno de las mujeres por decisión propia y que se refieren al ámbito público (trabajar de acuerdo a su capacidad, devengar un salario justo, poder postularse a cargos de elección popular, ejercer su cultura de acuerdo a sus formas de vida muy particular y prohibir a las mujeres indígenas usar el traje de su región, etc.) Casi ninguna mujer ha podido evadir esa discriminación porque aunque existan leyes que digan lo contrario el contexto es otro. Esto se constituye en una de las mayores desigualdades, donde las mujeres son las que menos ocupan puestos de dirección política tanto a nivel de Estado como en otros espacios39. En otros planos las guatemaltecas son las que tienen menos poder adquisitivo, y continúan devengando salarios inferiores que los hombres aunque las mismas trabajen 39 Barreto Bill, Decisión Libre Comicios Desiguales Poco espacio para mujeres, Prensa Libre, Guatemala, 9 de septiembre de 2011, pág. 4. ―Los hombres ocupan el 85.5 % de puestos a disputar y 14.5% son para mujeres. Participación marginal de mujeres del total de candidaturas a nivel nacional 4,416 son hombres y mujeres 639. El mayor número de participación se dio en diputaciones por distrito 337; seguido de candidaturas a alcaldías 148‖. dobles o triples jornadas40; en lo social, las prácticas sociales que se enseñan, aprenden e internalizan en el seno del hogar, reforzándose en la escuela, trabajo y relaciones afectivas y comunitarias continúan fortaleciendo, en muchos casos, el papel reproductor de las mismas considerándolas el centro del hogar y el núcleo central de la sociedad, lo que implica una carga muy pesada, para ellas ya que abiertamente les impide su desarrollo como sujetas integrales y las sume en el seno familiar, en la dadora y cuidadora de la especie humana, de vida, el hogar y de vivir por los otros, aunado a la carga social ideológica que emiten los medios masivos de comunicación41. El lenguaje es una de las formas de comunicación más poderosa entre las personas, al continuar reproduciendo a la mujer como objeto sexual y de placer, como símbolo al cual hay que violentar, porque es propiedad de alguien. Esto se ejecuta a través de signos, propaganda, esquemas, imágenes, estereotipos, prácticas sexistas, libros, música etc. En lo cultural, las creencias y valores en los cuales se han creado y educado las mujeres hacen visibles las diferencias entre un sexo y otro en ventaja de los hombres, y devienen en detrimento de ellas, haciéndolas ver como seres débiles, poco capaces, locas, histéricas, buenas madres, virginales, pudorosas, brujas, prostitutas etc.42. Todos 40 Gudiel Vernik, Las mujeres reciben un salario promedio 26% menor que el de los hombres. El periódico, Guatemala, 8 marzo 2011. ―Las mujeres ganan un 26 por ciento menos que sus colegas hombres, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2010), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Según la ENEI, las mujeres reciben un salario promedio de Q2 mil 034.82 al mes, mientras que los hombres perciben una media de Q2 mil 766.47 mensuales‖. 41 Vásquez Araya Carolina, Como erradicar estereotipos, Quinto Patio, Prensa libre, Guatemala, 12 junio 2006, pág. 15. ―De acuerdo con estudios realizados se utiliza una serie de términos peyorativos trasmitidos a través de la elaboración de la noticia, los cuales desvalorizan, descalifican e invisibilizan a aquellos segmentos de menor poder social y político. Incluso, por falta de análisis en la elaboración de las notas y también por desconocimiento, se trasladan hacia el público de manera directa ciertos prejuicios desde las fuentes de información. La divulgación de usos incorrectos del lenguaje y la subsiguiente entronización de prejuicios y estereotipos recae en los medios de información. La gente cree en lo que lee en los periódicos, escucha por la radio o e a través de la televisión‖. 42 Monzón Marielos. ¿No más Femicidios? Prensa Libre, Guatemala, 23 de agosto de 2011, pág. 18 ―El silencio y el terror, característicos de la violencia contra las mujeres, paralizan, destruyen emocional y físicamente y van terminando con la autoestima, y eso lo saben perfectamente los victimarios, los abusadores, los golpeadores y asesinos de mujeres. Por eso intentan que sus esposas o compañeras, a quienes sienten como objetos de su propiedad, permanezcan en su casa, obedezcan las reglas que imponen y callen. Lo aprendido desde esa visión misógina y machista es que la violencia dentro de la casa —ejercida por cualquier familiar cercano— es algo privado y hasta natural. ―Es la cruz que nos toca cargar‖ o ―la reacción normal de un hombre celoso y enfadado‖ o ―lo que nos buscamos por no cumplir con nuestro papel de madres y esposas‖. Y así hemos crecido, con el peso de la culpa y los roles que se nos han otorgado históricamente de obedecer, servir, aguantar y callar. El qué dirán y las habladurías pesan más para esta sociedad de doble moral que el peligro que corre una mujer a merced de un hombre abusador, con el que se ve obligada a compartir la casa y la cama‖. estos esquemas culturales son el reflejo de sociedades androcéntricas y misóginas que no se pueden desarrollar completamente, ya que un pueblo no logra avanzar si no toma en cuenta e interioriza que son dos seres iguales pero diferentes y que ambos deben gozar de todos los derechos, obligaciones, privilegios y oportunidades. En el plano civil en este medio es muy común y la ley así lo tiene establecido a la mujer de agregar el apellido del marido al nombre de la esposa, anteponiéndole la preposición ―de‖43, que es una preposición que denota propiedad, con lo que se pretende subliminalmente indicar que la mujer tiene un dueño y nadie más puede adquirirla, como si fuera objeto de compra y venta. O en cualquier otra esfera: La convención fue mucho más allá de lo descrito con antelación, con esto la misma ha dado un giro completo al histórico problema de la discriminación de las mujeres en la sociedad, el dilema estriba en quiénes hacen las leyes y en una gran mayoría son hombres, y aquí es bueno resaltar y reafirmar lo dicho por la escritora Yadira Calvo: “Con el fenómeno jurídico, en el cual la torcedura se manifiesta mediante leyes que han permitido establecer las equivalencias mujer-niño, mujer-cosa, mujer-siervo, mujermueble”‖44 Continuando con este análisis surgen los artículos donde el Estado de Guatemala se ha comprometido y ha afirmado que hará cambios a una política institucionalizada de discriminación contra las mujeres; para eso se debe de establecer una serie de cambios en todo los ámbitos explicitados en la convención y en todo aquello que pueda dar como consecuencia una acción o actitud discriminatoria contra las guatemaltecas. A este respecto se aduce que los estados deben reformar todas aquellas leyes emitidas que excluyen y discriminan a las mujeres en el pleno ejercicio de sus derechos, eso incluye la formal como lo social que se da constantemente, en el acceso 43 CD. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2008.©Reservados todos los derechos. ―de. (Del lat. de). prep. Denota posesión o pertenencia‖. 44 Calvo Yadira, Las Líneas Torcidas del Derecho, ILANUD, San José de Costa Rica, Diseño Alternativo, 1996, pág. 5. y la aplicación de justicia a través de la igualdad entre hombres y mujeres cuando así lo requieran en sus demandas; la derogación y conformación de leyes, reglamentos, acuerdos etc., que puedan mermar u ocasionar discriminación a las mujeres, esto es en todos los ámbitos, público o privado, gubernamental o no gubernamental la eliminación de las actitudes discriminatorias a las ciudadanas deben ser estructurales lo que implica la de-construcción y construcción de un nuevo modelo de nación. La convención al ser redactada y establecer que los Estados signatarios asuman el compromiso de la adopción de medidas especiales temporales que tengan como primacía la aceleración de la igualdad de hecho entre hombres y mujeres, como se conoce como acciones afirmativas, el articulo 5 lo reza así: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres; b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos”. Lo cual no constituye discriminación para los que siempre han tenido y han gozado de los privilegios y del poder que les da ser del sexo masculino. Se consideró necesario resaltar el artículo 5 de la citada convención, dentro del marco de la igualdad no escrita y que va más allá de la formalidad y la legalidad que un cuerpo jurídico pueda contener, que abarca la cultura-social y conforma una identidad individual y colectiva, como lo son los patrones de crianza, los valores, los esquemas, los tabúes, las creencias, los estereotipos, y el lenguaje que han contribuido a la desvalorización de la mujer como un ser inferior, incapaz, de minusvalía, débil, que han creado y reforzado los estereotipos y consecuentemente la violencia que las mujeres sufren a diario tanto la institucionalizada como la cotidiana. En síntesis se puede afirmar muy claramente que esta convención se ha perfilado como el instrumento ideal de la eliminación de la discriminación contra las mujeres en un mundo desarrollado y en toda sociedad que se hace llamar democrática, tolerante, respetuosa y que pertenece al consorcio de las naciones civilizadas. El segundo instrumento que constituye una herramienta importante para las mujeres es la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, mejor conocida como la ―Convención De Belém do Pará‖, que ha tomado ese nombre ya que se suscribió en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el nueve de junio de 1994. El Estado de Guatemala la ratificó y aceptó a través del Decreto número 69-94, del Congreso de la República de Guatemala que entró en vigor el 5 de mayo de 1995. La Organización de Estados Americanos, no podía estar aislada de los avances de las naciones globales y se percata de la necesidad de abordar la problemática de la violencia contra las mujeres como un flagelo, donde el Estado tiene que armarse de voluntad y responsabilidad política para combatirla en todas sus formas, expresiones, acciones y las diversas manifestaciones que puedan existir de violencia contra las mujeres que conculque su dignidad de seres humanas y violente los principios inalienables de libertad, igualdad, seguridad. La Convención de Belém do Pará, está conformada por veinticinco artículos de los cuales se abordarán los más importantes para el análisis de esta investigación. Tiene como marco fundamental de su creación la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, conferencias y las declaraciones en cuanto a este tema. El hecho es que la comunidad interamericana, entendió que para que la mujer goce de todas las libertades y capacidades por el hecho de ser humana, digna, se debe combatir el flagelo de la violencia de la cual ha sido víctima por parte de quiénes las ven como ser incapaz e impedida para decidir y actuar por sí misma. La Convención confirma que todo lo anterior ha sido debido a las relaciones de poder históricamente desiguales entre los géneros. La esencia de este tratado se resume así: Su primer artículo ubica a la violencia contra las mujeres como una acción o conducta cometida por razón de género, causándoles daño en el ámbito familiar y fuera del mismo. Esta violencia va más allá de como muchos/as la han entendido “golpes y muertes‖. Esta se expresa de manera directa, se podría citar algunas que son comunes en las relaciones de pareja: prohibiciones a la libertad de acción, aislamiento de su familia como mecanismo para evitar que le hablen o la puedan mal aconsejar como suelen decir algunas veces las parejas, evitar todo contacto con otras personas, so pretexto que se les ama mucho y no se desea que anden solas ya que les puede pasar algo malo en la calle etc. Existen expresiones indirectas entre las cuales están: las publicaciones de algunos medios de comunicación de situaciones que afectan a la mujer, la propaganda que en algunas ocasiones la promociona como un objeto sexual, mercancía de cambio o como alguien que está para la guarda y cuidado del hogar para atender las necesidades de los demás etc. Otra forma en que se manifiesta la violencia contra la mujer se ve en la conducta que los seres humanos ejecutan o ejercen hacia ella, en sus diversas relaciones, como lo pueden ser de padre a hija, de novio a novia, de pareja y de hermano a hermana, y fuera de este ámbito las actitudes en las conductas de compañeros de trabajo y de jefe a subalterna, donde lo que está en juego son las relaciones de poder, que a través de la historia se han manifestado con violencia contra las mujeres por el hecho de haberlas socializado como seres de segunda categoría y que la historia misma se ha encargado de dibujarlas como seres incapaces al nivel de niños, objetos y animales, se expresa así: “En el castellano de los últimos años, entre varones de ciertos estratos culturales la novia o la esposa entran en las categorías de cabra, cabrilla, terciopelo, cuero, y ya cuando una mujer es digna, por su belleza, de un apelativo que revele el grado de admiración en que se la tiene, entonces se merece la denominación superior de culazo”45 La misma convención es tajante cuando se refiere a que estas dos formas de violencia (acciones-conducta), causan un sufrimiento físico, sexual, psicológico, además el daño moral y patrimonial que las mujeres padecen por la brutalidad que les afecta tanto en el campo familiar como en el social. Este terrorismo contra las mujeres lleva implícito otras formas de brutalidad que tienen como consecuencia la muerte y saña contra ellas. La violencia contra las mujeres la establece como familiar, doméstica o bien en cualquier otra relación interpersonal que pueda darse, entendiendo que este es el nivel más íntimo de las relaciones entre seres humanos; tanto la comunidad como el núcleo que conlleva las relaciones sociales a un nivel medio de intimidad y, finalmente establece la institucionalizada que tiene que ver con el Estado y su estructura que se constituye en un nivel superior y no íntimo. Este debe ser el que protege a la ciudadanía46 y quien crea y operativiza todas las herramientas, estrategias, políticas que lleven a la erradicación de todo acto, acción y conducta que viole los derechos humanos de las mujeres. 45 46 Calvo Yadira, A la Mujer Por la Palabra, Op. Cit pág. 57 Art. 1 de la CPRG ―Protección a la persona: El estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común‖. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer evidencia claramente todo lo que se relaciona con la violencia contra la mujer al ir más allá de la que se da en el ámbito doméstico o sea en lo más íntimo de una relación de pareja y de familia y plantea con toda claridad los delitos en que se puede incurrir cuando se permite la violencia contra la mujer como lo son: Violación, esta acción delictiva debe verse en dos sentidos el privado, tipificado en la legislación nacional y la privada que es la violación cometida dentro del hogar por la pareja, que no está legislada y se ha considerado parte del débito conyugal por las legislaturas de este país. Ámbito público, como: Abusos sexuales Torturas Trata de personas, donde las mujeres, las niñas y las adolescentes son el objeto de mayor demanda, esto debiera de ser condenado como delito de lesa humanidad. Prostitución forzada Secuestro, por razones económicas Rapto Acoso tanto el laboral como el sexual Delito que no existe en la legislación guatemalteca penal, que se da sin que se pueda comprobar y se entienda que tiene que ver con relaciones de poder. La Convención de Belém do Pará, en sus artículos del 3 al 6, reafirma los derechos de las mujeres, con base en los demás instrumentos de derechos humanos, como especificidad ya que la historia había demostrado que aunque existieran instrumentos internacionales sobre la materia desde 1,948, las mujeres continuaban en situación de desventaja en su mayoría. Con esto se reafirma lo propio de las mujeres y se plantea la paridad con diferencias entre los géneros, que no implica superioridad de uno/a por el otro/a, pero se hace necesario remarcar que si bien es cierto hay instrumentos que abogan por los derechos de las mujeres se hace necesario especificarlos ya que aun existiendo, muchas veces no se consigue que jurídicamente y en la práctica las mismas avancen como los demás seres humanos. Asimismo esta convención establece las obligaciones que los Estados han aceptado desde el momento en que la ratifican y condenan la violencia contra la mujer, constituyéndose en un compromiso que abarca cambios en todos los ámbitos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en las instituciones públicas, apoyar medidas para prevenir e investigar la violencia, cambios a las normativas legislativas, administrativas, civil y penal, así como el acceso a la justicia con los mecanismos adecuados, y las medidas que sean necesarias para proteger a la mujer de su agresor y abolir todo aquello que pueda provocar e incitar a que las mujeres sean víctimas de violencia. A criterio de la investigadora por esta convención el Estado tiene un compromiso muy grande para con las mujeres de este hemisferio, hacer transformaciones fundamentales para erradicar la violencia contra la mujer y eso abarca ámbitos sociales, políticos, jurídicos, para contrarrestar la violencia contra las mismas y dejar muy claro que son humanas con toda la plenitud y dignidad de que gozan los hombres. Dentro de todos estos compromisos los patrones socioculturales en los cuales la Convención alega la erradicación de prejuicios, estereotipos y si bien a la luz de la lectura de esta convención no aparece explicitado en ningún artículo el lenguaje sexista, al analizarla detenidamente se da por entendido dentro de toda la estructura y redacción del cuerpo legal que busca la eliminación, como bien cita el artículo 8 del referido cuerpo normativo, “Los Estados partes convienen en adoptar,…a, b. modificar patrones socioculturales de conductas de hombres y mujeres…c, d ,e ,f, .alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer.,…..h, ..i. “ El lenguaje que emplea un colectivo de personas en un contexto determinado tiende a formar una cultura e ideología que se trasmite generacionalmente y conforma una identidad en cada ser humano y en una comunidad. Esto si se traslada al contexto nacional se traduce en que la sociedad guatemalteca a través de su pasado construyó y ha cimentado su historia, identidad colectiva y su presente con resabios de pueblos invadidos y colonizados tiránicamente, usando la violencia y discriminación creando una sociedad con un modelo de patriarcas, caudillos criollos y de la superioridad del hombre sobre el género femenino.47 Esto ha sido a través de acciones, actos, estructuras, instituciones etc., donde el lenguaje ha sido un medio importante para obtener el control y poder. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer se constituye en un arma fundamental para la erradicación de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos existentes. La connotada jurista y feminista guatemalteca Hilda Morales Trujillo expone como un antecedente histórico de la creación de la esta convención la Declaración emitida por Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y al respecto cita lo siguiente: “La violencia contra la mujer constituye una violación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades en casos de violencia contra la mujer”. “Reconoce que “la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los 47 Meoño Gustavo, Encargado del Archivo de la Policía Nacional Bitácora Policiaca, El Periódico, Guatemala, 23 de Julio 2006, pág. 15.‖ La cultura giraba en torno al autoritarismo, que las instituciones podían ejercer una autoridad familiar, materna o paterna. El caso de Antonia Castellanos, que data de 1882, revela que la madre pide a la policía la captura de la muchacha por fugarse con el novio. El hecho muestra que no eran solo regímenes autoritarios sino también moralistas y no solo el moralismo sino el patriarcado llevado a extremos. Es evidente una mentalidad con un moralismo religioso bastante pesado, el hecho es que lo hemos sabido siempre, pero ahora aparecen documentos oficiales que nos lo demuestran‖. mecanismos sociales fundamentales por los que se refuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”. “En otras palabras, en este párrafo, se hace un análisis de las relaciones íntergenéricas, las cuales han sido desiguales, y tratan de justificarse a partir de una primigenia división sexual del trabajo que relegó a las mujeres al ámbito privado o doméstico derivado de su capacidad biológica para la maternidad, mientras que los hombres se desenvolvían con exclusividad en el ámbito público, con posibilidades de transformar la realidad y de ahí acceder al campo de la ciencia, la cultura, la educación, la capacitación para el trabajo, el ejercicio del poder y además su socialización para la violencia‖48 2.2 La discriminación como un fenómeno sociocultural La historia de la humanidad está colmada de avances en todos los sentidos, sin embargo esta misma ha contribuido de una u otra manera a una serie de retrasos y de pensamientos que van en detrimento de uno o de varios grupos, bajo el velo de que no representan el ideal humanitario, según lo que las sociedades han imaginado y construido como lo ideal. Existen sociedades muy avanzadas o desarrolladas y están las otras a las que se les llama menos desarrolladas, como se les dice, lo que desde ya tiene una valoración ante el imaginario colectivo y en ese sentido el léxico que se emplea para referirse a éstas hace una separación lingüística y, por supuesto, una real de todo lo demás que pueda poseer una sociedad a diferencia de otra, lo que se cuestiona aquí es el término que se emplea que conlleva una connotación de superioridad e inferioridad; países ricos versus pobres, gente rica-versus pobre, etc. 48 Morales Trujillo Hilda, Derechos Humanos de las mujeres en la legislación guatemalteca, Guatemala, 2004, Tesis de postgrado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, págs. 74-75. Es así como se plantea en este apartado la discriminación como un hecho que abarca a una sociedad en su conjunto, pero que se convierte en parte de toda una estructura cultural, que se expresa de diversas formas como lo son: acciones, actitudes, lenguaje corporal, visual, gráfico, escrito, etc., algunas de las cuales transgreden, violentan y conculcan derechos de otros grupos que están en situación de desventaja, en este caso las mujeres. Mismas que por razones históricas, geográficas, políticas, económicas, educacionales, y de negarles las oportunidades, han tenido siempre que sortear y combatir por lograr posicionarse y avanzar en un conglomerado que las invisibiliza y utiliza todo su poder al alcance para mantener el status quo. A esto se suma la socialización, patrones de crianza y los valores que se han inculcado a los unos y a las otras por las mismas relaciones de poder que se dan entre géneros y que ha conllevado durante años la carga impuesta a las mujeres de ser consideradas el eje central de la sociedad, la base de la familia, y las encargadas de educar y cuidar a los hijos e hijas. Se ha debatido mucho sobre la discriminación y los efectos que la misma suscita a nivel de las personas, pero como bien lo cita Alda Facio en su obra cuando dice “NINGUN hombre ha sufrido la discriminación por pertenecer al sexo masculino mientras que TODAS las mujeres la sufrimos por pertenecer al sexo femenino”49 eso no implica que no sufran de otro tipo de discriminaciones como lo son la étnica, política, social, religiosa o de preferencia sexual. El hecho de que la discriminación surja como un estadio entre las relaciones de poder de la humanidad, denota una exclusión de la sociedad o de un grupo de la misma a otro grupo que puede ser parte de ese núcleo social o bien de otro fuera de ese conglomerado. Existen muchas razones entre las cuales las que más pesan son las 49 Facio Montejo Alda, Op. Cit., pág. 10. *Aristócrata de clase aria, que escribió un Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, publicado entre 1853 al 1857, para justificar la esclavitud de los negros y la suposición que esta raza era inferior, mental y físicamente, por lo tanto la raza aria, debía civilizar a las demás razas del mundo por ser inferiores. diferentes relaciones e interrelaciones de fuerzas de dominio o poder, seguido de las económicas que son dos de los potenciales elementos de mayor discriminación. La étnica tiene una gran carga para la discriminación en general, pero esto se convierte más en una ideología compleja y violenta en sí misma. Se sabe que fue una forma de mantener sojuzgados a ciertos grupos por ser diferentes en su color y que su gran apólogo fue el Conde Arthur de Gabineau*, quien escribió sobre el racismo y a él se le atribuye esta ideología, la cual no es parte de este trabajo, donde interesa la discriminación, por razones de sexo y género, únicamente. La discriminación es más una actitud que tiene que ver con la construcción de estereotipos y esquemas culturales, que son fáciles de permear para poder adquirir una actitud tolerante y accesible a las personas que son diferentes de otros y otras; sin embargo una persona puede ser discriminadora pero no racista, mientras que el racista siempre será discriminador o discriminadora, cómo se construye eso: porque lo primero es pura socialización de valores y prejuicios (cambiantes con sensibilización) y lo segundo o sea el racismo es una ideología mucho más profunda de des-construir, debido a que entran en juego una serie de creencias de la superioridad de una raza y la inferioridad de las otras. Los seres humanos son en un momento dado de sus vidas discriminan de una u otra forma. La base de eso está en que no todos/as pueden aceptar todo, pero eso no implica que los lleve a actitudes extremas de desvalorización total de quienes son diferentes; se podrían citar algunos ejemplos reales en las sociedad como: Existen personas a quienes no les gustan los homosexuales, los pandilleros y/o las mujeres y por eso se les mata, esos extremos de odio es en los cuales no se debe caer, porque eso se convierte en una discriminación extrema. El meollo está en saber aceptar y compartir las diferencias que se dan entre los/as humanos, siempre y cuándo eso no transgreda y violente la dignidad intrínseca de las personas y los derechos humanos inherentes como lo son: la vida, la libertad, la seguridad, la justicia. No permite contribuir a que estas personas o grupos puedan acceder en condiciones equitativas al desarrollo integral al cual tienen derecho por ser seres con dignidad. El reto está en ser tolerantes y respetuosos de las diferencias y en esa medida se van limando las diferencias entre los y las humanos/as. La discriminación es un proceso que repercute en las sociedades en su conjunto creando una serie de prejuicios culturales y sociales que desmerecen entre las personas. La manera más adecuada de combatirla es a través de sensibilizar y concienciar de la necesidad de cambios en la cultura de las sociedades y eso incluye al lenguaje como uno de los elementos base, ya que el mismo incide en toda la conformación de una identidad cultural. Es necesario entender y comprender que la diversidad es parte de la riqueza humana y que se constituye en fortaleza para las sociedades en su conjunto y que homogenizar a las personas no es una alternativa viable, en ningún momento, la esencia la constituye la diversidad y las diferencias y éstas no son razones para discriminar, excluir, invisibilizar, ni formalmente ni de hecho, a ningún grupo, menos violentar a los y las demás, ya que se constituye en una acción que viola los derechos fundamentales de las personas que tiene consecuencias legales para quienes cometen estas acciones. 2.3 Clases de discriminación Como se ha abordado en esta primera parte, la discriminación como un fenómeno sociocultural es combatible, pero como se ha entendido y se maneja, es una acción negativa, para las personas que se ven afectadas, y requiere de todo un proceso de interiorización de la sociedad en su conjunto de eliminar un prejuicio que no contribuye en nada a que un pueblo se desarrolle integralmente. La sociedad guatemalteca no es ajena a ese problema ya que posee una gran cantidad de resabios androcéntricos, al igual que la mayoría de los países de América latina. También es real que la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, dejó muy en claro lo qué debe entenderse por discriminación. Término que es abarcador de una serie de verbos que al entrar en la conjugación de oraciones permite visibilizar y visualizar toda una estrategia de acciones que vayan encaminadas a uno de los grupos que históricamente ha sido excluido y marginado; en un principio de las normas jurídicas y, consecuentemente, del desarrollo integral al que tiene derecho por poseer el valor intrínseco de la dignidad, pero esto se analizará en el apartado de la segregación contra las mujeres, por el momento interesa las clases de discriminaciones que existen y que tienen una repercusión real en los grupos a los cuales llega el efecto violentando sus derechos humanos en sí. La palabra discriminación tiene su origen en la raíz latina ―discriminatio” que alude a la distinción o separación; al darse esa distinción o separación automáticamente se está discriminando. La Declaración Universal de Derechos Humanos en sus artículos 2. Incisos 1 y 2 establece: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además no se hará distinción alguna en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”. La literalidad del citado artículo señala que no se deben hacer distinciones por las categorías que cita, pero la realidad demuestra que es por esas mismas categorías que se hacen exclusiones y distinciones entre las personas; eso es lo paradójico. La investigación pretende en esta parte analizar cómo esas categorías dadas por la Declaración Universal de Derechos Humanos, son precisamente las formas de discriminación que la humanidad practica hacia sus semejantes. Misma que ha existido y existe aún en estos días, aquí es necesario resaltar el verbo que emplea esta declaración ―distinguir‖50, que reafirmando el origen latino de la palabra como separación o hacer diferencia es la perspectiva por la que la declaración resalta las razones por las cuales no se deben de hacer diferencias. 1. Raza51: Es de considerarla la más execrable forma de hacer distinciones, compleja y profunda de eliminar, aun en esta época continua teniendo vigencia la distinción por ser de una determinada ascendencia racial (blanca, aria o negra). De está diferenciación surge el racismo. 2. Color: Si bien éste por sí mismo no es una clase de discriminación, sí constituye causa de ella ya que el poseer determinado color de piel tiene como efecto que se discrimine a las personas. Sin embargo esto es un prejuicio derivado de las relaciones personales e interpersonales de considerar que las personas blancas son mejores que las de color negro, negra, amarillas o amarillos. El sistema en sí, a través de la historia, las relaciones y el papel interactivo que tiene el lenguaje que se emplea ha identificado lo blanco como bueno y lo negro con la maldad o suciedad. Hay una asociación de radicalizar los léxicos porque al final tiene una connotación en el colectivo social que se traslada a las personas de color, este patrón es accesible de modificar. 50 Diccionario de Lengua Española Real Academia. Española, XXII edición ―distinguir. (Del lat. distinguĕre). tr. Conocer la diferencia que hay de unas cosas a otras. || 2. Hacer que algo se diferencie de otra cosa por medio de alguna particularidad, señal, divisa, etc. U. t. c. prnl. || 3. Dicho de una cualidad o de un proceder: Caracterizar a alguien o algo. Juan, con la generosidad que lo distingue, renunció a lo que le ofrecían. || 4. Manifestar, declarar la diferencia que hay entre una cosa y otra con la cual se puede confundir. || 5. Ver un objeto, diferenciándolo de los demás, a pesar de alguna dificultad que haya para ello, como la lejanía, la falta de diafanidad en el aire, la debilidad de la vista, etc. || 6. Hacer particular estimación de unas personas prefiriéndolas a otras. || 7. Otorgar a alguien alguna dignidad, prerrogativa, etc.‖. 51 Enciclopedia Microsoft Encarta 2008, Corporación, Reservados todos los derechos. ―Raza término que se utiliza para clasificar a la humanidad de acuerdo a características físicas y genéticas. El concepto de raza no resulta particularmente útil desde el punto de vista biológico o sociológico, ya que todas las razas pertenecen a una única especie biológica, Homo sapiens, y sólo muestran pequeñas variaciones genéticas. La cultura constituye un factor mucho más importante a la hora de determinar la conducta y estilo de vida de los diferentes grupos humanos. El término raza es polémico por las nociones de superioridad e inferioridad que lleva implícitas. La raza constituyó la justificación para implantar el estado de esclavitud, la persecución de minorías y otros grupos sociales, como la del pueblo judío durante la Alemania nazi, o el sistema de apartheid en Sudáfrica‖. 3. Sexo: Existe el prejuicio ancestral que ha edificado que el hombre es el origen de todo y es el paradigma de la humanidad, por supuesto que esto no es más que un juicio de valor, un sexo superior al otro, esto tiene que ver con la posición y condición en las relaciones de poder que las mujeres y los hombres han tenido en la historia de la humanidad, dando como consecuencia infame la constante y cotidiana exclusión que las mujeres viven. 4. Idioma52: Se constituye en la lengua de un pueblo o bien en la forma de hablar de una comunidad determinada, y aunque se diga que no es una categoría discriminatoria si constituye discriminación las forma en que se emplean las palabras y el contenido de la lengua cuando la emite el hablante o la recibe el oyente. Este tipo de discriminación que se puede generar por el uso y empleo de léxicos es cultural y se ha cimentado sobre juicios de valoración de hacer diferenciaciones, porque la realidad demuestra que el idioma de una persona es parte de la identidad cultural del lugar al que pertenece, eso no lo hace menos ser humano ante otros y otras. El asunto aquí estriba en analizar más a fondo si ese lenguaje tiene una connotación sexista para la sociedad y si está construido sobre una base androcéntrica desde sus orígenes, desde esa perspectiva sí es discriminatorio el lenguaje que se emplea en cada contexto ya que varía de uno a otro, no es lo mismo el español que se habla en España al que se habla en Guatemala, en donde casi siempre las mujeres van en situación de desprecio53. 5. Religión: Ha sido común que a las personas se les distinga o diferencie por la práctica de determinada creencia religiosa, si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos, afirma que no se debe hacer este tipo de diferenciaciones, la realidad ha demostrado que hay algunos pueblos que hacen este tipo distinciones por la práctica que las personas tienen por determinada creencia religiosa. Haciendo una aclaración la religión en sí misma no es una clase de discriminación pero en la práctica Encarta® 2008.Corporación, Reservados todos los derechos ―Idioma. (Del lat. idioma, y este del gr. ἰ δί ωμα, propiedad privada). m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. || 2. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte‖. 53 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. España, XXII edición, 2001. www.rae.com.es. Consultado 23 septiembre 2011. ―Maruja. (Hipocorístico del n. p. María). f. despect. coloq. Ama de casa de bajo nivel cultural. Machorra: hembra estéril, diccionario de guatemaltequismos, como ve en esos dos léxicos a la mujer se le trata despectivamente y en dos contextos geográficos diferentes pero con el mismo lenguaje el español como lengua propia‖. 52 que se ejerce por la feligresía son quienes asumen actitudes discriminativas hacia otras religiones que la convierten en una acción negativa hacia otras y otros. Se fundamenta en la separación de creencias religiosas, que no son comprobables, pero se tiende a hacer diferencia entre la práctica de una religión y otra, inclusive hacen comparaciones. Ésta al igual que la racial es compleja, porque se manejan dogmas muy arraigados y luchas de poder que tienen milenios de existencia. Ésta ha sido una de las manifestaciones más crueles para la posición y situación de la mujeres en el mundo, en defensa de la religión se ha matado, violado, apropiado y se ha edificado a una mujer al servicio de los otros, y, sobre todo, concebirla como base de la moralidad como forma de castrar su sexualidad y su cuerpo. 6. Opinión política, o de cualquier otra índole: Este tipo de distinción persiste en pleno siglo XXI, que se da por las opiniones e ideas que las personas tienen en el medio nacional. Si bien no se da en los niveles que se dieron en la década de los ochenta, sobre todo en la guerra de posicionamiento ideológico de comunistas y capitalistas, aún se mantiene no al nivel de ese período que ha dejado secuelas, para nadie desconocidas; la gran cantidad de personas lideres, políticos y políticas contrarios a los gobiernos de turno que fueron eliminados y eliminadas por emitir opiniones contrarias a los intereses de los gobiernos. Este tipo de acciones no tienen nada que ver con juicios de valor y con problemas socioculturales; se enmarca dentro de luchas de fuerzas de poder eminentemente para dominar naciones. El código penal vigente en Guatemala, en su artículo 39654 cita lo relativo a la ideología comunista o de regímenes totalitarios, algo burdo en esta época ya que, en este país lo que han existido han sido regímenes represivos y genocidas, que han sido los causantes en gran medida de la situación en la que se está y que fueron disfrazados de democráticos y liberales. Lo que *Dos ejemplos de esto son ―Guatemala soy yo‖ del líder del Frente Republicano Guatemalteco un líder mesiánico y genocida y el otro es el político que tiene en su propaganda .Guatemala, necesita mano dura Otto Pérez Molina del Partido Patriota. La ideología de estos líderes nacionales deja mucho que desear se enmarca dentro del autoritarismo que en sí mismo son opciones políticas. 54 Asociaciones ilícitas ARTÍCULO 396.- ―Quienes promovieren la organización o funcionamiento de asociaciones que actúen de acuerdo o en subordinación a entidades internacionales que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario, o destinadas a cometer delitos, o tomaren parte en ellas, serán sancionados con prisión de dos a seis años. se pretende evidenciar en este apartado es que esto se constituye en una violación a la libertad de pensamiento de la ciudadanía a promulgar por las ideas que mejor le parezcan que violan la libertad de opinión, de pensamiento y el derecho a disentir, ya que el mismo determina asociaciones y regularmente existen asociaciones políticas que creen que esto es lo mejor para un país, esto se puede evidenciar en el medio nacional con dos agrupaciones* que si bien no propugnan lo comunista están por regímenes de línea dura lo que en sí mismo es discriminación, un artículo que está desfasado y aún persiste en el cuerpo legal de Guatemala. 7. Origen nacional o social: Cierto es, que esto no debe constituir una forma de discriminación ya que por sí mismo no lo es, pero al igual que las anteriores categorías que la Declaración Universal resalta es una de las maneras de hacer diferencias que la humanidad utiliza. Es una de las más ancestrales que ha existido, mejor conocida como xenofobia, este tipo de discriminación es muy similar con la racial y la religiosa, tiene mucha semejanza con la racial, su origen es más con la superioridad de una raza sobre la otra. La historia de Latinoamérica con la venida de los españoles dio origen a la discriminación de los conquistadores por los conquistados, por su origen eran pueblos de raíces indígenas y se les vio como inferiores. Esto persiste en muchos lugares se discrimina a las personas por su origen casos como: ser latinos*, musulmán, africano, asiático etc. 8. Posición económica: Otra causa bastante ancestral que ha tenido mucho que ver con el origen de la propiedad privada y la concentración de la riqueza en pocas personas, creando en ese proceso una estructura que les ha permitido ser dueños de los medios producción y por ende de la producción. Con eso se han creado las diferencias; ésta es una forma de discriminación que persiste a la fecha y se va agudizando cada vez más en todo el mundo. La sustente considera que esta forma de discriminar es un problema estructural y por ende mucho más difícil de erradicar, ya que la falta de oportunidades y las brechas existentes entre los que poseen la riqueza y quienes son pobres es abismal, de hecho ésta se hace cada día más grande y es una de las que desencadena conflictos en casi todos los países del mundo, Guatemala no es la excepción es uno de los países con mayores niveles de pobreza55. Dentro de ese contexto de la pobreza los estudios que se realizan sean de instancias nacionales o bien de organismos internacionales continúan afirmando que la brecha en ese sentido la padecen las mujeres y mas las del área rural, o sea que en lenguaje más accesible significa que las mujeres son las más pobres, ya que cuentan con menos oportunidades. 9. Nacimiento o cualquier otra condición: El nacimiento en si no es una causa de discriminación entre la humanidad, la distinción se da por los mismos prejuicios conscientes y subconscientes que las personas manejan y consecuentemente provoca una acción discriminatoria hacia las personas. También se da por las mismas construcciones asimétricas entre hombres y mujeres, donde se privilegia en el colectivo social el nacer hombre se exalta y es de beneplácito, al contrario si se nace mujer desde allí comienza el camino de las mujeres a toda una discriminación al nada más nacer se da la primera actitud discriminativa. Esta persiste en la sociedad guatemalteca. 10. No se hará distinción alguna en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona: Esta más relacionada con los propios Estados a los cuales se les invita a no ser ellos los que, desde su estructura inciten a la discriminación hacia las personas por el hecho de no ser connacionales. * En los EEUU, con los inmigrantes y los actos de violencia que se han desatado al grado que existen grupos originarios de Texas, que están promoviendo la muerte de los latinoamericanos que llegan a su país o quieren cruzar la frontera. 55 www.albedrio.org/ Barreda Carlos; Guatemala: Crecimiento económico, pobreza y redistribución, Guatemala, octubre de 2007. www.albedrio.org,www.albedrio.blogspot.com consultado el 3 de septiembre 2011, ―La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el mes de agosto de 2007 ofrece una radiografía completa sobre el drama de la pobreza en el país. Los resultados publicados indica que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza (1 millón 976 mil 604 personas), mientras el 35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas). El 51.5% de las mujeres son pobres, versus el 48.5% de los hombres. 1 millón 976 mil 604 personas), mientras el 35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas)‖. 2.4 La discriminación como coadyuvante de la violencia contra las mujeres. Se ha mencionado a lo largo de este capítulo que la razón básica de la discriminación, exclusión e invisibilización que las mujeres han sufrido en la historia de la humanidad tiene como sustento las relaciones de poder, que han sido y continúan siendo, diametralmente desiguales. Existen también prejuicios y juicios de valor sobre las diferencias sexuales entre hombres y mujeres, algo que se visibiliza a través de la diferencia biológica. Asimismo las creencias de la superioridad del hombre sobre la mujer que han sido avalados en la historia de la humanidad. La medida de lo humano es el hombre y desde esa construcción social, jurídica, política, económica, educativa, religiosa, se construyó todo lo demás, apartando históricamente a las mujeres, posicionándolas en una condición de inferioridad por el hecho de ser sexualmente diferentes ya sea por naturaleza (reproducción) o por designios divinos (Dios es hombre) y socialmente (al negarles el acceso a las oportunidades). Las diferencias sexuales y la religiosa han sido las condiciones más excluyentes que fundamentaron todas las demás exclusiones que las mujeres han padecido durante milenios. Aunado a lo expuesto anteriormente el derecho surge como una herramienta de obtener poder, controlar y perpetuar todo aquello que se considera propiedad de algo o alguien. El derecho ha sido una construcción social parcial, la razón básica es haber sido creado desde una sola mirada: la masculina, como la medida ideal de humanidad, ya que el sistema patriarcal lo tomó como el modelo de los derechos, deberes. Esto implica que aún en los casos extremos los hombres han tenido siempre el control del poder y las mejores oportunidades que el sistema les da, a diferencia de las mujeres que siempre han sido discriminadas por su sexo, el hombre nunca lo ha sido por ser del sexo masculino, eso ya dice mucho de las estructuras en sí. Todo lo anterior ha logrado consolidar un poder eminentemente patriarcal y androcéntrico, donde los privilegios de todo orden han sido para los hombres. Toda esta secuencia de procesos ha servido de modelo a la discriminación contra las mujeres al grado que la brutalidad ha penetrado. Nadie del género femenino ha escapado a la violencia generada por el hecho de ser mujeres, de hecho los informes y las estadísticas señalan que nueve de cada diez mujeres han sufrido daño desde su niñez, aunado a otros tipos de violencia que suscita la discriminación que tiene como corolario las desigualdades en la relaciones económicas, políticas, jurídicas, sociales y la brecha entre los géneros privilegiando a sólo uno de ellos. La discriminación que a diario sufren las mujeres guatemaltecas ha llegado, en el último quinquenio a ser catalogada a nivel mundial como el segundo país con más crímenes 56 contra ellas, ante la mirada indiferente del conglomerado social y ante la apatía del Estado, mismo que en su ordenamiento jurídico fundamental reza que protegerá la vida de la persona y la familia, así lo establece el artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala. El Estado ha contribuido a la institucionalización, promoción y aval de la discriminación y por ende a uno de los flagelos más arcaicos que una sociedad en descomposición puede tener, la violencia, y dentro de ésta la que se ejerce contra las mujeres y que da como última consecuencia la muerte violenta de las mismas. Diana García, columnista de la Revista Pueblos, de fecha quince de febrero del 2006, aborda la problemática de la violencia contra las mujeres así: “El fenómeno” -en singular- se describe muchas veces como una “epidemia” que caracteriza a “estas sociedades en descomposición” o socioculturalmente machistas, que han dejado de tolerar que las mujeres “salgan a la calle”. Se nos dice que estas muertes “no son más” que la máxima expresión del uso, costumbre y normalización de la práctica cotidiana de la violencia contra las mujeres…El movimiento de mujeres también ha evidenciado en innumerables ocasiones la serie de trabas y vacíos que la 56 Procuraduría de los Derechos Humanos, Informe Anual Circunstanciado 2010, Tomo I, Guatemala, 2011, pág. 79-80. ―Según el informe de la Procuraduría de los Derechos Humanos, 2010: Cita que del año 2003 al noviembre del 2010 han muerto de manera violenta 4,630 mujeres, así mismo la violencia intrafamiliar del año 2009 a septiembre del 2010 ingresaron al sistema de justicia 113,417‖ legislación actual interpone aún para la persecución penal de los hechos de violencia contra las mujeres, legitimando así las prerrogativas del poder masculino en la sociedad guatemalteca. Se ha demostrado cómo las que podrían simplemente considerarse como “malas prácticas del sistema de justicia” son más bien formas de victimización secundaria y de “disciplinamiento” de lo femenino. Los principales aportes de las mujeres organizadas, además de demandar la visibilización de la problemática y respuestas coherentes del Estado, son los esfuerzos que desde hace más de tres décadas realizan para desvelar los contenidos ideológicos con los que el patriarcado institucionaliza, legitima, justifica y naturaliza los actos de violencia contra las mujeres. Habiendo contribuido a que la sociedad tome conciencia de que los sistemas de registro e información oficial no llegan a reflejar las dimensiones ni la magnitud de estos crímenes, la mayoría de los medios de comunicación continúan haciendo un uso poco responsable de la información. La saturación de determinados mensajes, y el manejo que muchas veces dan a los datos, no sólo han elevado la percepción de inseguridad y vulnerabilidad entre las mujeres, sino que han alimentado el grado de generalización, confusión y simplificación sobre una realidad social muy compleja”57 Como se puede inferir de lo escrito por la columnista, de las muertes de mujeres se hace necesario resaltar 3 aspectos que se consideran centrales en ese apartado y se refieren a: la sociedad en general, el Estado, a través de sus instituciones y los medios de comunicación y como contribuyen o no a esta discriminación que como lo apunta la autora termina con la muerte. 1. La sociedad guatemalteca está enferma y manifiesta patrones socioculturales sexistas donde el machismo es una expresión del sexismo y por ende de la discriminación contra las mujeres. 2. Las instituciones del Estado que debieran hacer su trabajo de proteger, velar e investigar, ven en la violencia contra las mujeres un acto natural por pretender las mismas salirse del papel tradicional que se les ha impuesto y delegado por naturalidad. 57 García Diana, Feminicidio en Centroamérica: facetas visibles y oscurecidas. Pueblos Revista de Información y Debate, edición de fecha 15 de febrero del 2006, www.revistapueblos.org.consultada electrónicamente el 3 de septiembre de 2011. 3. Los medios de comunicación (esto incluye al lenguaje y la forma en que trasmiten las informaciones), que conllevan una carga de negatividad hacia las mujeres sobre todo cuando éstas fallecen en condiciones poco dignas por la forma en que las encuentran en las áreas donde las dejan y cómo las abandonan sus victimarios58. Porque las mujeres simple, son las más vulnerables, la impunidad es extrema, el sistema de justicia ve a las mujeres como seres de segundo nivel y es parte de la cultura las mujeres no representan en el colectivo parte de esta sociedad son ―desechables y descartable siempre‖ Con todo lo anterior se puede ir relacionando cómo el problema de la discriminación es tan complejo y profundo que implica una serie de cuestionamientos hacia el Estado como tal, pero también hacia la sociedad en su conjunto y eso implica a todos y todas. Donde el léxico que se emplea y como se utiliza, refuerza, valida y lleva una connotación muchas veces de superioridad del sexo masculino sobre el otro, por una razón básicamente natural, la diferencia genital y que suponen que las mujeres son menos humanas, por esa diferencia biológica que representa la reproducción de la especie humana. Finalmente la discriminación es toda una táctica vil implementada por el poder patriarcal para reafirmar y avalar constantemente las desigualdades en todos los órdenes de la vida humana, para los grupos o sectores que les interesa mantener en una posición y en condiciones de minusvalía a los y las que no son su referente, entre los que las mujeres (sean estas adultas, de la tercera edad y niñas) sean las que estén al margen del acceso a la justicia, por el hecho de su sexo. La exclusión y la diferenciación que las mujeres sufren a diario se convierten en una violencia que se expresa de diversas maneras como: las actitudes, acciones directas de 58 Fundación Sobrevivientes, Jovencita fue desmembrada para enviar mensaje Guatemala, 4 mayo 2011, www.fundacionsobrevivientes.org.gt, consultada el 23 de septiembre de 2011 ―En una de las bolsas con las partes desmembradas de la joven dejaron un papel con el mensaje "Un regalo para los del Transurbano", mientras que en la parada de El Limón en la nota dejada junto a los restos humanos se leía "la neta que si el Transurbano no colabora esto le ba a pasar a los dueños y socios, tengo un montón de información y ce donde viven”. exclusión, los juicios de valor o prejuicios sobre lo que debe o no hacer una mujer en esta sociedad; las agresiones verbales, tanto en el ámbito doméstico como en el público; los asaltos físicos que a diario sufren las guatemaltecas en sus hogares, la calle, el trabajo, etc., o en cualquier ámbito donde se encuentren; las invasiones o usurpaciones a su patrimonio para disponer de él; la falta de autonomía financiera que tiene la mayoría de este país y, finalmente, lo más degradante de estas discriminaciones, la muerte violenta de muchas mujeres, a las cuales al final, el Estado y sus instancias (PNC, MP. OJ.), las etiqueta algunas veces de delincuentes, prostitutas, mareras, alas del narcotráfico. La relatora Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos Susana Villarán, cuando efectuó una visita a Guatemala, en año 2005, por las muertes de mujeres expreso: ―hasta en la muerte, las mujeres sufrimos discriminación‖59. Se puede entonces decir que: la discriminación contribuye a la violencia extrema hacia las mujeres, en esta sociedad. 2.5 El sexismo como parte de la cultura androcéntrica En esta parte del trabajo se abordará el sexismo y para entenderlo mejor es necesario primero saber cómo lo definen y qué desencadena todo ese concepto: “Es la creencia, fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones, en la superioridad del sexo masculino, creencia que resulta de una serie de privilegios para ese sexo que se considera superior. Estos privilegios descansan en mantener al sexo femenino al servicio del sexo masculino, situación que se logra haciendo creer al sexo subordinado que esa es su función natural y única” “Ese prejuicio, mito o creencia que por siglos de opresión se ha inculcado desde el hogar y se ha reforzado a través de toda una socialización que generan los hombres y 59 Aqueche Emi, Hasta en la muerte, las mujeres sufrimos discriminación, La Urbe Diario Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 31 de julio del 2005, pág. 10. las mujeres, ha ido creando formas de discriminación, unas conscientes y otras inconscientes como: el androcentrismo; que es verlo todo desde la perspectiva del hombre como modelo universal de lo humano, lo que puede provocar misoginia; que no es más que el desprecio a las mujeres, la ginopía que imposibilita ver la existencia de las mujeres como personas y el machismo. Todos ellos están inmersos en las relaciones sociales, leyes y los Estados, etc.”60 El sexismo va mucho más allá y sus efectos son devastadores en la realidad de las mujeres. El mismo está presente en todo el contexto social, político, jurídico, económico, etc., de una sociedad y ha logrado a lo largo del tiempo introducirse en todo. El sexismo como una expresión de opresión y exclusión sociocultural se ha analizado como un fenómeno más complejo y ha creado dos vertientes del mismo que afectan a un grupo muy bien definido sexualmente como lo son mujeres. Los modelos sexistas no afectan a los hombres al nivel de las mujeres por el hecho de ser del sexo femenino. 2.5.1 El sexismo social El sexismo social está conceptualizado como otra de las muchas formas que existen de discriminación contra las mujeres, y sus efectos son nocivos, ya que penetra en lo más profundo de la esencia humana con lo cual logra subsumir a las humanas a un estado de debilidad e inercia, al grado aniquilarlas convirtiéndolas en un objeto sin capacidad de decidir por sí, tiene una carga psicológica muy fuerte en la autoestima de las mujeres. El sexismo social representa a las mujeres como objetos sexuales, ya que la mayoría de acciones y actitudes del mismo exacerban el erotismo femenino, lo físico y específicamente sus órganos sexuales, esto es de manera muy natural en el medio a través de las distintas formas de comunicación tales como publicidad. 60 Espada Chávez, Ana Miriam Soledad, El principio de Igualdad en la realidad social y jurídica de las mujeres guatemaltecas, Tesis de Graduación de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Taller Luna Llena, Guatemala, enero del 2002, págs. 56-57. El sexismo social es parte de la realidad y contribuye a la construcción del sexismo lingüístico que obra en el plano de la lengua, que se emplea en los contextos humanos. Y ha logrado que las mujeres sean sometidas de manera natural y consciente al sistema patriarcal, aceptan que su situación y condición en esta sociedad es normal, sin cuestionar al grupo privilegiado. No son casuales los índices de violencia contra ellas, tiene una connotación eminentemente sexista socialmente, pues provienen de las relaciones desiguales entre los unos y las otras, las familiares y los patrones de crianza que se han inculcado a la mayoría de niñas y que se replican en la edad adulta, como formas propias de las mujeres y formas propias de los varones. El sexismo social es común verlo en todas las interacciones humanas, es cuestión de saber identificarlo. Una de las maneras de poder ir adquiriendo la identificación del sexista o la sexista está en seguir esta serie de pasos: Tener claridad de la situación, posición y condición histórica de las mujeres en esta sociedad, para transformarla. Detectar en las relaciones personales todas aquellas actitudes tanto de hombres como de mujeres donde se tiende a tratar despectivamente o peyorativamente a las mujeres. Tener la agudeza visual, léxica y auditiva que permite analizar todo lo que se refiera al género femenino en cualquier momento y la coloque en una situación de exclusión, violencia y como objeto de alguien o algo. (la propaganda en los medios de comunicación cualquiera que estos sean). Saber tener la empatía y sensibilidad hacia las mujeres que permita defender asertivamente en tratos y acciones aquellas circunstancias que las colocan en situación de inferioridad y minusvalía mental, social, política, cultural, jurídica etc. Tener la conciencia de género para poder analizar detenidamente toda la información que se recibe del ambiente y detectar el sexismo sea éste social o lingüístico. Aprender cada día que los mensajes, acciones, actitudes llevan implícitos otros mensajes y saber leerlos y verlos con objetividad genérica. Podrían existir más elementos de cómo aprender a identificar a las personas sexistas, en las sociedades y en las mismas instituciones que la humanidad a edificado, pero por algo hay que empezar en estos momentos, y lo primero es saber que el sexismo social existe y es real aunado a otro más, que es el sexismo lingüístico y que ambos tienen implicaciones formales y no formales para la mitad de la población. Estos son ejemplos del sexismo social que afecta a las mujeres pero no se acepta como tal, por la misma introspección que ha adquirido en el colectivo social de las personas, que son expresiones del sexismo social: Se exige fidelidad a las mujeres, más el hombre no importa porque socialmente se acepta.( la variante es constante tiene que ver con la represión a la sexualidad de la mujer y dominio del uno sobre el cuerpo de la otra), como se expresó durante años en la legislación penal guatemalteca a través de haber existido un artículo en el código penal que penaba el adulterio para la mujer más no para el hombre, que si bien no existe en la actualidad porque fue derogado por la Corte de Constitucionalidad en sentencia emitida el 7 de marzo de 1996, en expediente número 936.95. Las mujeres que les gusta salir mucho a la calle, a divertirse aún se les consideradas malas, ya que las mujeres deben ser de la casa; al contrario de los hombres que es parte de su estado social para relacionarse. Resalta la sexualidad de la mujer, es una persona de malas costumbres o mala reputación; por lo tanto no representa en el colectivo social una persona ideal para que un hijo de familia se case o pueda formar una familia con ella, tiene que ver con tabúes morales, sexuales y religiosos. Se admite y se solapa a un alcohólico, pero se degrada a una mujer en esa misma situación, se resalta la moralidad de la mujer y se fortalece el poder del hombre ya que es parte de ser varón Las mujeres son que hablan de más y de las demás personas se les cataloga mal y su reclaman algo se les dice conflictivas, los hombres así son valientes y dicen siempre la verdad. Las mujeres que dejan a sus hijos e hijas son aún se les continua catalogando de madres, desnaturalizadas, mientras que a los hombres ni se les cuestiona la paternidad irresponsable Los errores cometidos por mujeres son sobrevalorados, los cometidos por los hombres son minimizados y se considera que errar es de humanos, más no de humanas/mujeres. Los tabúes aún es estos tiempos sobre la sexualidad y el placer para mujeres y hombres se maneja de manera diferente. Los hombres si bien se ven inmersos en las expresiones sexistas, estas por lo regular no los degradan, no desvaloriza su masculinidad, a los mismos niveles que a las mujeres, al contrario los potencializa y lo representa como parte de su virilidad masculina. Las prácticas sexistas son comunes en el acervo de los pueblos éstas cambian dependiendo de los contextos y las variantes lingüísticas en ese contexto. De igual forma en el medio guatemalteco, están relacionadas con edad, sexo, etnia, y condición económica de las personas, esta parte la explicaremos en el siguiente capítulo que tratará precisamente de la sociolingüística para poder analizar algunos artículos de medios de comunicación y artículos de algún cuerpo legal existente y vigente. CAPÍTULO III El SEXISMO LINGÜÍSTICO ―El patriarcado es intrínsecamente ciego y sordo ante los derechos de las mujeres‖.61 3.1 Sexismo Lingüístico 3.2. La lingüística 3.3 Partes de la lingüística 3.3. 1. Gramática y partes de la gramática 3.3. 2. Lexicografía y Lexicología 3.3. 3. Semántica 3.3. 4. Semiología 3.3. 5. Pragmática 3.3. 5.a. Que es la pragmática 3.3. 5.b. Signo de la oración y Signo del enunciado 3.3. 5.c. Actos del habla 3.3. 5.d. Implicatura 3.3. 5.e. Teoría de la enunciación 3.3. 6. Sociolingüística 3.3. 6.a. Definición de la Sociolingüística 3.3. 6.b. Variables lingüísticas 3.3. 6.c. Conciencia lingüística 3.3.6. d. Registros de la lengua 3.1 El sexismo lingüístico El sexismo es una forma más de las discriminaciones que a diario sufren las mujeres en Guatemala. 61 Calvo Yadira, Las líneas torcidas del derecho, Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito, ILANUD, San José de Costa Rica, 1996, pág. 51. Las diversas investigaciones sobre el sexismo lingüístico surgen a partir del mismo cuestionamiento del movimiento de mujeres por entender las desigualdades pero, por sobre todo, por aportar al cambio por una sociedad más humana y justa. El escritor español Doctor Álvaro García Meseguer, en su obra “¿es sexista la lengua española?‖, da la definición más aceptable del sexismo lingüístico de la siguiente forma: “Un hablante incurre en sexismo lingüístico cuando emite un mensaje que, debido a su forma (es decir, debido a las palabras escogidas o al modo de enhebrarlas) y no a su fondo, resulta discriminatorio por razón de sexo. Por el contrario, cuando la discriminación se debe al fondo del mensaje y no a su forma, se incurre en sexismo social. Hay dos formas de sexismo lingüístico, una léxica y otra sintáctica. Se incurre en sexismo léxico por razón de utilizar ciertas palabras que pueden identificarse aisladamente. Se incurre en sexismo sintáctico cuando la discriminación se debe a la forma de construir la frase y no al empleo de una cierta palabra aislada.” “El sexismo sintáctico es más importante y significativo que el léxico, pues revela en quienes incurren en él un arraigo más profundo de la mentalidad patriarcal que yace en el fondo de sus subconscientes. Como el anterior, es un fenómeno en el que se cae de forma inadvertida. Por ello conviene, de una parte, estar prevenidos para no incurrir nosotros en sexismo lingüístico”62 El sexismo lingüístico se ha conceptualizado como una forma de discriminación que parte de la lengua sea desde la utilización de vocablos o bien cuando se forman oraciones que, por la forma en que se hilvanan por el emisor, el hablante, dan por resultado una discriminación por razón del sexo. El sexismo lingüístico tiene su origen en el umbral mismo de la lengua, está fue construida desde una óptica de la humanidad, teniendo como modelo ideal de la construcción social al hombre, desde esa visión androcéntrica las mujeres si aparecen 62 García Meseguer Álvaro, ¿Es sexista la lengua española?, España, Paidós papeles de comunicación 4,1994, pág.24. citadas y nombradas. La pregunta es ¿Cómo aparecen citadas y que se ha escrito de ellas es el dilema? ¡Claro, que si aparecen! pero se les identifica y califica como: malas, negras, imperfectas, invalidas, subjetivas, emocionales, irracionales, al contrario de lo masculino que aparece como lo bueno, perfecto, objetivo, inteligente, racional, valiente, valeroso, impetuoso, etc. No hay y no han existido pruebas científicas que comprueben la incapacidad de las mujeres, toda esa imperfección femenina ha sido una construcción que ha obedecido a la adquisición de poder por parte del patriarcado y al perverso deseo de mantenerla a través del control de unos hacia otras. Como ejemplos del origen del español que proviene del latín vulgar 63 y del griego, evocado por Yadira Calvo en su obra, expone: “Fray Luís de León (1583): no es por cierto el único, sino de los más prestigiosos representantes del pensamiento sexista cuando, en su Perfecta casada; publicada por primera vez en 1583, hace del silencio virtud para las mujeres, cargando el designio de los hombres a la naturaleza, que – afirma él-, no hizo la mujer buena y honesta para el estudio de las ciencias, ni para los negocios de dificultades, sino para un solo oficio simple y doméstico”64 Sí, la cita de este célebre escritor del siglo XV no conlleva una carga ideológica de misoginia y ginopía que aún perduran en pleno siglo XXI, no con el mismo lenguaje pero, con la misma connotación y denotación del mensaje, trasladándolo al contexto nacional “las mujeres son de la casa y su función vital es la guarda del hogar” “las mujeres son para los quehaceres domésticos”. 63 La página del idioma español. Zamora Sergio, Origen del Idioma Español, 2011, www. Elcastellano.org. consultada el 4 de septiembre de 2011: ―Como dice Menéndez Pidal la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas" y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos. conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza‖. 64 Calvo Yadira. Op. Cit. Pág. 9. 3.2 La lingüística ¿Qué es la lingüística? Es definida como la ciencia del lenguaje que se dedica al estudio de éste y sus diferentes componentes. Para aproximarse mejor a esta definición es necesario entender qué es el lenguaje y cuál lenguaje interesa a esta investigación. En este sentido, el lenguaje es la capacidad que las personas tienen de comunicarse entre sí, por medio de palabras, gestos, sonidos, etc. El Maestro Collado expone en su libro la siguiente definición “El estudio científico del lenguaje humano. Eso implica 1. Qué se entiende en realidad por lenguaje; 2. Cuáles son los principios y métodos bajo los que se debe abordar el estudio del lenguaje si tal estudio ha de alcanzar formalmente su objeto”. “Delimitar el significado del término lenguaje, esclareciendo qué es lenguaje y qué no lo es; con lo cual habremos ganado el objeto material de la lingüística; la segunda, fijar el punto de vista de la comprensión del lenguaje. Concretamente, la descripción o análisis de la naturaleza del lenguaje, de su realidad interna (estructura) y de su funcionamiento, con lo cual habremos ganado el objeto específico y el método propio de la lingüística. El lenguaje es el objeto total y único de la lingüística.” 65 Se dice que el lenguaje es la facultad propia de las personas para comunicarse, pero, va más allá, es entender lo que se expresa o dice; lo cual se hace a través de signos vocales de uso exclusivo de los/as seres humanos/as. La lingüística estudia el lenguaje como un componente global, ya que el citado autor lo concibe como “el objeto total y único de la lingüística”, sin embargo esto es extremadamente amplio y diverso como para analizarlo en este trabajo; y el lenguaje en su dimensión específica lo viene a constituir, el idioma o lengua, propio de los/as seres humanos/as, lo cuál se hace a través de la escritura y de la emisión de palabras, es 65 Collado Jesús Antonio, Fundamentos de lingüística general, Madrid, España, editorial Gredos, 1986, Págs. 11 y 12. decir oralmente; pero también el lenguaje lo constituyen signos y señales, todo eso en su conjunto es el objeto de estudio del lenguaje. Dentro del lenguaje, el idioma o lengua se constituye en el objeto específico de esta investigación, lo que interesa es el sociolecto, que se constituye en el idioma de una determinada clase, por ejemplo el sociolecto del gremio de los y las profesionales del derecho (abogados, abogadas, jueces, juezas, magistrados y magistrados), o de la comunidad de médicos y médicas. Asimismo están los dialectos de una comunidad, las variantes regionales que se relacionan con la forma de hablar de las personas, como lo constituye la diferencia en la forma de expresarse entre hombres y mujeres, donde los hombres no emplean un lenguaje fino a diferencia de las mujeres que emplean un lenguaje más de estilo, fino y de conservación de las reglas gramaticales y finalmente los registros de la lengua que se constituyen en las diversas formas que existen de hablar como lo es el académico, coloquial, estándar y malsonante. El lenguaje humano se produce de diversas formas, a esto se le ha denominado la pluralidad de lenguas. Revelar los rasgos propios de cada lengua, ejemplo: cuáles son los rasgos propios de la lengua o idioma guatemalteco. Se podría decir que en este caso en particular interesa el español guatemalteco, en este trabajo veremos. El Profesor Collado en su libro expone los rasgos propios del lenguaje y cita textualmente: “La arbitrariedad del signo: es uno de los rasgos que mejor parecen caracterizar el lenguaje humano. El lenguaje articulado: Está formado por sonidos articulados constituyendo como una cadena o engranaje en que cada sonido aislado posee un puesto fijo. En esto parece distinguirse el lenguaje humano de los sonidos inarticulados emitidos por los animales o incluso por el ser humano en determinadas circunstancias, el lenguaje articulado no es más que el que se emite oralmente o vocal producidos por el aparato fonatorio. La doble articulación: El lenguaje humano puede ser descrito como doblemente articulado en unidades significativas (los monemas) y en unidades distintivas (los fonemas). Las unidades significativas son cada uno de los elementos mínimos dotados de sentido. Las unidades distintivas son cada uno de los segmentos no dotados de sentido pero sí capaces de determinar y variar la significación de las unidades significativas. Esta combinación de articulación determina la naturaleza especifica del lenguaje humano o sea que lengua sólo puede llamarse aquel sistema de signos que ofrezca la doble articulación.”66 El análisis del lenguaje en este sentido se deberá hacer en la doble articulación que se constituye en la premisa del lenguaje, propio de la especie humana. Lo significativo va ligado a lo distintivo “significado y distinción o distinguir” ejemplos: Masa Que significa cantidad de materia Asa: Que significa parte que sobresale de una vasija, canasta En estos ejemplos se ven dos unidades significativas y cada una de sus vocales forma una unidad distintiva. Lo que se hizo en este ejemplo fue quitar una unidad distintiva “m” y quedó “asa‖ y ambas palabras tienen significaciones distintas. El idioma o lengua se hace interesante en la medida que se va entendiendo sus significados y cómo estos en determinado momento varían dependiendo el contexto. 3.3 Partes de la lingüística 3.3. 1. Gramática y partes de la gramática: Estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones; impone las reglas de la organización de las palabras dentro de una oración. El término Gramática también se aplica al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje. La gramática forma parte de la lingüística67. 66 67 Collado Jesús Antonio, Op. Cit. Págs. 17-18 Revista Digital del Portal de la Educación. Junta de Castilla y León. Que es la gramática.2009. http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/index.php?option.consultada consultada el 5 de septiembre de 2011. Se podría decir que la gramática como tal, se ocupa del idioma en la forma en cómo han sido escritas las palabras, en la formación del femenino y del masculino sea este singular o plural. Al darse con la gramática la formación de las palabras en femenino y masculino se hace interesante cómo esa formación lleva implícitas diferencias para los sexos, un ejemplo que no puede escapar a esta investigación lo constituye lo descrito por el diccionario de la lengua española, cuando define a un hombre y a una mujer, donde se puede apreciar con mayor claridad y sin subjetividades cómo se exalta lo masculino y se desvaloriza lo femenino en la gramática y así lo manifiesta la Real Academia de la lengua Española. Mujer Significado Despectivo Hombre Significado Exalta Del lat. mulĭer, ēris. f. Persona del sexo femenino. No se hace acápite de racionalidad Del lat. homo, ĭnis. Al revisar el término varón dice: Razón, ser pensante. Bondad, santidad, virtud y sabiduría, autoridadjuicioso- docto, sencillo de gran bondad. De gobierno. Criada que tenía a su cargo el gobierno económico de la casa prostituta Lo privado De gobierno Ser racional, varón o mujer. Varón ser humano del sexo masculino. Que ha llegado a la edad adulta. Que ttiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. Que dirige el estado o sus instituciones El que cultiva la literatura o las ciencias humanas. No figura en el diccionario es una actividad según esto propia de las mujeres Exalta el arte a través de la literatura y otras Del arte. De casa. su La que con diligencia se ocupa de los quehaceres domésticos y cuida de su hacienda y familia.| Las empleadas de casa particular Discrimina y tiene que ver con su sexo Lo privado la mujer es para su casa y el cuido de los otros De letras. Lo público Reafirma el protagonismo del hombre el que debe figurar. Casada Pública. De partido Mundana, perdida. Prójima Dueña 68 con relación al marido Todas las identifican como prostitutas personas de una mala vida. En sujeción del marido68 Discrimina y negativiza su sexo Mujer de poca estimación pública o de dudosa conducta. Mujer respecto del marido. Es negativo y discrimina, se relaciona con su sexualidad y finalmente como agregada a un hombre como propiedad Mujer viuda para autoridad y respeto, y para guarda de las demás criadas, había en las casas principales. Mujer que no era doncella Mujer principal casada En las casas de los grandes y señores, de inferior clase En negativo, como la sirvienta principalsobre su sexualidad. En relación de casada. De inferior clase. Pero la primera es hasta viuda adquiere autoridad pero para cuidar a otras mujeres Público. Prójimo Dueño El que tiene presencia e influjo en la vida social. Hombre respecto de otro, considerados bajo el concepto de la solidaridad humana. Ser muy duro de corazón, no lastimarse del mal ajeno. Hombre que tiene dominio o señorío sobre alguien o algo. . Amo de la casa, respecto de sus criados. El que sabe dominarse y no se deja arrastrar por los primeros impulsos. Adquirir cabal conocimiento de un asunto, dominar alguna dificultad. Tener libertad para hacerlo. Ser el principal en algún negocio. Tener mucho manejo en una casa o con Reafirma la propiedad El hombre es el que debe figurar lo pone como cabeza de todo lo externo o público. Se ubica su libertad puede tener relación con otro de su igual. Virtud de ayuda o protección. Persona sin afecto que no le afecta el mal ajeno. Podría aducirse que si se es débil de afecto será mujer y que si afecta el al ajeno el sentimentalismo Cualidades de liderazgo y poder; autoridad sobre otros objetivo al no haber emociones y dominio de siLibertad de el y para hacer el comerciante io poder adquisitivo liderazgo y manejo de personas Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Lo femenino y lo masculino en el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, España, Editorial Marín Álvarez, hermanos, 1998, pág. 113. ―Victoria Sau dice: la mujer tiene marido; el hombre, mujer, carecer marido de su correspondiente término legal femenino convierte a la mujer en objeto pasivo y no sujeto activo del matrimonio, y lo pone de manifiesto. La DRAE no se limita a recoger los usos sino, pasándolos por un tamiz ideológico, seleccionar algunos, interpretarlos y definirlos ―chorreadito‖ de ideología‖. algunas personas. Femenino Hembra Débil endeble Débil: De poco vigor o de poca fuerza o resistencia. Que por flojedad de ánimo cede fácilmente ante la insistencia o el afecto. Escaso o deficiente, en lo físico o en lo moral. Endeble: Débil, flojo, de resistencia insuficiente Todos adjetivos califican manera negativa los Tiene 8 acepciones: Animal del sexo femenino. Persona del sexo femenino Delgado, fino, flojo. Las calificaciones son en su mayoría de cosa, animal y de debilidad que se relaciona con delgado y fino. Masculino Varonil y enérgico Varonil Perteneciente o relativo al varón. Esforzado, valeroso y firme. Los adjetivos son positivos de cualidades Macho Tiene 15 definiciones Animal del sexo masculino. Planta que fecunda a otra de su especie con el polen de sus estambres. Fuerte, vigoroso. Valiente, animoso, esforzado. Hombre necio. En unas son de animal y plantas y una sola es negativa las demás lo exalta como un luchador, resistencia, con alegría. de En el cuadro anterior se muestra una realidad que se relaciona con esas diferencia, en el caso de la mujer casi en su mayoría son despectivos que se relacionan con su sexo y con el hecho de ser concebida dentro del ámbito doméstico o el extremo santa o una prostituta y con calificaciones en su mayoría negativas. Contrario al revisar el término hombre sobresalen léxicos como: lo bueno, positivo, al contrario en el hombre se exalta su bondad e inteligencia cómo es posible que a dos seres con iguales capacidades se les tenga acotados distintas definiciones y es lo que el colectivo repite y sienta un precedente en el consciente y subconsciente. Todo lo anterior la gramática lo analiza, lo moldea y lo difunde al colectivo social. Existe otra mirada de la gramática, la femenina, y para eso se ha considerado importante resaltar lo expuesto por Ángel López García y Ricardo Morant: “La gramática, no es la ciencia del lenguaje, es la ciencia del lenguaje escrito, el único en el que puede hablarse de elipsis. Mas el lenguaje escrito tan sólo representa una parcela del lenguaje real; parcela privilegiada, sin duda, que no en vano ha sido cultivada y lo sigue siendo casi exclusivamente por los hombres, ya como productoresnovelistas, legisladores, científicos, dioses, los que mandan, en suma-,ya como intermediarios –gramáticos, abogados, técnicos, sacerdotes. El lenguaje real, el lenguaje hablado, es el verdadero lenguaje, que una ocultación interesada ha dejado siempre en la penumbra. Sus productores somos todos los seres humanos, pero, por razones ya apuntadas, sobre todo las mujeres. Que a nadie le sorprenda el escaso interés mostrado por los intermediarios para dar cuenta de dicho lenguaje real. El reto hacer una gramática femenina y no una gramática femenino, una gramática que hable del habla, no una gramática que escribe sobre la escritura. Dicha gramática está llamada a romper con la primacía masculina del sujeto y a edificar un nuevo modelo susceptible de encarar el diálogo en su verdadera dimensión.”69 Las sociedades necesitan una gramática femenina70 no para mujeres71 porque la gramática para mujeres suele ser engañosa a la vista de las personas ya que no va al 69 López García Ángel y Morant Ricardo, Gramática Femenina, Madrid, España, Ediciones Cátedra, 1991, pág. 52. 70 Ibíd. Pág. 58.‖ Entre la gramática femenina y la gramática para mujeres, se sitúa la gramática de mujeres, el conjunto de rasgos lingüísticos que habitualmente se dan en el habla de las mujeres por oposición a la de los hombres. Aquéllas son ideales, ésta real. Situada entre dos abstracciones, participa de ambas, de manera que la gramática de las mujeres contendrá: peculiaridades que remontan a la primacía del principio cooperativo de la conversación como son las expresiones afectivas o los hipocorísticos; es el reflejo del paradigma de la gramática femenina. Manifestaciones de la discriminación sexual de la sociedad como los frecuentes despectivos referidos a actividades de la mujer o el falso lenguaje para niños con que se las suele caracterizar; es la huella de una no deseada, pero dolorosamente presente, gramática para mujeres‖. 71 Ibíd., pág. 55 ―Lo femenino es un principio de actuación humana que supone interrelación entre seres que colaboran, ductilidad, flexibilidad. Es fácil entender por qué nuestra cultura, basada en la dominación de unos sobre otros- más frecuentemente sobre fondo del significado gramatical sino, solo a la forma. A diferencia de gramática femenina va al fondo a lo que subyace en la conformación de las palabras, y eso si tiene implicaciones en las sociedades crea una nueva forma de ver a las mujeres y se está incidiendo para la construcción de una sociedad incluyente, porque las mujeres en ese silencio de antaño, han creado formas de trasmitir el idioma con ciertos modos de inventarlo y de hacerlo receptivo, las mismas utilizan un lenguaje sensible Un ejemplo de cómo la gramática tiene una valoración connotativa y lleva implícito un mensaje de diferenciación entre sexos e implica discriminación y sexismo en su significación, ha sido extraído del diccionario jurídico de Manuel Osorio. Viuda:72―Mujer cuyo marido ha muerto, en tanto no contraiga nuevas nupcias‖ Viudo:73 ―El casado al que se le ha muerto ―la primera o posterior esposa” y no ha contraído ulteriores nupcias… En principio se ve la diferenciación gramatical muy explícita en el idioma en las personas, en este caso a las palabras ―viuda y viudo‖ donde en su formación existe una diferencia vocal de “a” por la “o”. Se hace una clara diferenciación por razón de sexo si se ve literalmente cómo está definido por el diccionario jurídico; hay una diferencia por razón de sexo, véalo: Viuda, mujer a quien se le ha muerto el marido. Además en ella no se dice la casada sino la mujer. Viudo aquí está la diferencia: el casado a quien se le ha muerto la primera esposa y la siguiente esposa o sea que al hombre en este caso se le da el derecho legal y natural de casarse una y las veces que quiera hacerlo, en él no importa cuántas veces se case y enviude. otras – y en el principio del poder, ha privilegiado lo masculino. Pero todavía es más peligroso confundir los términos reclamado una cierta ―gramática para mujeres‖. La igualdad no se formula, se ejerce‖. 72 Osorio Manuel Diccionario Jurídico de Ciencias jurídicas, políticas y sociales, primera edición electrónica CD. 73 Ibíd. CD En la mujer es claro, a quien se le ha muerto el marido o sea el primero y deberá darse por entendido él único. Porque la mujer sobre la cual se ha edificado esta definición es la que yace con un solo hombre y se da por hecho que no volverá a casarse, ni hacer vida con otra persona, no se concibe a la mujer enviudando de uno y otro. ¿Qué se defiende en esta diferenciación gramatical entre sexos? El recato moral, la mujer que ha tenido muchos hombres es ―prostituta‖, el hombre no, ya que en él se debe reafirmar su masculinidad, se dice de él que cuanto más hombre es, más mujeres tiene, en él se protege y exalta su virilidad masculina aunque eso implique en ocasiones una irresponsabilidad paterna ante los hijos e hijas relacionados con el sustento económico y con la convivencia la cual trasladan en muchas ocasiones a la familia materna. Lo anterior solo viene a reafirmar que el idioma tiene una denotación que se refiere a la oración en sí misma en su formación y una connotación que la da quien la emite o sea el hablante, de hecho las formas femeninas impulsan una connotación peyorativa y de desvalorización hacia las mujeres, esto da como efecto colateral el hecho de concebir tanto en el consciente como subconsciente que lo femenino/mujeres es inferior lo que consecuentemente va creando estereotipos, que no contribuye a la visibilización de la mujer dentro del idioma o lengua, y consecuentemente en lo global que es el lenguaje. Continuando con la gramática, ésta se divide para su estudio en tres áreas que son: Sintaxis:74 Que se dedica al análisis del orden y concordancia de las palabras en cómo se construyen las oraciones, si las mismas tienen un sentido de correspondencia. Morfología:75 Esta se encarga del estudio de la estructura interna de las palabras, para poder delimitarlas, definirlas y clasificarlas en clases de palabras para su uso adecuado. 74 Real Academia Española. Diccionario. Madrid: Espasa Calpe, 2001. Fonética:76 Estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua determinada. En este caso sería el estudio de la diferencia que existe entre cómo hablan los españoles y españolas y los/as guatemaltecos/as, los primeros utilizan mucho la “z” y los otros no. A diferencia de la fonología, que va a estudiar los sistemas de sonidos de las lenguas naturales y la naturaleza de tales sistemas, ve los sonidos como unidades discretas o segmentos, llamados fonemas 3.3. 2. Lexicografía y Lexicología: La lexicografía es la ciencia que se encarga de la elaboración de los diccionarios de diferentes tipos o la metodología para su elaboración. Asimismo lexicología 77 como es la descripción del vocabulario que se ocupa de las estructuras y regularidades dentro de la totalidad de un sistema individual o de un sistema colectivo. 3.3.3 Semántica: Es parte de la lingüística, se dedica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones ya sea desde el punto de vista sincrónico o del diacrónico. El objetivo de la semántica es establecer el significado de los signos. En ese sentido el/a lingüístico/a va a estudiar los rasgos del significado y cómo se relacionan dentro del sistema lingüístico. La semántica general se interesa por el significado, por cómo influye en lo que la gente hace y dice. 75 Loc. Cit. 76 Real Academia Española. Diccionario. Madrid, Espasa, Calpe, 2001. 77 Enciclopedia Encarta® 2008. Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos. ―Lexicología, rama de la lingüística que estudia el léxico de una lengua y las relaciones sistemáticas que se establecen entre sus unidades. Habitualmente se considera que el léxico o vocabulario de una lengua está formado por palabras, pero el significado de ―palabra‖ es demasiado vago y ambiguo para referirse a las unidades de estudio de la lexicología. En su lugar, se habla de unidades léxicas, entidades abstractas cuyo ámbito va más allá de lo que suele considerarse comúnmente palabras. Por un lado, una unidad léxica incluye todas las formas diferentes que una palabra adopta por variación morfológica para expresar género, número, persona, modo, tiempo, etcétera. Así, la unidad léxica amar representa todas las formas en que este verbo se puede presentar en el uso de la lengua: amo, amas, aman (véase Categorías gramaticales). Puede entenderse, por tanto, que las unidades que estudia la lexicología son los lexemas, unidades abstractas con significado léxico que se combinan entre sí o con morfemas para formar unidades léxicas. Por otro lado, una unidad léxica puede ser una expresión formada por lo que suelen considerarse varias palabras, que a su vez pueden presentar variación morfológica: tener en cuenta, banco de datos, hoy por hoy, a la buena de Dios‖. 3.3.4 Semiología:78 La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etc. Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). 3.3.5. Pragmática: Es parte de la lingüística, y es el estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto se debe de entender cómo situación, que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico. En ese sentido Graciela Reyes, expone en su libro: Qué es la Pragmática: “La pragmática estudia los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje. Es una teoría del significado de las palabras en su relación con hablantes y contextos. Trata de explicar en qué consiste la interpretación de un enunciado, 79 cuál es la función del contexto, qué relación hay entre el significado literal y el significado comunicado, por qué hablamos con figuras, cómo afecta la función comunicativa a la gramática de las lenguas.80‖ La pragmática analiza cuando las personas trasmiten un mensaje a través de una oración, en el sentido siguiente: ¿Qué dicen? ¿Cómo lo dicen? ¿Qué quieren decir? 78 El español sin Fronteras. Derrida Jacques. Semiología http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana. consultada el 5 de septiembre 2011. 79 Enciclopedia Encarta, Microsoft ® Encarta ® 2008. ―Foucault, planteaba que un enunciado es una forma de decir o expresar qué exige un contexto determinado (un cierto orden del discurso’) para poder ser comprendido‖. 80 Reyes Graciela, El abecé de la pragmática, Cuadernos de Lengua Española, Madrid España, 2000, 4ta edición, págs. 7-8. Las respuestas a estas preguntas dependen del contexto o de la situación en la que el hablante se encuentre en ese momento que emite una oración, pero que tiene una clara intención de decirlo, porque definitivamente va a depender del escenario de los/as hablantes. La pragmática es una ciencia nueva dentro de la lingüística y surge como rebeldía a la misma lingüística caracterizada por centurias de rigidez y de moldes establecidos, sin ahondar más allá de lo qué los/as hablantes quieren decir en los diferentes momentos de sus vidas. Trata de explicar los fenómenos lingüísticos que se producen y la relación que tienen con la humanidad y la cultura. 3.3.5. a. Signo de la oración y Signo del enunciado: Cuando se hace referencia al signo de la oración, se está ante el significado literal de una oración que se emite en determinado momento, el signo de la oración es más un campo de la semántica, por el estudio que realiza, y se puede encontrar con mayor relevancia en las diferentes gramáticas que existen y los diccionarios que se utilizan en todo momento para aclarar dudas o conocer el significado de nuevos léxemas. A diferencia, el signo del enunciado es un campo de la pragmática y como tal va a estudiar la oración emitida y los principios que guían la interpretación lingüística. Cuando el signo del enunciado se adentra en esto se está interiorizando en la naturaleza del lenguaje como herramienta de comunicación entre los seres humanos, pues analiza el contexto81 del enunciado que se pronuncia. 81 Ibíd., pág. 20. ―Existen 3 tipos de teorías del contexto: el lingüístico, el situacional y el sociocultural. El primero está formado por el material lingüístico que precede y sigue a un enunciado, y se le llama a veces cotexto. El segundo tipo, o contexto situacional, es el conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación, que se encuentran en el contorno físico inmediato. Por ejemplo: para que el enunciado. Cierre la puerta, por favor tenga sentido, es necesario que hayan ciertos requisitos contextuales que son parte de la situación de habla; que haya una puerta en el lugar donde ocurre el dialogo, y que esté abierta, entre otras cosas. Finalmente, el contexto sociocultural es la configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a diferentes circunstancias. Hasta las instituciones mismas funcionan como contextos; el lenguaje legal, el religioso, el burocrático, han estandarizado formas lingüísticas que permiten el funcionamiento de esas mismas instituciones. A veces las condiciones sociales que rigen el uso del lenguaje sean más fuertes que las reglas de la gramática‖. 3.3.5. b. Actos del habla: Se dice qué cuando se emplea el lenguaje en sí, no es un mero acto descriptivo del mundo, sino que es “hacer‖, no solo informa, sino que “realiza algo”. Para Searle, estos son las unidades de la comunicación lingüística, y se realizan de acuerdo con reglas: hablar consiste en realizar actos conforme a reglas.82 3.3.5. c. Implicatura83: Cuando se aborda la implicatura se está ante lo que se llama “lo dicho y lo implicado”. Muchas veces lo que se quiere comunicar cuando se habla puede ser más de los qué realmente se dice; y esto va a depender del contenido de lo dicho y de otros factores que convergen en ese proceso de comunicación. La implicatura es un término al que la pragmática ha dado forma y están asociadas al significado de las expresiones, aunque no al valor de verdad de esas expresiones. 3.3.5. e. Teoría de la enunciación:84 Esta es una actividad del lenguaje ejercida por quien habla, en el momento preciso cuando habla, pero también por quien escucha y en el momento cuando escucha. Se dice que la enunciación tiene un carácter histórico, único; por lo tanto no se reproduce nunca dos veces de manera idéntica. Adelso Yánez, expone sobre la teoría de la enunciación dos definiciones una extensa y otra restringida. “Según la extensa, la lingüística de la enunciación tiene como objetivo describir las relaciones que existen entre el enunciado y los diferentes elementos constitutivos del contexto enunciativo, es decir, los protagonistas del discurso (emisor y destinatarios), la situación de comunicación (circunstancias espacio-temporales, las condiciones generales de la producción y recepción del mensaje: naturaleza del canal y el contexto socio-histórico). Según la restringida se interesa solamente por uno de los parámetros constitutivos del contexto enunciativo, es decir, los protagonistas del discurso (emisor y destinatarios), la situación de comunicación (circunstancias espacio- 82 Citado por Reyes Graciela en el abecede de la pragmática, pág. 32. 83 Loc. Cit. pág. 39. 84 Red. de Revistas Cientificas de América Latina, Caribe España y Portugal. Adelso Yañez. Teoría de la enunciación. Cartago, Costa Rica.2000. www.itcr.ac.crrevistacomunicacion consultada 5 de septiembre 2011. temporales, las condiciones generales de la producción y recepción del mensaje: naturaleza del canal, y el contexto socio-histórico)” 3.3.6. Sociolingüística 85 Definición de la Sociolingüística: Se le abordó como la encargada del análisis de las lenguas en cuanto a sistemas independientes de la población usuaria y de las comunidades de habla que estos conforman, como la define el profesor Morales ya citado en este trabajo. El objeto de la misma es la lengua como sistema de signos, pero dentro de un contexto social, lo que tendrá una implicación en el colectivo de esas comunidades y, consecuentemente, esa lengua conforma una cultura y una identidad social, que marca a una región o país en su forma de hablar y de comunicarse entre sí, donde se encontrarán las diferencias lingüísticas entre los géneros. En todo esto no se debe confundir la sociolingüística con la sociología del lenguaje ya que ambas ciencias son diferentes en sus estudios mientras la primera es la lengua como sistema de comunicación o de habla, la sociología estudia a la sociedad en relación con la lengua. Como lo expone el maestro Morales en su obra: “La sociolingüística va a estudiar las actitudes- generalmente negativas- que producen discriminación social hacia los hablantes que muestran determinados fenómenos en su 85 Enciclopedia Encarta .Microsoft ® Encarta ® 2008. Microsoft Corporación. ―Sociolingüística, disciplina que estudia la lengua en relación con la sociedad. La sociolingüística intenta establecer correlaciones, ocasionalmente por medio de la relación causa-efecto, entre los fenómenos lingüísticos y los sociales. A diferencia de la sociología del lenguaje, tiende a explicar los fenómenos sociales por medio de indicios lingüísticos y su objeto central de estudio es el funcionamiento de la lengua dentro de una estructura social. La hipótesis de la que parten estos estudios es que el funcionamiento de la lengua es válido solamente dentro del contexto social, cultural y político en el que se desarrolla y se utiliza. Los estudios de sociolingüística se llevan a cabo en un plano empírico, con datos recogidos directamente por medio de la observación, y en un plano teórico, a través de intensas reflexiones que llevan a una explicación sistemática de los datos recogidos. En el campo de la sociolingüística se pueden distinguir tres líneas de estudio: la sociolingüística interactiva, la sociolingüística cuantitativa y la planificación lingüística. El aspecto interactivo resalta el estudio de la comunicación directa, cara a cara, centrándose especialmente en la conversación, pero teniendo en cuenta también otros tipos de comunicación como la entrevista, la narración de hechos o la formulación de preguntas. Además del análisis de los hechos lingüísticos, se examina el medio social, el origen geográfico, el nivel cultural y cualquier otra variable social, ya sea del que genera y emite la información como del que la recibe. La sociolingüística cuantitativa toma en consideración las correlaciones sistemáticas entre variantes lingüísticas y variables sociales. Por último, la planificación lingüística estudia aquellas comunidades en las que no existe una lengua unitaria reconocida por todos los hablantes como común. Su función es la de individualizar las variables comunes de los diferentes sistemas lingüísticos utilizados por sus miembros, con el fin de establecer un determinado número de lenguas que podrían ser consideradas oficiales”. habla que resultan estigmatizados para el resto de la comunidad, e incluso a veces para ellos mismos. En el primer caso, las actitudes y las creencias que las soportan son parte activa e importante de la competencia sociolingüística, como se verá en su momento; en el segundo, son indicios importantes para el descubrimiento de estereotipos, material de interés primordial para la sociolingüística aplicada. Los intereses de la sociología del lenguaje en las actitudes son de otra naturaleza. La investigación de las relaciones entre lengua y sociedad tendrán para la sociolingüística el objetivo de llegar a comprender mejor la estructura de las lenguas y su funcionamiento comunicativo; la sociología del lenguaje perseguirá un mejor entendimiento de la estructura social a través del estudio del lenguaje.‖86 3.3.6. a. Variables lingüísticas Cuando se está ante el verbo variable que proviene de ―variar‖, se dice que cambia, que es constante, que cambie etc. La lengua es variable y así se manifiestan las personas cuando la usan, recurren a palabras diversas para mencionar distintas cosas y a la vez usan diferentes elementos lingüísticos para mencionar una misma cosa. “La variable lingüística se define como un conjunto de manifestaciones de un mismo elemento y cada una de esas manifestaciones o expresiones de una variable recibe el nombre de variable lingüística”.87 Algunos autores como López Morales y Moreno Fernández, coinciden en que para que estas manifestaciones se produzcan hay ciertos factores que los determinan y ambos citan: Que las variables lingüísticas se producen por factores del sistema de la lengua, el lingüístico exclusivamente. 86 87 López Morales, Humberto, Sociolingüística. Madrid España, Editorial Espasa Calpe, 2003, págs. 40- 41. Moreno Fernández Francisco, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, España, editorial Ariel lingüística, 2da edición, 2005. Pág. 21. Otro, los factores del sistema social o sea el contexto, estos determinan con exclusividad. Ambos, el lingüístico como el social en forma vinculada. Por ninguno de los dos ni social ni lingüístico Pero realmente ¿cuáles son los factores que interesan para el estudio? Son dos: el sistema lingüístico y el sistema lingüístico y social. Las variables lingüísticas que se conocen son: Variable fonológica. Variable morfológica Variable sintáctica Variable léxica Variable sociolingüística En este trabajo no se estudiaran ni profundizaran estas variables; porque éste se vincula más a la sociolingüística para analizar el sexismo lingüístico a través de la sociolingüística léxica referida a mujeres y hombres. (Sexo/género). Variable sociolingüística: Por lo regular casi todas las sociedades presentan variables lingüísticas que se relacionan con factores sociales, y éstas tienen la capacidad de determinar la variación hasta donde lo permite el sistema de lengua geográfico o etnográfico, la edad y el sexo/género; al respecto, se producen diferencias entre los/as sociolingüísticos y algunos aluden a la categoría de sexo y éste está determinado por los genes y es biológico a diferencia del género como una construcción social que se produce partir del nacimiento de las personas y que es sociocultural y aprendido, contrario al otro en el que se nace siendo hombre o mujer. Los doctos lingüistas ven que en español el género88 es una categoría gramatical donde el femenino termina en ―a‖ o en consonante y el masculino en ―o, e‖ o en consonante y 88 Ayala Castro Marta Concepción, Guerrero Salazar Susana y Medina Guerra Antonia, Manual de lenguaje administrativo no sexista, Área de la Mujer, Ayuntamiento de Málaga, 2002, pág. 25. ―La gramática de la Real Academia Española, define al género como el accidente gramatical que sirve para indicar el sexo de las personas y de los animales y el que se atribuye a las cosas, o entonces la categoría de esta variación sociolingüística la ven como sexo y como género. Para el presente estudio se acotará el término género, para explicar esta variable sociolingüística, a este respecto Moreno Fernández cita: “El sexo puede mostrarse, por tanto, más como un factor de segundo orden, como algo que suele subordinarse a dimensiones diferentes y con mayor poder de determinación. La conducta lingüística de hombres y mujeres se la debemos a la sociolingüística. Esta disciplina ha dado un gran protagonismo al factor “sexo” o “género” y lo ha convertido en objeto de atención permanente, aunque en su seno se hayan hecho muchas afirmaciones infundadas, como las que enfrentan el habla de los hombres y de las mujeres calificando la de éstas como conservadora, insegura, sensible, solidaria y expresiva, y la de aquéllos como independiente, competitiva y jerárquica .89 Las diferencias lingüísticas entre hombres y mujeres pueden ser explicadas por la diferente situación social de ambos grupos en las comunidades. 3.3.6. b. Conciencia90 lingüística: La conciencia lingüística implica que los y las hablantes tengan conocimiento del contexto sociolingüístico donde se mueven, relacionan e interrelacionan; es el primer paso que hay que dar para llegar a la misma y entender las reglas variables. Por la conciencia lingüística las personas forman actitudes de cualquier tipo. Los hablantes saben que en sus comunidades utilizan ciertas variantes lingüísticas y otros no; por el otro lado, unos usos lingüísticos son propios de una clase y otros de otro grupo diferente y van a elegir el mejor para los mismos de acuerdo con sus bien para indicar que no se atribuye a ninguno. Es evidente lo inapropiado de esta definición en la que parece identificarse el género gramatical con el sexo natural‖. 89 Ibíd., pág. 41. 90 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2008, Microsoft Corporación ―Conciencia. (Del lat. conscientĭa, y este calco del gr. ζυνεί δηζις). f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. || 2. Conocimiento interior del bien y del mal. || 3. Conocimiento reflexivo de las cosas. || 4. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto. loc. Adj. Dicho de una persona: Que es muy ajustada al rigor de la ley o la moral‖. circunstancias e intereses. El hecho de elegir es una consecuencia de la conciencia lingüística. Si se quisiera definir la conciencia lingüística para este estudio se podría decir que: es la capacidad que tienen los y las hablantes de elegir entre un sociolecto y otro el que mejor se acomode a sus necesidades, objetivos e intereses en un momento dado y que como consecuencia de esa elección existe una actitud en los mismos y mismas, positiva o negativa dependiendo el momento, el tiempo y el espacio. Moreno Fernández dice a este respecto: “El peso de las actitudes sobre la realidad lingüística ya ha comenzado a recibir la atención que merece, pero se desconocen aspectos acerca de su naturaleza y sus repercusiones lingüísticas. La actitud lingüística es una manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad, y al hablar de “lengua” incluimos cualquier tipo de variedad lingüística: actitudes hacia estilos diferentes, sociolectos diferentes, dialectos diferentes. Las lenguas no sólo son portadoras de unas formas y unos atributos lingüísticos determinados, sino que también son capaces de trasmitir significados o connotaciones sociales, además de valores sentimentales. Las normas y las marcas culturales de un grupo se trasmiten o enfatizan por medio de la lengua. Existe una relación entre lengua e identidad, ésta ha de manifestarse en las actitudes de los individuos hacia esas lenguas y sus usuarios.”91 La conciencia lingüística permite a las sociedades determinar cuál es el sociolecto que desean usar. En ese sentido en este trabajo se pretende demostrar que en la sociedad guatemalteca se emplea uno que discrimina a las mujeres mediante el léxico peyorativo que refleja una actitud, pues como bien lo citan los especialistas, la lengua o idioma forma una identidad y una cultura en una comunidad. 3.3.6. c. Registros de la lengua: El lenguaje, como toda disciplina, está conformado por registros; en ese sentido se relacionan las clases de lenguas habladas o escritas 91 Moreno Fernández Francisco, Op. Cit pág. 177 y 178 que las personas emplean para comunicarse unos con otros o bien unas con otras. Se podría definir los registros de la lengua como aquellas formas que las personas tienen de comunicarse entre sí ya sea en forma oral o escrita, existe una relación entre quien emite la oración y quien la recibe y consecuentemente debe existir un nexo de lo que se está diciendo entre ambos. Los registros del habla pueden ser: culto, estándar, coloquial y malsonante. Culto: Es el vocabulario usado en ámbitos cultos. Este se maneja entre los círculos académicos, científicos, artísticos o literarios. También es llamado académico. Características de este lenguaje culto: posee riqueza de vocabulario, tiene una pronunciación acertada y correcta por la misma dinámica de ser culto, emite mensajes con una lógica de emisión y recepción. Estándar: Es el lenguaje que se emplea en el mundo hispánico independientemente de variables de región, sexo, edad, y cualquier otro factor. Es el lenguaje no marcado, sin ninguna diferencia y que consecuentemente es entendido por toda la comunidad hispanoparlante o hispanohablante. Ejemplos: zorra, silla, mesa, caja, ventana, escoba, árbol, pared, comida. Coloquial: Es un lenguaje que se emplea en ámbitos de confianza, en relaciones de amistad, familiaridades; reviste de una característica de emotividad y afectos ya que deriva de la misma confianza, es natural y espontáneo, cabría decir que este lenguaje tiene desde una particular forma de analizarlo, la connotación de perderse en la espontaneidad; en un momento dado no le pone atención a la pronunciación en sí, enfatiza más al contenido, lo que se desea decir por la misma carga emotiva que es su constante y dinámica. Malsonante: Se utiliza en ámbitos de mucha confianza varia de un grupo social a otro y se relaciona con los temas tabú en cada sociedad. En el caso de la sociedad guatemalteca se relacionan con el sexo y con las partes del cuerpo humano. Sin embargo se dice que este tipo de lenguaje es aquel que es peyorativo y ofensivo. Aunque esto no se está analizando en esta investigación si, se considera relevante hacer una diferencia entre uno y otro porque todas las personas usan los distintos registros de la lengua, lo que varía es la situación en donde lo dicen o expresan. Es necesario resaltar que en todos los registros de la lengua sea cual sea el nivel que se emplea, las mujeres pueden aparecer con connotaciones despectivas, peyorativas o en función de otros o bien asimiladas a los otros lo que induce a la discriminación lingüística ya que crean un imaginario social y de la colectividad hacia las mujeres que subyace en el consciente y subconsciente. CULTO Señora en relación de casada, aludiendo a su condición civil. Señorita-soltera Señor no remite a su condición civil son todos los hombres. Varón igual a hombre. Da distinción y poderío ESTANDAR Zorra se llama a así a un animal astuto pero también a una mujer que ejerce la prostitución ambulante o callejera. 92 Perra: es un animal pero se emplea cuando una mujer deja a sus hijos e hijas por diversos motivos se dice “ esa es una perra” Hembra se hace alusión en ocasiones a las mujeres lo cual es incorrecto ya que es para animales irracionales Como se observa en la tabla aun en el lenguaje en cualquier nivel que se registren se encontrará léxicos que denigran, menosprecian, ofenden, discriminan, y exacerban el contenido sexual de las mujeres, lo que consecuentemente contribuye a la violencia contra ellas, por parte de quienes tienen más poder en la sociedad. Por eso se hace necesario utilizar un lenguaje no sexista y que no las discrimine, las cosifique y las ubique como objetos y sujetas pasivas de la acción, es necesario que se incluya a las mujeres en el lenguaje con mayor continuidad y con dignidad. Eso requiere 92 Grijelmo Álex, Defensa Apasionada del Idioma Español, España, Grupo Santillana, 2001, pág. 142. ―Una zorra equivale en Guatemala, a una prostituta ambulante, esto es sexismo en el lenguaje ya que zorro se entiende un tipo astuto posiblemente en los negocios etc‖. hacer cambios, es imperativo para que la sociedad sea integradora y abarcadora de las realidades sociales; existen hombres y mujeres, y ambos deben estar en el lenguaje ya que ambos tienen formas de ver y ser diferentes pero con un objetivo común, vivir y convivir mutuamente. La comunidad aprende, socializa, entiende y ve natural que a las mujeres se les trate con vocabulario que las hace ver como malas, locas, incapacitadas, poco fiables y como objetos sexuales, se les explota en la parte de su sexo y su sexualidad, si eso no es discriminatorio cabría preguntarse entonces: ¿qué es? CAPÍTULO IV PRESENTACIÒN: ANALISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS “El cuerpo de la mujeres es un espacio conflictivo objeto de derecho y de derechos de otros, como cuerpo no autónomo, sometido a poderes heterónomos: maritales, jurídicos, morales, religiosos, sanitarios.”93 En los capítulos anteriores se hizo un análisis de la teoría de género en la sociedad y en el fenómeno jurídico y como el lenguaje que se utiliza en cualquiera de sus registros, en ocasiones lesiona a las mujeres por cómo es utilizado y por la connotación y denotación que el mismo aporta al colectivo social. En esta última parte del trabajo se hace un análisis léxico y los resultados del trabajo de campo detectado a través de entrevistas abordadas a profesionales del derecho, la psicología y lingüistas y se monitorearon los medios de comunicación para ubicar lenguaje sexista en las notas periodísticas, sean estas noticiosas, propaganda, campos pagados o columnas escritas, u opiniones o respuestas a notas periodísticas que reflejan el lenguaje que usa la sociedad en su cotidianidad y que ese uso del lenguaje es el que de manera directa o indirecta afecta a las mujeres. La primera fase fueron las entrevistas que se hicieron con profesionales de tres disciplinas para indagar sus percepciones del lenguaje y la lengua usada en Guatemala, si ésta es sexista y puede contribuir a discriminar a las mujeres, en ese sentido se empleó un lenguaje escrito de los diversos registros de la lengua como lo son el culto, estándar, coloquial y el malsonante propio de Guatemala, que en cada región varia. 93 Tamar Pich, Un derecho para dos, la construcción jurídica de género, sexo y sexualidad, parte del prólogo de Luigi Ferrajoli, Editorial Trotta, Milán Italia, 2003, pág. 11. El objetivo del mismo era conocer e interiorizar en las percepciones y opiniones que las personas tienen sobre el lenguaje y cómo este puede influir en la construcción de una sociedad democrática, tolerante y respetuosa de los derechos humanos, asimismo cómo se emplea en el contexto guatemalteco, para eso se abordó una muestra pequeña de trabajo de campo con estos grupos representativos de la sociedad, indagando sobre el sexismo y cómo influye en la conformación de la cultura y la sociedad. A continuación se analizan los resultados de las entrevistas que se efectuaron. PRIMER GRUPO: Conformado por abogados y abogadas, ocho profesionales de esta disciplina. Sus respuestas a las preguntas arrojaron lo siguiente: Primera pregunta: En relación a la influencia del lenguaje en la conformación cultural de la sociedad, la mayoría de entrevistados y entrevistadas (7) afirmaron que sí influye el lenguaje de la manera siguiente. Se refuerzan conceptos, roles, estereotipos y valores Las connotaciones peyorativas influyen de forma negativa en las personas y en las percepciones que se puede hacer sobre ellas. Si el lenguaje utilizado no es el apropiado, la sociedad crece sin rumbo fijo. En países desarrollados en su cultura se debe a que las personas usan un lenguaje adecuado, en Guatemala las personas adecuan su lenguaje dependiendo los estratos sociales de las personas con las cuales se comunican. Es un canal de comunicación que establece parámetros en función de donde se desenvuelve. Influye en la manera en cómo nos educan y del entorno en que nos desarrollamos. Influye en la conformación de la cultura. Que el lenguaje es una construcción social e histórica que influye en la percepción de la realidad y condiciona nuestro pensamiento configurando de esta forma nuestro imaginario y cosmovisión del mundo. Es muy conocida la frase que dice “la realidad existe según se nombra” A través del lenguaje se determina qué es importante y qué no lo es, se construyen valores y antivalores. De acuerdo a lo determinado por las respuestas de profesionales del derecho, hay influencia del lenguaje en la construcción de una cultura y por ende en los valores, juicios, esquemas, tabúes, prejuicios, y antivalores, al darse toda esa construcción existe un modelo de lo que debe ser y hacer un hombre y una mujer en esta sociedad. Por lo tanto al transgredir alguna de las pautas dadas para cada sexo, y en el caso particular de las mujeres, se exacerba la negatividad a la parte más vulnerable por la misma condición de desigualdad histórica que la mujer ha tenido por un lado y por otro por el modelo de mujer que se ha edificado. (Mujer signo de madre, esposa, santa, abnegada, trabajadora, siempre cuidando a los demás, sacrificadas etc.). Si rompe ese molde se convierte en lo opuesto. Uno de los profesionales respondió que no hay influencia del lenguaje. Segunda pregunta: Se hizo la anotación de varias frases del Código Penal, donde interesaba determinar si las mujeres aparecían reflejadas en la normativa en términos como: funcionario, jueces, dueño, reclusos, autores y cómplices, de la muestra. Estos son los resultados. Cuatro de los entrevistados y entrevistadas afirman que en ningún lado están las mujeres incluidas en el lenguaje. Cuatro respondieron que se usan sin determinación de género, es neutro, y que están incluidas en todo como género universal. Los jueces, incluye a las mujeres juezas y así sucesivamente en todo, ya que en derecho se suele emplear frases neutras. El lenguaje que se emplea en muchas normativas y en este caso se usaron expresiones del Código Penal es masculino y falsamente se aduce que es neutro. Las leyes están hechas para un conglomerado social en ese contexto las personas a las cuales va dirigidas las leyes deben estar incluidas dentro del lenguaje para asumir la responsabilidad de ser parte de un marco jurídico determinado. El lenguaje neutro en las leyes lo que ha justificado y sustenta es el sistema patriarcal de lo cual el derecho y las normas son su fuente vital de mantener a una parte de la sociedad bajo dominio, ya que el lenguaje neutro lo que hace es ignorar, aniquilar y crear confusión al subsumir en lo masculino al sexo femenino como el ideal humano al ―hombre‖ como lo cita la siguiente frase ―El lenguaje reduce lo femenino a una categoría especial, que se presenta como sexualmente neutro al pretender que expresa lo comúnmente humano”94 Los términos empleados en la normativa penal y asumirla como lenguaje neutro y afirmar qué incluye a hombres y mujeres es falaz, lo único que se está haciendo es fortalecer la discriminación sexual a las mujeres que contribuye a la discriminación porque en el colectivo de la sociedad se refuerza a las mujeres como débiles, tontas, ingenuas, reproductoras, amas de casa, poco inteligentes, buenas para limpiar, cuidar, proteger, sumisas y que están al servicio de alguien más sin identidad y decisión propia lo que conlleva a que se reproduzca la violencia de género al romper esos patrones. Pregunta tres: se refieren a considerar si el lenguaje es un elemento que contribuye a la discriminación contra las mujeres, y en ese sentido de los ocho entrevistados y entrevistadas, aportan lo siguiente. Cuatro afirman que si discrimina a las mujeres. Entre sus argumentos: Que el lenguaje neutro (se refiere al masculino), es sexista e invisibiliza a las mujeres, además que lo que no se nombra no existe. Todo se enfoca al sexo masculino haciendo una exclusión de lo femenino es como si las mujeres no formamos parte del conglomerado social. El lenguaje es expresión de la cultura y por tanto representa niveles de poder y subordinación que incluye las relaciones entre hombres y mujeres. Implica que el lenguaje tiene una carga ideológica que representa al patriarcado y por ende mantiene a las estructuras y a la sociedad sometida a dicho sistema para 94 Breitling Gisela, citada por Yadira Calvo en su libro, A la mujer por la palabra, pág. 77 opresión de los grupos vulnerables, diferentes y aquello que represente la diferencia del paradigma de humanidad, concebido como ―hombre‖. En la respuesta a esa misma pregunta tres, dicen que no es discriminativa. Porque las leyes son de observancia general y no son casuísticas, que la interpretación no es solo para un género, no es posible ya que no cabe en la interpretación de la ley. Que la discriminación solo se puede dar de parte de quien interprete ya que las normas son de observancia general. Uno de los entrevistados aduce que no tiene una respuesta definitiva, pero que puede contribuir a que ciertas expresiones puedan influir en la percepción de las personas y estereotipar a alguien o algo. El lenguaje contribuye a formar una identidad y aquello que se ha edificado bajo una sola visión existe, se refuerza y se mantiene y lo que no se ve, no puede existir. El lenguaje masculino representa lo positivo, lo útil, lo valorativo y exalta al hombre como un ser modelo de lo humano y al contrario es perversamente maligno contra las mujeres a las que coloca en una situación de vulnerabilidad, debilidad, deficitarias, inútiles o malas, y eso es cotidiano en esta sociedad es parte de la realidad que muchas mujeres atraviesan diariamente en sus ámbitos. El lenguaje que se usa representa una realidad cotidiana y esa es la que hace que se vea a las mujeres como objetos o sujetas de segunda categoría en la sociedad. El derecho solo conoce una parte de la humanidad la masculina (jueces, funcionarios, reos, homicidio, tutor, protutor, adoptado etc.) A palabras iguales distintos significados ¿si eso no es discriminación o es exclusión como se denomina entonces? Pregunta cuatro: se presentó a las personas entrevistadas una tabla de oraciones para que de acuerdo a su visión elaboraran una interpretación ya que los y las profesionales del derecho emplean mucho la interpretación en casos concretos, véase los resultados. Léxicos Resultados de la interpretación Análisis desde la investigadora de los abogados y abogadas Acceso Relaciones sexuales con mujer O sea que de acuerdo a este carnal con que no se dedica a la prostitución. profesional del derecho, si una mujer mujer es trabajadora sexual no es 95 honesta honesta, por lo tanto si sufriera una violación, el ejercer dicha profesión, el uso de su sexualidad se convierte en un problema se podría decir es una mala mujer. La palabra honesta sobra, una Al contrario su nivel de mujer aunque se le pague no deja interpretación no da razones de de ser honesta. sexismo y machismo tiene claridad que la honestidad es subjetiva y no se mide por la vida que pueda observar la persona. Depende quien tenga el acceso La lectura si es el esposo implica carnal. Si es el esposo no hay que en el contexto guatemalteco problema. Si es a la fuerza es una un hombre tendrá acceso carnal violación con mujer honesta la cual es su esposa y no existe inconveniente porque un buen hombre no podría casarse con una mujer que no fuera honesta y por ende buena madre, esposa, etc. No existe la violación por parte del cónyuge, es parte del débito conyugal muy arraigada en los hombres en este contexto. Para él o ella el empleo de la fuerza da un indicativo de que exista un delito como violación. La fuerza no existe según esta persona en una pareja. Que no ha conocido hombre Este profesional da por sentado alguno que si una mujer ya conoció hombre, por ende no es honesta, valoriza la honestidad con el ejercicio de su sexualidad por parte de la mujer. El término mujer honesta provoca Sí, es ambiguo y por ende puede ambigüedad asumirse diferentes significados 95 Artículo 176. Esturo mediante inexperiencia o confianza. Código Penal Guatemalteco. Mujer intachable lo contrario a prostituta Debe tomarse como está escrita la oración, sin darle un significado Mujer pública Desempeña un cargo publico Hombre Reconocimiento social Público Muy conocida públicamente Puede tener dos lecturas, mujeres conocidas por su trayectoria política. Algunas otras lo tomaran como las que ejercen la prostitución, pero porque la sociedad circunscribe a las mujeres al ámbito privado. Dependerá del contexto, puede ser quien ejerce la prostitución como una funcionaria, diputada etc. Mujer virgen Mujer que no ha tenido relaciones sexuales Castidad aplica al varón también No respondieron dos para la interpretación eso dependerá de quien sea el intérprete puede ser negativo a la mujer cuando se interpreta entra la emocionalidad en juego. Otra persona que valora lo de honestidad con prostitución, o sea que una mujer por razones de la vida se dedica a esta profesión no es honesta. Se valora lo que la persona hace de su vida sexual y como la ejerce. Si una mujer es violada y ejerce dicha profesión no es honesta nuevamente. La lectura literal y cómo se toma la honestidad si es un término ambiguo y necesita ser interpretado. Dependerá de quien interprete y su concepción de honestidad hay una carga emotiva en la interpretación. Todas las personas lo asociaron a mujeres que ejercen una vida pública por su trayectoria, trabajo, rol etc. Y dos aclararon que puede tener otra connotación pero que depende del contexto donde se desarrolle la oración. Una persona no respondió. En el caso del hombre todos y todas respondieron que es una persona que tiene un reconocimiento social por su trabajo, funcionario, popular, por su trayectoria política y cultural. No existe otra interpretación, es interesante una palabra igual puede ostentar en el colectivo social una respuesta diferente por ende tiene una carga muy fuerte para las mujeres. La mayoría lo asocia a una mujer que nunca ha tenido sexo, himen intacto. Se asocia con la virginidad de las mujeres no va más allá de otra interpretación. Hombre valiente Mujer Valiente La mayoría le dio una y interpretación positiva de atrevimiento, decisión, coraje, sin miedo para ambos géneros. Una sola persona hizo la diferencia con mujer que aduce ―aguanta el sufrimiento en silencio‖ Uno le da la misma connotación pero afirma que es para ambos tanto hombres y mujeres, no solo a las mujeres. Si bien todas las personas le dieron una interpretación positiva para ambos, una lo asocia a sufrimiento como una de las virtudes que las mujeres deben poseer, según la sociedad la mujer que aguanta el sufrimiento que tiene y en silencio es valiente se podría decir que si no aguanta ese sufrimiento así, no es valiente y por ende será menos mujer. Pregunta cinco: Hace referencia a que si consideran que imponer la pena de muerte a los hombres sea discriminativo y no a las mujeres y la respuesta arrojó lo siguiente: Cinco respondieron que si es discriminativo a los hombres y aducen entre otras cosas que. Se fundamenta en la minusvalía de la mujer o su debilidad Igual responsabilidad por sus actos Es parte de la discriminación positiva Debe de ser igual para ambos Igual derechos igual obligaciones, tan delincuente es uno como otra, pero la pena de muerte debe abolirse. Tres respondieron que no y fundamentan, que la pena de muerte no debe de existir y debe abolirse. Está demostrado que la pena muerte no es un paliativo a los altos índices de violencia y criminalidad, porque los problemas son estructurales. Pregunta seis: Se basó en oraciones propias del Código Penal vigente el Decreto 17-73 del Congreso, para que los y las mismas hicieran su interpretación como parte de un sociolecto muy específico. Código Penal Mala conducta Contra honor Buena conducta Costumbres disolutas Hombres y Mujeres Análisis de la investigadora Cinco de los profesionales lo interpretan como un mal comportamiento, debido a sus excesos en algo Otra lo ubicó como positivo y aceptable para los hombres pero en las mujeres se ve mal es negativo e inaceptable. Dos personas no respondieron. Uno de los profesionales adujo que se debe de interpretar de acuerdo al sentido que le da el Diccionario de la RAE, y que no tiene un sentido subjetivo por razón de género Si bien la expresión es ambigua por un lado, por el otro en sí misma, posee una carga de negatividad, ya que mala conducta o comportamiento es dependiendo el nivel de tolerancia que se tenga por ejemplo: mala conducta es el hecho de que un niño o niña responda a un padre o madre. Otro puede ser el drogarse, robar o matar. Lo primero desde mi opinión es normal y aceptable lo segundo riñe con todo lo bueno. Sin embargo es necesario acotar que si bien no debiera dársele otro sentido en la realidad no es así es común que se exacerbe la conducta inadecuada de una mujer y no la del hombre de hecho se cuestiona más a una alcohólica que a un alcohólico, la infidelidad de un hombre se tolera pero la de una mujer se le tacha de mala mujer, ramera, perdida etc. Los vocablos honra y pudor, son muy ambiguos, la interpretación es diferente en la realidad para hombres y mujeres en el caso de los varones tiene que ver con mantener su palabra, su reputación en todo lo que hace y decide. En las mujeres se asocia con su vida sexual como la ejerce y el comportamiento que tiene en el desenvolvimiento de su vida. Para ellas la carga es más pesada que en los varones. La buena conducta es lo que toda persona debe de tener tanto en su pensar y en su hacer y la coherencia que debe de existir en ese proceso hacer el bien a otros y otras y actuar con justicia. Todos los sinónimos que la expresión en si tiene aparte de ser ambigua, tienen una carga emotiva negativa que en la realidad disiente para el Todos los profesionales le dieron un significado distinto dentro de los que se acota: honra, contra el nombre o la personalidad, contra el pudor, contra la dignidad. Dos no respondieron. Una lo ubica como aceptable en el hombre e inaceptable en la mujer. Lo interpretan como portarse bien en todos los sentidos. Uno lo ve que a los hombres se les valora y a las mujeres pasa desapercibida y dos no respondieron La interpretación que se dio fue un actuar libertinamente, sin refreno, costumbres inapropiadas, costumbres Deshonra, descrédito Mujer honesta Mediante actos sexuales perversos, prematuros o excesivos licenciosas. Dos no respondieron y uno dice que no debe dársele una interpretación subjetiva sino como lo establece el diccionario de la RAE. Todos lo interpretan como la falta de prestigio de una persona. Dos no respondieron y otro se acoge a lo dicho por la ley del organismo judicial a lo que el Diccionario de la RAE, tiene definido. Cinco no dieron ninguna respuesta, una la ubica como una mujer que no ejerce la prostitución y otro como mujer que se ciñe a las normas éticas, religiosas, legales sin quebrantarlas y otro como una mujer sincera. Fuera de lo que se considera natural. Que se desea provocar un daño. Cinco no respondieron mujeres y hombres Son dos frases compuestas de la misma honra y crédito la primera es ambigua y la segunda se refiere a la falta de popularidad etc. lo cual en la realidad las personas le dan una connotación diferente cuándo se trata de evaluar a hombres y mujeres. La honestidad es un valor subjetivo y depende de quién interprete y como esté construida la persona; lo que para alguien es honestidad para otra puede no serlo, es muy relativa la interpretación. La connotación está en lo perverso porque allí si existe una intención de hacer daño a otra persona. Lo prematuro se da entendido que es algo que no ha madurado o no está en su punto de algo y lo excesivo es relativo depende de quién interprete en su momento. SEGUNDO GRUPO: Formado por ocho profesionales de la Psicología. A este grupo de profesionales se le hicieron cinco preguntas, porque lenguaje y pensamiento van de la mano, están entrelazados uno con otro, además determina parte de la personalidad y contribuyen a la formación de la identidad, aunado a otros elementos. Los resultados de este grupo aportaron lo siguiente: Primera pregunta: se refirió a si el lenguaje deja una huella en la conformación y estructuración de la sociedad: todas adujeron que si conforma y estructura a la sociedad y resaltaron lo siguiente. El lenguaje ha sido el mecanismo racional del ser humano y éste se desarrolla en el proceso de socialización validándose y replicándose mediante la práctica. Condiciona los patrones de conducta, asimismo marca el desarrollo emocional e intelectual de una persona. Desvaloriza, reproduce todo un sistema de valores y antivalores, pero también permite cambios que dejan huellas en las personas y en los colectivos. Es una herramienta de comunicación necesaria para la sociedad, sin embargo el mal uso y según los términos y fines para los que se usa puede tener secuelas. Ejemplo: si voy por la calle y un sujeto me grita una vulgaridad eso me crea inseguridad a la mujer y eso la agrede y violenta. Reproducción de un sistema de valores y antivalores. Pero también a través de él se pueden hacer cambios en la conformación y estructuración de la sociedad. O sea que de acuerdo a esto, sobre el lenguaje pesa una carga de cómo es la sociedad ya que el mismo puede determinar el accionar de ese conglomerado, una colectividad con muchos tabúes prejuicios, esquemas y valores, antivalores, machismo, sexismo, replica muchas veces eso y lo trasmite con la socialización a otras generaciones, véase: “En Guatemala la mayoría de hombres se molestan con sus esposas, parejas, convivientes cuando ellas principalmente no les obedecen, por todo lo que ellas hagan o digan, por tener amistades o visitar a sus familias, por cómo pueden educar a los hijos e hijas, por cómo se visten, si ellas tienen mal carácter y finalmente si ellas sobresalen en algo‖96. 96 Prensa Libre, encuesta de Vox Latina Mujeres víctimas de la violencia‖, reportaje de fecha domingo 17 de septiembre del 2006. Pág. 2. Se preguntarán que tiene que ver eso con las respuestas de las profesionales, y es que, la sociedad guatemalteca tiene una concepción y una visión de cómo debe ser una mujer y el ideal es sumisa, obediente, poco inteligente, no provocativa, tanto de hija-niña, hija- adulta. La misma al casarse deja la tutela paterna y pasa a la tutela conyugal muchas veces opresiva y violenta y eso se socializa en el hogar y lo refuerza la escuela, la comunidad, iglesia, etc.97 Si esos patrones de crianza cambian a través del lenguaje y la socialización en el consciente y subconsciente habrá incidencia y cambios en la conducta y en el actuar de hombres y mujeres en un momento dado, claro que eso es paulatino y es un proceso lento pero no imposible, que requiere de responsabilidades de todo un Estado. Pregunta dos: hace referencia a si consideran que la sociedad guatemalteca sigue siendo colonialista, tiránica, misógina, sexista, patriarcal, excluyente y racista. De las entrevistadas seis dijeron que sí, una que no y otra que es relativo. Sus argumentos más sobresalientes fueron: En una mayoría de personas persisten estas prácticas, tiene mucho que ver por quienes educan y replican estas prácticas lo que da que consciente o inconsciente las personas las reflejen en sus relaciones e interrelaciones. La educación contribuye a que estas continúen, se sigue promoviendo esta cultura. El lenguaje es la manera en que se comunican el ser humano, es a través del lenguaje en que se plasman valores y preceptos sociales. Viviendo en un país de herencia patriarcal el lenguaje continúa siendo uno elemento que trasmite prácticas discriminativas. 97 Monzón Marielos. ¿No más femicidios? Guatemala, 23 de agosto de 2011, pág. 18. ―El abuso que vivía Cristina a manos de su marido. El silencio y el terror, característicos de la violencia contra las mujeres paralizan, destruyen emocional y físicamente y van terminando con la autoestima, y eso lo saben perfectamente los victimarios, los abusadores, los golpeadores y asesinos de mujeres. Por eso intentan que sus esposas o compañeras a quienes sienten como objetos de su propiedad, permanezcan en sus casas, obedezcan las reglas que imponen y callen. ―Es la cruz que nos toca cargar‖ o ―la reacción normal de un hombre celoso y enfadado‖ o ―lo que nos buscamos por no cumplir con nuestro papel de madres y esposas‖. Y así hemos crecido, con el peso de la culpa y los roles que se nos han otorgado históricamente de obedecer, servir, aguantar y callar. El qué dirán y las habladurías pesan más para esta sociedad de doble moral que el peligro que corre una mujer a merced de un hombre abusador, con el que se ve obligada a compartir la casa y la cama‖. Esto se ha acrecentado si bien las mujeres han escalado posiciones, la cultura machista continúa predominando. Continúa reproduciéndose el sistema patriarcal, y eso está en la familia, la escuela, iglesia, la organización y en la conformación del Estadogobierno en el ejercicio del poder. Trata a las personas de acuerdo a un nivel económico, social y cultural y se hace más diferencia entre hombres y mujeres. Seguimos manteniendo un pensamiento machista y excluyente que hace 20 años, y ha empeorado porque nos ven como un objeto sexual. Algunas consideran que hay cambios leves, otras consideran que no se puede generalizar, sino que debe verse de acuerdo a cada situación en particular. Que hay avances y cambios de esas actitudes, muy leves. Analizando lo expuesto por estas profesionales es de considerarse que la dimensión del problema es estructural y que la sociedad lo afronta en su conjunto; donde las mujeres han llevado la peor parte de esas actitudes y no es solo por una forma del lenguaje como lo es el idioma o lengua en sí, sino en todo el andamiaje que encierra el lenguaje en sí mismo, si bien hay aciertos también existe toda una campaña que contribuye a exacerbar las relaciones asimétricas que por centurias las mujeres han padecido, y ahora con el agravante de sus desapariciones físicas como una estrategia de acallar una lucha que se inició en diferentes momentos de la historia de las mujeres. El patriarcado sigue latente y mientras no cambie su institucionalidad los cambios serán leves, porque el mismo tiene concentrado el poder y todas las estructuras de toma de decisiones donde las mujeres quieren incidir y llegar por derecho propio y por capacidad ganada a pulso, eso es una parte de la solución mas no toda la respuesta a la problemática. A este respecto quisiera resaltar una parte de un editorialista de uno de los medios de mayor difusión en el país que refleja claramente el planteamiento que se ha abordado en este trabajo y cita: “La discriminación tiene en Guatemala distintas expresiones, es por medio del lenguaje donde más se proyecta la falta de respeto la dignidad e integridad de las personas. El vocabulario ofensivo e inadecuado tanto por su naturaleza racista como por estar matizadas de apodos o de giros despectivos y soeces, y de jerga propia de delincuentes e individuos incultos. Ante la falta de valoración de aspectos morales, religiosos, sociales y jurídicos es esa conducta, la permisividad fue convirtiendo en una práctica tolerada la agresión verbal hacia las personas y los sectores más vulnerables. Los chistes racistas, sexuales y obscenos tenidos como hazañas creativas y repetidos de manera irresponsable”98. Pregunta tres: hace referencia a una frase “lo que no se nombra no existe” y las respuestas aducen: Para que algo cobre vida y se integre a la experiencia del ser humano debe ser traducido al lenguaje consciente y quedar establecido. En el lenguaje se expresa la comunicación del ser humano, al eliminar del lenguaje la inclusión de algo o alguien, se está omitiendo la existencia de ello de manera formal. Lo que no tiene nombre no existe en el imaginario social, no existe. Todo debería de tener una existencia. Excluye, margina y discrimina. No darle un lugar a lo que sin duda lo tiene por el simple hecho de no haberle dado la importancia necesaria. La importancia que la sociedad guatemalteca le ha dado al lenguaje en sus diferentes formas para darle existencia a algo o alguien o para invisibilizarlo. 98 Marroquín G Gonzalo, Discriminación en el lenguaje. Prensa Libre, Guatemala, 14 de abril del 2005.pag. 14 Es la invisibilización intencionada, es necesario recuperar la historia verdadera desde puntos de vista de las mujeres y poblaciones excluidas para hacer visible lo que por siglos se ha invisibilizado Es relativo es subjetivo. A veces no se nombra y existe. Una profesional no respondió. Se puede inferir desde la investigadora que aquello que no se nombra no tiene existencia, el lenguaje da una existencia real sea ésta positiva o negativa, dependerá de las personas. Las mujeres y los hombres en la historia de la humanidad tienen existencia diferente. Las mujeres la historia no les fue escrita, ni vidas, triunfos, sueños o anhelos y lo poco escrito ha sido infravalorado, parcializado, sesgado, tachado de locura, subjetividad, emocionalidad, o poco racional, y relegado. Contrario sensu, de los hombres la historia es inmensa y todo existe por mínimo que sea, esa globalidad se ha traducido en neutralidad idiomática y lo universal y genérico ―hombre‖, encierra a la humanidad en su conjunto. Falso, la humanidad son dos: mujeres y hombres y cada uno y una tiene una historia, concepción y visión de vida que juntos y juntas pueden hacer una coexistencia real en todo sentido. En la medida que las mujeres re-escriban, escriban, de-construyan, construyan, rompan moldes, edifiquen nuevos paradigmas, la historia y la vida será otra, y eso el lenguaje es el mayor vehículo de transformación de esa cultura androcéntrica a una cultura más justa e incluyente de las personas. Pregunta cuatro: Interroga sobre si el lenguaje que se emplea es un elemento que influye en la discriminación de las mujeres. Las y los profesionales entrevistados, siete afirmaron que sí es discriminativo y una respondió que es relativo y que se debe de analizar cada situación concreta, lo expresado es lo siguiente. El lenguaje es la manera en que se comunica el ser humano y a través del mismo plasma valores y preceptos sociales, en una sociedad patriarcal; lo que trasmite sigue siendo discriminativo. Existe una enajenación de la cultura y las mujeres llevan la parte vulnerable y desvalorizada, no se les da su lugar. A través del lenguaje escrito las mujeres son atacadas y muchas veces son las mujeres las que dan la pauta a que el lenguaje sea usado en su contra. Un lenguaje machista, ofensivo y discriminativo contribuye a la desvalorización de las mujeres, aunque el lenguaje no sea hablado, lo es a través de lenguaje escrito la mujer es bombardeada por la publicidad. El lenguaje en cualquiera de sus expresiones es la herramienta de comunicación más importante del ser humano, pero está cargado de sexismo, machismo, racismo, violencia etc. contra las mujeres y eso hace que sigan siendo discriminadas. Se utiliza la imagen de la mujer para comercializar, vender, etc., que demuestra la visión que se tiene de ser mujer y hombre en esta sociedad, lo que influye en la cotidianidad incluso entre las mismas mujeres. Como se puede inferir es claro que el lenguaje en cualquiera de las formas que se emplee en un conglomerado social define la visión y el concepto que se tiene de las personas, en este caso de las mujeres y este influye de manera negativa discriminándolas, de manera directa o indirecta a las mismas lo que erosiona en si su identidad y dignidad y por ende las agrede y violenta su autoestima como sujetas de derechos con razón y pensamiento propio. Pregunta cinco: pretendía que las personas entrevistadas respondieran lo que ellas y ellos piensan sobre lo que es una mujer honesta y un hombre honesto. En su mayoría lo definen como: Seres comprometidos, en constante evolución, respetuosos de los derechos de otras personas. confiables, Seres trabajadores, que compartan responsabilidades de crianza de los hijos e hijas. Seres con principios y valores Persona honorable, digna, correcta y con carácter Seres que sobresalen por sus capacidades y valores Personas claras y transparentes, fidedignas y veraces Persona con valores morales y que se rige por las reglas de la sociedad. Si bien la honestidad es intangible porque no se puede ver y es una palabra ambigua y encierra un valor moral, pero además cuando se interpreta una palabra como esa, existe una carga de emotividad que da una diferenciación entre mujeres y hombres la realidad ha demostrado que la honestidad desde el contexto guatemalteco es diferente para hombres y mujeres, a los primeros se exalta honradez y honorabilidad y a las mujeres se les exalta por la forma en que llevan su vida sexual y cómo se conducen en esa misma línea. No se puede negar que lenguaje en un contexto determinado, lleva implícito una carga emotiva sexista, que discrimina a las mujeres porque las presenta ante el colectivo como seres inferiores, o de menor valía que sus contrarios. Tercer Grupo: Este estuvo formado por los expertos y expertas en este tema lingüistas, se logró la colaboración de ellos y ellas con cinco personalidades, el resultado arrojó lo siguiente: Primera pregunta: pretendió indagar si la lengua española es sexista. A lo cual tres respondieron que sí, básicamente por qué: Usa género común en la formación de palabras y muchas de las formas terminadas en ―o‖ se utilizan para incluir a hombres y mujeres lo que provoca es ambigüedad. La mayoría de sustantivos del idioma, salvo los cambios de los últimos tiempos, nombraban desde la perspectiva masculina aunque hubiese el femenino correspondiente, sus modificadores inmediatos eran masculinos. Una de las personas entrevistadas no argumentó por qué es sexista la lengua. Las dos personas que aducen que no es sexista se basan en que la lengua no es sexista, sino que son los hablantes quienes pueden asumir esas actitudes y científicamente no cabe hablar de lengua sexista. Porque el español posee recursos lingüísticos de varios niveles que se refieren tanto a masculino como a femenino; con las connotaciones tanto negativas como positivas. Desde la óptica de la investigadora la misma considera que sí es sexista la lengua El argumento: el lenguaje como tal responde a una sociedad estructurada desde sus inicios como patriarcal masculina, edificándose y androcéntrico, visto desde una sola óptica, la como el modelo ideal de la humanidad al ―hombre‖, lo universal e ideal. La academia de la lengua per se, es creada y constituida por hombres, que responden a una visión del mundo masculino y se ha visto desde la creación de los diccionarios, su conformación como ente rector del español, etc., En la misma las mujeres aparecen como seres deficitarios e inferiores, como lo bueno, santa o todo lo contrario. Existen sus lingüistas dentro de la academia que defienden que no es sexista la lengua sino que está responde a los hablantes, si bien es cierto porque quien emite las frases, oraciones, palabras, son humanos, la misma como autoridad en la materia tiene una responsabilidad compartida con el sexismo y con la concepción que se tiene de las mujeres en el idioma español, tanto de España, como de los países de América Latina y por ende Guatemala. Otra evidencia: todo el lenguaje ha sido aprendido, y socializado en sus inicios por quienes han tenido el poder económico, político, educacional y jurídico, por lo tanto en todas las formas de manifestación del lenguaje, es el reflejo de quienes ostentan el poder y por centurias han sido los hombres quienes son las figuras de todos los poderes desde la historia de la humanidad, por ende el lenguaje tiene una parte esencial de conformación de identidades transmisora de valores y antivalores de conceptos de lo bueno y malo para unos y para otras, porque eso se constituye en una manera de mantener el control y el poderío de los unos sobre las otras o sobre los diferentes. Otro argumento: este país fue invadido y colonizado por los españoles; se ha dado toda una transmisión cultural, social, ideológica de lo propio de sus pueblos, y con ello la carga de lo bueno y malo que como sociedad tuvieron; de hecho es bueno resaltar que en los libros muchas veces se refirieron a los mayas como ―indios brutos y salvajes‖, que había que cristianizar y socializar, y aun en pleno siglo XXI, hay personas que se refieren a los indígenas como “brutos” e “indios sucios” y “haraganes”, porque ha quedado tan interiorizado que hacerles variar esa denotación y connotación es difícil. Segunda pregunta: fue dirigida a las personas que en la primera dijeron que no es sexista la lengua, e indaga que siendo así como se visibilizan las mujeres en el lenguaje, y a este respecto las dos personas que afirman lo anterior aducen que la lengua española no es sexista por qué: Según el contexto social, histórico y cultural, así se emplea la lengua. Al igual que a los hombres, por medio de los recursos lingüísticos, sobre todo de los niveles morfológico y léxico-semántico. En la cultura guatemalteca en particular e hispanoamericana en general también por medio de los recursos pragmáticos (se visibilizan los dos sexos). A este respecto la investigadora argumenta: que sí, es de acuerdo al contexto social, histórico y cultural, es necesario volver a recordar que Guatemala, fue una colonia invadida y colonizada por España, y todo fue traído de allá; la cultura, tradiciones, lengua, leyes, todo eso impregnado de discriminación, sexismo y racismo contra las mujeres y eso es histórico, a eso se suma la fusión de ambas culturas donde por ende predominaron esos estereotipos y esas formas de invisibilizar a las mujeres, basta con recordar la siguiente cita legal: “Constitución de Bayona de 1808, Título II. De la sucesión de la corona Artículo 2º.- La Corona de las Españas y de las Indias será hereditaria en nuestra descendencia directa, natural y legítima, de varón, por orden de primogenitura y con exclusión perpetua de las hembras…”. Con eso se pretende demostrar que las mujeres en esa época de la colonización eran totalmente seres inferiores, reproductoras de hecho se les llamaba hembras, cuando el mismo diccionario define hembra para los animales irracionales, o sea las mujeres eran seres irracionales y solo estaban para un objetivo dar hijos e hijas y en primacía varones, porque estos eran los racionales. Ese contexto histórico, cultural, social e idiomático, ha tenido incidencia directa en las colonias invadidas y continúa teniéndolo en otras dimensiones de la misma lengua aunado a lo propio de las regiones donde las mujeres continúan siendo seres con menor valía, a pesar de los avances tecnológicos de los pueblos, sigue siendo sexista y discriminativo contra las mujeres. Por el otro lado la pragmática si bien visibiliza los dos sexos tiene mucho que ver la implícatura que lleva una denotación en la oración misma y consecuentemente una connotación que le da el hablante por la misma construcción asimétrica de hombres y mujeres en todos los procesos de la historia de la humanidad. Una connotada periodista nacional cita ―Se utiliza una serie de términos peyorativos trasmitidos a través de la elaboración de la noticia, los cuales desvalorizan, descalifican e invisibilizan a aquellos segmentos de menor poder social y político. Así el lenguaje de uso común ignora la existencia del segmento femenino y aunque la corrección política resulta a veces cacofónica (“niños y niñas”, “amigos, y amigas”) sin duda cambia la percepción del auditorio al incluir a un grupo con características propias y diversas. En una sociedad discriminatoria y predominantemente patriarcal como la guatemalteca, estos usos, aun cuando parezcan exagerados, abren nuevas perspectivas de pensamiento y análisis al enfrentar situaciones que afectan a las personas de manera diferente según su sexo”99 Pregunta tres: se colocó una tabla con palabras referidas solo en masculino y se hizo la interrogante de sí los mismos hacen referencia a hombres, mujeres o ambos y las personas respondieron lo siguiente: Tres, que solo hace referencia a hombres (los guatemaltecos, los profesionales, los abogados, los maestros, los jueces y hombres). Dos, de los mismos aducen que si están ambos representados en esa denominación. Nuevamente se vuelve al fraude de los genéricos100 y el seguir considerando que lo masculino engloba a lo universal y dentro de eso las mujeres se dan por incluidas, un error, porque no es así, si bien el género, en el idioma es una categoría gramatical, también es válido que esa categoría sea susceptible de modificaciones y como bien lo cita Yadira Clavo “el lenguaje reduce lo femenino a una categoría especial, lo ignora, o lo confunde con lo masculino que se presenta como sexualmente neutro al pretender que expresa lo comúnmente humano”101 Si bien como argumento de la misma academia de la lengua, el idioma solo refleja a una sociedad y la misma solo es el receptáculo que da a conocer la 99 Vásquez Araya Carolina, Como erradicar estereotipos, El Quinto Patio, Prensa Libre, Guatemala, 12 de junio del 2006, pag.15. Medina Guerra Antonia, y otras Manual de Lenguaje Administrativo No Sexista Málaga. España, Alta Grafics, 2002. pág.47.‖ Problemas Léxico semánticos: El masculino es el género no marcado y tiene un doble uso: como genérico incluye a los dos sexos, y como específico se refiere al masculino, sin embargo el uso abusivo del genérico ―hombre‖, para los dos sexos ha provocado problemas en la interpretación como ambigüedades y ocultación de las mujeres, se recomienda usar hombre para el género masculino y para ambos otros genéricos como personas, individuos, miembros, humanidad, gente. Ser humano, género humano o bien con desdoblamientos como mujeres y hombres, hombres y mujeres‖. 101 Calvo Yadira, A la mujer por la palabra, San José de Costa Rica, Editorial Universidad Nacional, 1990.pág 77. 100 lengua de los pueblos, si debe y tiene una responsabilidad histórica y reivindicativa para con las mujeres y es el entregarles las palabras, no con neutralidad sino con especificidad a cada género lo masculino es hombre y lo femenino es mujer y como tal debe de ser visto, entendido, asumido, escrito y emitido por las personas que forman parte de un conglomerado social. Cuarta pregunta: pretendió indagar sobre si el lenguaje pudiera ser un elemento que influya en la discriminación de las mujeres y las personas respondieron las cinco que sí, sus argumentaciones fueron: No es inclusivo y reproduce la cosmovisión de las personas hablantes del español. Porque al ser usado se hace en masculino, salvo indicación específica, se tomará en cuenta la variación genérica. El lenguaje es el medio que utilizamos para designar todo lo que nos rodea, si no se designa no existe. Porque el lenguaje como medio de comunicación tiene la capacidad de contribuir a cualquier elemento pragmático de la vida humana. Por factores sociales, una sociedad que discrimina y/o ―invisibiliza‖ a las damas, lo reflejará en la lengua. El lenguaje, es todo medio de comunicación y dentro de eso está la lengua la cual puede ser oral o escrita y esa en sí misma es discriminativa de las mujeres porque no refleja la realidad. Las sociedades están formadas por dos seres: uno femenina y otro masculino, y como tal debe de interiorizar y exteriorizar que existen. Si las sociedades evolucionan y lo han hecho, por qué la lengua continúa evadiendo a una mayoría poblacional, como lo son las mujeres. Que influyen factores sociales, es cierto, también políticos, económicos, religiosos, culturales etc., pero todos esos factores parten de una visión y una cosmovisión eminentemente androcéntrista porque el mundo fue concebido así, y mientras las estructuras mentales no varíen la situación seguirá así, eso depende de la lucha feminista por reinventar, inventar, escribir y re-escribir la historia de nuevo, desde sus espacios privados o públicos y se verán los frutos a un largo plazo. Quinta pregunta: indaga sobre por qué la Real Academia Española, define términos en positivo para hombres y en negativo para mujeres o términos de género común (hombre público y mujer pública), las argumentaciones fueron: Muchas de las definiciones son antiguas, del tiempo en que solo lexicógrafos lo hacían. Además trasmiten su cosmovisión respecto a las definiciones planteadas. Son parte de cuando la lexicografía no había sistematizado sus procedimientos. Porque así los usa la sociedad, la RAE, incorpora lo que los usuarios generalizan. Términos que han sido acuñados por un tiempo extenso y se han normalizado. Esto no lo hace la RAE, ni el resto de academias, es un fenómeno morfosemántico. Hay muy pocos casos como en el ejemplo del hombre público que, por cierto, en la actualidad tampoco suena bien. Esta herencia en español, por ser lengua romance, viene del latín, al igual que en otras lenguas del mismo grupo. En sí, la cultura lingüística cristiana (sea católica, ortodoxa, protestante, etc.), sufrió este tipo de influencias en sus respectivas lenguas. Aunque las argumentaciones suelen tener fundamentaciones que desde la investigadora no son válidas y la razón esencial es que las sociedades evolucionan y todo lo que en ellas existe debe de evolucionar. En ese sentido si bien al inicio la RAE, no contaba con los especialistas y se hacia la anotación como se venía dando por los y las hablantes no es válido justificar eso. Además la RAE, en sí misma es patriarcal, desde sus inicios y como tal acuña lo que el sistema y quienes ostentan el sistema patriarcal desean que se mantenga, la sumisión y el desprestigio hacia uno de los géneros, porque es más cómodo para el mismo argumentar eso a aceptar una realidad que la visión y la cosmovisión sigue siendo masculina en toda la dimensión de la palabra. Si la academia hiciera lo contrario se visibilizaría diferente, por otro lado la argumentación morfosemántica puede variar, no riñe con la estructura de las palabras ni con la estilística idiomática. Si la RAE, solo incorpora lo que los y las hablantes acuñan, con mayor razón se debiera de poner en circulación términos femeninos porque la academia es un ente dirigido por seres humanos y como tal tiene la potestad y la credibilidad para hacerlo, es cuestión de ver más allá y tener empatía con las mujeres aunque en la misma RAE, casi nunca ha habido mujeres al frente, por eso el idioma español también es sexista, está una sola visión en ese ente. Pregunta Seis: se refería a que se determinara si lo anotado en la pregunta cinco es sexista lingüísticamente (hombre público): interviene en negocios políticos, frecuenta fiestas de buena sociedad etc., (mujer pública) la de la calle, mundana, prostituta), a lo cual tres aducen que si es discriminatorio y dos que no lo es, los argumentos fueron: La discriminación no está en el procedimiento para definir, sino en la definición en sí misma, el uso es discriminatorio en sí mismo, al ver al hombre y a la mujer desde diferente óptica para un mismo término. Porque una variante de género hace que adquiera un significado peyorativo de género. Repito la RAE, solo incorpora lo que el usuario generaliza. Porque las denotaciones son muy distintas. Una pregunta ¿Cuántas mujeres intervienen en la RAE en este tipo de designación? La lengua no discrimina, sino los hablantes No dio argumentación. No es válido para la investigadora aducir que la RAE, solo incorpora lo que las sociedades generalizan y aceptan porque entonces, qué sentido tiene la academia si no hace un papel social, pero político por revindicar aquello que no existe, porque el sistema así lo ha conceptualizado pero también es estructural de la misma academia por mantener el control y el poder en un sistema opresivo en sí mismo. Pregunta siete: pretendió indagar cómo es el lenguaje, a través de los siglos, la mujer aparece como un ser deficitario, no valorado, mala, objeto, el segundo sexo; las respuestas fueron diversas. Puede venir desde la filosofía del lenguaje, que entre sus planteamientos propone que el lenguaje es un reflejo de la cosmovisión del hablante. La sociedad es discriminatoria y valora poco a la mujer, esto se refleja en el uso del idioma, sumado a esto quienes se encargan del estudio y descripción del idioma muchas veces cumplen también con esas características. Es la influencia cultural y religiosa desde los tiempos cuando apareció el lenguaje y nuestra capacidad de comunicación verbal. El idioma refleja y atrapa el acontecer social. El lenguaje es la forma en que se expresan los pensamientos, es la percepción que la sociedad, con pensamiento masculino y la mujer misma contribuye a la permanencia de esta idea. El lenguaje designa y han existido intereses masculinos en ello. Si bien se podría aducir que puede ser desde sus orígenes y la misma filosofía del lenguaje hay que tomar en cuenta que quienes lo valoraron le dieron impulso al lenguaje y específicamente a desarrollar las técnicas, procedimientos, la estilística, la gramática, los registros o variables de la lengua, etc. todo lo que representa en sí el idioma o las lenguas, fueron los hombres, ya que ellos han ostentado el poder por siglos y eso es innegable, esa es la realidad, por supuesto que en esto entran en juego intereses masculinos muy claros, una sociedad abordada, elaborada y estructurada desde una visión androcéntrica diseñada, ejercida, y desarrollada por los que han tenido y ejercido el poder y de gozar de todas las armas para desenvolverse, por ser considerados los paradigmas ideales de humanidad. La lengua española y la que domina en Guatemala es sexista porque proviene y se origina de toda una cultura eminentemente patriarcal donde se enfatizó en lo masculino como lo único, universal, pero también lo neutro para designar a seres iguales pero diferentes aunque la diferencia es biológica y no de capacidad. Por otro lado los y las hablantes han creado vocablos que exaltan la superioridad de un ser sobre otro ser, y si bien los y las hablantes crean el idioma las academias se encargan de estudiarlas y aprobarlas entonces existe una corresponsabilidad entre los hablantes y quienes dirigen esas instancias sobre todo cuando son manejadas por un solo punto de vista. En todo el proceso de recopilación de la información por parte de los y las profesionales de estas disciplinas es necesario acotar que si bien hay palabras que parecieran no ser sexistas, lo son aún para los hombres, la diferencia se da en el nivel de ofensa que constituye para las mujeres en ese sentido el nivel de discriminación que pueden sufrir las mujeres no se compara con el de los hombres es irrisorio para estos. Al contrario sensu de la mujeres que la sufren por ser mujeres. Como se puede observar en toda esta parte, es importante resaltar que el idioma o la lengua que se emplea en una región responde a una determinada cultura, contexto y entran en juego, valores, juicios, esquemas, estereotipos y todo eso conjugado da como resultado que una parte de la población se vea afectada por cómo se les ve, percibe, visualiza a lo externo de una sociedad determinada. Los idiomas y lenguas responden a un patrón cultural establecido consuetudinariamente, sin embargo hay otra realidad la cultura no toda es buena o lo mejor para un pueblo. Entonces partiendo de esa premisa es preciso revisar analizar y hacer los cambios estructurales necesarios que permitan que el idioma o la lengua de un pueblo sea adecuado a las personas que habitan en el lugar que son hombres y mujeres y que el mismo sea incluyente de esa población humana esto da como resultado de la práctica constante el cambio del imaginario colectivo de la posición, situación y condición que las mujeres ocupan en la sociedad se hacen cambios mentales y el cambio mental contribuye a mejorar las actitudes de las personas, la visión y percepción de las mismas. Hay cambios de paradigmas y esquemas mentales que han estado arraigados en lo profundo. Otras de las maneras que se ubicó como el lenguaje sé que emplea en los medios de comunicación influyen en la discriminación y por ende en la violencia contra las mujeres, pues publicidad al hacer las notas periodísticas, al pautarse algún anuncio o se encontraron mensajes que de manera directa o subliminalmente refuerzas los estereotipos de mujeres y el rol de las mismas de preferencia en el ámbito privado más que en el público. Se presenta la matriz de cotejo del monitoreo a los medios. FICHA DE COTEJO DE LENGAUJE EN LOS MEDIOS PERIODÌSTICOS NACIONALES Se hizo un monitoreo de medios del 8 de julio al 22 de septiembre del 2011.Se revisaron los siguientes medios periodísticos Prensa Libre, Siglo XXI, El periódico, Al día, Nuestro Diario y Publinews. Elaborar esta matriz con la finalidad de poder detectar en los medios escritos el lenguaje sexista que se emplea y poder aportar un lenguaje no sexista que es avalado por el diccionario de la Real Academia Española, así como otras formas que facilitan la visibilidad de las mujeres en los espacios existiendo formas alternativas de hacer uso del lenguaje pudiendo con eso visualizar a las mujeres en los espacios. A continuación se presenta la muestra que identifica lo que más sobresalió y de manera repetitiva en casi todos los medios. LENGUAJE SEXISTA UBICADO Magistrados Los políticos De los abrazan niños Los periodistas María Bolaños, Gamarro etc.… que Rosa Urías Invito a los candidatos políticos hacer un cambio Reducir el número de diputados. El pueblo elija a sus gobernadores No reelección de alcaldes Raquel Blandón Vicepresidente Empleados de comuna piden pago LENGUAJE NO SEXISTA FUENTE DE QUE SE PUEDE EMPLEAR Y UBICACIÓN DE LA OTRAS FORMAS NOTA Existe el término femenino. Uso de genéricos. Uso de abstractos y pronombres. Uso de dobles formas Magistrados y Magistradas Prensa libre 8 julio 2011 pág. 4 Decisión Libre La clase política o bien las o Prensa Libre 8 de julio los políticos 2011, pág. 16 Opinión Catalejo Menciones de Dios entre los políticos. Mario Antonio Sandoval. De los niños y niñas que Prensa Libre 8 de julio abrazan 2011, pág. 17, Imagen es De la infancia que abrazan de percepción, “Visten de De la niñez que abrazan blanco y no son angelitos‖. Brenda Sanchinelli Izeppi Profesionales del periodismo Prensa Libre ,8 de julio La y los periodistas … 2011, pag.24, Negocios. Nacional ―Amcham reconoce la calidad periodística” Redacción de negocios. Invito a la clase política Prensa Libre 18 de julio Invito a las o los políticos. 2011, pág. 10 “Un llamado a los partidos políticos‖. Marcela Marroquín Cabrera Reducir el número de Prensa Libre 18 de julio diputados y diputadas o bien 2011, pág. 31, “Pauta de congresistas publicitaria del partido Gobernadores y líder”. gobernadoras No reelección de las corporaciones municipales o de alcaldes y alcaldesas o bien jefaturas ediles Vicepresidenta. Personal de la comuna Prensa libre 18 de julio Trabajadores y trabajadoras 2011, pág. 48, de la comuna ―Actualidad departamental, Baja Verapaz”. Carlos Grave. Estudiantes desechos recolectan El estudiantado … Los y las estudiantes Prensa libre 18 de julio 2011, pág. 50, ―Noticias en corto, Suchitepéquez”. Omar Méndez Jueces exigen Jueces y juezas Prensa libre 20 de julio destitución de jefe de la Las y los Funcionarios 2011, “Primer plano”. CICIG. judiciales. pág. 2. Hugo Alvarado. La asociación de jueces Las autoridades judiciales y magistrados de la CSJ Inicia inscripción de Inicia inscripción de la niñez Prensa libre, 23 de julio de niños para votar. para votar. 2011, ―Decisión Libre‖. Niños y niñas se inscriben pág. 8. Karen Cardona. para votar La esposa del alcalde La señora Patricia de Arzú. Prensa Libre, 25 de julio capitalino, Patricia de La candidata presidencial 2011. ―Decisión Libre”. Arzú, visitó ayer … Patricia de Arzú. Pág. 8. Oscar Ismatul y Raúl Barreno. Niños acuden a Infancia acude a Prensa Libre, 25 de julio empadronarse empadronarse. 2011. “Actualidad Niñez acude a empadronarse Nacional‖. Pág. 10. Ana Niñas y niños acuden a Lucia González empadronarse Jueces deben ser Autoridades judiciales deben Prensa Libre, 25 de julio sabios tener sabiduría. de 2011.pag. 10 Jueces y juezas deben ser “Actualidad Nacional”. sabios Rosmery González Altas autoridades del sistema judicial deben actuar con sabiduría Patricia de Arzú Presidenta Prensa Libre, 25 de julio Presidente Las familias recibirán … Para 2011, ―Pauta publicitaria Las familias y madres trabajar por el bienestar de sus Partido Unionista‖. Pág. solteras recibirán hijos e hijas 13. capacitación y créditos para trabajar por el bienestar de sus hijos. Locatarios se quejan de Locatarios y locatarias Prensa libre, 11 de agosto robos y suciedad Personas que alquilan 2011. “Actualidad departamental‖. Pág. 40. Diputados con nombre y Congresistas con nombre y Prensa Libre, 19 de agosto apellido. apellidodiputados y 2011,‖Imagen es Ciudadano diputadas percepción‖, Brenda Individuo Ciudadano y ciudadana- la Sanchinelli Izeppi. ciudadanía Opinión, pág. 17. Individuo- individua las personas Grupo de expertos en Grupo de expertos y expertas Prensa Libre, 19 de agosto economía………………. Personas expertas en 2011, ―Negocios. .María Antonieta de economía Economía”. Rosa Ma Bonilla. Bolaños, pág. 21 Candidatos se propone Candidatos y candidatas a la Prensa Libre, 22 de agosto atender área rural alcaldía 2011. “Decisión Libre Postulantes a la alcaldía Municipalidades‖, Oscar Figueroa pág. 24. Usuarios sufren malos Usuarios y usuarias Prensa Libre, 22 de agosto tratos. Pilotos suben Pasajeros y pasajeras del 2011, ―Actualidadtarifa, maltratan a Personas usuarias………… departamental Servicio pasajeros y se de transporte urbano aprovechan de las deficiente‖ Ana Chaclan mujeres. pág. 26. Baldetti, Baldizòn y La clase política reafirma Prensa Libre, 23 de agosto Suger Políticos fuerzas. 2011, ―Encuesta Libre”. reafirman fuerzas Jessica Gramajo, pág. 4. Simpatías diputados para elegir Simpatías para elegir congresistas. Diputados y Diputadas Homenaje a los niños Yo voto para que todos tengamos las mismas oportunidades Fémina fue violada por 32 pandilleros. Jueces deciden qué proceso se lleve de manera virtual. Dan prioridad a niños y no a protesta. Maestros desoyen llamado a huelga. a Prensa Libre, 23 de agosto de 2011. “Encuesta Libre- Variedad en el legislativo” Giovanni Contreras, pág. 5. Homenaje a la niñez Prensa Libre, 25 de agosto Homenaje a la infancia de 2011, ―Actualidad Homenaje a los niños y niñas Nacional‖ Bill Barreto, pàg.10. Todos y todas………… Prensa Libre, 30 de agosto Los y las ciudadanas … 2011, Pauta publicitaria del TSE. Pág. 29 Integrantes del Tribunal Prensa Libre 25 de agosto decimo penal … 2011.‖ Actualidad Jueza y jueces………… nacional, juicio se lleva por videoconferencia‖ Hugo Alvarado. Pág. 12. Dan prioridad a niñez Prensa Libre, 31 de agosto Gremio magisterial desoyen… 2011. ―Departamental”, Maestros y maestras desoyen pág. 23. Desterrados pasan Población desterrada penas en México. Las y los desterrados Campesinos Población campesina Campesinado Campesinos y campesinas bloquean Magisterio bloquea … a Puerto Personal magisterial Maestras y maestros Personal docente México atenderá a Población guatemalteca guatemaltecos Maestros ingreso Quetzal Al respecto refugiados de los Población refugiada Refugiados y refugiadas Docentes de Acapulco Personal docente protestas. Narcotráfico Plantilla magisterial exige dinero a maestros Maestros y maestras Profesores y profesoras Las y los maestros Españoles critican Población española … reforma ... Los y las españolas … Españolas y españoles … Recuerdan a desaparecidos por el conflicto armado interno… Hermanos guatemaltecos Ahora las oportunidades tienen que cambiar para la mujer y los profesionales Laura Reyes Vicepresidente Cambia la vida de un niño Mejoramiento de la educación de los niños guatemaltecos Prensa libre. 1de septiembre de 2011. ―Gobierno los expulso del territorio”. Sandra Valdez y Giovanni Contreras. Pàg.1-2. Prensa libre 1 de septiembre de 2011, ―Actualidad nacional” Hugo Alvarado pág. 12. Prensa Libre, 2 de septiembre de 2011. ―Actualidad Nacional Ejercito niega abusos en desalojo‖ Giovanni Contreras. Pàg.10 Prensa Libre 2 de septiembre 2011. ―Opinión Editorial‖ pág. 14. Prensa Libre, 2 de septiembre de 2011. ―Internacional Mundo‖. Acapulco México. Pág. 44 Prensa Libre 2 de septiembre de 2011. “Internacional mundo” Madrid. Pág. 46. Población desaparecida Prensa Libre 2 de Las y los desaparecidos septiembre de 2011. Desaparecidos y “Artes Visuales” Lucia desaparecidas Herrera.pàg.55. Pueblo de Guatemala Prensa Libre , 8 de Ciudadanía Guatemalteca septiembre de 2011, Hermanas y hermanos ―Campo pagado‖ pág. 60 guatemaltecos Guatemaltecos y guatemaltecas Los y las profesionales La clase profesional Vicepresidenta Cambia la vida de la niñez. El periódico, 10 de Niños y niñas guatemaltecas septiembre de 2011, Capacitar gremio magisterial ―publicidad @duk”, Plantilla docente pagina 9. Maestros y maestras Capacite a maestros Gremio magisterial Magistrados dan aval Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral … Magistradas y Magistrados Las autoridades del TSE El Tribunal Supremo electoral a través de sus altas autoridades Agradecer a todos los Nuestros simpatizantes simpatizantes y integrantes de líder miembros de líder. A la ciudadanía A todos los ciudadanos Padres rechazan maestros … Prensa Libre, 10 de septiembre de 2011, “Decisión Libre Síntesis” pàg.6. e Prensa libre, 13 de septiembre de 2011, “Campo pagado Líder‖, pàg.51. a Progenitores rechazan a platilla escolar. Madres y padres rechazan al personal docente Prensa Libre, 14 de septiembre de 2011. “Actualidad departamental” pág. 28 La herencia para nuestros hijos. Capacitación a más de 90,000 niños en la protección de bosques … La herencia para nuestra Prensa Libre, 16 de niñez. septiembre de 2011, La herencia para nuestros ―publicidad cementos hijos e hijas progreso amor por la Nuestra niñez son nuestra tierra” meta Pág. 33. Niños y niñas Niñez capacitada Impunidad en Sistema de Justicia. Quejas contra jueces no logran sanciones. Jueces y magistrados Prensa Libre, 19 de Quejas contra operadores de septiembre 2011, justicia………………… ―Nacional”, pag.4. Quejas contra jueces y juezas…………… Magistrados y magistradas. Ayuda a cientos de Niñas y niños Publinews, 20 de niños huérfanos como Ayuda a la comunidad septiembre de 2011, yo ―MICHELLE‖ huérfana de este país. “publicidad”. pág. 3. Ayuda a niñez huérfana Celebra el día del niño con Publinews y conviértete en nuestro periodista especial Capacitaran a chapines para producir software Celebra el día de la niñez Celebra el día del niño y la niña Celebra el día de la infancia Comunidad chapina será capacitada… Publinews, 20 de septiembre de 2011, “publicidad”. pág. 5. Publinews, septiembre 22 de de 2011, en el país. Chapines y chapinas serán “Economía”. pág. 5. capacitados… Se capacitara a chapines y chapines para… Después de esta muestra es necesario rescatar las acciones positivas que los escritos del país han implementado en un esfuerzo por visibilizar contribuye de manera directa en el imaginario colectivo medios a las mujeres lo que se debe tener claro que es a través del lenguaje que la sociedad representa el mundo en cual vive, es a través del cual se construye el pensamiento, las ideologías, y la historia de la sociedad; si en la sociedad no aparecen las mujeres visibilizadas como seres el mensaje que se da, es que las mismas no existen o son seres de ínfima categoría que no merecen ser parte de esa construcción social y menos aparecer en el lenguaje. Al respecto del monitoreo que se abordó se puede inferir lo siguiente: Los medios escritos visibilizan en las notas relacionadas a mujeres a estas en sus distintas profesiones, oficios, y demás con el uso del término femenino que corresponda, siempre y cuando la nota no aparezca ningún hombre solo ellas o se refieran a ellas como sexo femenino. Las notas noticiosas donde corresponde a grupos todos los medios resaltan solo el de hombres y mujeres casi termino masculino que es una constante en ellos se visibiliza y se exalta lo masculino. Es más en muchas de las imágenes de esta naturaleza, aun cuando la primera imagen sea de sexo femenino se inicia la nota en masculino lo que implica que en el consciente y subconsciente del gremio periodístico la figura que se concretiza es la masculina y la femenina va como añadida. Ejemplo la imagen es muchas mujeres y un hombre pero la misma reza “padres de familia” Mucha de la publicidad que se ubicó si se refiere a términos masculinos en su mayoría aun con imágenes se mujeres se resalta lo masculino, esto es entendible en el sentido que las pautas publicitarias solo les llegan a los medios periodísticos no son responsables de las mismas. Fue notorio en toda la propaganda político partidista en los medios aparecen palabras en masculino; aunque la figuras sean mujeres para tal puesto existiendo el femenino, esto es sexista ya qué invisibiliza a las mujeres en la política en la conformación de la palabra y por ende se introyecta que la política y el liderazgo es asunto masculino, eso genera una desventaja sobre las mujeres a postularse porque se envía el mensaje equivocado que ellas no son del ámbito público y esa es la connotación que lleva el mensaje. El conglomerado tiene juezas no visibilizarlas implica seguir remarcando que la justicia es de hombres y se resalta en el nombre es común que aun en siglo XXI, existiendo un buen número de mujeres juezas en el sistema de justicia, la no existencia de ellas las elimina del imaginario colectivo y se refuerza que es un quehacer de hombres. Se fortalece que el líder es un hombre al colocar una imagen de un joven y hombre se está fortaleciendo en el colectivo que son ellos los líderes y no ambos aunque haya muchas lideresas en la cotidianidad. Si bien la RAE, no acepta el femenino la imagen crea una valorización de quienes son los líderes al no haber mujeres se da por entendido que no existen. En alguna propaganda que se revisó en dichos medios sobre aparatos electrodomésticos aún persiste en algunas empresas a las mujeres a cargo de dichos aparatos y de comprarlos pues ellas los usan eso reduce el ámbito de acción de las mismas al confinarla al mundo doméstico y por ende son a ellas a las que van dirigidos esos aparatos. Ese tipo de publicidad solo fortalece el rol de las mujeres al ámbito privado o doméstico. Y no rompe los paradigmas al contrario los mantiene y las estereotipa. Es casi nulo las noticas de mujeres en aspectos económicos, políticos, liderando, o en puestos de poder político, social o económico. Pautas publicitarias relacionadas a licor, carros, teléfonos, tarjetas de crédito cosifican a las mujeres a ser objetos sexuales, mercancía, las que gastan, las que más hablan y fortalece en el imaginario colectivo ese tipo de acciones contra las mujeres. Sin embargo hay que reconocer esfuerzos positivos por hacer incluyente a las mujeres en algunas noticias con un lenguaje que las visibiliza; desde la sustentante se considera que las acciones que se han encaminado a ese cambio tiene que ver con una toma de conciencia pero también se entiende que el uso de un lenguaje incluyente es cansado y repetitivo, pero en la medida de lo posible se hace necesario buscar términos que abarquen a ambos sexos que existen. Se debe de tomar en cuenta que el lenguaje NO SEXISTA tiene como características vitales no excluir a las mujeres, no ponerlas en posición de subordinación o de jerarquía frente a los varones, y menos resalta y valora más aun sexo del otro y sobre todo no confunde en el mensaje es claro, les otorga palabra y nombre a todas las personas por lo que son. Finalmente la sustentante aún continúa con la interrogante de la publicidad y que se relaciona con: ¿qué tiene que ver el licor con cuerpos semidesnudos? ¿Una batería de carro con una mujer semidesnuda? ¿Partido de futbol con mujeres semidesnudas? ¿Promocionar una marca de carro con un cuerpo de mujer? Si las personas van a consumir las cosas si las necesitan, les gusta o lo quieren no hay un sentido común que indique que por el cuerpo de la mujer se compra más tal marca de carro, o de batería de automóvil, o se consume más esa marca de licor por la mujer semidesnuda, se consume por otras razones, en lo absoluto hay estudios que lo determinen, tiene que ver con idea de posicionar a las mujeres como mercancía de compra y venta de seres de adorno o se transgrede a las mismas al colocarlas de esa manera y eso discrimina a las mismas y las supone en una posición que exacerba su sexualidad y eso es sexista y las coloca ante el imaginario como seres sexuales o lo contrario madres-esposas . Evitar el lenguaje sexista, usando uno no sexista, hay diversas maneras como lo son: Evitar en la medida de lo posible que se resalte a las mujeres por su condición de madre, esposa, cuidadora o por su condición civil de ser la ―señora de‖ o la ―señorita‖, lo correcto es usar en todas el tratamiento de ―señoras‖; no usar un lenguaje androcentrista que fija que el centro de todo es el hombre como paradigma de la humanidad; usar en las profesiones, cargos y oficios el femenino que ya existe y ha sido aprobado por la Real Academia de la Lengua; se puede usar el desdoblamiento que es repetitivo pero ayuda ejemplo niños y niñas, maestras y maestros, padres y madres etc.; el uso de genéricos que abarca a los dos sexos ejemplo: alumnado, profesorado, el personal médico, el personal de justicia, también se puede anteponer la palabra persona para hacer la oración ejemplo: las personas de la tercera edad, las personas que han calificado, las personas de este centro etc. Hay maneras que se pueden utilizar para hacer que las mujeres aparezcan visibles en todo lo que ellas participan o forman parte del conglomerado. CAPITULO V VIOLACIONES A LOS DERECHOS ESPECÌFICOS DE LAS MUJERES A TRAVES DEL SEXISMO Con los elementos que se procesaron en este trabajo y desde lo planteado por la investigadora al dar respuesta a la interrogante que se diseñó al inicio del trabajo quedaba abordar el análisis en la realidad de las mujeres guatemaltecas como el sexismo, el sexismo social y el sexismo lingüístico como formas de discriminación que afecta a las mujeres conculca sus derechos fundamentales. Para esto hay sido necesario haber abordado y analizado el sexismo, tanto el social como el lingüístico cómo influye en la discriminación a las mujeres y, como de una manera directa o indirecta esto conlleva violencia y específicamente afecta a las mismas en la violencia psicológica, verbal, económica y física ya que el sexismo en cualquiera de sus manifestaciones, lo que afecta es en lo más profundo a una mujer en su esencia como humana. Las mujeres se ven inmersas en la violencia verbal y psicológica y muchas veces, por esa misma debilidad en su esencia como mujeres, como personas y como ciudadanas, este tipo de violencia mutila a una persona en su totalidad. Todos estos elementos que se analizaron en el sexismo, el uso del lenguaje que nos crea una identidad, la discriminación como todo un fenómeno sociocultural que transgrede, por ende tiene repercusiones directas e indirectas en la violación a los derechos de las humanas; y el primer principio universal que se ve violentado es la dignidad humana intrínseca en cada ser, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se debe recordar que la declaración universal de los derechos humanos, no es un convenio ni tratado constituye una base vital del andamiaje jurídico del derecho internacional de los derechos humanos, al darse esta declaración el primer principio que se violenta es precisamente esa dignidad al cual ellas por ser seres con razón y raciocinio deben de gozar en igualdad de condiciones que los hombres en sus países. Esta violación a este precepto universal afecta, y mutila la esencia de las humanas, lo que desencadena otras violaciones. La esencia de las mujeres se convierte en la forma y expresión de su ser interior (autoestima), esto a la vez las paraliza y les impide un completo desarrollo en sus relaciones personales e interpersonales. La esencia humana es lo más profundo que la humanidad tiene y le permite mantener una visión y concepción de ellas mismas como sujetas empoderadas de derechos, obligaciones, pero de asumir los retos, desafíos, acciones y las oportunidades que el sistema puede darles o luchar por esas oportunidades cuando un sistema patriarcal no lo permite o lo limita conscientemente, o bien porque no abre espacios en igualdad de condiciones para la otra parte de su población. Sumado a ese principio universal anotado en el parrado anterior el sexismo como parte de la discriminación afecta en todos los ámbitos de la vida de las personas lo cual contribuye, violenta y fomenta las asimetrías entre los géneros, haciendo que la brecha entre hombres y mujeres crezca aún más de lo que ya está en estos momentos, Guatemala no es ajena a esa disparidad de género. Desde la investigadora si se parte desde los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales a los cuales las humanas tienen la potestad de gozar por ser parte de un conglomerado social, se encuentran: Derecho a la libertad individual: Ya que el lenguaje de manera directa o indirecta al afectar la autoestima de una mujer le impide ejercer plenamente su libertad individual. (estas frases afectan a las mujeres: no vales nada, no servís para nada, es una tonta, ella no puede, calladas están mejor son parte de un lenguaje cotidiano que afecta a muchas mujeres etc.,) Derecho a la igualdad, una sociedad que transgrede a las mujeres y las define como seres de segunda categoría, se ven sumergidas en una mayor desigualdad en todos los espacios y por ende su desarrollo como humana no es completo, la infinidad de informes de organismos internacionales y nacionales dan cuenta de esas asimetrías. Derecho a la participación: Al concebir a las mujeres como seres que deben cumplir un rol tradicional en el ámbito privado o doméstico como su papel natural y esto es avalado consciente o inconscientemente por cómo se usa el lenguaje al invisibilizarlas a las humanas en las notas periodísticas y exaltar al hombre en lo público y a ellas pocas veces se les ubica en protagonismos, por lo regular van en un segundo plano, eso refuerza que el ámbito privado es para las mujeres y el público para los hombres, con esto se violenta el derecho de participación de las mismas por esa misma concepción que se tiene de las mujeres, fomentando aún más los prejuicios y los estereotipos sexistas. Derecho a vivir una vida libre de violencia: el lenguaje como se dice en toda la investigación crea una identidad y al ocultar e invisibilizar a las mujeres en sus historias y en sus diferentes facetas de sus vidas, como lo es nombrarlas, reproducirlas, contarlas, o mutilarlas al hacer uso de un lenguaje sexista en la vida de las mujeres. Todo esto como parte de una estrategia histórica del patriarcado que avala continuamente el papel de la mujer como sujeta pasiva, la convierte en presa fácil de la violencia no solo pública sino la privada, permeando con ello a las mismas en el ejercicio de sus derechos y a vivir libres de esa violencia, cotidiana muchas veces que inicia desde niñas, continua en la juventud se va reforzando y dura a la a la adultez con esa idea preconcebida de aguantar porque esa es la función en la vida servir a los otros y para los otros, al grado de olvidarse de sí mismas en extremos de cooptación. casos Derecho a la seguridad personal: Una sociedad que discrimina, invisibiliza, excluye a una parte de su población en todo su quehacer y cuando las visibiliza lo hace a través del sexismo, el androcentrismo, la ginopía, o la misoginia, es una sociedad que violenta la seguridad de las humanas al ponerla en situación de indefensión ante un sistema que es lento para actuar en sus decisiones hacia la vida y seguridad de las mujeres, esto se puede ubicar en las notas periodísticas, en la publicidad, en algunas columnas de opinión al hacer un uso excesivo del androcentrismo, está violentando en sí mismo el derecho a la seguridad de las humanas, al sumergirlas como objetos y no como sujetas de derechos por ser humanas. En cuanto a la violación a los derechos humanos denominados económicos, sociales y culturales, a través del sexismo sea este social o lingüístico es más difícil de comprobar en este estudio porque no se entró a estudiarlo detenidamente, pues requiere de otro proceso metodológico de investigación, desde la experiencia y la práctica investigativa si hay violaciones a los mismos. La respuesta es concreta el sexismo social se nutre y se retroalimenta del sexismo lingüístico ambos están entrelazados ambos se necesitan y se configuran como formas de discriminación el lenguaje y en otro en lo social en la estructura del sistema al cual responde. En esa unidad que ellos desarrollan un ejemplo concreto se puede evidenciar de la siguiente manera: Sexismo lingüístico: “En el congreso de la república de Guatemala hay 158, diputados”. El sexismo social se reflejaría así: “En el Congreso de la República de Guatemala hay 139 diputados y 18 diputadas” el sexismo social está en la disparidad, que es real en el derecho de participación política de las mujeres a puestos de elección popular, porque el sexismo social está relacionado con la estructura, el fondo de la situación, condición y posición de las mujeres en la sociedad en la cual se desenvuelven. Este sexismo se relaciona con esas desigualdades que las mujeres enfrentan en materia de educación, salud, vivienda, trabajo, tierra un ejemplo se evidencia en el acceso a la tierra donde las mujeres propietarias frente a los hombres es asimétrica como se muestra en el siguiente informe del Fondo de Tierras ―mujeres propietarias de la tierra 6,311 y hombres 17,827, fincas compradas en 12 años 264.102 Esto es parte del sexismo que se concreta en la falta de oportunidades que el sistema patriarcal somete a las mujeres en una sociedad, discriminatoria sexista, machista y es parte que los derechos humanos no se concreticen en la realidad a las mujeres guatemaltecas y por ende una deuda histórica con la concreción de los derechos humanos. Hay que recordar que la teoría internacional de los derechos humanos desde las distintas conferencias de derechos humanos, tratados y convenios internacionales han establecido como principios básicos de los mismos que son inalienables, imprescriptibles inembargables pero sobre todo interdependientes y relacionados entre sí. Desde esa óptica al darse el sexismo en cualquiera de sus manifestaciones se están violentando todos los derechos de las humanas, jamás se puede priorizar un derecho fundamental sobre la base de otro derecho mientras no se trabaja por la equidad jamás se podrá lograr el alcance de los derechos humanos para las mujeres, lo cual es una tarea pendiente en la sociedad guatemalteca y una deuda con las mujeres. 102 www.fondotierras.gob.gt. Dirección de Acceso a la Tierra, http://www.fontierras.gob.gt/index.php/programas/acceso-a-latierra, Guatemala, 2011. Pagina consultada 25 noviembre de 2011. CONCLUSIONES: 1. El léxico que se emplea y como se utiliza, refuerza, valida y lleva una connotación muchas veces de superioridad del sexo masculino, esto se hizo evidente al ubicar notas de mujeres y hombres donde se resalta al hombre en la redacción de la noticia y se invisibiliza a las mujeres, lo que fomenta el androcentrismo. 2. El lenguaje forma parte de la cultura, crea una identidad y el mismo es la expresión de sus sociedades en el caso de Guatemala, país caracterizado por: violento, racista, discriminador, machista, sexista, misógino, conservador, el uso del lenguaje en cualquiera de sus registros suele ser agresivo y conlleva una carga ideológica per se represiva. 3. Los esfuerzos que algunos medios de información escritos han hecho se quedan cortos ante todo un sistema que no da señales de transformaciones paradigmáticas de la visión de las mujeres y de los hombres como seres iguales pero con distintas formas de ver y concebir el mundo. 4. El lenguaje cualquiera que se use concepción de las mujeres, en la sociedad tiene una influencia grande en la guatemalteca el colectivo común su lenguaje es altamente coloquial y malsonante, el más usado, siendo este último de un potencial agresivo, sexista, misógino y racista que responde a un sistema androcentrista y patriarcal y por ende contribuye y exacerba la violencia contra las mujeres al someterlas día con día a ese lenguaje agresivo en sus cotidianidades. 5. Persiste el uso del lenguaje sexista todavía en los medios de comunicación, lo que contribuye a reforzar la concepción que se tiene de las mujeres esto conlleva como corolario de discriminación y puede influir en la violencia contra las mujeres de manera directa e indirecta. RECOMENDACIONES: 1. Los medios de comunicación tienen aún, una gran deuda con las mujeres guatemaltecas, estos contribuyen con su quehacer al cambio de paradigmas y dentro de esto el lenguaje que utilizan representa una herramienta fundamental para cambiar los esquemas, estereotipos, concepciones que se tiene de las mujeres y de los hombres en una sociedad altamente violenta, racista y discriminadora. Necesitan hacer mayor uso del lenguaje NO SEXISTA. 2. Que las notas periodísticas deben en la medida de lo posible hacer un uso adecuado del lenguaje que refleje lo que se debe ser como sociedad democrática y respetuosa de los derechos humanos a través del uso de un lenguaje no sexista, menos androcéntrico; buscando alternativas de un lenguaje rico en contenido para visibilizar y visualizar a mujeres y hombres cuando la nota lo amerita, esa medida contribuye al cambios en el imaginario colectivo. 3. Asumir el papel que corresponde a los medios escritos del país, desde el marco que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, al garantizarles el derecho a la libre emisión del pensamiento, al invitarlos asumir la responsabilidad de trasmitir mensajes que coadyuven a mejorar las relaciones entre mujeres y hombres basada en principios de igualdad, equidad, tolerancia y respeto a las diferencia de género y sexo, a través de un trabajo de acciones afirmativas para las mujeres. 4. Exhortar a los medios de comunicación y las empresas de publicidad a entrar al debate y la re-conceptualización del papel que juegan en la sociedad guatemalteca, fragmentada por la violencia de todo tipo, donde el lenguaje configura una identidad que les permita a estas empresas asumir un rol protagónico en la lucha frontal contra el sexismo, la discriminación y la violencia contra las mujeres. 5. Abordar una campaña de sensibilización sobre el uso de las registro de la lengua y como esto influye en la discriminación y el sexismo, evitando que los niveles de violencia psicológica continúen aumentando y por ende los de violencia femicida. LISTADO DE ABRFEVI ATURAS EMPLE ADAS EN LA PRESENTE MONOGRAFÌ A ILANUD: Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito, sus siglas ILANUD. CEDAW: Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination against W omen. (Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer). P.N.C: Policía Nacional Civil M.P. Ministerio Público O.J. Organismo Judicial R. A.E Real Academia Española BIBLIOGRAFIA: Internacional: 1. Almeida Manuel, Sociolingüística, Universidad de la Laguna, servicios de publicaciones, 2da edición, Tenerife, España 2003. 2. Badilla Ana Elena, Análisis de la Discriminación de Género en la legislación Centroamericana, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH, 1,992 3. Calero Fernández María Ángeles, Sexismo Lingüístico, Análisis y propuestas ante la discriminación sexual del lenguaje, España, Editorial Narcea, 1999. 4. Calvo Yadira, Las líneas torcidas del derecho, Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del delito, ILANUD, (programa mujer, justicia y género), Costa Rica, 1996. 5. Calvo Yadira A la mujer por la palabra, Costa Rica 1990. 6. Collado Jesús Antonio, Fundamentos de lingüística, general, Editorial Gredos, Madrid, España, 1986. 7. Equipo Maíz, ABC de género, Editorial Algier, El Salvador, 2001. 8. Facio Motejo Alda Cuando el género suena cambios trae, (metodología para el análisis del género del fenómeno legal) Costa Rica. ILANUD 1,992. 9. García Meseguer Álvaro, Es sexista la lengua española (una investigación sobre el género gramatical), España, Editorial Paidos, 1994. 10. Grijelmo Álex, Defensa Apasionada del idioma español, Grupo Santillana, España, 2001. 11. Grijelmo Álex, El genio del idioma, Editorial Taurus, Grupo Santillana, España, 2005. 12. Gunther Haensch, y otros, La lexicografía, editorial Gredos, Madrid, 1982. 13. Hernández Campoy Juan Manuel y Almeida Manuel, Metodología de la Investigación Sociolingüística, Editorial Comares, Málaga, 2005. 14. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Sexismo Jurídico y lenguaje jurídico, Costa Rica, 2001. 15. Lagarde Marcela, Género y Feminismo, Editorial Horas, Horas, México, 1996. 16. Lopez Garcia Angel, Morant Ricardo. Gramàtica Femenina, España, Editorial Catedra, 1991. 17. López Morales, Humberto Sociolinguistica, Madrid España, 2003. 18. Medina Guerra Antonia, Manual de lenguaje adminsitrativo no sexista, Asociacion Estudios Históricos de la Mujer, Diputación de Malaga, España, 2002. 19. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Lo femenino y lo masculino en el diccionario de la lengua de la real academia Española, España, 1998. 20. Moreno Fernández Francisco, Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje, Ariel lingüística, España, 2da edición, 2005. 21. Tamar Pitch, Un derecho para dos, La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad, Editorial Trotta, Madrid, 2003. 22. Pérez Duarte Alicia, Legislar con perspectiva de género, Colección Jurídica, género e infancia, editado por el Instituto Nacional de las Mujeres, México, 2002. 23. Reyes Graciela. El abecé de la pragmática, Ibérica Grafica, Madrid España, 4ta edición, 2000. 24. Sau Victoria, Diccionario Ideológico feminista, Volumen I y II, España, Editorial Icaria 2000. Nacional: 1. Morales Trujillo Hilda, Derechos Humanos de las Mujeres en la Legislación Guatemalteca, Guatemala, del 2004 Convenios Internacionales y Leyes Nacionales: 1. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su protocolo CEDAW 2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. 3. Constitución Política de la República de Guatemala y sus reformas. 1985. 4. Constitución Política de Guatemala, 1965, Electrónica, Digesto Constitucional, Corte de Constitucionalidad, 2001. 5. Constitución de Bayona, 1881, Electrónica. Digesto Constitucional, Corte de Constitucionalidad, 2001. 6. Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República, y algunas de sus reformas. Referencias electrónicas CD e Internet: 1. Encarta 2008, Enciclopedia electrónica Microsoft Corporación. CD, número 2. 2. Osorio Manuel Diccionario Jurídico Electrónico, CD. 1, 2006. 3. Real Academia Española, Diccionario Electrónico, Espasa Calpe, CD, 2001. 4. García Diana, Muertes de Mujeres en Guatemala, www.revistapueblos.org, Septiembre 2011 5. Historia del idioma Español, www.elcastellano.org, septiembre 2011. 6. Yánez Adelso, Teoría de la enunciación, www itcr.ac.cr.revistacomunicación, consultada el septiembre 2011. Periódicos: 1. Aqueche Emy, La Urbe, periódico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, julio del 2005. 2. Pérez D, Sonia Prensa Libre, Leyes contrarias al sexo femenino, Guatemala julio del 2006 3. El periódico, Bitácora Policíaca, Guatemala, julio del 2006. Tesis de Graduación: 4. Espada Chávez Ana Miriam Soledad, Tesis de Graduación de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, enero del 2002.