kobie_27_NOTAS Y COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS HACHAS

Anuncio
KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao
Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia
N.º XXVII, pp. 81-88, año 2003/7.
ISSN 0214-7971
NOTAS Y COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS HACHAS DE LA
EDAD DEL BRONCE DE ALAVA
Notes and commentaries about some axes from Bronze age of Álava
Antxoka Martínez Velasco*
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es aportar nuevos datos sobre algunas hachas de la Edad del Bronce de Álava y
dar a conocer una nueva hacha plana de bronce depositada en 1978 en el Museo de Arqueología de Alava y que
permanecía inédita, con el objeto de completar el corpus de hachas de la Edad del Bronce y facilitar el estudio
de estas piezas. Además, quisiera aportar algunas consideraciones en tomo a las hachas que pueden ser útiles a
la investigación de la Edad del Bronce en Alava.
Palabras clave: Hachas. Edad del Bronce. Alava.
SUMMARY
In this document is going to expose new data about axes from the Bronze Age in Alava and show a new
side axe of bronze deposited in 1978 in the Archeological Museum of Ala va which was umpublished, with the
objective to complete the axe's corpus from Bronze Age, and make easy the study of these pieces. In order to
complete this study, there also is going to be analyse sorne considerations about axes that it would be utility to
the investigation of Bronze Age in Alava.
Key words: Axes. Bronze Age. Alava.
LABURPENA
Lan honen helburua bada arabako Brontze Garaiko zenbait aizkorei buruzko datu berriak aurkeztea eta 1978
an Arabako Arkeologi Museoan depositatu egin zen eta argitaratu gabe zegoen brontzezko aizkora bat ezagutaraztea, Brontze Garaiko aizkoren korpus-a osatu eta berauen ikerkuntza erraztearen xedearekin. Gainera,
Brontze Garaiaren ikerkuntzari erabilgarri izan lekizkiokeen zenbait hausnarketa gaineratu nahi nituzke.
Giltz-hitzak: Haizkorak. Brontze Garaia. Araba.
* Instituto de Estudios Prerromano~ y de Ja Antigüedad de Cantabria. (l.E.P.A.C.)
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
82
No parecen haber llamado excesivamente la
atención los hallazgos de hachas de bronce en Alava
ya que, desde la publicación de la Carta Arqueológica de Alava (Llanos 1987) no se ha dado a conocer
ningún hallazgo nuevo, e incluso, el hallazgo más
reciente referenciado en la misma 1 no ha sido suficientemente publicado.
En este trabajo se pretende completar el catálogo
de hachas de bronce de Alava2 ofreciendo la información básica que falta, consistente en una referencia
gráfica del hacha de La Hoz (Barrio) y los datos referidos al último hallazgo de hachas de bronce producido en Álava, el hacha de Guevara.
Durante la revisión del material metálico llevada a
cabo en el Museo de Arqueología de Alava observé
algunos detalles en los hallazgos producidos en La
Rasa (Portilla) sobre los cuales quisiera reflejar alguna reflexión.
Ha sido imposible realizar análisis metalográficos
de las piezas con lo que el trabajo se ve limitado a un
análisis formal.
o
5cm
Fig. 1. Hacha de Guevara. Dibujo Germán López.
EL HACHA DE GUEVARA
Acerca de su origen sólo consta que se halló en el
camino de subida al Castillo de Guevara3 fruto de una
prospección casual. Fue hallada y depositada en el
Museo de Arqueología de Alava por Jaime Fariña en
Setiembre de 1978. A pesar de la fecha del hallazgo
no fue recogida en la Carta Arqueológica de Alava y
permanecía inédita.
Se trata de una hacha plana, filo curvo y talón
recto (fig. 1). Sección aplanada, en ojal, fundida en
un solo molde. Sus medidas son:
Largo 8'1 cm
• Ancho en talón l '41 cm
• Ancho en filo 3 '87 cm
Espesor en talón 0'21 cm.
• Espesor en zona media 0'82 cm
• Espesor en inicio de filo 0'62 cm
• Peso 114'52 grs
El hacha de La Hoz (Barrio).
Apellániz 1966: 127-137; Estavillo 1975: 11-85; Llanos 1969:
43-51 y 1987; como bibliografía básica de referencia.
La Carta Arqueológica de Alava recoge este lugar como un
poblado de la Edad del Hierro. Poblado de Santa Lucía. Nº de
documento 3503.
El hacha presenta en toda su superficie una pátina de corrosión muy irregular con una de sus caras
más atacada, la que hemos considerado como inferior; es probable que esta diferencial conservación
del hacha séa fruto de factores postdeposicionales 4 •
El filo está desgastado por uno de sus extremos 5
como consecuencia del uso del hacha, el extremo
opuesto está exvasado, lo que da a entender que era
un hacha de filo curvo abierto, sin llegar a ser del
tipo Barcelos.
Son varios los ejemplares de hachas planas metálicas halladas en Alava: así, de gran parecido a la aquí
comentada es la localizada en Víllodas (Apellániz
1966; Estavillo 1975), así mismo, en los fondos del
Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de
Cantabria, existe un ejemplar muy similar tanto en
medidas como en criterios tipológicos procedente de
la Cueva de los Hornucos, Suano (Cantabria) (Carvallo 1929; Ricón 1985), pero en mejor estado de conservación. En cualquier caso sería necesario contar
con unos estudios metalográficos y evaluar los caracProbablemente como consecuencia de una corrosión diferencial
motivada por la forma de deposición.
Detalle este que se repite en muchas hachas tanto de metal como
líticas.
KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
NOTAS Y COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS HACHAS DE LA EDAD DEL BRONCE DE ALAVA
83
Fig. 2. Hacha de La Hoz (Barrio). Dibujo Germán
López.
o
teres compositivos para poder establecer unos paralelos más claros y una procedencia del· metal,
-EL HACHA DE LA HOZ
Procedente de un hallazgo casual, se publicó una
breve nota en forma de documento en la Carta
Arqueológica de Alava6 • La única referencia gráfica
que se tenía de ella se publicó más recientemente en el
catálogo de la exposición dedicada a Jose Miguel de
Barandiarán (Baldeón y Apellániz 1993: 141), como
una más en una foto de grupo de hachas de bronce.
El hacha es del tipo de talón con una anilla lateral
(fig. 2), del tipo Ibérico según la tipología de Briard
(1996). Su estado de conservación es bueno con una
pátina uniforme. Presenta una serie de marcas en el
extremo del filo próximo a la anilla y en la base de la
anilla derivadas del uso de esta hacha como tal. Carece de un estudio metalográfico.
5cm
pechar que el diseño original constara de cinco nervaduras en cada superficie.
Precisamente la distribución, forma y dimensiones
de las nervaduras, son los argumententos más fiables
para señalar algunos paralelos, concretamente dos
hallazgos de la Meseta Norte, en el hacha de Cistierna
(León) (Delibes et alii. 1999: 84) y una de las hachas
del depósito de Gumiel de Hizán (Burgos) (Fernández
1986: 76), con cuatro y cinco nervaduras respectivamente. En cualquier caso hay que señalar que estos
dos paralelos presentan dos anillas laterales.
En relación al lugar de hallazgo, hay que señalar
también que éste está próximo al denominado Castro
de BERBEIA (Barrio)7. El hallazgo aislado de hachas
del Bronce Final en lugares próximos a yacimientos
de la Edad del Hierro tipo castro es un dato que se
repite insistentemente.
LOS HALLAZGOS EN LA RASA (PORTILLA)
La característica más llamativa es una serie de
nervaduras que presenta en ambas caras, en una de
ellas un total de 5 nervaduras por 4 en la contraria.
Aunque en realidad, la posición de las mismas y la
búsqueda de la regularidad en el artefacto hacen sosDocumento Nº 3279.
KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
Son estos, dos hallazgos publicados en ocasiones
anteriores 8 (fig 3.1 y fig. 4). Localizadas durante la
Recogido en la Carta Arqueológica de Álava con el documento
Nº 3514. Agorreta et alii 1975.
Monteagudo 1977: N° 92A y 1208A; Baldeón 1978: 70; Coffyn
1985: fig.21.5; Rovira, Montero y Cosuegra 1999: 13-17.
84
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
-0-
1
2
Fig. 3. Hachas de bronce. 1: LA RASA (Portilla la Alta) Dibujo Germán López; 2: Cabezón de la Sal (Cantabria), según Giribet ( 1999).
roturación de algunas tierras en zona de monte en el
término de La Rasa, primero fue hallada el hacha de
talón y una anilla9 y luego una segunda pieza que se
ha identificado con un hacha plana.
De esta primera hacha localizada (fig. 3.1), de
talón y una anilla, habría que resaltar dos características, la primera se refiere a la nervadura central del
hacha. Una nervadura gruesa que en su tramo final
termina por dividirse en tres nervaduras más pequeñas, motivo este que se repite en ambas caras. La
segunda particularidad reside en el hecho de que si
bien las rebabas del perímetro del hacha están recortadas, las de el interior de la anilla no, y tampoco
están desgastadas, a ello hay que unirle el hecho de
que no presenta ninguna huella de desgaste en el filo,
lo que sugiere que el hacha quizá no fuera utilizada.
Las marcas abundantes a modo de líneas incisas de
direcciones irregulares, presentes por toda la superficie del hacha, se explican a partir de los trabajos de
roturación antes aludidos, no contradiciendo la hipótesis referida.
Carta Arqueológica de Alava Nº 5623. Estavillo 1975.
Este detalle de la nervadura permite individualizar
esta hacha de tal manera que sólo se le conoce un
paralelo, el hacha de Cabezón de la Sal (Giribet 1999:
24-25) (fig. 3.2). En base a sus relaciones métricas,
las tres nervaduras pronunciadas, las dos asas y la
parte más estrecha de la pieza bajo el tope del talón,
Giribet la clasifica como del Bronce Final Atlántico,
de tipología posterior al tipo Pruneda (Blas 1974:
143-144) y la pone en relación con las zonas cupríferas del norte de León y Asturias Oriental, aunque en
base a las mismas razones, como se señala, el paralelo más cercano sea este de La Rasa, salvo en la anilla
única que presenta esta de La Rasa frente a la doble
anilla de la de Cabezón de la Sal.
Otro paralelo próximo, se halla depositado en el
Museo de Historia de Navarra procedente de la colección del Sr. Iturralde y Suit y de la cual se desconoce
su exacta procedencia (Castiella Rodríguez, A. y
Sesma Sesma, J.: Piezas metálicas de la Protohistoria
Navarra: aras. En Zephyrus XLI-XLII 1988-1989).
Esta hacha presenta unas características similares
aunque en este caso el nervio central termina bifurcándose.
KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
NOTAS Y COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS HACHAS DE LA EDAD DEL BRONCE DE ALAVA
85
Procedente del mismo lugar de LA RASA se tiene
constancia del hallazgo de otro objeto que se conserva en el Museo de Arqueología de Alava 1º (fig. 4),
Sus medidas son:
•
•
•
•
Largo 13'29 cm.
Ancho en talón 2'44 cm.
Anchura máxima 4'34 cm.
Espesor máximo l '92 cm.
5
Es de reseñar algunas particularidades que tienden
a individualizar al objeto. La forma del contorno tiende a ser ovalado con un filo muy curvo, redondeado,
y totalmente romo. La sección es de tendencia ovalada y en la superficie presenta una serie de rugosidades a modo de depósitos o concreciones que están
formadas por gotas del propio metal con que está
hecha. En cuanto al talón, si bien este es recto, presenta tres facetas, dos de ellas corresponden a dos
cortes limpios sucesivos y la tercera a un punto de
fractura derivado del corte anterior.
En realidad se trata de una pieza irregular con una
factura bastante descuidada; las superficies no se han
regularizado convenientemente, de hecho, llama la
atención que, a diferencia del común de las hachas
planas, no se halla predeterminado el filo en la pieza
y la zona correspondiente al filo se halla fundido
totalmente redondeada y roma. Para ser un hacha está
bastante descuidada su factura pues en origen siempre se tiende a regularizar las superficies, las cuales
presentan normalmente irregularidades por motivo de
la corrosión, además, no se ajusta a la tipología más
común de las hachas aparecidas en el País Vasco que,
como es sabido, siempre tienden a adoptar una forma
trapezoidal en su perímetro.
Otra característica significativa es el talón; en este
tipo de hachas no se corta sino que la forma de éste
viene ya predeterminada en el molde al igual que el filo.
Tales circunstancias nos llevan a plantear la duda de sí
verderamente estamos ante un hacha o sí más bien sería
un lingote o el extremo de un lingote que se ha recortado siguiendo algún patrón o medida11 • Precisamente, los
planos de corte en el talón, son un detalle que Blas Cortina (1980: 268-276) señala como característico de los
lingotes del depósito de Gamonedo (Asturias) y confirma el carácter de lingote de esta pieza.
Este lingote de La Rasa, tiene realizados análisis
metalográficos (Rovira, Montero y Consuegra
1999: 13), pero al no contar con análisis para el hacha
rn
o
Fig. 4. Lingote de bronce de LA RASA (Portilla la Alta). Dibujo Germán López.
de talón no podemos establecer una relación exacta
entre ambas piezas.
En relación al lugar de hallazgo, en esta misma
zona se documenta igualmente un poblado de la Edad
del Hierro denominado CASTILLO DE PORTILLA12, que viene a confirmar lo anteriormente apuntado sobre la relación entre este tipo de hallazgos y la
proximidad de poblados de la Edad del Hierro.
CONCLUSIONES
El conjunto de La Rasa viene a plantear de nuevo
la cuestión de la existencia de una metalurgia propia
en Álava en el Bronce Final. Por un lado, el hallazgo
en un mismo yacimiento de un lingote de bronce y un
hacha de talón, sin un contexto que los asocie directamente, puede dejar una duda al respecto, pero debemos tener en cuenta otros elementos de juicio:
En primer lugar, el hacha de talón responde a un
tipo convencional del Bronce Final, pero desarrolla un
Vid. nota 7.
Como por ejemplo el de Sait-Nicolas-les Citeaux (Briard 1996:
16).
KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
12
Carta Arqueológica de Alava Nº 350 l. Llanos 1974: 1O1-146.
86
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
modelo compositivo que lo individualiza de tal manera que podemos sospechamos que su producción estuvo muy localizada ya que solamente conocemos dos
ejemplares que respondan a este modelo. De tal forma
que se puede proponer la fundición de modelos propios, inspirados en tipos reglados, para un Bronce
Final en Alava. Esta misma idea es la que plantea Arrizabalaga (VV.AA. 1997) para Gipuzk:oa a partir del
hallazgo de un posible horno de fundición en la Galería 53 de Arrikrutz (Oñati), igualmente para un Bronce
Final. Esta idea ya ha sido planteada por Alday (1996)
para Álava, si bien en este caso para momentos campaniformes a partir de los estudios metalográficos de
objetos asociados a lo campaniforme y por Montero y
Rodríguez (1996: 517-526) para momentos calcolíticos. Esta idea abunda en lo planteado para Cantabria y
la Meseta Norte por Femández y Arias (1999: 1-10) y
Arias y Armendáriz (1998: 47-80), donde también se
da una variedad de modelos autóctonos.
Femández y Arias (1999: 5) también se plantean,
al hilo de la existencia de una metalurgia autóctona, el
problema del abatecimiento de materia prima, estando
la Cantabria histórica alejada de las fuentes principales de minerales. La misma cuestión cabe plantearse
para Alava, pero quizá el lingote de La Rasa puede ser
una respuesta a esta cuestión, entendiendo que esta
zona se abastece de materia prima en forma de lingotes desde las áreas productoras de materia prima. Esto
plantea necesariamente la existencia de un comercio o
intercambio tanto de ideas como de productos, lo que
explicaría que, a pesar de la variedad de modelos que
se da en Alava, todos siguen el patrón del hacha de
talón y tienen paralelos en Cantabria o la Meseta
Norte. Sí se tiene constancia en Alava del hallazgo de
lingotes de bronce con forma de tortas en el poblado
de Kutzemendi (Olárizu) (Maluquer de Motes 1956:
297-302), pero tal y como señala Gómez (1993: 73105) probablemente correspondan, por tipología, a un
contexto de la Edad del Hierro.
Una cuestión que se debe valorar también, es la
inexistencia en Álava para estos momentos de moldes de fundición de hachas 13 , sí se conocen, en cambio, en Navarra los de Cortes de Navarra (Castiella
y Sesma 1988-89: 383-405; Maluquer de Motes
1958: 126-128) y en la Meseta Norte el de Linares
de Riofrío (Salamanca) (Fernández 1986: 156),
dato que en sí mismo no excluye la posibilidad de
un trabajo autóctono, pero que no deja de ser significativo.
Otro aspecto en el que hay que insistir es en que
los hallazgos metálicos del Bronce Final en Álava
siguen la línea de los hallazgos en el norte peninsular y no se conocen contextos claros a los que asociarlos, pero es llamativa la pauta de hallazgo que los
localiza en zonas de altura próximas a enclaves castreños de la Edad del Hierro. Se tiene constancia de
la existencia de niveles de habitación del Bronce
Final en algunos de estos yacimientos 14 Los yacimientos alaveses de habitación durante el Bronce
Final se sitúan en zonas de altura, los que se han
localizado lo han sido gracias a excavaciones en castros con niveles del Hierro I y situándose como nivel
de base (caso del castro de Henayo en Alegría de
Alava o del castro del Pico de San Pedro en Villanueva de Valdegobía). Se tratan de localizaciones puntuales para dar a conocer la estratigrafía de los lugares, pero no se ha ensayado la excavación en extensión de estos sitios (de sus niveles inferiores) razón
por la que no se han podido localizar vestigios de
actividad metalúrgica (hornos, escorias, moldes, crisoles, etc.).
Por último, queda señalar, que con esto, queda
recogida la información básica que faltaba por dar a
conocer en el catálogo de hachas de metal de Alava,
a la espera de que algún día se realicen análisis metalográficos o se produzca algún hallazgo nuevo.
1l
Aunque sí se conocen, para un momento posterior, los del
Poblado de La Hoya (Llanos 2002).
Caso del castro del Castillo de Henayo (Llanos, Apellániz,
Agorreta y Fariña 1978: 87-212) o Pico de San Pedro (Villanueva
de Valdegobía) (Llanos 1968: 131-138).
KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
NOTAS Y COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS HACHAS DE LA EDAD DEL BRONCE DE ALAVA
87
BIBLIOGRAFÍA
Delibes de Castro, G.; Fernández Manzano, J.;
Fontaneda Pérez, E. y Rovira Llirens, S.
Agorreta, J.A.; Llanos, A; Apellániz, J.M.;
Fariña, J.
1999
1975
Castro de Berbeia (Barrio. Alava). Memoria
de Excavaciones. Campaña de 1972. Estudios de Arqueología Alavesa, 8. Vitoria: 221292.
Apellániz Castroviejo, J.M.
1966
El hacha de Délica y las hachas de metal en
el País Vasco. Estudios de Arqueología Alavesa l. Vitoria: 127-137.
Delibes de Castro, G.; Fernández Manzano, J. y
Herrán Martínez, J.I.
1994
Arias Cabal, P. y Armendáriz Gutiérrez, A.
1998
Aproximación a la Edad del Bronce en la
región cantábrica. A Idade do Bronce en
Galicia. Cadernos do seminario de sargadelos 77. A Coruña: 47-80.
El depósito del Bronce Final de Pico Cuerno,
Sotoscueva (Burgos): sobre la cronología y la
distribución de las hachas planas con anillas
de la Submeseta Norte. Boletín de la Institución Fernán González: 239-277.
Estavillo Villambrosa, D.
1975
Baldeón, A.
1978
Metalurgia de la Edad del Bronce en el piedemonte meridional de la Cordillera Cantábrica. La Colección Fontaneda. Arqueología
en Castilla y León, 3. Junta de Castilla y
León.
Museo de Arqueología de Álava. Diputación
Foral de Álava. Vitoria.
Contribución a la prehistoria del País Vasco.
Los hallazgos líticos de la zona de Araico; un
poblado protohistórico en Portilla La Alta y
otros datos de arqueología treviñesa. Estudios de Arqueología Alavesa 8, Vitoria: 1185.
Baldeón, A. y Apellániz, J.M.
Fernández Manzano, J.
1993
1986
El hombre creador de objetos. En González
de San Román (Coord.). Gure lehen urratsak.
1990. Odisea en el pasado. Homenaje a D.
Jose Miguel de Barandiarán. Euskaldunak.
La etnia vasca. 7. Etor. Bilbao.
Fernández Manzano, J; Arias Cabal, P.
1999
Blas Cortina, M.A.
1974
Un probable depósito del Bronce Final en
Pruneda (Asturias). Sautuola l. Santander:
143-144.
Briard, J.; Verrón, G.
1966
Bronce Final en la Meseta Norte española: el
utillaje metálico, Valladolid.
El Bronce Final en el territorio de los antiguos cántabros. En Iglesias Gil, J.M.; Muñiz
Castro, J.A. Regio Cantabrorvm. Santander:
1-11.
Giribet Abásolo, A.M.
1999
Typologie des objets de l 'Age du Bronze en
France. Tomos III y IV. París.
Materiales metálicos de la Edad del Bronce
Final en Cantabria. En Iglesias Gil, J.M.;
Muñiz Castro, J.A. Regio Cantabrorvm. Santander: 21-29.
Castiella Rodríguez, A.; Sesma Sesma, J.
Gómez Ramos, P.
1988-1989 Piezas metálicas de la Protohistoria navarra: armas. Zephyrus XLI-XLII. Salamanca:
383-405.
1993
Carvallo, J.
1929
La Caverna de Suano. Reinosa. Datos geográficos e históricos. Altamira 3. Santander:
241.
Llanos Landaluce, A.
1968
El poblado hallstattico de La Punta de San
Pedro. Estudios de Arqueología Alavesa 3.
Vitoria: 131-138.
1969
Sobre algunas nuevas hachas de metal localizadas en Alava. Estudios de Arqueología
Alavesa 4, Vitoria: 43-51.
Coffyn, A.
1985
Le Bronze Final Atlantique dans la Péninsule lbérique. Publications du Centre Pierre
París, 11, Collection de la Maison del Pa_s
Ibériques, 20, París.
KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
Tipología de lingotes de metal y su hallazgo
en los depósitos del Bronce Final de la Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad Autónoma de
Madrid (CuPAUAM) 20, Madrid: 73-105.
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
88
1974
Urbanismo y arquitectura en poblados alaveses de la Edad del Hierro. Estudios de
Arqueología Alavesa 6. Vitoria: 101-146.
(dir.)
1987
Carta Arqueológica de Álava. Diputación
Foral de Alava. Vitoria-Gasteiz.
2002
Gentes del Hierro en privado. La casa en la
Edad del Hierro en Alava. Museo de Arqueología de Alava. Vitoria-Gasteiz.
Llanos, A.; Apellániz, J.M.; Agorreta, J.A.;
Fariña, J.
1978
El castro del Castillo de Henayo (Alegría.
Alava). Memoria de excavaciones. Campañas de 1969-1970. Estudios de Arqueología
Alavesa 8, Vitoria: 87-212.
Monteagudo, L.
1977
Montero Ruiz, l. y Rodríguez de la Esperanza, M.J.
1996
1958
Dos nuevas piezas interesantes del yacimiento alavés de Kutzemendi (Olarizu. Alava).
Homenaje a D. Joaquín Mendizabal, San
Sebastián: 297-302.
El yacimiento hallstático de Cortes de Navarra. Estudio Crítico II, Excavaciones en
Navarra, VI, Pamplona: 126-128.
Martín-Bueno, M. y Pérez Arrondo, C.L.
1989
Protometalurgia y metalogénesis en la cuenca del Ebro. Domergue, C. (Coord.): Minería
y metalurgia en las antiguas Civilizaciones
Mediterráneas y Europeas. Ministerio de
Cultura. Madrid: 167-184.
Asociaciones naturales de cobre y níquel en
el Alto Valle del Ebro. JI Congreso de
Arqueología Peninsular. Zamora: 517-526.
Pérez Arrondo, C.L. y López de Calle, C.
1986
Aportaciones al estudio de las culturas eneolíticas en el Valle del Ebro. Vol.JI: Los orígenes de la metalurgia". Instituto de Estudios
Riojanos. Logroño.
Rincón Vila, R.
1985
Maluquer de Motes, J.
1956
Die Beile auf der Jberischen Halbinsel,
P.B.F., A, 6. Munich.
Las culturas del metal. En García Guinea (Dir.),
Historia de Cantabria. Prehistoria. Edades
Antgua y Media. Estudio. Santander: 144-147.
Rovira Llorens, S.: Montero Ruiz, l. y Consuegra
Rodríguez, S.
1999
Las primeras etapas metalúrgicas en la
Península Ibérica: J. Análisis de materiales.
Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Ministerio de Educación y Cultura.
Valdés, L.
1989
Los primeros objetos de cobre del País
Vasco. Consideraciones a la introducción de
la metalurgia. KOBIE (serie Paleoantropología). Bilbao: 65-86.
VV.AA.
1997
Aranzadiana, 118: 46-47.
KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
Descargar