REPORTAJE El turismo de nieve español Una oferta joven que sabe adaptarse y cuenta con gran potencial de crecimiento CORDILLERA CANTÁBRICA Alto Campoo (Cantabria) Leitariegos (León) Manzaneda (Orense) San Isidro (León) Valgrande-Pajares (Asturias) PIRINEO ARAGONÉS (HUESCA) Aramón Cerler Aramón Formigal Aramón Panticosa Astún Candanchú El turismo de nieve en España está teniendo su principal desarrollo en los últimos cinco años, no sólo por el incremento en el número de visitantes, sino también por las inversiones realizadas en el sector. La oferta española del turismo de nieve se considera muy pequeña y todavía en una fase inicial, si se compara con la oferta de países como Austria, Suiza, Italia, Alemania y Francia. Aunque esto es, precisamente, lo que permite a España su continuo crecimiento y sus positivas previsiones de futuro en este turismo que cada día cuenta con más adeptos. La principal fortaleza del turismo de esquí y montaña en España radica, más que en la cantidad de estaciones, en la calidad que ofrecen con excelentes y modernas instalaciones, infraestructuras turísticas que las rodean y el buen clima asociado a España. Como debilidades y amenazas destaca la necesidad de elaborar un marco legal que regule la normativa en seguridad y uso de las estaciones de esquí, ya que en la actualidad se puede decir que sólo existen recomendaciones, sin soporte legal. No obstante, el crecimiento de la demanda, tanto a nivel español como internacional, destacando el portugués como mercado emisor emergente, y las importantes inversiones acometidas en las estaciones en los últimos años, dirigidas a mejorar su uso invernal, pero también encaminadas a prolongar su apertura fuera de la temporada de esquí, desarrollando otro tipo de actividades al aire libre y montaña, señalan la oportunidad y demanda por parte del sector de un aumento de la promoción de este producto. 6 PIRINEO CATALÁN Baqueira Beret (Lleida) Boí Taüll Resort (Lleida) Espot Esquí Parc (Lleida) La Molina (Girona) Masella (Girona) Port-Ainé (Lleida) Port del Comte (Lleida) Rasos de Peguera (Barcelona) Tavascán (Lleida) Vall de Núria (Girona) Vallter 2000 (Girona) SISTEMA CENTRAL La Pinilla (Segovia) Navacerrada (Madrid) Sierra de Béjar-La Covatilla (Salamanca) Valdesquí (Madrid) SISTEMA IBÉRICO Aramón Javalambre (Teruel) Aramón Valdelinares (Teruel) Valdezcaray (La Rioja) SISTEMA PENIBÉTICO Sierra Nevada (Granada) ESQUÍ DE FONDO EN ESPAÑA Puerto de la Ragua (Granada) Candanchú-Le Somport (Huesca-Pirineo Aragonés) Llanos del Hospital (Huesca-Pirineo Aragonés) Panticosa Resort (Huesca-Pirineo Aragonés) Fanlo del Valle del vió (Huesca-Pirineo Aragonés) Gabardito (Huesca-Pirineo Aragonés) La Partacua (Huesca-Pirineo Aragonés) La Pineta (Huesca-Pirineo Aragonés) Linza (Huesca-Pirineo Aragonés) Aransa (lleida-Pirineo Catalán) Lles de Cerdanya (Lleida-Pirineo Catalán) Sant Joan de l’Erm (Lleida-Pirineo Catalán) Virrós Vallferra (Lleida-Pirineo Catalán) Tuixent la Vansa (Lleida-Pirineo Catalán) Pla de Négua (Lleida-Pirineo Catalán) Guils i Fontanera (Girona-Pirineo Catalán) Bornabé (Lleida-Pirineo Catalán) Abril 2005 REPORTAJE La oferta de nieve en España y Andorra a finales de 2004 registraba 32 estaciones de esquí alpino y 17 de esquí de fondo. La cifra de visitantes a las estaciones de esquí en España se ha ido incrementando, principalmente en las últimas cinco temporadas, frente al estancamiento que están registrando algunas estaciones de países tradicionales de este tipo de turismo. Concretamente durante la pasada temporada 2003-2004 se registraron, en estas 29 estaciones de esquí alpino españolas y las 3 estaciones de Andorra, 6,5 millones de visitantes, lo que supuso un crecimiento del 3,2% sobre la temporada anterior. Volumen de negocio El incremento en el número de visitantes también generó que el volumen de negocio en las 32 estaciones de esquí alpino registre un incremento del 7%, alcanzando los 155 millones de euros. Las estaciones situadas en el Pirineo Catalán son las que absorbieron la mayor parte de los ingresos, alcanzando una participación del 38%, situándose a continuación el Sistema Penibético (21%) y el Aragonés (19%). En diciembre de 2004 Baqueira Beret y Sierra Nevada, contaban con más de 80 km esquiables. Estas dos estaciones generaron el 40% del volumen de negocio del total de estaciones. También la planta hotelera obtuvo un incremento del 6% en la facturación registrada durante la pasada temporada, que supuso unos 36 millones de euros obtenidos en los 57 establecimientos que se localizan en las estaciones de España y Andorra. Asociacionismo De todas estas estaciones españoles, son 28 estaciones de esquí alpino y 7 de esquí nórdico las que se encuentran asociadas a ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña). En un sector turístico como este, en el que según el presidente de ATUDEM, Mariano Gutiérrez Terrón, “las ayudas recibidas por parte de la Administración, al turismo de nieve Abril 2005 han sido escasas y en algunos casos inexistentes”, el asociacionismo es importante debido a la actividad de promoción, información y representación que realizan. Entre sus funciones está la de dar a conocer a las Administraciones Públicas los problemas que puedan afectar a sus asociados. En este contexto la Asociación ha conseguido hace unas semanas que el Senado apruebe por unanimidad la creación de una Comisión que se dedique al estudio de la reglamentación y uso de las estaciones de esquí españolas. Solucionar este vacío legal existente, en cuanto a normativa de seguridad y medidas de actuación en las estaciones de esquí españolas, es una de las demandas que desde hace tiempo el sector del turismo de nieve realiza. Aunque esta no es la única demanda, ya que el sector en general opina que el turismo de nieve genera mucha actividad y es un mercado con amplio potencial de crecimiento que necesita mayor atención por parte de las Administraciones. Casi 112 millones de inversión Las estaciones de esquí realizan grandes esfuerzos cada temporada, con fuertes inversiones en mejoras, tanto en instalaciones como en servicios, para situarse con ventaja frente a sus competidores. Las inversiones efectuadas para esta temporada 2004/2005 en las estaciones de esquí asociadas a ATUDEM ascienden a un total de 111.845.443 euros, dedicadas a la mejora general de la oferta turística española de nieve. Por regiones o sistemas montañosos, Aragón invierte 62,7 millones de euros, Pirineo Catalán 20,3, Sistema Penibético 15,5, Cordillera Cantábrica 9,8, Sistema Ibérico 1,9 y Sistema Central 1,4. Esta temporada los usuarios de estas 35 estaciones van a poder encontrar un buen número de novedades. Desde la incorporación de nuevos medios mecánicos (341 remontes), más modernos y capaces, hasta la introducción de mejoras significativas en los sistemas de nieve producida (3.687 cañones) o en la oferta de restauración y servicios en pistas. Parte importante de las inversiones realizadas van destinadas también a la mejora de los servicios que presta cada estación, nueva maquinaria, accesos, aparcamientos, restaurantes, hoteles y pistas. En cuanto a la oferta de alojamiento existente, en las propias estaciones se ofrecen un total de 19.536 plazas hoteleras, a las que hay que sumarles 113.617 de las zonas de influencia cercanas a ellas (hasta 35 Km.), lo que hace un total de plazas hoteleras, apartamentos, albergues y casa rurales de 133.153. Hay que destacar que se trata del sector que porcentualmente cuenta con más establecimientos certificados con la “Q” de Calidad Turística, un tercio del total está certificado. En general toda la oferta española de nieve, incluyendo las propias estaciones, de las cuales 12 ya cuentan con esta certificación, se puede decir, tal y como aseguran los expertos, que cuenta con uno de los mejores niveles de calidad a nivel mundial. La oferta turística española de nieve es relativamente “joven”, en comparación al resto de países ya asentados en este segmento, estas características junto a la capacidad de renovarse y adaptarse constantemente a la demanda, sitúan a España como un destino con futuro en el turismo blanco. Texto: Raquel Urtasun DATOS SÍNTESIS 2004 ESPAÑA Y ANDORRA Número de estaciones de esquí alpinas Número de kilómetros esquiables esquí alpino Número de hoteles en estaciones de esquí Número de habitaciones Visitantes (mill.) Volumen de negocio estaciones de esquí (mill. euros) Volumen de negocio hoteles (mill. euros) Número de viviendas puestas a la venta Crecimiento del volumen de negocio estaciones de esquí • % var. 2003/2002 • % var. 2004/2003 Crecimiento del volumen de negocio hoteles • % var. 2003/2002 • % var. 2004/2003 32 914,1 57 3.455 6,5 155 36 8.000 +11,5 +6,9 +3,0 +5,9 7 REPORTAJE Mariano Gutiérrez Terrón, presidente de ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña) “Cualquier estación de esquí española es competente en calidad a nivel mundial” El turismo de nieve español es un producto emergente y cada año la cifra de inversiones aumenta P.- El IV Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña que se celebra este mes de abril en Andorra, parte de la base de que el turismo de nieve está perdiendo cuota de mercado, ¿está usted de acuerdo con esta afirmación a nivel español? R.- No estoy de acuerdo con esta afirmación con respecto a España. Sino todo lo contrario, creo que es un sector en nuestro país en alza en los últimos años. Una de las causas de este crecimiento probablemente se debe al retraso que llevamos en el turismo de nieve frente a otros países europeos que han sido destinos tradicionales como Francia, Austria, Suiza e Italia. Por el contrario, en España este turismo de nieve se ha visto durante mucho tiempo como un deporte elitista, y en los últimos años esta tendencia está desapareciendo y las cuotas de crecimiento aumentan. En España se ha dado un gran despertar en este turismo y esto se observa en el aumento de inversiones que realizan las estaciones para mejorar la seguridad, ampliaciones, oferta complementaria... La demanda lo exige. P.- ¿Desde cuándo se puede establecer en España una evolución en el crecimiento del turismo de nieve? La Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), engloba y representa a las 35 estaciones de esquí alpino y nórdico que existen en España. El turismo de nieve en España es una oferta todavía pequeña frente a la europea, pero esto provoca que tenga mucho margen de crecimiento y una oferta de calidad, tal y como confirma a continuación en entrevista el presidente de ATUDEM, Mariano Gutiérrez Terrón, “todas las estaciones de esquí españolas, incluso las más pequeñas, pueden competir en calidad con cualquier estación de esquí el mundo”. Entre los servicios que ofrece la Asociación a las estaciones españolas se encuentra el dar a conocer a las 8 Administraciones Públicas los problemas que puedan afectarles. En este contexto se encauzan las actuaciones llevadas a cabo por ATUDEM, al demandar que esta actividad se regule y tenga soporte legal, ya que “lo único que existe en la actualidad es un reglamento interno elaborado por la propia Asociación sin apoyo legislativo, que provoca una inseguridad jurídica”, afirma Gutiérrez. Parece que esta demanda ha sido atendida, ya que el Senado ha aprobado la creación de un Comité de expertos que analice y compare la normativa de las estaciones españolas frente a las europeas. Abril 2005 R.- En España se puede hablar de una evolución muy fuerte, ese gran “boom”, principalmente en los últimos cinco años. La evolución de crecimiento en visitantes no ha bajado de una media del 20%. El turista español demanda la nieve, unido esto a que la economía del país pasa por un buen momento, provoca que el turista está conociendo una forma alternativa de disfrutar sus vacaciones. Nuestro principal mercado lógicamente es el nacional, pero cada vez tiene más importancia el mercado portugués, inglés y en menor medida el francés. P.- ¿Se prevén resultados positivos para esta temporada 2004-2005? R.- Todavía es pronto para adelantar resultados sobre esta temporada. Aunque ya podemos augurar que si los resultados son peores que la temporada anterior, esto vendrá repercutido exclusivamente por la climatología atípica de estos meses. Esta situación ha provocado problemas de desplazamientos y en general una “paralización” del país. Pero en líneas generales se prevé que alcancemos resultados similares a la pasada temporada. P.- Desde su punto de vista como experto, ¿qué lugar ocupa España frente a la oferta de nieve europea? R.- Somos muy pequeños. Se podría decir que unos “enanos” en comparación con la oferta de Francia, Austria, Suiza e Italia. Pero esto es, precisamente, lo que deja un margen a la esperanza de crecimiento del turismo de nieve en España. Las estaciones de esquí españolas han aumentado en los últimos años la extensión de sus pistas, aumentando las posibilidades de recibir clientes...Esto es, básicamente, la diferencia con la premisa de la que parte el congreso mundial de turismo. Somos un país emergente en el turismo de nieve. P.- ¿Cuál es la calidad con la que cuenta en general la oferta de turismo de nieve en España? R.- En este asunto sí que puedo responder con completa rotundidad, al decir que las estaciones de esquí españolas, incluso las más pequeñas, pueden competir en calidad con cualquier estación de esquí del mundo. No sólo en cuanto a la capacidad de transporte, lógicamente en función de su tamaño, sino también en la modernización que se ha realizado en esos remontes, que son de última generación en casi todas las estaciones. Se ha adoptado en España los más modernos tratamientos de la nieve, de modo que se ofrecen “pistas pisadas”, tratadas... P.- ¿Qué opina respecto a la oferta de alojamiento preparada para este turismo de nieve? R.- Todo ha sufrido una evolución en los últimos años porque las estaciones de esquí esAbril 2005 « Hasta la fecha las estaciones de esquí hemos estado trabajando con una completa inseguridad jurídica» pañolas han hecho un gran esfuerzo de modernización para que puedan ampliarse las plazas de alojamiento. Hoy en día la oferta existente asciende a las 19.446 plazas hoteleras en las propias estaciones de esquí, y en general en toda España en un radio de acción de 35 km., se contabilizan más de 113.000 camas. Y se están ampliando nuevas instalaciones hoteleras en Formigal, en Baqueria Beret, Sierra Nevada... y me consta que en otras muchas estaciones también continúan ampliando su oferta de alojamiento. Respecto a oferta complementaria, se están creando otro tipo de ofertas complementarias en la propia estación, con novedades curiosas como la organización de campeonatos de golf en la nieve, actividades con trineos tirados por perros...Nos hemos dado cuenta de que el cliente demanda después al margen de la propia jornada de esquí actividades alternativas. P.- En cuanto a las inversiones realizadas en cada estación, ¿provienen todas de iniciativas privadas o existen líneas de subvención dedicadas al turismo de nieve? R.- La composición social del capital de las propias estaciones de esquí es muy variado. Hay empresas 100% públicas, privadas e incluso de capital mixto. Por lo que las inversiones también provienen de diferentes líneas, pero en general, parte de la inversión procede de subvenciones dadas por las propias comunidades autónomas y el resto parte de la propia estación. Por ejemplo, en Sierra Nevada contamos con un ambicioso plan de inversiones de 45 millones de euros, de los cuales tan sólo 15 millones proceden de subvenciones, el resto procede del esfuerzo de la propia estación. En Baqueira Beret me consta también que han realizado importantes inversiones y al ser privado han recurrido a ayudas y subvenciones. En general las inversiones provienen de ambos lados. P.- ¿Opina que este producto turístico cuenta con el mismo apoyo, por parte de la Administración, que el resto de los productos turísticos? R.- Las ayudas al turismo de nieve han sido escasas y en algunos casos inexistentes. Desde la propia Asociación, ATUDEM, estamos trabajando para que Turespaña nos ayude a REPORTAJE hacer promoción como destino de nieve fuera de nuestros mercados. Nos hemos dirigido a la Secretaría General de Turismo y hemos contado con una acogida muy positiva, se van a hacer estudios de mercado en Portugal, mercado emergente para España. Y por otro lado, existe compromiso de seguir elaborando folletos divulgativos de las estaciones de esquí en tres idiomas, inglés, francés y portugués. Esparemos que la Administración General se de cuenta de que somos un sector pequeño pero que mueve gran número de turistas. Necesitamos mayor promoción, al igual que otros productos turísticos como por ejemplo el golf. Por ejemplo Sierra Nevada es el “turismo blanco” de Andalucía, y la pasada temporada contabilizamos, sólo en Sierra Nevada, 1.200.000 esquiadores, esto supone muchos más turistas que lo que contabilizó el turismo de golf en toda Andalucía. Las Administraciones deben de ser conscientes de estas cifras. P.- ¿Piensa que el sector de turismo de nieve necesita de un marco legal que regule la seguridad y algún otro aspecto? R.- Es absolutamente necesario. Ya que hasta el momento las estaciones de esquí hemos estado trabajando con una completa inseguridad jurídica en ese aspecto. Porque lo que existe es alguna normativa en cuanto a transporte por cable, legislado por las propias comunidades. Pero en lo que se refiere a estaciones de esquí y su funcionamiento no existe en la actualidad nada concreto. Nosotros como Asociación hemos elaborado un reglamento que sirve de norma y reglamento de buena conducta, por otro lado también contamos con las normas FIS de la Federación Internacional de Esquí. Pero todo esto no cuenta con soporte legal, así que se pueden considerar como simples recomendaciones. Por lo que nosotros, como representantes del sector, llevamos ya tiempo pidiendo a las autoridades que es necesario que esta actividad se regule y que tenga soporte legal. Hace unas semanas se aprobó en el Senado por unanimidad por parte de todos los grupos políticos la creación de una comisión que se dedique al estudio de la reglamentación y uso de todas las estaciones de esquí. En este momento está Comisión está en proceso de organización, y una vez se cree tiene previsto visitar algunas estaciones españolas y compararlas con las del norte de Italia que ya están reglamentadas. Si finalmente el Senado dictamina que el Estado no es responsable, porque las competencias están trasferidas a las propias comunidades autónomas, al menos solicitamos la elaboración de un marco legal o unas recomendaciones por parte del propio Senado. Aunque tenemos el optimismo de que va a ser posible una regulación de forma general. Texto: Raquel Urtasun 9 REPORTAJE Las estaciones de esquí piden un marco legal que regule la seguridad y el uso de las pistas Tapar el vacío legal Las estaciones españolas de esquí echan en falta una normativa que regule, a nivel nacional, los aspectos relacionados con su funcionamiento y muy especialmente con la seguridad en dichas estaciones. Hoy por hoy, solo se dispone en España de dos documentos: el Reglamento Interno de Funcionamiento de las Estaciones de Esquí Alpino Españolas, elaborado por la ATUDEM, y las Normas de la Federación Internacional de Esquí (FIS). Ninguno de los dos tiene soporte legal, por lo que no pasan de ser meras recomendaciones, cuyo cumplimiento no es obligatorio. No es que el turismo de nieve carezca en España de regulaciones, pues cada comunidad autónoma lo tiene regulado en sus aspectos generales, pero muchos aspectos particulares, como el de la seguridad y el funcionamiento de las estaciones de esquí, carecen de normativas específicas. “Lo que existe es alguna normativa en cuanto a transporte por cable, legislado por las propias comunidades. Pero en lo que se refiere a estaciones de esquí y su funcionamiento no existe en la actualidad nada concreto”, asegura en declaraciones a HOSTELTUR, Mariano Gutiérrez Terrón, presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), quien señala que la Asociación ha solicitado al Gobierno que promueva una normativa oficial que regule la seguridad de ese deporte y el uso racional de las estaciones. La demanda está sobre la mesa 10 y le toca al Ejecutivo ‘mover ficha’. Pero no es tan fácil como parece, pues las competencias en materia de turismo han sido transferidas a las comunidades autónomas, incluidas las legislativas. Por otra parte, la ley de turismo que cada comunidad desarrolla, al ser general para todo el sector, no entra en detalles específicos como pueden ser, en el caso del turismo de nieve, los referidos a temas de seguridad en las pistas y funcionamiento de las estaciones. De esta forma se hace patente el “vacío legal” que en materia de seguridad se aprecia en Abril 2005 REPORTAJE las legislaciones que en las diferentes CCAA regulan el desarrollo del turismo. Reglamento de la ATUDEM: recomendaciones sin soporte legal Lo único que tapa un poco el vacío legal existente es el Reglamento Interno de Funcionamiento de las Estaciones de Esquí Alpino Españolas, que la ATUDEM creó en 1994. Se trata de un completo y amplio reglamento “exponente del consenso de las estaciones de esquí para dotarse de una autorregulación que paliara la situación de inseguridad jurídica en que se desenvuelve su actuación”, asegura la ATUDEM. A falta de una legislación central y concreta, los tribunales de justicia españoles han reconocido a lo largo de estos años dicho reglamento, que ha sido modificado en 2002 por la propia ATUDEM a tenor de los cambios normativos que la Federación Internacional de Esquí (FIS) realizó ese mismo año a sus célebres Normas FIS, que sirvieron de base a la ATUDEM para redactar su reglamento. No obstante, tanto el reglamento, que, pese a lo amplio y actualizado del mismo, no pasa Abril 2005 de ser un manual de “normas de buena conducta”, como las Normas FIS, “no cuentan con soporte legal, así que se pueden considerar como simples recomendaciones”, afirma Gutiérrez Terrón. Recomendaciones que, al no venir refrendadas por normativas legales específicas, pueden ser seguidas o no por las distintas estaciones de esquí. Es por ello que la ATUDEM insiste ante el Gobierno central para que se legisle una normativa general para toda España, “llevamos ya tiempo pidiendo a las Autoridades que es necesario que esta actividad se regule y que tenga soporte legal”, asegura el presidente de la Asociación. De momento, ATUDEM ha ganado la primera batalla al lograr que el Senado aprobara recientemente y por unanimidad la creación de una Comisión que se dedique al estudio de la reglamentación y uso de todas las estaciones de esquí y que una vez creada tiene previsto visitar algunas estaciones españolas y compararlas con las del norte de Italia que ya están reglamentadas. Aragón da el primer paso Aragón, que cuenta con estaciones tan emblemáticas como las de Formigal, Cerler, Candanchú, Panticosa y Astún, está a punto de convertirse en la primera comunidad autónoma española en crear una normativa específica para regular la seguridad en las estaciones de esquí. “En este momento el proyecto de ley está siendo discutido en cada una de las estaciones de esquí de la Comunidad y una vez concluido este proceso en las próximas semanas, se elevará a las Cortes de Aragón para su aprobación”, comentaron a HOSTELTUR fuentes de la Consejería de Turismo de Aragón, quienes añadieron que al carecer España de una legislación al respecto, tomaron como referencia la normativa italiana “que es la más completa de Europa”. Una vez que este proyecto se convierta en ley autonómica, Aragón puede sentar jurisprudencia, como se dice en términos legales, y allanar el camino al resto de las CCAA españolas. Texto: José Antonio Tamargo Fernández 11 REPORTAJE Inversiones en el turismo de nieve En la imagen, la Estación de Esquí de Sierra Nevada (Granada), en el Sistema Penibético. Al igual que en el anterior tema que tratamos en Hosteltur, el turismo rural, en el caso específico del turismo de nieve, no existe una línea de ayudas o subvenciones común para cada una de las estaciones de esquí españolas. Cada gobierno elabora sus propias líneas de subvenciones, destinadas para el sector turístico en general y dentro de cada una de las órdenes, puede incluir o no un apartado específico de inversiones para las estaciones de esquí. No obstante, cabe destacar, que parte de las inversiones provienen de capital privado de la propia estación, y parte de subvenciones de las administraciones públicas. Pirineo aragonés En el Gobierno de Aragón no han contado con convocatorias de ayudas desde el año 2002. A fecha de 17 de enero de 2005, se dispone la orden del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, en la que se convocan ayudas para la subsidiación de créditos con destino a empresas y asociaciones sin ánimo de lucro para inversiones en el sector turístico. Esta orden contempla en el apartado de proyectos elegibles, 12 que podrán acogerse a la presente convocatoria aquellas inversiones a realizar durante el año 2005, que supongan una mejora de la calidad de las instalaciones turísticas. Entre estas, se encuentran las inversiones para la modernización y aumento de la calidad de las estaciones de esquí. Según datos de ATUDEM, Aragón cuenta en la temporada 2004-2005 con 62,7 millones de euros de inversión. De las cinco estaciones de esquí que hay en el pirineo aragonés: Formigal, Cerler, Panticosa, Candanchú y Astun, las tres primeras están agrupadas en Aramón, Montañas de Aragón, que es el primer holding español de la nieve. Creado en noviembre de 2001, nace como consecuencia del interés del Gobierno de Aragón y de Ibercaja por potenciar el sector aragonés de la nieve. Aramón incluye además las dos estaciones de esquí del Sistema Ibérico, Javalambre y Valdelinares. Cordillera cantábrica El Gobierno de Cantabria tiene competencia exclusiva en materia de promoción y ordenación del turismo conforme establece el apartado 16 del artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Cantabria. Por otro lado, la Ley de Cantabria 5/99, de 24 de marzo, de Ordenación del Turismo en su artículo 5 apartado ñ), otorga a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, la competencia para la creación, tramitación, propuesta, control y seguimiento de ayudas y subvenciones en materia de turismo. Entre las órdenes de este año 2005 se establecen las bases reguladores y las convocatoria de las subvenciones para el fomento de actividades de comercialización turística por empresas privadas; de actividades turísticas a través de asociaciones empresariales del sector; para inversiones turísticas; y de actividades turísticas por las entidades sin ánimo de lucro. No obstante, en concreto la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria gestiona inversiones para la mejora de instalaciones e infraestructuras de la Estación de Esquí de Alto Campoo, a través de la empresa pública Cantur (Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística) que gestiona la citada estación de esquí. La Consejería ha realizado un plan de actuaciones tendentes a la mejora de las infraestructuras e instalaciones de la estación con el fin de mejorar el servicio de la misma y potenciar la práctica del esquí, tanto desde el punto de vista deportivo como turístico. La inversión total de las acciones que presenta la estación invernal de Alto Campoo para la temporada 2004-2005, es de 2.500.00 euros. Pirineo catalán El Pirineo Catalán contó hace años con dos decretos, uno específico para el esquí nórdico y otro para el esquí alpino, los cuales fueron derogados. El Decreto 287/1986, por el que se establecen ayudas y actuaciones directas de la Generalitat para la promoción de las estaciones de esquí nórdico; y el Decreto 98/1993, de 9 de marzo, sobre el fomento de la mejora y el desarrollo de las estaciones de esquí alpino y el turismo de la nieve. No obstante, en la actualidad no hay un decreto concreto para este tipo de turismo. Sistema central En la zona central de España, es la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León la que contempla dos líneas de incentivos en las que podría incluirse los proyectos relacionados con el turismo de nieve. Estas dos líneas son las siguientes: por un lado incentivos para las inversiones de Pymes, y por otro lado incentivos para emprendedores. La primera de ellas dirige la ayuda a los proyectos de inversión tales como la ampliación de establecimientos ya existentes; el lanzamiento de una actividad que implique un cambio fundamental en el producto, servicio o proceso productivo de un establecimiento existente; y la creación de un nuevo establecimiento de empresas en funcionamiento. Los proyectos incluidos en esta línea de incentivos Abril 2005 REPORTAJE han de cumplir una serie de requisitos, entre ellos, la inversión subvencionable deberá estar entre 200.000 y 600.000 euros, salvo para los establecimientos comerciales, cuya inversión subvencionable deberá estar entre 100.001 euros y 600.000 euros. En el caso de la segunda línea anteriormente mencionada, la ayuda para emprendedores se dirige a aquellos proyectos de inversión que impliquen la creación de nuevos establecimientos que den origen a la iniciación de una actividad empresarial. Entre los requisitos de los proyectos, la inversión/gasto subvencionable deberá estar entre 18.000 y 600.000 euros. Destacar además, que en cada una de estas líneas, las diferentes provincias de la Comunidad reciben un porcentaje de subvención a fondo perdido sobre la inversión subvencionable, así como los suplementos por localización. Sistema ibérico Dentro del sistema ibérico se encuentran la Estación de Esquí de Valdezcaray, en la Rioja, y las estaciones de Valdelinares y Javalambre, en Teruel. En el caso concreto de Valdezcaray, la estación depende prácticamente del Gobierno de la Rioja, “el 99, 99% es Consejería de Turismo, Medioambiente y Política Territorial, y el Abril 2005 0.01% es del Ayuntamiento de Ezcaray”, según informan fuentes de la Consejería de Turismo a Hosteltur. La Estación de Esquí de Valdezcaray se financia de dos formas, a través de sus propios ingresos, para gastos corrientes, y de manera íntegra por el Gobierno de la Rioja en los apartados que suponen inversiones, amortizaciones técnicas e intereses financieros. “Valdezcaray, como estación pública se financia directamente a través de una ampliación de capital. No hay por tanto una subvención directa”. Desde el año 2002, informan las mismas fuentes, se han invertido casi 30 millones de euros. En 2005 han invertido aproximadamente 2 millones de euros para mejoras de la estación, y para el año 2006 tienen previsto invertir otros 2 millones de euros, para reestructurar toda la zona de hostelería. Respecto a las otras dos estaciones de esquí de Valdelinares y Javalambre, dependen del Gobierno de Aragón, puesto que Teruel, al igual que Huesca y Zaragoza, se rigen por las normativas comunes del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, de la Diputación General de Aragón. Sistema penibético En Andalucía la oferta de turismo de nieve se encuentra en Sierra Nevada (Granada). Hasta el año pasado, la orden por la cual la citada estación de esquí podría beneficiarse de subvenciones por parte de la Junta de Andalucía, era la del 28 de enero de 2004, por la que se regulaba el procedimiento general para la concesión de subvenciones en materia de infraestructura turística. Hasta el cierre de esta edición, la orden de 2005 no ha sido publicada. Fuentes de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, declaran a Hosteltur, que para que se subvencione cualquier actuación vinculada con la nieve, “ha de contemplarse como Turismo Activo”, y añaden, “es la única empresa a la cuál se le exige que esté dada de alta, antes de iniciar la actividad de nieve, han de cumplir con las normativas de seguridad”. Por otro lado, el presidente de ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña), Mariano Gutiérrez Terrón, declara a Hosteltur que en Sierra Nevada “contamos con un ambicioso plan de inversiones de 45 millones de euros. Hemos conseguido subvenciones y ayudas públicas de 15 millones de euros (del total de 45), por lo que el resto proviene de un esfuerzo directo de la propia estación que provoca un endeudamiento y tener que solventarlo con los propios beneficios”. Texto: Paula G.Medrano 13 REPORTAJE Al nivel de las mejores del mundo 13 estaciones de esquí cuentan con la certificación ‘Q’ del ICTE, impulsadas por la Secretaría de Estado de Turismo > Los responsables del sector aseguran que las estaciones españolas no tienen nada que envidiar a europeas y americanas en calidad y modernización Al nivel de las mejores del mundo. Así de rotundo se muestra el sector turístico español del turismo de nieve cuando se le consulta sobre el nivel de calidad y modernización de las estaciones de esquí españolas. El propio presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montañan (ATUDEM), Manuel Gutiérrez Terrón, ha señalado a esta revista que “las estaciones de esquí españolas, incluso las más pequeñas, pueden competir con cualquier estación de esquí del mundo”. Y esta afirmación, la realiza en base no sólo a la capacidad de transporte, sino también “en la modernización que se ha realizado en los remontes, que son de última generación en casi todas las estaciones”. A pesar de todo, Terrón reconoce que este nivel de calidad debe tenerse en cuenta en función “lógicamente” de su tamaño. En cualquier caso, el presidente de ATUDEM ha recalcado que en España “ se han adoptado los más modernos tratamientos de nieve, de modo que se ofrecen ‘pistas pisadas’”, que están tratadas con los más modernos sistemas que hay en el mercado de producción de nieve. Además de la afirmación del presidente de ATUDEM, existe otra prueba de la excelente calidad de las estaciones de esquí españolas. El Sistema de Calidad Turística, impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo, a través del ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) ha incluido el turismo de nieve y las estaciones de esquí en el programa. De hecho, en la actualidad hay 13 estaciones de esquí alpino certificadas con la ‘Q’ de calidad turística. Las primeras estaciones en conseguir esta certificación fueron las de Astún, Aramón Cerler, Aramón Formigal, Boí Taüll Resort y Sierra Nevada, que consiguieron el sello en 1999. Un año después lo consiguieron las estaciones de Candanchú, Baqueira Verte, Aramón Valdelinares y Aramón Javalambre. Ya en 2001, se unieron al sello las estaciones de Vall de Núria y de Aramón Panticosa. La Molina en 2002 y el Puerto de Navacerrada en 2003, fueron las últimas en añadirse a la lista. 14 Para llevar a cabo estas calificaciones la ATUDEM comenzó en septiembre 1997 el desarrollo de este sistema de calidad. Una vez consolidada la Norma de Calidad para Estaciones de Esquí se realizaron las primeras auditorías en marzo de 1999 y se certificaron las primeras estaciones. La serie de normas establecidas para las estaciones tiene como objetivo mejorar y adaptar el servicio a las necesidades y exigencias de una demanda creciente. Hay que recordar que se trata del sector que porcentualmente tiene más establecimientos certificados con la ‘Q’ de Calidad Turística, puesto que un tercio del mismo está certificado. TEXTO: J.M.López Abril 2005 REPORTAJE Las mayoristas de estancias se han hecho hueco desplazando a varias especialistas en nieve Aunque hay agencias de viajes especializadas en el turismo blanco, la mayoría de las ventas las hacen las generalistas, tanto grandes redes como independientes No hace muchos años que el mercado del turismo de nieve estaba en manos de unos pocos turoperadores y agencias minoristas especializadas, además de alguna de las grandes redes, como Viajes El Corte Inglés, que apostaron desde hace tiempo por este producto. Pero el posterior crecimiento del mercado ha ido atrayendo a este producto a un creciente número de agencias generalistas y turoperadores, entre los que destacan los de estancias, que ven en la nieve la mejor manera de diversificar y desestacionalizar su actividad. Tales han sido los casos de Rodhasol-Turimar o Primera Línea, por citar un par de ejemplos, que ya hace años que sacan puntualmente sus folletos de nieve, aprovechando para su distribución la relación comercial que tenían ya establecida con un amplío número de agencias para su actividad de estancias. Por otro lado, las grandes redes también han puesto la vista en el turismo blanco, habiendo sido la pionera Viajes El Corte Inglés, si bien en las últimas temporadas se han incorporado también las turoperadores de los grupos de integración vertical apoyados por sus redes de agencias. La consecuencia ha sido la desaparición en los últimos cinco años de varios pequeños turoperadores especializados en nieve, como fue el caso de Unión Esquí, que hace diez años era uno de los líderes en este producto. No obstante siguen gozando de buena salud un pequeño número de agencias especializadas, ubicadas en las grandes ciudades y en las zonas cercanas a las estaciones de esquí. 16 Falta de formación Pero este crecimiento ha traído parejo un problema que, en buena parte, padecen las mayoristas que elaboran este producto. La mayor parte de las agencias de viajes que comercializan sus ‘paquetes’ carecen de la suficiente formación para venderlo con conocimiento de causa. A este respecto, Máximo Villegas, director comercial de la mayorista Touralp (uno de los pocos turoperadores especializados que se han mantenido con éxito tras la llegada de las generalistas, junto con Traviskí o Nordikum, entre otros), asegura que “nosotros organizamos cursos de formación para agentes de viajes, pero nos encontramos con muchas reticencias por parte de sus agencias para que acudan, por el tiempo que le tienen que dedicar. Para ellos no es un asunto prioritario”. Competencia desleal de las estaciones Por el contrario, el intrusismo, que es otro de los problemas con los que se han encontrado > El turismo de nieve requiere de una formación y conocimiento del producto del que la mayoría de agentes de viajes carece desde siempre las agencias de viajes a la hora de comercializar el turismo de nieve, está remitiendo. Si hace diez años la mitad del mercado lo movían los clubes de esquí y las propias estaciones, organizando de modo ilegal paquetes que incluían transporte, alojamiento y los servicios propios del esquí (remontes, seguros y clases), “en los últimos años esta situación ha ido remitiendo, en buena parte debido a que muchos clubes se han convertido en agencias de viajes. Posteriormente, algunas de esas agencias se han convertido en mayoristas. O, en otros casos, han encargado la organización técnica del viaje a alguna agencia”, asegura Villegas. En cuanto a las estaciones de esquí, aunque tiende a desaparece, algunas ofertan ‘paquetes’ a colegios. No obstante, son varias las agencias y turoperadores que se sienten afectados y que distinguen entre intrusismo y competencia desleal, asegurando que “en el caso de algunas estaciones de esquí lo que se produce no es intrusismo, sino una competencia claramente desleal”. A este respecto cabe destacar los casos de las estaciones de Vaqueira Beret y del Sierra Nevada Club, que son centrales de reservas que además cuentan con licencia de agencias y de mayoristas, y que lanzan al mercado paquetes de dos noches a los que no pueden acceder el resto de turoperadores y agencias. Esta situación es motivo de queja por parte del resto del sector, especialmente por el hecho de que la competencia viene por parte de las entidades públicas propietarias de las estaciones (en el caso de Sierra Nevada), o subvencionada con dinero público (en el caso de Vaqueira Beret). Abril 2005 REPORTAJE El turismo residencial también se asienta en la nieve En 2004 se pusieron a la venta unas 8.000 viviendas orientadas al turismo de esquí, según la consultora DBK > Los principales desarrollos son llevados a cabo por pequeños promotores, aunque Fadesa y Nozar inician su andadura con grandes promociones en Huesca El turismo residencial también está extendiendo sus poderosos tentáculos en las estaciones de esquí. Cada vez son más las personas interesadas en disfrutar de los encantos turísticos de la nieve y de los deportes blancos y por esta razón, muchas promotoras inmobiliarias ya se han interesado en este mercado. A pesar de ello, aún siguen siendo las promotoras pequeñas quienes dominan un mercado que en 2004 construyó unas 8.000 viviendas, según un estudio elaborado por la consultora DBK. Según el informe, la gran mayoría de estas promociones han sido realizadas en las estaciones o bien en sus proximidades. Y en este sentido, las provincias de Huesca, Lleida, Girona y Granada son los lugares con mayor crecimiento. El perfil de las promotoras que llevan a cabo 18 actualmente desarrollos inmobiliarios residenciales ligados al turismo de esquí es el de pequeños promotores privados con un ámbito de actuación local o provincial, siendo muy escasa la representación de grandes promotoras nacionales. Pese a ello, algunas grandes promotoras como Fadesa y Nozar ya han mostrado cierto interés por este nuevo nicho de mercado y por esta razón han iniciado unas fuertes promociones en la provincia de Huesca. Hoteles en estaciones de esquí Sobre la oferta hotelera en estaciones de esquí, el informe de DBK señala que se encontraba configurada al cierre de 2004 por 57 establecimientos, dotados con 3.455 habitaciones, lo que da idea de su reducido tamaño, ya que su dimensión media era sólo ligeramente superior a las 60 habitaciones por hotel. Destaca el elevado grado de concentración en torno a las provincias de Huesca y Lleida, que absorbían el 37% y el 26% de los hoteles abiertos en diciembre de 2004, respectivamente. Sin embargo, la importante dotación de la estación de Sierra Nevada, permite que Granada se sitúe en el tercer lugar por número de hoteles, con el 21% del total, y en el segundo por número de habitaciones, con el 29%. Los 57 hoteles situados en estaciones de esquí generaron en 2004 un volumen de negocio de 36 millones de euros, con un crecimiento del 5,9% respecto al ejercicio anterior. En el año 2004 las cinco principales cadenas hoteleras con presencia en estaciones de esquí -Sol Meliá, Eco Hoteles, Husa Hoteles, Hoteles Cotursa y Rafael Hoteles- absorbían de forma conjunta el 30,9% de la capacidad hotelera total. TEXTO: J.M.L. Abril 2005 REPORTAJE Foros de debate y ferias como previo a las temporadas de esquí Noviembre copa los eventos feriales, donde están presentes todas las estaciones y se dan cita miles de turistas de nieve Desde finales de octubre hasta mediados de noviembre y como cualquier otro subsector turístico que se precie, se celebran en distintos puntos del territorio español, normalmente donde también se ubica alguna estación de esquí, numerosas ferias relacionadas con el turismo de nieve. Turinieve, Nivalia, el Salón de Esquí y Montaña y Exponieve son algunas de ellas, que aglutinan a cerca de 30.000 visitantes en algunos de los casos. Este año también tuvo lugar el primer Foro Nacional de Esquí, donde expertos debatieron sobre los canales de distribución en agencias y turoperadores, los nuevos retos comerciales y la situación del subsector en España, un ejemplo más de la dirección que toma el sector: el trabajo conjunto para su consolidación. El Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander acogió el 28 de octubre el I Foro Nacional de Esquí, organizado por la consejería de Cultura, Turismo y Deporte cántabra, a través de Turismo de Cantabria (CANTUR) y en el que participaron un total de 3.000 personas en un solo día con una media de 400 personas por conferencia. Especialistas de las distintas estaciones de esquí, representantes de asociaciones y empresas relacionadas, con el objetivo de unificar criterios y actuaciones para optimizar todos los recursos existentes, destacaron entre sus conclusiones la necesidad de mejorar y realizar nuevas inversiones 20 para mejorar infraestructuras y servicios, tanto de las propias estaciones como de los servicios complementarios (hoteles, restaurantes, espacios de ocio...); la importancia de la mejora de las comunicaciones, que permitan el acceso a las estaciones de forma fácil fue otra de las conclusiones, así como la importancia de una adecuada promoción. El presidente de la Real Federación Española de Deportes de Invierno y director de Esquí de la estación de Candanchú, Eduardo Roldán Osés; el director general de Cetursa, Estación de Esquí de Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, y el director de la estación de Alto Campoo, José Ma Fernández fueron algunos de los ponentes del foro, que además contó con una sala de exposición en la que participaron 19 empresas y 15 ayuntamientos de las comarcas con estaciones de esquí. Nivalia Ski Show por su parte, es el Salón del Ocio en la Nieve y las Actividades de Montaña de Barcelona, y celebró su última edición, la XVII, del 12 al 14 de noviembre. El certamen reunió a 90 expositores en una superficie de 8.050 metros cuadrados (un 15% más que en 2003), y presentó tanto la oferta comercial existente como un amplio abanico de actividades y exhibiciones, que repercutieron en la “buena marcha del salón”, según la organización. Prueba de ellos son los 20.535 visitantes que pasaron por la feria. En esta muestra, además, atractivos como pistas artificiales para la práctica de varios deportes de nieve, como uno de los primeros descensos de la temporada y exhibiciones de nuevas tendencias, fueron uno de los más llamativos para el público. El Salón de Esquí y Montaña de Madrid, por su parte, recibió en su XIX edición 28.000 visitantes, y en el certamen también estuvieron presentes las estaciones de esquí de España, Andorra y Francia, pero con la novedad de que también estuvieron representadas las de Finlandia y Estados Unidos. Además, el salón también contó con la participación de empresas relacionadas con el sector, que sumaron en total cerca de 100 expositores. Promovida por Atudem, esta feria dobló en 2004 el espacio expositivo respecto al año anterior (en total 8.500 metros cuadrados en uno de los pabellones del recinto ferial Juan Carlos I), una muestra, como Nivalia, que también aumentó su espacio exposivito, de la apuesta de todos los agentes relacionados con el sector por este tipo de eventos, como uno de los pilares para la promoción del producto ante los consumidores finales, que es a quienes van dirigidos este tipo de eventos. Esponieve en San Sebastián, y Turinieve en Valencia son otras ferias de esquí y turismo de nieve que avalan la proliferación y consolidación de estos certámenes. Texto: Sonia Navas Abril 2005 REPORTAJE IV Congreso Mundial del Turismo de Nieve y Montaña Los países tradicionales de turismo de nieve pierden cotas de mercado El turismo de nieve y de montaña en general ya no está de moda. Pierde cotas de mercado en la mayoría de los países tradicionales de este turismo. Esta es la premisa principal bajo la que se celebrará del 14 al 16 de este mes de abril en Canillo (Principado de Andorra), el IV Congreso Mundial del Turismo de Nieve y de Montaña 2005, promovido por la Organización Mundial de Turismo. Algunas de las razones de este estancamiento es que el turismo de nieve ha perdido desde hace cierto tiempo el monopolio de las vacaciones de invierno. En el IV Congreso se abordarán a lo largo de siete sesiones todos los campos posibles de cambios innovadores para un destino. Se trata de debatir sobre la manera de rejuvenecer los productos, de hacer que la estructura de las empresas de mejores resultados, de gestionar el destino para garantizar una calidad superior, de explotar el potencial de crecimiento endógeno y crear una cultura de innovación. Abril 2005 Hoy se puede esquiar sin problemas en los Alpes, en las montañas Rocosas o en una estación balnearia del hemisferio sur. Y un día de esquí en un paisaje nevado y soleado es tan exótico como la visita a una isla tropical. Se planteará, en este IV Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña, la necesidad de innovar, de reflexionar también sobre la manera de cómo rejuvenecer la oferta en las estaciones de montaña de los países tradicionales para hacer frente a la competencia creciente de nuevos destinos capaces de ofrecer productos atractivos a precios interesantes. Una cultura de innovación que debe ser estimulada por factores que inciten a innovar, como la formación profesional o la difusión del saber. El Congreso examinará también los grandes cambios estructurales que marcan nuestra sociedad, determinantes para el crecimiento del turismo. Se convierte en una fábrica de sueños que garantiza la vivencia emocional, esta nueva concepción de un turismo que comunica y produce experiencias es una gran innovación que exige nuevas competencias del sector turístico. No es el estado actual de su desarrollo lo que decide el futuro de un destino, sino la disposición y la capacidad que un destino tiene para cuestionarse constantemente y adaptarse. Antecedentes El I Congreso se celebró en 1998 también en Andorra, era la primera vez en 130 años de existencia del turismo de invierno, en que se reflexionaba conjuntamente sobre las problemáticas del sector. Algunas de las principales SESIONES DEL PROGRAMA * La fábrica de sueños * El rejuvenecimiento de la oferta * El cambio estructural * La gestión del destino * El crecimiento endógeno del destino * El papel del empresariado * Los mecanismos de creación de innovación conclusiones a las que llegaron los 150 asistentes de los 24 países, son hoy en día un hecho confirmado: Se establecía la progresión que se darían en países como Francia y España, una gran esperanza de desarrollo en la China del Norte y un estancamiento y, en algunos casos, recesión, en los mercados clásicos de Suiza, Austria o Estados Unidos. Los expertos en España precisaban que, aunque la evolución de la clientela siguiera una tendencia favorable, las estaciones españolas debían seguir con esa modernización para adaptarse a las nuevas características de la demanda. A pesar de la importancia del segmento de nieve dentro del turismo de invierno, ya por esas fechas este turismo cada vez más se encontraba ante la competencia de otras formas de vacaciones y de otros destinos. Por lo que se determinaba como principal necesidad la búsqueda de la calidad y el comunicarse con el propio turista, escuchar su demanda. Texto: Raquel Urtasun 21 REPORTAJE OPINIÓN Un turismo deportivo, contemplativo y gratificante Si hay un tipo de turismo que no necesita definición o demarcación respecto a cualquier otro, ese es el turismo de nieve. Su concepto nos queda claramente delimitado y no precisa, en modo alguno, de acotaciones definitorias. Y, sin embargo, el turismo de nieve goza de unos valores y de un modo de vida vacacional que no son conocidos por el gran público no consumidor de nieve. El turismo de nieve, por encima de cualquier otro planteamiento, se conforma como una práctica deportiva. Es un deporte “avant tout”. Quienes lo practican y lo gozan plenamente son deportistas, por encima de la condición de turistas. Deporte agradable pero, también, esforzado. Todos los miembros de la Familia Real española son grandes aficionados a los deportes de nieve, también lo son a los deportes relacionados con el mar, sobre todo la vela. Su imagen es un buen exponente de personas deportistas y amantes de la naturaleza y un buen reclamo para la práctica de estos deportes. Es evidente que a la práctica de los deportes de nieve no se la puede considerar, estrictamente, como turismo de masas. Amplios segmentos de población, por ejemplo las personas de edad avanzada, no pueden practicar un deporte esforzado y con ciertos riesgos. Aunque son numerosas las excepciones y podemos observar cómo personas mayores frecuentan las estaciones de esquí y se deslizan con pericia por sus pistas (una amiga mía abuela que en su juventud ganó infinidad de trofeos por sus andanzas en la nieve acompaña todos los años a sus nietos a esquiar, que la prefieren a la antes que sus padres para estos menesteres) o, simplemente, acompañan a sus familias y disfrutan de la naturaleza tan privilegiada que les rodea. Se cuenta que la Reina Victoria de Inglaterra no quería morir sin haber visto una salida de sol en los Alpes, aunque, también es cierto que le encantaban las salidas de sol en la Costa Azul. 22 Otra razón importante es que es un deporte caro. El gasto que supone el desplazamiento a las estaciones, el equipo, el remonte a las pistas en tele-silla y la estancia en los hoteles, no está al alcance de todos los bolsillos. Aunque, bien es cierto, que dada la amplia y variada oferta de instalaciones para practicar estos deportes, algunas de estas instalaciones ofrecen “for fait” con interesantes precios. Al final del día los deportistas de nieve pueden no desear otra cosa más que una ducha caliente, una buena cena y una buena cama. Sin embargo, los acompañantes pueden desear prolongar la jornada en una atmósfera turística atractiva y de diversión. Una atmósfera turística que suele ser elitista. Por las noches abundan las tertulias sobre lo agradable que ha sido la jornada. Entre los días 14 al 16 de abril de este año se celebrará en el Principado de Andorra el 4o Congreso Mundial de Turismo de Nieve y de Montaña. En la introducción para la presentación de este congreso se hacen las siguientes consideraciones “ El turismo de nieve y de montaña ya no está de moda. Pierde cotas de mercado en la mayoría de los países tradicionales de turismo. En los países turísticos emergentes no es un factor importante de crecimiento. Las razones de esta estagnación son múltiples. Los productos importantes de montaña han envejecido y su ciclo de vida se está agotando. El turismo de nieve ha perdido, desde hace un cierto tiempo, el monopolio de las vacaciones de invierno. Hoy se puede esquiar sin problemas en los Alpes, en las Montañas Rocosas o en una estación balnearia del hemisferio sur. La clientela que disfruta con los placeres de las excursiones en la montaña está envejeciendo y sólo se ve sustituida parcialmente. El mito de la montaña se ha debilitado. Sin embargo, un día de esquí con un paisaje nevado y soleado es tan exótico como la visita a una isla tropical”. Las palabras que anteceden parecen muy acertadas como resumen sucinto del análisis de la actual situación del turismo de nieve y de montaña. Una rectificación. El vocablo “estagnación” no existe en castellano. No obstante, recogiendo el sentido de la frase, cabe cambiarlo por estancamiento, que eso es lo que significa en inglés “stagnation”. Estancamiento es un concepto de amplio uso en economía. Hace referencia a: “Lentitud en el crecimiento a causa de la escasez de capital, el retraso tecnológico, la débil expansión de la demanda; o por una mezcla de esas y otras circunstancias” (Ver Diccionario de Economía de Ramón Tamames. Ed. Alianza Editorial). Así, pues, la situación económica del turismo de nieve y de montaña es de estancamiento, de no crecimiento. Para solucionarlo se proponen medidas de innovación del producto y otras más. A mí se me ocurre pensar que deberían incrementarse los presupuestos de promoción, publicidad y relaciones públicas. Un segmento de mercado a cuidar con esmero es el de los colegios: que los niños se acostumbren a temprana edad a un turismo deportivo, lo que les hará fuertes de cuerpo y espíritu. Frente al estancamiento, para combatirlo no queda otro remedio que analizar sus porqués, sus causas inmediatas y remotas y tomar, luego, las medidas pertinentes y adecuadas. Unas medidas que huyan de ciertas brujerías, por lo confuso, que se han propuesto y que no siguen por el camino del análisis económico preciso, ni por la investigación de la realidad, ni tampoco conducen a unas consecuentes medidas solucionadoras. Juan Fuster Lareu es doctor en Ciencias Económicas [email protected] Abril 2005 ALUMOVIL S.L. c/Aragón,189.07005 PALMA tl. 971 472 196 - 477 987 fx. 971 475 535 e-mail:[email protected] web:www.alumovil.com ALUMOVIL SUR S.L. Fuente Lucena, 7 29620 Torremolinos MALAGA tl-fx 952 050 969 móvl 617 484 542 e-mail:[email protected] web:www.alumovil.com Ampliación de salones: cubierta fija sandwich cerramiento plegable S30 “Cuando la tecnología y la decoración se fusionan para rentabilizar su espacio.. .” TECHOS Y ACRISTALAMIENTOS MOVILES Cerramientos Verticales: plegables sistema S40 apertura total Jardines de Invierno: bóvedas apertura automática plegables imitación madera en Baleares: ALUMOVIL S.L. en la Costa del Sol: ALUMOVIL SUR S.L. Cubiertas móviles piscinas: apertura total manual o automática Túneles, Lucernarios: Carpinterías PVC, Aluminio. Carpintería aluminio+madera LO QUE OPINA EL SECTOR* ¿Piensa que el turismo de nieve está perdiendo cuota de mercado en España? NO SI 90 81 80 70 60 50 40 30 20 10 0 54 Rentabilidad Lo dudo, creo que cada vez más gente se acerca a las estaciones. Además, Portugal se ha convertido en otro mercado emisor de relevancia. Otra cosa es que las estaciones sean o no rentables/ David [email protected] Promociones La venta directa que potencian las estaciones con promociones b2c, así como los hoteles o las casas rurales del entorno de las estaciones, hacen que estemos perdiendo cuota de mercado/ jjmarco [email protected] Influencia negativa Considero que el desarrollo del turismo rural y cultural está in- fluyendo de forma negativa en el crecimiento de otros sectores/ Oscar [email protected] Al alcance de todos En absoluto lo creo, además está perdiendo ese carácter elitista que lo caracteriza y está al alcance de todos, por lo que irá creciendo con los años.- Pilar [email protected] Aumenta Todo lo contrario, aumenta y lo seguirá haciendo los próximos años/ Ignacio [email protected] ¿Qué opina sobre la calidad de los servicios ofrecidos por las estaciones de esquí españolas? (74 votos en total) A) Es muy buena (7 votos) B) Buena (22 votos) C) Aceptable, pero tiene mucho que mejorar (31 votos) D) Deja mucho que desear (12 votos) E) Otros (2 votos) ¿Hoy en día los clientes de turismo de nieve qué medio de reservas utilizan más? (27 votos en total) A) Las agencias de viaje tradicionales (5 votos) B) Reservas directas a través de Internet (15 votos) C) Contacto telefónico con la empresa en destino (7 votos) * Respuestas enviadas al área de opinión de nuestra página web: www.hosteltur.com - Todas las respuestas están disponibles en la web de Hosteltur 24 Abril 2005