PROCESO ATENCION ENFERMERO TORACOTOMIA

Anuncio
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN REGIONAL EN BAJA CALIFORNIA
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA EN TIJUANA
INCORPORADA A LA U.A.B.C.
MATERIA:
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
TEMA:
“PROCESO ATENCIÓN ENFERMERO:
TORACOTOMÍA”
GRUPO:
5° SEMESTRE
DOCENTE:
LIC. CARMEN ALICIA VELIZ BENITEZ
ALUMNAS:
BELTRÁN QUINTERO AURORA GUADALUPE
LANDEROS VALENCIA WENDY YANNETT
PACHECO NÚÑEZ DULCE SARAHI
Tijuana Baja California 27 de abril de 2011
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se refiere a un “Proceso Atención Enfermero (PAE): de
toracotomía”, que se puede definir como la aplicación de un método científico en la
práctica asistencial de enfermería y este a su vez permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática. En lo que respecta a toracotomía se refiere al
diagnóstico médico, que el cual es una cirugía para abrir la pared torácica y esta
accede a los pulmones, el esófago, la tráquea, la aorta, el corazón y el diafragma.
La finalidad del Proceso Atención Enfermero es que se dirige a un solo objetivo,
es sistemático porque parte de un planteamiento para alcanzar el objetivo, es
interactivo porque se establece una relación recíproca entre la enfermera y el paciente,
su familia y el equipo de salud, el flexible porque se adapta en cualquier lugar y área
especializada y lo más importante es que tiene una base teórica y se puede aplicar a
cualquier modelo teórico de enfermería.
El objetivo de realizar un Proceso Atención Enfermero es Proporcionar cuidados
óptimos al paciente durante su estancia en la unidad, evitar la aparición de
complicación y que el paciente se encuentre lo más confortable.
Este Proceso Atención Enfermero de toracotomía está basado en la Teoría del
Proceso de Enfermería de Ida Jean Orlando ya que se centra en cómo mejorar la
conducta del paciente y satisfacer las necesidades inmediatas, ella mencionaba que
una persona se convierte en un paciente que precisa cuidado enfermero cuando no
puede satisfacer sus necesidades de ayuda por sí sola, debido a sus limitaciones
físicas o una reacción negativa al entorno, o cuando padece alguna deficiencia que
impide comunicar o satisfacer sus necesidades. Un Modelo de enfermería es las 14
necesidades de Virginia Henderson que ella consideraba al paciente como un individuo
que precisaba de ayuda para conseguir independencia, otro modelo es el de Sor
Callista Roy con el Modelo de Adaptación y ella refiere a que las personas son seres
holísticos de adaptación y el centro de atención de la enfermería, teniendo en cuenta
que al paciente que se le brindan los cuidados es de una toracotomía se tiene que
adaptar a un nuevo estilo de vida en su entorno y familia contando con la ayuda de
enfermería.
Las ventajas del Proceso Atención Enfermero tanto en el paciente como en
enfermería son que el paciente participa en su propio cuidado, mejora la calidad de
atención, en enfermería la satisfacción en el trabajo y la amplitud de conocimientos.
JUSTIFICACIÓN
La realización del proceso de atención de enfermería es de suma importancia ya
que nos ayuda a valorar el estado del paciente, elaborar diagnósticos enfermeros a así
elaborar un plan de cuidados de calidad con el fin de
cubrir las necesidades de
paciente quirúrgico con el fin de evitar posibles complicaciones.
Al utilizar el proceso atención de enfermería se amplían los conocimientos de
uno mismo como profesionales y licenciados en enfermería, permitiendo proporcionar
un bienestar a la paciente.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar
el Proceso Atención Enfermero a un paciente quirúrgico de manera
correcta y habitual durante la etapa teórica, ya que de esta manera se podrán
identificar las necesidades alteradas del usuario y así prevenir, corregir, mantener y
rehabilitar la salud, por medio de la aplicación de procedimientos, conocimientos y el
registro sistemático de la evolución adquiridos durante el quinto semestre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar cuidados óptimos al paciente durante su estancia en la unidad.

Detectar la aparición de signos y síntomas precozmente para su tratamiento
inmediato.

Conseguir que el paciente se encuentre lo más confortable posible a pesar de la
cirugía y de los drenajes.

Conservar las vías aéreas libres de secreciones.

Proporcionar los cuidados necesarios para que el drenaje torácico cumpla su
función.

Lograr que el paciente colabore con enfermería en los a cuidados del drenaje,
así como, con la fisioterapia respiratoria.
CASO CLÍNICO
Nombre: Jose Luis Rivera Bustamante.
Edad: 57 años de edad
Sexo: Masculino
Cama: 407
Fecha de ingreso: 16 de mayo de 2005.
22:30
Se trata de masculino de 57 años de edad quien se ingresa al servicio
proveniente de urgencia con herida a bala de escopeta, es decir, una lesión de alta
energía, fue llevado al hospital más cercano, al que llegó con un neumotórax,
evidenciado por un nivel hidroaéreo en la radiografía de ingreso. Se hizo una
toracotomía de urgencia, en la que se encontró que uno de los lóbulos pulmonares
superiores estaba destruido, por lo que se hizo una lobectomía parcial, dada la
urgencia del caso. Posteriormente el paciente se complicó con empiema pleural y
pérdida de aire permanente por el tubo de drenaje, por lo que se derivó al Instituto
Nacional del Tórax. La TC demostró destrucción parcial de un cuerpo vertebral, por lo
que se solicitó una evaluación neuroquirúrgica, que descartó la lesión medular. El
paciente tenía una fístula broncopleural derivada del muñón bronquial y hubo que
someterlo a una neumonectomía por vía intrapericárdica, ya que tenía un componente
hiliar muy complejo que había sido suturado y era prácticamente imposible disecar los
elementos
para
completar
la
lobectomía
y
dejar
el
lóbulo
inferior.
La norma del ATLS plantea que un traumatismo de tal gravedad sea atendido por un
cirujano de la especialidad, lo que, en este caso, hubiera evitado la pérdida de una
parte importante del pulmón y, tomando en cuenta la gran capacidad de recuperación
de este órgano, no habrían sido necesarias las múltiples cirugías de la pared ni el
prolongado tratamiento de empiema que requirió este paciente.
Cuenta con antecedentes de relevancia de carga genética por parte de padre y
madre para diabetes mellitus , CA pulmonar por parte de su madre, Etilismo(+) intenso
por más de 30 años, hasta hace 15 días aproximadamente, consumiendo 2-3 lts
cerveza diarios, tabaquismo positivo de gran intensidad con IT de 30 cajetillas año,
hasta hace 2 semanas aproximadamente. Negando toxicomanías, con relaciones de
alto riesgo.
Inicia padecimiento ese mismo dia a su ingreso desarrolla disnea progresiva, la
cual lo lleva a permanecer en ortopnea de manera continua.
A la EF encuentro masculino alerta, cooperador, signos vitales: TA 120/70
mmHg, FC 96 x min, FR 24 x min, TEMP. 36.5 OC peso 90kg., talla 1.76m, IMC 29.1
m2SC, con buena coloración de piel y mucosa cavidad oral únicamente de relevancia
caries dental, adoncia parcial, cuello sin alteraciones en la superficie sin IY, pulsos
carotideos de buena intensidad.
No se palpan adenopatías, tórax: simétrico, con herida a nivel de 5to EIC
izquierdo, de características limpias, con sello de agua drenando material purulento,
650 ml total, con diámetro antero posterior aumentado amplexicion y amplexacion
disminuidos, disminución en las vibraciones vocales de hemotórax izquierdo, con
submatidez en base de hemitórax izquierdo, integrándose síndrome de sustitución en
hemitórax izquierdo hasta 7-8 EIC. Ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad sin
agregados. Abdomen globoso por panículo adiposo, blando depresible, no doloroso a
la palpación, no palpo hepato o esplenomegalia, parálisis de 4x min, genitales y
examen rectal: normales, con aumento en tamaño de próstata, lisa consistencia
normal. Extremidades: integras, eutróficas, normales. Neurológico: normal
REULTADOS DE LABORATORIO Y GABINETE
15/05/05 BHC: leucocitosis de 26400 de promedio neutrofilico 69.5% y bandemia
de 20%, con una cuenta total de neutrofilos de 23628, Hb normal, QS con elevación de
azoados leve BUN 46, urea 98 mg-dl, Cr 1.4 mg-dl y ES normales.
15/05/05 BHC: leucocitosis de 22800 72% de PMN, bandemia de 12% linfopenia
relativa 2736 celmm3, anemia normo-normo leve de 13gr/dl, QS ligera elevación de
azoados con BUN de 37 mg/d, urea 79 mg/dl, Cr 1.1 mg/dl, ES normales, PFH con
IU/L. loa derrames pleurales complicados son frecuentes estériles a causa de que las
bacterias pueden ser aclaradas rápidamente del espacio pleural.
Aumento leve de TGO 113 u-1, TGP 48u-l hipoalbuminemia de 2.2mg, aumento
de la DHL 540 u-l.
EGO: amarrillo, turbio transparente, resto negativo.
Resultado del líquido pleural: no se encontró resultado.
Tele tórax: 14/05/05 con Rx de tórax de buena técnica con nivel hidroaereo en
hemitórax izq. Y con opacidad homogénea del 80% aprox. Retracción de tráquea y
mediastino hacia la derecha, y con lesiones reticulonodulares en hemitórax derecho.
Rx tórax 16/05/05 con datos de enfisema subcutáneo en hemitorax izq. En
opacidad heterogenea en hemitórax der. E izq. Basal,.
EKG: ritmo sinusal, con Q patológicas en v1-v3, con pobre progresión del
segmento pr, eje desviación a la izq. Sin datos de bloqueo. Pble infarto antiguo en la
cara anteroseptal.
FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología de trauma de tórax
Un traumatismo torácico es una lesión grave en el tórax, bien sea por
golpes contusos o por heridas penetrantes. El traumatismo torácico es una causa
frecuente de discapacidad y mortalidad significativa, la principal causa de muerte
después de un trauma físico a la cabeza y lesiones de la médula espinal.
Los traumatismos torácicos pueden afectar a la pared ósea del tórax, la pleura y
los pulmones, el diafragma o el contenido del mediastino. Debido a potenciales injurias
anatómicas y funcionales de las costillas y de tejidos blandos incluyendo
el corazón, pulmón o grandes vasos sanguíneos, las lesiones torácicas son urgencias
médicas que si no son tratadas rápida y adecuadamente pueden dar como resultado la
muerte.
Los traumas torácicos tanto por mecanismo penetrante como contuso son tan
frecuentes como las lesiones abdominales.
Afortunadamente, las únicas medidas
terapéuticas requeridas en el 80 a 85 % de los pacientes son observación o instalación
de una sonda de toracostomía, reanimación suficiente con volumen, necesidad
ocasional de apoyo ventilatorio y radiografías de tórax seriadas. En los pacientes
restantes puede salvar la vida la toracotomía urgente para controlar la hemorragia, la
reparación de las roturas traqueobronquiales, el alivio del taponamiento cardíaco y el
control de las lesiones acompañantes. Después de la valoración clínica inicial, inserción
de sonda de toracostomía vigilancia de la pérdida de sangre y valoración de las
radiografías de tórax, se debe estar en condiciones de seleccionar a la proporción de
15 a 20 % de los pacientes que requerirán toracotmía abierta de urgencia. Estos casos
representan un ve rdadero desafío para el cirujano general que atiende urgencias. En
primer lugar, debe tener el conocimiento teórico y un alto nivel de sospecha clínica para
investigar cualquier lesión inaparente en base a la historia clínica, mecanismo de la
lesión, localización de la misma, manifestaciones clínicas y medios diagnósticos
disponibles. Idealmente, además de las radiografías simples de tórax, debería contar
con estudios de imagen que le permitan investigar objetivamente
Anormalidades sutiles a fin de descartar lesiones graves o sustentar con
bastante precisión su diagnóstico presuntivo que indica una cirugía abierta. Esto es de
mucha importancia, pues en ello se fundamenta el plan de abordaje.
ANTECEDENTES
Las lesiones de tórax fueron descritas por primera vez en detalle alrededor del
año
1600
a.c.
en
el Papiro
Edwin
Smith del Antiguo
Egipto.
Los
escritos
de Hipócrates en el siglo 5 contienen también una serie de informes de casos de
trauma, incluyendo lesiones torácicas.
En 1872 Playfair colocó un tubo para drenaje en un sello bajo el agua y Hewitt
describió el drenaje cerrado del empiema. En 1917 este procedimiento cobró gran
aceptación como parte del tratamiento de los empiemas en la epidemia de influenza
Lilienthal en 1922 reportó el uso de drenajes en el cuidado postoperatorio de las
cirugías torácicas.
Hipócrates fue el primero en considerar el drenaje del espacio pleural cuando
describió la incisión, cauterización y los tubos de metal para drenar los empiemas.
A mediados del siglo XIX, Hunter desarrolló una aguja hipodérmica que podía ser
insertada en el espacio pleural para utilizarse como drenaje.
Hipócrates, en el año 2000 A.C., fue el primero en drenar un empiema del tórax.
Describió un sonido "la succión" que le servía para identificar el sitio de la colección
pleural y buscaba el punto más declive para obtener una evacuación apropiada.
Utilizaba un cauterio o un elemento cortante para el drenaje9 Paré. En el siglo XVII
escribe sobre el empiema y algunos detalles de la técnica de drenaje.
Bowdich, en 1852 describe el uso de un pequeño trocar para drenaje del espacio
pleural y en 1870 habla ante la Academia de Medicina de Nueva York sobre la
toracentesis como una técnica inocua.
Bullao, a principios de siglo fue el primero en mencionar la trampa de agua
mediante la cual se podían igualar nuevamente las presiones pleurales, la cual
conocemos hasta ahora. Morryl Wyman, ideó un trocador y practicó los dos primeros
drenajes con este instrumento. Por esta misma época Trousseau lo utilizaba en
Francia. Hewit, en 1876 estableció el drenaje cerrado, lo que ha sido considerado como
un notable avance en el manejo de la cavidad pleural14 Graham y Bell, en 1918
investigaron los empiemas que se presentaron durante una epidemia de infecciones
por virus influenza y por esta época comenzó firmemente la técnica de drenaje cerrado.
ANATOMÍA
La cavidad torácica es un
espacio cerrado y hermético
que
se
halla
protegido
y
delimitado por la parrilla costal,
el
esternón,
los
músculos
intercostales y el diafragma,
revestidos interiormente todos
ellos por la pleura parietal. El
tórax
esta
dividido
en
tres
compartimentos: una cavidad pleural para cada pulmón y el mediastino en medio. Cada
pulmón se expande para llenar su propia cámara pleural que es hermética.
Cada cavidad pleural está limitada por la pared toracica , el diafragma y el
mediástino y está recubierta por una fina y delicada membrana llamada pleura parietal.
El propio pulmón está cubierto por una membrana similar , la pleura visceral o
pulmonar. Estas dos membranas se continuan una con otra y están en estrecho
contacto, como los lados de un envoltorio vacío, sellado y plano.
El llamado " espacio pleural" entre ambos lados del envoltorio no es en realidad
un verdadero espacio. Sólo contiene una fina capa ( de 5 a 15 ml. ) de líquido
lubricante que mantiene en contacto las dos superficies pleurales al tiempo que les
permite deslizarse suavemente una sobre otra durante la respiración.
En ciertas situaciones, sin embargo, el área situada entre las membranas
pleurales puede convertirse en un espacio real - y esto conduce a la mayoría de los
problemas que requieren un tubo torácico.
El tejido elástico del pulmón y la pared torácica empujan en direcciones
opuestas, tendiendo el pulmón a colapsarse hacia dentro y la pared torácica a tirar
hacia fuera. A medida que estas dos fuerzas opuestas intentan separar las pleuras
parietal y visceral, hacen que la presión en el espacio pleural disminuya y se haga
negativa. La presión intrapleural negativa mantiene en contacto las dos superficies y
mantiene los pulmones contra la pared torácica y el diafragma.
Esto explica por qué el pulmón se expande para llenar la cavidad pleural a pesar
de su tendencia natural a encogerse y colapsarse. En contraste con la presión alveolar
en el pulmón, (ligeramente negativa en la inspiración, positiva en la espiración y cero
en reposo), la presión intrapleural debe permanecer negativa en todas las fases de la
respiración para mantener el pulmón adecuadamente expandido. Es un poco más
negativa en la inspiración (unos -8 cm. de agua) y un poco menos negativa durante la
espiración (unos -4 cm. de agua ).
La forma más sencilla de separar el espacio pleural es abrir un orifico y que
penetre el aire. Normalmente el espacio pleural no tiene aire y casi no tiene líquido.
Pero si penetra sangre o aire (o cualquier otra cosa ), separa las superficies pleurales y
contrarresta la presión negativa que las mantiene unidad.
El espacio pleural está regulado por presiones que si se modifican, tienen interés
quirúrgico. La pared costal está recubierta por la pleura parietal, que llega y se refleja
en la pleura mediastínica. El pulmón está recubierto por la pleura visceral. El espacio
entre la pleura visceral y parietal es virtual porque sólo existen en condiciones
patológicas.
A la pleura parietal le llega la presión propia de la circulación general. Los vasos
procedentes de la aorta van por sus ramas a los intercostales. La propia circulación
general intentará meter líquidos en el espacio pleural.
La presión hidrostática se mide mediante unidades de cm de H2O y da 30 cm.
La pulmonar tiene menos presión que la aorta e intenta meter líquido en el
espacio pleural pero la presión es negativa y la presión en capilares pulmonares es de
11 cm de H2O.
En el espacio pleural hay una presión negativa porque tiene un vacío que facilita
la entrada de aire en la cavidad torácica. Hay una presión negativa en el espacio
pleural de –5 cm de H2O.
Además, también está la presión coloidal (la dan las proteínas de la circulación
sanguínea), que es de 34 cm de H2O.
El contenido del espacio pleural sólo tiene una presión de 8 cm de H2O. Esta
presión coloidal diluirá para hacer un gradiente. La tendencia es a sacar líquido en el
espacio pleural.
La fuerza o presión con la que intenta entrar el líquido al espacio pleural es de 9
cm de H2O, aunque se está saliendo 10 cm de H2O hacia los capilares pulmonares.
Continuamente está entrando líquido, pero también está saliendo.
En el interior de esta cavidad se disponen ambos pulmones recubiertos cada
uno de ellos externamente por la pleura visceral. Entre ambas pleuras existe un mínimo
espacio o cavidad pleural ocupada por una pequeña cantidad de líquido seroso, de 5 a
15 cc., que actúa como lubricante y permite un suave deslizamiento de una sobre otra
durante la respiración. En el espacio central entre ambos pulmones o mediastino, se
hallan el corazón, el esófago, la tráquea, la aorta y otros vasos y estructuras
importantes.
El tórax presenta una forma cónica de base inferior deprimida en sentido
anteroposterior.
Está formado por delante: esternón, articulación esternocostal y extremidad
anterior de las costillas.
Lateralmente: arcos costales
Por detrás: vertebras dorsales, articulación costovertebral y extremidad posterior
de las costillas. Existen 12
costillas en cada hemitorax
Pleura.
Es una membrana
serosa
de
origen
mesodérmico que recubre
ambos
pulmones,
el
mediastino, el diafragma y
la parte interna de la caja torácica.
La pleura está formada por la pleura visceral y la parietal.

La pleura visceral recubre la superficie del pulmón.

La pleura parietal la superficie interna de la pared torácica,
La cara lateral del mediastino y la superior del diafragma, subdividiéndose por
tanto en pleura parietal costal, mediastínica y diafragmática.
MÚSCULOS DE TÓRAX
Los músculos de esta zona desempeñan múltiples funciones:

Actúan a
modo de almohadillas,
protegiendo
de
traumatismos la caja
torácico.

Tienen
una importante función
respiratoria,
que
efectúan tirando de las
costillas hacia arriba,
con lo que aumentan el volumen torácico.

Algunos tienen también una acción movilizadora de las extremidades
superiores.

Trapecio: Efectúa la elevación del hombro desplazando la escápula hacia
la columna vertebral.
Músculo pectoral mayor: Es el más superficial de la cara anterior del tórax. Es
muy ancho, de forma triangular y ocupa una gran superficie, su parte ancha, la base del
triángulo, se une a la clavícula, el esternón y las costillas. Desde esta zona se va
estrechando paulatinamente y acaba en un tendón bastante grueso que se inserta en la
cara anterior del humero. Sus acciones son dos; descenso del humero; rotación de este
mismo hueso hacia dentro.
Músculo pectoral menor: Su extremo tiene varios fascículos que se insertan en
las primeras costillas. Desde aquí sus fibras se dirigen hacia arriba, uniéndose entre sí
hasta formar un tendón conjunto que se dirige hacia la escápula. Sus acciones son de
dos tipos: respiratorio, tirando de las costillas hacia arriba cuando la escápula esta fija;
de descenso de la escápula, cuando la estructura fija son las costillas.
Músculo Serrato mayor: Une las nueve primeras costillas con la escápula. Por
medio del mismo mecanismo del músculo pectoral menor, desempeña principalmente
dos acciones: respiratorio; de movimiento anterior de la escápula.
ETIOLOGÍA: AGENTE CAUSAL
Las principales causas de traumatismo torácico van asociadas a: accidentes de
tránsito (43%), suicidios (29%), homicidios (22%.)
CLASIFICACIÓN
El trauma penetrante del tórax usualmente es causado por heridas por arma
blanca o por arma de fuego, pero también puede ocurrir como consecuencia de la
acción de objetos agudos (metales, madera, vidrio).
Herida de arma blanca
• Heridas de proyectil de arma de fuego
• Misceláneas ( Otros elementos lesivos internos o externos)
El trauma no penetrante o cerrado: ocurre como consecuencia de golpes,
compresión o desaceleración.
• Acción directa (golpe o choque directo)
• Acción indirecta
elocidad
En general se acepta que la mayor parte (85-90%) de las lesiones traumáticas
del tórax se pueden tratar por métodos y procedimientos no operatorios (Hurst et
al1990). Es por ello que todo servicio de urgencias debe estar provisto de los
elementos necesarios para el manejo no quirúrgico de un trauma de tórax, que
permitirá la sobrevida de numerosos pacientes. Igualmente, todo servicio de urgencias,
especialmente aquellos ubicados en la vecindad de vías de tránsito rápido y en las
zonas de violencia urbana, deben poseer normas, guías y protocolos de manejo para la
racionalización y mayor eficacia del trabajo médico y de enfermería.
Mecanismo de lesión:
El sistema cardiovascular es el responsable de la oxigenación, la eliminación de
CO2 y el aporte de sangre a los tejidos periféricos; si se presenta una disfunción del
sistema por trauma, ello se traduce en acidosis, hipercapnia e hipoxia tisular.
La hipoxemia resulta de dos mecanismos: la hipovolemia secundaria a
sangrado, y la alteración de la relación V/Q secundaria a diversos mecanismos como
contusión pulmonar, hematomas, colapso alveolar y cambios de la presión intratorácica
(hemotórax, neumotórax).La hipercapnia se produce por una mala ventilación
secundaria a cambios de la presión intratorácica y a alteración de la conciencia; la
acidosis se da por una mala perfusión de los tejidos, que resulta en la acumulación
intracelular de ácido láctico, y por elevación de la tensión del CO2. El manejo de los
pacientes afectados por estos mecanismos es multimodal.
DIAGNÓSTICO
Los traumatismos torácicos son muy complejos. Por ello el examen inicial del
enfermo debe comprender la revisión de todos los sistemas que presumiblemente se
hayan comprometido.
TAC
RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX
RADIOGRAFÍAS CONTRASTADAS
ECOGRAFÍA Y ECOPERICARDIO
PERICARDIOCENTESIS
BRONCOSCOPÍA
TRATAMIENTO INICIAL
El manejo inicial de todo paciente traumatizado se debe cumplir en todos los
pacientes con trauma de tórax. La valoración sistemática más adecuada es la que
describe el ATLS
(Advanced Trauma Life Support) del American College of Surgeons, método
que permite realizar una valoración rápida y precisa, con un orden para atender las
prioridades a fin de controlar en forma efectiva las lesiones que podrían llevar a la
muerte del paciente. El orden es el siguiente: revisión primaria rápida, resucitación de
las funciones vitales, revisión secundaria más detallada y, por último, inicio del manejo
definitivo y la consideración de transferencia.
REVISIÓN PRIMARIA
Es una valoración rápida de las funciones vitales y se basa en el ABC del
programa ATLS del Colegio Americano de Cirujanos:
A: Vía aérea con control de la columna cervical.
B: Ventilación y oxigenación (breathing).
C: Tratamiento del shock y control de la hemorragia.
D: Rápida valoración neurológica.
E: Exposición total del paciente con control de la hipotermia.
COMPLICACIONES:

Sangrado

Infección

IAM

Insuficiencia pulmón expansión,\.
TORACOTOMÍA
Es la cirugía aplicada a la cavidad torácica. Su misión es la reparación quirúrgica
de los órganos situados en la cavidad torácica: el corazón, los pulmones, la tráquea, la
pleura, el mediastino, la pared torácica, el esófago y el diafragma.
Se puede acceder a:

Pared torácica

Pulmones

Esófago

Tráquea

Aorta

Corazón

Diafragma

Mediastino

Pleura
Indicaciones:
Los pacientes con trauma de
Tórax que ingresan a Urgencias pueden llegar en estado agónico o aparentemente
estables e inmediatamente deteriorarse y dependiendo de la gravedad de las lesiones
requerir una Tocacotomía inmediata (o Urgente) mediata (o de Emergencia) si hay más
tiempo disponible para estudiarlos y enviarlos a Quirófanos o hacer una Toracotomía
Electiva en aquellos pacientes estables o que tienen secuelas de lesiones cardiacas
penetrantes
Cuadro #1
Toracotomía Inmediata. Indicaciones
Hemorragia Masiva > 1500-2000 ML en 1hora
Choque persistente
Taponamiento cardiaco
Control de aorta torácica
Vasos del hilo pulmonar
Cuadro #2
Toracotomía Mediata: Indicaciones
Hemorragia Intrapleural persistente
Ensanchamiento mediastino
Pérdida aérea masiva
Neumotórax abierto, perdida de la parte del tórax
Embolismo aéreo sistémico
Hemoptisis severa por ruptura traqueo bronquial
Lesiones penetrantes del estrecho torácico superior
Cuadro #3
Toracotomía electiva: Indicaciones
Perforación de esófago
Ruptura traumática del diafragma
Estenosis de tráquea y bronquios principales
Hemotorax coagulado
Embolias por proyéctales al corazón y casos arteriales
Secuelas de lesiones cardiacas
Defectos valvulares, septales, falsos aneurismas
TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL
Posición: de cubito lateral
Anestesia local: 3 nervios intercostales (bupivacaína)

Intubación

Acceso periférico

Posición supino con elevación del brazo izquierdo

Incisión por la región anterior desde la línea mamilar hasta espacio
interescapulovertebral.

primer plano; dorsal ancho y trapecio

segundo plano; romboide y serrado

Anterolateral izq. en 5to espacio

Unión esternocostal hasta m. dorsal ancho

Sección de m. intercostales

Apertura de la pleura

Se coloca separador

Inicia tiempo endocavitario
CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA:

Curación de herida quirúrgica

Vigilar estado hemodinámico

Control de líquidos

Ejercicios respiratorios

Movilidad en cama / deambulación

Hidratación
Sello de agua
Drenaje
torácico
es
aquel
sistema
que,
mediante
uno
ó
varios tubos colocados en pleura o mediastino, facilita la eliminación del contenido
líquido o gaseoso.
CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de aire
desde el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara habrá que vigilar el
burbujeo y las fluctuaciones. El burbujeo es intermitente se produce cuando se conecta
por primera vez al paciente a la unidad de drenaje e inicia aspiración , cuando hay un
desplazamiento del aire de la cámara recolectora y cuando el paciente tiene una fuga
de aire en el espacio pleural. El burbujeo desaparecerá lentamente cuando se
expandan los pulmones, deja de salir aire y el pulmón llena el espacio pleural. Si en la
cámara de sello de agua se aprecia un burbujeo excesivo y continuo, habrá que
descartar una fuga en el sistema de drenaje (se puede haber soltado alguna
conexión).En caso de que continúe saliendo aire, habrá que pinzar momentáneamente
el tubo en distintos niveles. Si sigue el burbujeo continuo, es posible que la unidad este
agrietada y haya que cambiarla. Las fluctuaciones del líquido indican cambios de
presión en el espacio pleural, que tienen lugar durante la respiración del paciente. Si el
paciente tiene una respiración superficial las fluctuaciones serán menores, si su
respiración es laboriosa, profunda, aquellas serán mayores. Las fluctuaciones serán
menores a medida que se reexpanda el pulmón y rellene el espacio pleural. Cuando
hay una ausencia inesperada de fluctuaciones podría deberse a la obstrucción del tubo.
CÁMARA DE CONTROL DE ASPIRACION: el nivel de agua en la cámara de
control de aspiración, no la fuente externa de aspiración, es la que regula la intensidad
de aspiración. Por ejemplo, si el nivel de agua es -20 cm y hay burbujeo, esa es la
presión ejercida, independientemente de que este mas ó menos activada la aspiración
externa. Aumentar la aspiración externa no hace más que incrementar el ruido del
burbujeo y la velocidad de evaporación del agua dentro de la cámara. Un burbujeo
suave y moderado indica que la fuente de aspiración externa esta correctamente
conectada. En caso de no tener que poner aspiración se debe de dejar la conexión de
aspiración del sistema de drenaje abierta al aire.
En el equipo de drenaje AQUA-SEAL lleva varias válvulas

Válvula de descarga de presión negativa. Se acciona manualmente en el
caso que se detecte un aumento de la presión negativa intratoracica, permitiendo el
paso de aire filtrado (la columna azul asciende.

Válvula de control de aspiración. Permite abrir o cerrar la aspiración
desde el drenaje.

Válvula de presión positiva que se abre automáticamente para liberar el
exceso de presión acumulada.

Válvula
de
ajuste del nivel de la
cámara del sello de agua.
Permite
en
caso
de
pasarse del nivel acoplar
una jeringa y succionar.

El
tapón
rojo que lleva el equipo
metido en una bolsita de
plástico no debe nunca
colocarse,
se
dejara
como viene
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

Saber valorar el
estado del paciente con
drenaje torácico.

Controlar
mantener
y
la
permeabilidad del drenaje torácico

Prevenir posibles complicaciones

Valoración del paciente

Evaluación periódica de signos vitales tensión arterial, temperatura, frecuencia
cardiaca y frecuencia respiratoria.

Color de la piel y mucosas

Sudoración ó signos de perfusión

Nauseas

Ansiedad ó insomnio

Síntomas como dolor torácico, disnea, fiebre, tiraje

ASEO DEL PACIENTE se realizara como cualquier paciente encamado
entre la enfermera y auxiliar responsable y, con la ayuda del celador, se tendrá cuidado
con los tubos para que no se desconecten y nunca se pinzaran.

APOSITO se cambiara diariamente (turno de mañana), se utilizaran guantes
estériles se limpiara con suero fisiológico y luego Betadine, a la vez se inspeccionara la
zona por si hubiera edema, inflamación, exudado, crepitaciones, etc...La herida
quirúrgica se tapara con apósito quirúrgico, si no hay complicaciones a los tres días se
retirara el apósito.

EQUIPO DE DRENAJE comprobar diariamente niveles de las cámaras.
Cuando se tenga que rellenar la cámara de aspiración se cerrara la aspiración para
realizarlo ,luego de rellenar y se volverá abrir..

MEDICIONES todos los días a las 9 horas se marcara en el equipo de drenaje
la cantidad de líquido que ha salido ( para ello se cerrara la aspiración
momentáneamente).

También se anotara en el libro de enfermería en la casilla de otros cuidados
tanto la cantidad como el aspecto, presencia o ausencia de burbujeo y fluctuaciones

DIETA se recomienda dieta rica en fibra, aumento de ingesta de líquidos y si
precisa laxantes para evitar estreñimiento y mantener la función intestinal.

MOVILIDAD se intentara levantar al sillón lo antes posible para evitar
complicaciones posteriores. Cuando se realice un traslado a otro servicio nunca se
pinzaran los tubos.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOTOMIA
Anestesia general vía endotraqueal
La toracotomía es una cirugía para abrir la pared torácica
Posterolateral:
La vía más común de acceso para intervenciones de pulmón, esófago, aorta torácica.
Posición:
Decúbito supino
Decúbito prono
Decúbito lateral izquierdo
Decúbito lateral derecho.
Instrumental:
1 PINZAS DE GARFIOS PARA LIMPIEZA 20cm
2 PINZAS DE DISECCIÓN SIN UÑA 25cm
2 PINZAS DE DISECCIÓN SIN UÑA 14cm
2 PINZAS DE DISECCIÓN SIN UÑA 20.5 cm
2 PINZAS DE DISECCIÓN SIN UÑA 20 25 cm
2 pinzas de diccesion russian
4Pinzas heiss rectas
2 pinzas bozzeman
1 pinza foerter recta
1 pinza foerter curva
7 pinzas Kelly rectas
10 pinzas Kelly curvas
5 pinzas mosquito rectas
4 pinzas mosquito curvas
5 pinzas allis
3 pinzas mixter
1 pinza gemini
2 pinza duval
1 pinza secuestro para hueso farafeut
5 pinzas backaus
1 separador escapular, grande, chico.
2 separador pulmon Allison
2 pinzas farabeut .
1 separador finocheto.
1 gubia
2 clamp curvos y rectos
1 pinza sarot bronquio
1 pinza atlee bronquio
1 tijera mayo recta
1 tijera mayo curva
2 tijeras metzenbaum curva
1 tijera metzenbaum
1tijera metzenbaum vascular grande.
3 porta agujas de mayo
1 porta agujas Berry esternal
4 mangos de bisturí no 3,4,7 y 3l
1 aproximador de costillas
2 separadores imitación rush y kip
16 canulas de aspiración.
Suturas:
Catgut cromico 2
Vicryl 1, 0 3/0
Seda 2/0 o 3/0
Algodón 2/0
Técnica: posición lateral
El paciente se coloca de lado sobre una mesa de operaciones.
Incisión cutánea para abrir el tórax a nivel de la quinta costilla. Es muy similar a
la que se utiliza en posición prona.
Se seccionan los músculos trapecios, romboides, dorsal ancho y serrato mayor.
Obsérvese que los cuerpos musculares se comprimen entre los dedos pulgar e índice
de las manos izquierdas del operador y del primer ayudante para reducir al mínimo la
pérdida de sangre. La hemorragia puede disminuirse considerablemente si se efectúa
esta maniobra con todo cuidado.
Referencias para la incisión: a) Vista lateral: se localiza el relieve del 12.º arco
costal para contar desde él, hacia arriba, hasta el quinto espacio intercostal, a nivel de
la línea axilar posterior, la punta de la escápula y, en el margen posterior, el relieve del
borde del músculo trapecio; b) Vista posterior Pequeña incisión en el periostio interno,
así queda descubierta la pleura parietal.
Esta incisión proporciona mejor exposición que las demás incisiones corrientes
para toracotomía. Quedan más accesibles todas las partes de la cavidad pleural, y
pueden alcanzarse las estructuras hiliares desde cualquier dirección.
El separador de Finochietto tiene una lámina demasiado estrecha y plana para
poder separar de una vez la escápula y la cuarta costilla.
Muchos autores consideran que el dolor y el derrame postoperatorio son menos
intensos sino se resecan las costillas. En general preferimos resecar una costilla en el
paciente adulto y limitarnos a una incisión intercostal en los niños que tienen la jaula
torácica más flexible.
Todos
los
pacientes
sometidos
a
toracotomía
deben
tener
drenaje
postoperatorio del espacio pleural.
Posición supina
En la mujer, se prefiere una incisión submamaria.
En el varón la incisión a nivel del espacio intercostal por el cual se desea
penetrar.
Se corta el pectoral mayor al mismo nivel de la Incisión cutánea y se separa
hacia arriba.
Los músculos intercostales se seccionan más cerca de la costilla inferior que de
la costilla superior, para no lesionar los vasos intercostales.
Se expone una pequeña zona de pleura parietal
Para pinchar la pleura será mejor emplear el mango que la hoja del bisturí, con
el fin de no herir el pulmón subyacente.
Mantener el pulmón alejado, mientras secciona los músculos intercostales y
pleura parietal.
Los cartílagos costales se seccionan por fuera de los vasos mamarios internos.
Los vasos intercostales que se hallan por debajo de cada cartílago se pinzan y ligan.
Se introduce un separador de costilla y se abre hasta lograr la exposición
deseada
VENTAJAS
No limita la función cardiorrespiratoria (no disminuye movimientos de caja
torácica ni permite la acción de la gravedad).
Incisión puede abrirse y cerrarse rápidamente, con poca pérdida de sangre y
traumatismo ligero.
DESVENTAJAS
Exposición de algunas partes de la cavidad pleural, y en particular de la
superficie posterior del hilio, no resulta muy adecuada para poder disecar sin peligro.
Posición prono:
Hacer lo necesario para exponer la parte anterior del tórax en el lado de la
incisión.
Incisión entre la columna vertebral y el omóplato a nivel de la tercera o cuarta
costilla; se hace describir una curva alrededor de la punta de la escápula.
En parte anterior termina a nivel de la quinta o sexta costilla, algo por detrás de
la línea medioclavicular.
Se seccionan los músculos trapecios, romboides, dorsal ancho y serrato
mayor.
Se reseca la sexta costilla. Se corta la costilla en la parte anterior y en la
posterior con un costótomo. Después de extirpar la sexta costilla y abrir la cavidad
pleural, se resecan pequeñas porciones (de 1 cm.) de las costillas quinta y séptima,
junto a las apófisis transversas. Esto aumenta
considerablemente la exposición del hilio.
Se ha abierto el hemitórax izquierdo: aorta se encuentra detrás Del hilio y
rodea su borde superior.
Se ha abierto el hemitórax derecho. La vena ácigos guarda con el hilio una
relación similar a la que tiene la aorta en el lado izq.
Ya concluido el mismo: se coloca una sonda de silastic de aprox. 28 Fr. Un
espacio por debajo de la incisión
Se aproximan las costillas y se sutura con material absorbible fuerte , se
aproximan músculos y aponeurosis.
Y por último la piel.
El tubo de Silastic se conecta a un aparato llamado Pleurovac para evitar la
entrada de aire a la cavidad torácica.
VALORACIÓN
RESUMEN DE ENFERMERÍA
El Sr. J.L.R.B. masculino de 57 años, casado, con escolaridad de secundaria,
refiere practicar la religión cristiana, con ocupación de obrero, el usuario refiere tener
antecedentes patológicos, con enfermedades comunes de la infancia, fractura de
peroné hace 20 años, hipertensión arterial controlada con fármacos,
refiere
antecedentes familiares de ambos padres con diabetes mellitus y cáncer pulmonar por
parte de la madre.
Ingresa al hospital el 18 de abril del año en curso por el servicio de urgencias
cama 407 con impacto de bala por arma de fuego causándole un neumotórax, se
realiza una toracotomía encontrando lóbulos posteriores pulmonares destruidos. El
diagnostico medico actual es trauma de tórax con manejo del tratamiento por
ceftriaxzona 2 gr. c/24 hrs, clindamicina 600 mg. c/8 hrs.
Datos significativos por patrones funcionales de salud.
I PATRÓN PRECEPCIÓN/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD
El usuario refiere mantener contacto con 2 animales domésticos (perros),
existencia de automedicación (paracetamol, aspirina), toxicomanías existentes con
etilismo por más de 30 años, refiere tomar actualmente de 2-3 litros diarios de cerveza
y fumar 30 cajetillas de cigarros al año.
II PATRÓN NUTRICIONAL/ METÁBOLICO
El paciente presenta SEP para drenaje postural, presenta dolor en herida
quirúrgica.
III PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Este patrón se encuentra sin alteración alguna
IV PATRÓN ACTIVIDAD/ EJERCICIO
Paciente con presencia de disnea, tos, drenaje y dolor, tórax hidroaereo en
hemitorax izq. Opacidad homogénea del 80% retracción de tráquea y mediastino hacia
la derecho con lesiones reticulonodulares, enfisema subcutáneo.
V PATRÓN REPOSO/SUEÑO
El paciente presenta cansancio, postura de cansancio, ojeras e irritabilidad, ha
tenido solo 2 horas de sueño en 24 horas que a permanecido en el hospital.
VI PATRÓN COGNITIVO/PERCEPTUAL
El paciente se encuentra consciente, presenta dolor en herida, tono muscular
rígido.
VII PATRÓN DE AUTOIMAGEN
Este patrón no se encuentra afectado.
VIII PATRÓN ROL/RELACIONES
El paciente no presenta ninguna alteración en este patrón.
IX PATRÓN SEXUALIDAD/ REPRODUCCIÓN
El paciente no se ha realizado ninguna exploración de próstata.
X PATRÓN AFRONTAMIENYO/ESTRÉS
El paciente presenta estrés, respecto a su padecimiento de trauma de tórax.
XI PATRÓN VALORES/CREENCIAS
Este patrón no se encuentra afectado.
JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
1.
Dominio 4: actividad/ reposo clase 4: respuesta cardiovascular /
pulmonar.
Patrón respiratorio ineficaz (pag. 138)
R/C: disnea y ortopnea. M/p: dolor.
2.
Dominio 3: eliminación e intercambio
clase 4: función
respiratoria.
Deterioro del intercambio de gases (pag. 112)
R/c: cambios de la membrana alveolo capilar (lobectomía)
M/p: disnea, respiración anormal (ortopnea)
3.
Dominio 2: nutrición
clase 5: hidratación
Riesgo de desequilibrio de volumen (pag 87)
R/C: Cirugía y trauma.
4.
Dominio 12: confort clase 1: confort físico
Dolor agudo (pag 349)
Relacionado con informe verbal de dolor manifestado por herida quirúrgica.
5.
Dominio 4: Actividad/ Reposo Clase 4: Respuesta
cardiovascular/pulmonar
Riesgo de sangrado (Pag 146)
Manifestado por trauma
6.
Dominio 4: actividad/reposo clase 4: respuesta
cardiovascular/pulmonar
Riesgo de shock (pag. 148)
Relacionado con infección
7.
Dominio 4: Actividad/ Reposo Clase 4: Respuesta
cardiovascular/pulmonar
Intolerancia a la actividad (Pag: 136)
R/C reposo en cama M/P malestar debido al esfuerzo
8.
Dominio 4: Actividad/reposo Clase 1: Sueño/reposo
Trastorno del patrón del sueño (pag 118)
R/C entorno desconocido M/P insatisfacción de sueño
9.
Dominio 4: Actividad/ Reposo Clase 2 Actividad/ejercicio
Retraso en la recuperación quirúrgica (Pag 128)
R/C dolor M/P informes de malestar
10.
Dominio 11: seguridad/protección
clase 1: infección.
Infección (pag 303)
R/c: procedimientos invasivos, destrucción tisular y traumatismo.
M/p: empiema (drenando material purulento)
11.
Dominio 11: seguridad/ protección.
Clase 2: lesión física.
Deterioro de la integridad cutánea (pag 310)
R/c: déficit inmunitario
M/p: destrucción de las capas de la piel, alteración de las superficies de la piel e
invasión de las estructuras corporales.
12.
Dominio 2: nutrición clase 4: metabolismo
Riesgo de deterioro de la función hepática (pag. 79)
Relacionado con abuso de sustancias (alcohol)
13.
Dominio 11: seguridad/protección
Riesgo de lesión postural perioperatoria (pag. 314)
Relacionado con inmovilización
clase 2: lesión física
14.
Dominio 11: seguridad/protección clase 2: lesión física
Riesgo de caídas (pag. 306)
Relacionado con deterioro de la movilidad física
PLAN DE CUIDADOS
CONCLUSIONES
Después del trabajo realizado dentro del Proceso Atención Enfermero (PAE),
se arrojó en base a los siguientes estatutos, que como personal de enfermería es
mucho más fácil realizar diagnósticos enfermeros gracias a la habilidad que se está
desarrollando dentro del quinto semestre, es importante mencionar que relacionar
nuestro trabajo con las teorías de enfermería los cuidados a realizar, es
fundamentarlos, de esta manera nos podremos dar cuanta si en verdad hicimos
intervenciones de calidad a la hora de la etapa de evaluación.
Gracias al proceso enfermero se puede registrar toda información de la
evolución e intervenciones que se le realizan al paciente, también se puede hacer
mención acerca de la relación de patologías con los conocimientos adquiridos en la
etapa teórica y las asignaturas del quinto semestre.
COMENTARIOS
En lo que es el proceso la única conformidad que hubo es que el Proceso
Atención Enfermero se haya dejado en vacaciones.
En el caso clínico es que eran dos casos totalmente diferentes pero se trató de
adaptar a uno solo, y esto afectaba a la hora de pasar información en la valoración por
la incongruencia de datos.
SUGERENCIAS
Que el proceso se realice con pacientes reales ya que en un caso ficticio es más
complicado porque no se ve al paciente y no se puede llenar datos importantes por
falta de información.
BIBLIOGRAFÍA
MARRINER A. Y RAILE M. MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA, SEXTA
EDICIÓN EDITORIAL ELSEVIER PP.55, 436, 437, 373, 374.
LYNDA JUALL CARPENITO, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, EDITORIAL
INTERAMERICANA 9NA EDICION 2003 PP 388, 391- 392, 714-720
NANDA, DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2009-2011 EDITORIALELSEVIER pp. 138,
112, 87, 349, 146, 148, 136, 118, 128, 303, 310, 314, 306, 79.
BERTHA ALICIA RODRIGUEZ SANCHEZ, PROCESO ENFERMERO, EDITORIAL
CUELLAR 2006 PP 205-207
SABISTON C. TRATADO DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, INTERAMERICANA 1974
TOMO 1 PP 318.
MERCK S., DOHME. MANUAL DE MERCK, EDITORIAL OCÉANO. ESPAÑA 1998.
PP. 164-166
QUESADA A., RABANAL J.M. PROCEDIMIENTO DE TECNICAS EN URGENCIAS,
MEDICINA CRÍTICA Y PACIENTES DE RIESGO, EDITORIAL OCÉANO/ERGON.
ESPAÑA 2008. PP 1,81, 149, 151.
MONTSE A., VILLALBA M., NUEVO MANUAL DE ENFERMERIA, EDITORIAL
OCÉANO/CENTRUM. ESPAÑA 2008. PP. 1069-1078
BARBOSA
M.
TÉCNICAS
IBEROAMERICANA
QUIRÚRGICAS
DE
ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD
ANEXOS
IMÁGENES
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
La rehabilitación respiratoria tiene como objetivo facilitar la eliminación de las
secreciones traqueobronquiales y, secundariamente, disminuir la resistencia de la vía
aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio gaseoso, aumentar la
tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida.
Drenaje postural. Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas
posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. En
lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños
mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en
ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la postura en
Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.
Ejercicios de expansión torácica. Se llevan a
cabo con la realización de inspiraciones máximas
sostenidas mediante una apnea breve al final de
aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En
los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto.
En
los
pacientes
hiperinsuflación
ventilados
manual.
Se
se
emplea
pueden
la
emplear
incentivadores
Tos provocada y dirigida. El despegamiento de la mucosidad de la pared
desencadena habitualmente la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando
una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración.
La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución. No
conviene reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no se haya conseguido el
aclaramiento de las vías respiratorias. En pacientes intubados o con cánulas de
traqueostomía la succión suple a la tos. La sonda de aspiración se introduce hasta 1
cm más allá del extremo del tubo endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la
aspiración rotándola y retirándola lentamente. Conviene hiperoxigenar previamente,
instilar un pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la presión negativa de
aspiración y su duración, así como hiperinsuflar manualmente al finalizar el
procedimiento para garantizar la oxigenación, reducir los efectos traumáticos en la
mucosa y la producción de atelectasias.
DIETA RICA EN FIBRA
El Consumir fibra es sumamente beneficioso para la salud, y ayuda a regularizar
el tránsito intestinal. Recuerde consumir:
5
porciones de fruta diaria.
3
porciones de verduras diarias.
2
porciones diarias de cereales.
2
litros de agua por día.
Con esta dieta para regularizar el tránsito intestinal te asegurarás mejorar tu
ritmo de evacuación y evitarás complicaciones.
Descargar