Del papel a lo electrónico: el E- CAS

Anuncio
Del papel a lo electrónico: el E- CAS
Por: Xavier Riera
Gerente General de Eikon
La Carta de Autorización de Salida - CAS, no es un invento ecuatoriano, nace de la necesidad de
precautelar los intereses de la Línea, en el pago de los valores que el cliente adeude a la empresa.
Actualmente en Ecuador se usa esta carta para varios fines, dependiendo de la agencia, unos para
solo autorizar la salida, otros adicionalmente para indicar el lugar y fecha máxima de devolución
de los contenedores.
Es conocido por todos que el Sistema Nacional de Aduana del Ecuador – SENAE - ha indicado que
será “cero papel” todos sus procesos aduaneros, tanto para navieras como para los agentes de
aduana. Siendo esto cierto, entonces, no podemos detener este proceso, y las empresas de
comercio exterior, deben adaptarse a esto.
Para este fin, y considerando todos los procesos o documentos que maneja una empresa de
comercio exterior, pues lo que se debe gestionar es: E - CAS (Cartas de salida electrónicas), Cartas
de Garantía (emitidas por el cliente), E-Factura (Factura Electrónica), Pagos en Línea (Recaudación
de facturas por internet), Digitalización Certificada (Generación de documentos físicos a
electrónicos, con valor legal), entre otros.
Cada uno de estos servicios promueven el uso de la tecnología para evitar el papel, reducir
tiempos en los procesos, no solo de la empresa sino, también del cliente, y por consiguiente, una
reducción de costos operativos mejorando significativamente la atención al cliente.
¿Por qué pasar del CAS de papel al electrónico?
Actualmente, procesar una carta de salida (física) puede hacer demorar en el escenario regular, de
medio día a dos días. Es importante recordar que no sólo se considera el tiempo que la persona
está en ventanilla de la agencia sino también el tiempo que le demoró llegar a la oficina, luego el
tiempo en ir al puerto, si no llega a tiempo tiene que esperar al día siguiente, etc.
Usando documentos electrónicos, en “segundos” la información de la liberación está en la
terminal y adicionalmente notificada al cliente o al agente, también vía electrónica. En la práctica
todos los clientes, que no requieren emisión de BL´s en destino, reducen su proceso de despacho
en 1 o 2 días, en ciertos escenarios.
¿Quiénes lo usan?
Actualmente terminales como Contecon y TPG ya cuentan con el servicio de transmisión de E CAS, y se está gestionando estos servicios con NAPORTEC, FERTISA, APM, y los demás puertos
posteriormente. Empras navieras como TRANSOCEANICA y MAERSK han sido pioneros en esta
iniciativa de servicio, otras, como CMA-CGM y Hamburg Sud, ya se encuentran en proceso de
pruebas para brindar este servicio a sus clientes.
¿Cómo funciona?
El servicio consiste en la transmisión de los datos del BL que se va a liberar, con el respectivo
contenedor asociado y demás datos referenciales, generando un envío (notificación certificada) al
terminal, autorizando la salida de la carga y al mismo tiempo una notificación certificada al cliente
o agente, para dicho conocimiento, por último envía un SMS al cliente indicando que ha sido
liberada la carga.
Este mismo servicio se implementa también para intercambiar la carta de compromiso o garantía
entre el cliente y el agente.
Lo interesante de este servicio es que los demás operadores pueden consultar la información
liberada, como por ejemplo, los depósitos de vacíos, puede ver la información de los contenedores
que deben recibir cuando son devueltos por el cliente.
La empresa naviera no tiene que adquirir sistemas o aplicaciones complicadas o usar estándares
para operar este servicio, simplemente lo solicita y se paga por uso, y aun pagando el uso del
servicio, la empresa puede ahorra hasta un 75% de costos asociados.
Diagrama general de uso del servicio NathaliaOnline
Ejemplo de una notificación certificada por SMS al cliente.
Ejemplo de una notificación certificada por email.
Análisis de su implementación de acuerdo al Marco Normativo Ecuatoriano y el Derecho
Internacional
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de
Mercancías Total o Parcialmente Marítimo, de 2009, conocida con el nombre de "Reglas de
Rotterdam", establecen lo siguiente: "Retención de Mercancías : ... nada de lo dispuesto en el
presente Convenio afectará al derecho que, a tenor del contrato de transporte o de la ley
aplicable, pueda corresponder al porteador o una parte ejecutante a retener las mercancías para
garantizar el pago de las sumas que le sean debidas.." (Art. 47)
Conforme a lo que disponen las Reglas de La Haya-Visby y la Convención a la que se ha adherido el
Ecuador expresamente - establece que: "Ninguna disposición de la presente Convención prohíbe a
un transportador o a un cargador hacer figurar en un contrato, estipulaciones, condiciones,
reservas o exenciones concernientes a las obligaciones y responsabilidad del transportador o del
buque por la pérdida o los daños que sobrevengan las mercaderías, o concernientes a su custodia,
cuidado o mantenimiento, anteriores al cargamento y posteriores a la descarga del buque en el
cual las mercaderías sean transportadas por mar. (Art. 7)
De acuerdo a la legislación nacional, el Código de Comercio del Ecuador establece: "El capitán no
puede retener las mercancías a bordo de la nave por falta de pago de flete, de la avería gruesa o
de los gastos. Puede exigir el depósito de las mercancías hasta el pago de lo que corresponda, y si
son efectos sujetos a deterioro, puede obtener la autorización judicial para su venta. (Art. 798). Y
la disposición que establece: "El capitán que entregare las mercancías sin hacerse pagar el flete,
las averías y otros gastos, o sin tomar las precauciones que le concedan las leyes vigentes en el
lugar de la descarga, pierde el derecho contra el fletador o el cargador, si este probare haber
tenido la suma correspondiente en poder de aquel que recibiere las mercancías, o que no puede
obtener el rembolso por la quiebra de éste." (Art. 800)
Cabe resaltar que la terminal portuaria y en general la Autoridad Portuaria de Guayaquil tienen la
obligación de efectuar retención de las mercaderías, por delegación expresa efectuada por su
cliente, la línea naviera, el consolidador de carga y, en cumplimiento de los compromisos
contractuales de obrar como mandatarios en la custodia de la carga y en cumplimiento de las
potestades del porteador como custodio originario.
La custodia de mercancías, más allá de los fines aduaneros, corresponde naturalmente al
transportista (naviera/consolidador de carga), tanto en virtud de las Reglas de Rotterdam como
por las Reglas de la Haya-Visby y no existe impedimento legal en la normativa vigente en nuestro
País que impida la implementación de la Carta de Autorización de Salida de Carga Consolidada.
La carta de autorización de salida de la carga, se establece y aplica no solo para carga
contenerizada, sino que también debe aplicar, para la suelta y la desconsolidada.
Fuentes: ASEACI, EIKON (Servicio NathaliaOnline)
OPINIONES
Roberto Gómez
Gerente de Servicio al Cliente
Transoceánica
Sobre las e-CAS, Transoceánica ha venido desarrollando esta innovación desde Julio 2011, la
misma que tomó mucho énfasis desde Noviembre del mismo año como consecuencia del acuerdo
que se firmó con la SENAE en el sentido de mejorar los procesos para una atención más ágil al
sector importador del país.
Tal es así que Transoceánica cumplió con el compromiso de tener esta herramienta lista en Abril
del presente año, sin embargo por temas de coordinación con los puertos con los que operamos,
salimos a producción definitiva en Julio de este año.
El proceso es relativamente sencillo, pues una vez cumplidos los requisitos para la entrega de los
contenedores, de manera automática se genera la información en nuestro sistema que enviamos a
TPG y/o CONTECON firmado electrónicamente y con las seguridades tecnológicas adquiridas.
Esto brinda a nuestros clientes un considerable ahorro de recursos y tiempo, pues ahora ya no
deben esperar a obtener el documento físico para llevarlo a los Terminales y recién obtener la
salida de los contenedores, sino que con una buena coordinación, mientras están en nuestro
centro de servicios tramitando la e-cas, otro agente puede estar en los Terminales esperando para
el retiro de los contenedores, ya que la autorización es emitida en tiempo real en unos cuantos
segundos. Esto es parte de un paquete de soluciones tecnológicas integrales enfocadas a brindar a
nuestros clientes una optimización de recursos, pues cada vez se hace menos necesaria la
presencia de los Agentes en nuestro Centro de Servicios.
Alexandra Gambarroti
Gerente de Servicio al Cliente
Greenandes
El E-CAS es una herramienta de gran importancia para reducir tiempos y costos para el
importador, ya que se enviará un archivo pdf al terminal portuario para que puedan liberar la
carga de forma inmediata. Este documento será emitido por la agencia naviera, una vez que el
cliente haya cumplido con los requerimientos respectivos tales como presentación de BL original y
pagos.
Greenandes implementará el E-CAS a partir del próximo 15 de agosto, con el fin de agilitar los
procesos de cliente, y adicionalmente se dará una charla a los clientes para informar de su
implementación y ventajas.
Descargar