LOS CUATROCIENTOS GOLPES

Anuncio
LOS CUATROCIENTOS GOLPES
VALORACIÓN CRÍTICA
Para esta valoración crítica he escogido la
película Los cuatrocientos golpes de F.
Truffaut (1959), filme que posee un
importante contenido autobiográfico. En él
se retratan algunos de los ambientes en los
que se desarrolla la vida del joven
protagonista.
A saber: su familia, la
escuela, la calle (como nexo de esos dos
ambientes)
y
el
reformatorio
(como
elemento de exclusión de todo aquello que
los perturbe). Dado que soy médico de
medicina de familia y comunitaria y
desarrollo mi actividad en atención primaria,
voy a centrarme en uno de los cuatro
ámbitos que aparecen retratados en esta
película: la familia.
ARGUMENTO DE LA PELÍCULA
Antoine Doinel vive con su madre y su
padrastro. El enrarecido ambiente familiar
provoca en el adolescente un estado de
tensión continua. Para paliarlo, Antoine se
dedica a hacer novillos en la calle, siempre a
costa de la asistencia a clase.
Los
problemas familiares y la actitud de un
intransigente profesor le llevan: primero a mentir, posteriormente a cometer un pequeño
hurto y finalmente a fugarse de casa. Lo que había comenzado con una cominería* (el no
haber entregado una tarea) acaba con el ingreso de Antoine en un reformatorio.
LA FAMILIA DE ANTOINE DOINEL
Retrato de grupo
Antoine es un adolescente de 12 años de edad que convive con su madre y su padrastro en
un pequeño piso de Paris. Los dos adultos pasan muchas horas fuera del hogar ya sea por
el trabajo (a pesar de lo cual sufren apuros económicos) o por sus intereses particulares (la
madre tiene un amante y el padrastro sus pasatiempos deportivos).
Retratos individuales
La madre. Fría. Muy distante. Siempre irritable, todo le contraría o le parece mal.
Su presencia se deja notar. Si habla lo hace seca e imperativamente, cuando no con
mordacidad. Reprende y da órdenes. Viniendo de ella, la palabra amable suena
falsa. No es fea y tiene un buen cuerpo.
El padrastro. Un calzonazos. En general, se relaciona con mucha más amabilidad
con Antoine, aunque siempre de una manera bastante superficial.
1
Antoine, el hijo. Triste. Desorientado. La mirada perdida. Con una madre
físicamente presente pero dolorosamente ausente, busca refugio en un compañero de
escuela y, sobre todo, en el cine.
ALGO NO MARCHA BIEN EN LA FAMILIA DE ANTOINE. ¿QUÉ ES LO QUE PASA? AÚN A
RIESGO DE SER PROLIJOS, ALGUNAS DEFINICIONES Y PUNTUALIZACIONES NECESARIAS
Definición de la familia según la ONU. Grupo de personas del hogar que tiene cierto
grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza
de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos3.
Definición de la familia desde un punto de vista sistémico. Subsistema abierto en
constante interacción con el medio natural, cultural y social y en donde cada uno de sus
integrantes interactúa como microgrupo con un entorno familiar donde existen factores
biológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia en la determinación del estado de salud
o enfermedad3.
Salud de la familia. Es la suma de los estados de salud de los miembros que la
conforman. Se refiere a la prevalencia e incidencia de enfermedades en una familia
determinada3.
Salud familiar. Hace referencia al funcionamiento de la familia como agente social
primario, por lo que el buen o mal funcionamiento de la misma es un factor dinámico que
influye en la conservación de la salud o en la aparición de la enfermedad. Cuando la familia
“enferma”, es decir, se hace ineficaz y no puede ejercer sus funciones, se habla de familia
disfuncional. La familia funcional no se distingue de la disfuncional por la ausencia de
problemas, sino por su capacidad para resolverlos3,4.
Funciones familiares. La familia realiza una serie de funciones familiares que son
específicas de ella como grupo5:
Función psicobiológica: reproducción, desarrollo y crecimiento de los niños y los
adolescentes y adquisición del sentido de identidad familiar.
Funciones socioculturales y educativas: transmisión de conocimientos y habilidades y
transmisión de valores y creencias.
Funciones económicas: capacidad de producción y capacidad de consumo.
Funciones básicas de la familia. Para llevar a cabo sus funciones la familia emplea una
serie de canales básicos. Son las llamadas funciones básicas de la familia5:
Comunicación. Es la función más importante. La familia utiliza mensajes verbales y
paraverbales para ejecutar las otras funciones básicas. La congruencia de estos dos
tipos de mensajes es fundamental para el buen desarrollo y equilibrio emocional de
sus miembros.
Afectividad. La expresión del cariño es el instrumento de intercambio en general y el
de los momentos de crisis en especial.
Apoyo. La ayuda económica y afectiva suele taponar y resolver los desequilibrios y
momentos conflictivos de crisis individual o familiar.
Adaptabilidad. Las fases de crisis propias de la familia (ciclo vital familiar) y las
relaciones con el entorno (social, educativo y laboral) someten al grupo familiar a una
serie de cambios que requieren una entrenada capacidad de adaptación y respuesta.
Autonomía. Todos los miembros de la familia precisan cierto grado de autonomía
que favorezca su crecimiento y maduración. Es el difícil equilibrio entre dependencia
e independencia, tanto dentro del grupo familiar como del entorno social.
2
Reglas y normas. Son reglas no escritas pero que todos conocen. Permiten mantener
con orden y armonía la conducta de los miembros de la familia e identificar los
papeles y funciones de cada uno de sus componentes.
Estructura familiar. El primer paso para estudiar a la familia pasa por conocer la
estructura familiar. Esto es, quién vive en el hogar y cuáles son sus relaciones. El
instrumento básico más empleado para estudiar la estructura familiar es la clasificación
demográfica de la familia basada en la familia nuclear6:
Familia extensa. Se mantiene el vínculo generacional, conviviendo en un mismo
hogar más de dos generaciones.
Familia nuclear. La formada por dos individuos de distinto sexo (que ejercen de
padres) y sus hijos.
Familia monoparental. La constituida por un solo cónyuge y sus hijos.
Familia reconstituida. La formada por dos adultos en la que al menos uno de ellos
trae un hijo habido de una relación anterior.
Personas sin familia. Es la persona que vive sola. Incluye no solo al adulto soltero,
sino también al divorciado o al viudo sin hijos y al joven que por necesidades de
trabajo vive de este modo, sin que implique un rechazo a la vida familiar.
Equivalentes familiares. Se trata de individuos que conviven en un mismo hogar sin
constituir un núcleo familiar tradicional (parejas homosexuales estables, grupos de
amigos que viven juntos o en comunas, religiosos, etc.).
Ciclo vital familiar. Secuencia de estadios que atraviesa la familia desde su
establecimiento hasta su disolución. Según el modelo de la OMS modificado por De la
Revilla7:
I Formación. Desde el matrimonio hasta que nace el primer hijo.
IIA Extensión. Desde el nacimiento del primer hijo hasta que el primer hijo tiene 11
años.
IIB Extensión. Desde que el primer hijo tiene 11 años hasta que nace el último hijo.
III Final de la extensión. Desde el nacimiento del último hijo hasta que el primer hijo
abandona el hogar.
IV Contracción. Desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que el último hijo
abandona el hogar.
V Final de la contracción. Desde que el último hijo abandona el hogar hasta que
muere el primer cónyuge.
VI Disolución. Desde que muere el primer cónyuge hasta que muere el cónyuge
superviviente.
Dislocación del ciclo vital familiar. Aparece cuando el ciclo vital no sigue la secuencia
natural de las distintas etapas, sino que por motivos demográficos, socioculturales o
familiares se interrumpe, modifica o altera. Las causas más frecuentes de dislocaciones del
CVF son la monoparentalidad y la familia reconstituida7.
LA DISFUNCIONAL FAMILIA DE ANTOINE DOINEL
Después de las definiciones y puntualizaciones anteriores podemos decir lo siguiente sobre
la familia de Antoine:
Con respecto a la estructura familiar. Es una familia reconstituida.
Con respecto al ciclo vital familiar. Ha sufrido una dislocación.
3
Con respecto a la salud familiar. Es una familia disfuncional en la que las funciones
básicas no se llevan a cabo adecuadamente:
Afectividad. Prácticamente ausente. En los primeros momentos el padrastro trata a
Antoine con cierto afecto, aunque su manera de dirigirse a él parece más apropiada
para el trato entre iguales (dos hombres que hablan de una mujer -la madre- que
está irritable) que entre un adulto y un niño.
Apoyo. Ausente.
Adaptabilidad. Ausente. Antoine acaba en un reformatorio, indeseable sustituto de
su familia.
Autonomía. Excesiva. Cada uno de los tres miembros del grupo va por su lado.
Reglas y normas. Son transgredidas habitualmente.
Comunicación. Siendo la función más importante, es precisamente la que más se
nota a faltar. La familia de Antoine no se puede calificar como tal. En realidad son
tres personas que lo único que comparten es el lugar físico en donde viven. La
madre, además, no puede ocultar el rechazo que siente hacia su hijo. Incluso cuando
le muestra algo de cariño, se nota que éste es impostado. Impresiona especialmente
una escena del final, cuando le piden a Antoine que explique el por qué de su
actitud. Este es el único momento de la historia en el que el desamparado joven
puede hablar de sí mismo, no siendo asunto menor el que haya tenido que ingresar
en un reformatorio para poder hacerlo. Con el rostro serio y triste, pero sin su
habitual rictus de amargura, parece estar liberándose de un enorme peso cuando
confiesa que siempre se ha sabido no deseado y no querido. Sin embargo, este
desgarrado y prematuramente envejecido adolescente no se da por vencido. Así lo
demuestra cuando tras huir del reformatorio corre sin parar hasta cumplir su deseo
de ver por primera vez el mar. Tras dar los primeros pasos en la orilla, mojándose
los zapatos y los pantalones, se vuelve y encara la cámara. Todo él es determinación
y rabia. Detrás queda el mar, delante la vida.
1. García, A. (coord.). Psicología y cine: vidas cruzadas. Madrid: UNED, 2006.
2. Gómez, J. A. Una aproximación general al tratamiento de la psicología en el cine.
En: García A (coord.). Psicología y cine: vidas cruzadas. Madrid: UNED, 2006; 32045.
3. García P. Familia y salud. En: De la Revilla L. Manual de atención familiar. Bases
para la práctica familiar en la consulta. Granada: Ediciones Adhara, 1999; 60,74.
4. Moreno J. Disfunción familiar. En: De la Revilla L. Manual de atención familiar.
Bases para la práctica familiar en la consulta. Granada: Ediciones Adhara, 1999;
761.
5. Moreno A. La función familiar. En: De la Revilla L. Manual de atención familiar.
Bases para la práctica familiar en la consulta. Granada: Ediciones Adhara, 1999;
736-37.
6. De la Revilla L. Estructura y función familiar. En: De la Revilla L. Manual de
atención familiar. Bases para la práctica familiar en la consulta. Granada: Ediciones
Adhara, 1999; 152.
7. De la Revilla L., Prados M. A. El ciclo vital familiar. En: De la Revilla L. Manual de
atención familiar. Bases para la práctica familiar en la consulta. Granada: Ediciones
Adhara, 1999; 241, 254.
Autora de la reseña: Carolina Botella Dorta
http://www.fisterra.com/human/3arte/2cine/peliculas/losCuatrocientosGolpes.asp
4
Descargar