El concepto de Estado ecológico

Anuncio
El concepto de Estado ecológico: Indicadores biológicos utilizados.
Proceso de establecimiento de objetivos ambientales: Las condiciones de referencia y el
ejercicio de intercalibración europea
JAVIER RUZA RODRIGUEZ
Jefe del Area de Control y Vigilancia de la Calidad de las Aguas
Dirección General del Agua. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
1
1. INTRODUCCIÓN
En España, aunque existen múltiples experiencias sobre el estudio de la calidad de las aguas de ríos,
lagos y embalses utilizando los organismos vivos asociados al medio, la implantación de redes
oficiales de seguimiento de control biológico es algo relativamente reciente, ya que hasta la fecha
estos estudios han estado ligados a Universidades y otros organismos dedicados a la investigación.
Este impulso al enfoque ecológico ha sido debido al proceso que se inició con las conclusiones del
seminario ministerial sobre la política de aguas de la Comunidad, celebrado en Frankfurt en 1988,
en las que se puso de manifiesto la necesidad de una legislación comunitaria que abordara la calidad
ecológica y que culminó el 22 de diciembre de 2000, día en que se publicó en el Diario Oficial de
las Comunidades Europeas la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23
de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de aguas, Directiva Marco del Agua (9).
La Directiva Marco del Agua, ha supuesto un cambio radical en la política comunitaria de aguas, no
solo en la gestión del agua, integrando los conceptos de cantidad y la calidad del recurso, si no
también ampliando considerablemente los objetivos de protección existentes para las aguas
superficiales, de modo que estos se extienden no solo al agua como medio físico sino también a
todo el ecosistema acuático asociado.
Este cambio de modelo de gestión, se ha visto reflejado en el hecho de que su incorporación a la
legislación española no ha podido realizarse mediante un desarrollo normativo de la legislación
vigente sino que ha sido necesaria la modificación de la normativa básica en materias de aguas en
España, es decir la Ley de Aguas.
2. OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES EN AGUAS SUPERFICIALES
El objetivo general de la Directiva Marco del Agua es establecer un marco para la protección de las
aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas
subterráneas, que prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el estado de los ecosistemas
acuáticos; promueva un uso sostenible del agua; aumente la protección y mejora del medio
acuático; garantice la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y evite nuevas
contaminaciones y contribuya a paliar los efectos de las inundaciones y sequías
De esta forma antes de diciembre de 2015, salvo en algún caso excepcional contemplado por la
propia directiva en los que se podrá prorrogar este plazo, todas las masas de agua superficiales
deben alcanzar el buen estado, que se define como el estado alcanzado por una masa de agua
superficial cuando tanto su estado ecológico como su estado químico, son al menos, buenos.
3. EL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
El concepto de estado ecológico difiere sensiblemente del concepto de calidad del agua que se ha
venido utilizando tradicionalmente, ya que mientras la calidad del agua expresa la mayor o menor
potencialidad o aptitud del agua para dedicarla a un uso determinado (bebida, baño, riego, etc.), el
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
1
estado ecológico es una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales (13).
Para evaluar y clasificar este estado ecológico la directiva establece la obligación de disponer de
unas redes de vigilancia y control tanto de elementos de calidad biológicos, como
hidromorfológicos y físico-químicos. Estas redes deben estar operativas antes de diciembre de
2006.
Los criterios para evaluar el estado de las masas de agua y los indicadores que se deben utilizar para
cada categoría de masa de agua se establecen en el Anexo V de la directiva. Existen cinco
categorías de masas de agua superficial: ríos, lagos, aguas de transición, aguas costeras, masas de
agua muy modificadas y masas de agua artificiales.
El estado ecológico de la masa de agua vendrá definido por el menor de los valores de los
resultados de los indicadores biológicos y fisicoquímicos, definiéndose cinco estados: muy bueno,
bueno, aceptable, deficiente, malo.
Los elementos de calidad o indicadores que deben considerarse para la clasificación del estado
ecológico para la categoría de masa de agua superficial de ríos son (22):
•
Indicadores biológicos:
- Composición y abundancia de flora acuática
- Composición y abundancia de fauna bentónica de invertebrados
- Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna ictiológica
•
Indicadores hidromorfológicos:
- Régimen hidrológico: caudales e hidrodinámica del flujo, y conexión con masas de
agua subterránea
- Continuidad del río
- Condiciones morfológicas: variación profundidad y anchura del río; estructura y
sustrato del lecho del río; estructura de la zona ribereña.
•
Indicadores físico-químicos que afectan a los indicadores biológicos:
- Generales: condiciones térmicas; condiciones de oxigenación; salinidad; estado de
acidificación; condiciones en cuanto a nutrientes.
- Contaminantes específicos: contaminación por todas las sustancias prioritarias cuyo
vertido se haya observado; contaminación por otras sustancias cuyo vertido en
cantidades significativas se haya observado.
Para el resto de categorías de masa de agua superficial los indicadores que deben utilizarse son
análogos, con alguna particularidad para adaptarse a las características de la categoría.
El estado ecológico de las masas de agua superficiales se clasifica de acuerdo con las definiciones
normativas contenidas en el propio anexo V de la directiva, en cinco clases, mediante los siguientes
criterios generales:
•
Muy buen estado: No existen alteraciones antropogénicas de los valores de los indicadores
fisicoquímicos e hidromorfológicos, o existen alteraciones de muy escasa importancia, y los
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
2
•
•
•
•
indicadores biológicos reflejan valores correspondientes con condiciones inalteradas, y no
muestran indicios de distorsión, o muestran indicios de escasa importancia.
Buen estado: Los indicadores biológicos muestran valores bajos de distorsión causada por la
actividad humana, respecto de las condiciones inalteradas, pero sólo se desvían ligeramente.
Aceptable: Los indicadores biológicos se desvían moderadamente de los valores
normalmente asociados en condiciones inalteradas. Los valores muestran signos moderados
de distorsión causada por la actividad humana y se encuentran significativamente más
perturbados que en las condiciones correspondientes al buen estado
Deficiente: Presenta alteraciones importantes de los indicadores biológicos.
Malo: Presenta alteraciones graves de los indicadores biológicos.
El papel de cada uno de los grupos de elementos de calidad en la clasificación del estado ecológico
se presenta en la Figura 1, en la que puede apreciarse la mayor importancia de los indicadores
biológicos, frente a los otros dos tipos de indicadores que tienen la consideración de elementos de
soporte de la comunidad biológica.
Los valores de los
elementos de calidad
biológica alcanzan los
valores de referencia
SI
Las condiciones
físico- químicas
alcanzan el muy buen
estado
NO
Las condiciones
hidromorfológicas
alcanzan el muy buen
estado
SI
NO
Los valores de los
elementos de calidad
biológica se desvían
ligeramente de los valores
de referencia
SI
SI
MUY BUEN
ESTADO
NO
Los condiciones físicoquímicas aseguran el
funcionamiento del
ecosistema y cumplen los
OCAs para los
contaminantes específicos
SI
BUEN
ESTADO
NO
NO
Clasificación en base a la
desviación de los valores de
los elementos de calidad
biológica respecto a los
valores de referencia
SI
Desviación
moderada
SI
ESTADO
MODERADO
SI
ESTADO
DEFICIENTE
NO
Desviación
grande
Mayor
ESTADO
MALO
Figura 1. Indicación de los papeles que desempeñan los indicadores de calidad biológica, hidromorfológica y físico-química en la
clasificación del estado ecológico de acuerdo con las definiciones de normativas del Anexo V, 1.2 de la Directiva Marco del Agua
(Adaptación del “Guidance document no 13: Overall approach to the classification of ecological status and ecological potential” (23))
El sistema para la clasificación del estado ecológico se asienta en la comparación de los valores de
los elementos de calidad que se obtengan mediante las redes de control con los valores que esos
mismos elementos de calidad deberían alcanzar en ausencia de presiones de origen antrópico. A
estos últimos valores se les denomina condiciones de referencia, y deben ser establecidas para cada
elemento de calidad.
Teniendo en cuenta que en diferentes ecosistemas existirán poblaciones de organismos distintas, la
Directiva ha establecido la necesidad de llevar a cabo una diferenciación en tipos de las masas de
agua superficiales para posteriormente poder determinar qué comunidad biológica debería existir en
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
3
cada uno de los tipos en ausencia de presiones, o lo que es lo mismo, las condiciones de referencia
específicas del tipo.
4. INDICADORES O ELEMENTOS DE CALIDAD BIOLÓGICOS
Tal y como se ha señalado anteriormente para la clasificación del estado ecológico deben tenerse en
cuenta elementos de calidad fisicoquímicos, hidromorfológicos y biológicos. A continuación se
ofrece una breve descripción de los elementos de calidad biológicos considerados para la
clasificación del estado ecológico:
4.1. Flora acuática
4.1.1. Fitoplancton
Se define como fitoplancton la comunidad de microorganismos, en su mayoría fotosintéticos,
(microalgas, cianobacterias, flagelados heterótrofos y otros grupos sin clorofila) que vive
suspendida en la masa de agua (14).
El fitoplancton ha sido ampliamente utilizado como indicador de productividad y eutrofización en
embalses. En principio no está previsto su muestreo en ríos ya que solo puede resultar relevante en
aquellos en los que los tiempos de residencia sean suficientes para mantener el crecimiento (ej. ríos
de zonas bajas, aguas arriba de embalses).
4.1.2. Fitobentos
El término fitobentos se refiere a los organismos autótrofos que viven asociados a cualquier sustrato
del fondo en los ecosistemas acuáticos, e incluye cianobacterias, algas microscópicas (microalgas),
macroalgas y macrófitos (14), aunque estos últimos reciben en la Directiva Marco un trato
diferenciado.
Entre los componentes del fitobentos las diatomeas son el grupo más utilizado en estudios relativos
a calidad de aguas. Las diatomeas son utilizadas como indicador de la productividad y son útiles
para detectar eutrofización, acidificación, y cambios en la dinámica del río.
4.1.3. Macrófitos
El término macrófito se refiere a las plantas acuáticas visibles a simple vista, entre las que se
encuentran plantas vasculares (cormófitos), briófitos, macroalgas (algas caráceas y de otros grupos)
y cianobacterias (14).
Entre los macrófitos cabe distinguir los hidrófitos, que son plantas acuáticas en sentido estricto, es
decir todas sus partes se encuentran sumergidas o flotando en la superficie del agua, frente a los
helófitos que son plantas anfibias con la parte inferior sumergida en el agua.
Esta diferencia hace que los hidrófitos sean más sensibles a cambios en la composición de las
aguas, mientras que los helófitos pueden servir para detectar cambios en la estructura de las riberas
fluviales.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
4
En general los macrófitos son útiles para detectar eutrofización, cambios en la dinámica del río,
variación de la mineralización (conductividad y salinidad) y efectos de las estaciones
hidroeléctricas, aunque su valor indicador es menor que el del resto de indicadores biológicos que
establece la Directiva Marco.
4.2. Fauna invertebrada bentónica
Los macroinvertebrados son los invertebrados de un tamaño relativamente grande (visibles al ojo
humano), no muy inferiores de 0,5 mm pero habitualmente mayores de 3 mm. Comprenden
principalmente artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) y dentro de éstos dominan los insectos
(en especial sus formas larvarias); también se encuentran oligoquetos, hirudíneos y moluscos (y con
menor frecuencia celentéreos, briozoos o platelmintos) (14).
Los invertebrados bentónicos por su muestreo sencillo, su elevada diversidad, ya que existen
taxones con diferentes requerimientos ecológicos y por su identificación no excesivamente
compleja (especialmente en el caso de macroinvertebrados) son el elemento de calidad biológica
más utilizado en estudios de calidad ecológica de ríos.
La fauna invertebrada bentónica esta principalmente indicada para detectar contaminación orgánica
o acidez, aunque también responde a un amplio abanico de presiones como puede ser la alteración
del régimen de caudal, los cambios en la mineralización del agua o incluso la contaminación por
metales u otros contaminantes
4.3. Fauna ictiológica
Los peces por su mayor longevidad (hasta 20 y 30 años) (14), por su posición en la cadena trófica, y
por su capacidad de desplazamiento de una masa de agua a otra, presentan un valor muy particular
como indicadores del estado ecológico.
Por una parte integran información en el tiempo sobre la masa de agua, y por otro integran la
información de los niveles tróficos inferiores (especialmente de algas e invertebrados), sin embargo
su capacidad de movimiento hace que su respuesta frente a la contaminación no sea fácilmente
interpretable.
Los peces en el ámbito de la Directiva Marco se consideran útiles para la detección y seguimiento
de cambios morfológicos y de hábitat, acidificación y eutrofización.
5. CONDICIONES DE REFERENCIA
5.1. Introducción
Condiciones de referencia son las correspondientes al muy buen estado, el cual se define en el
Anexo V.1.2. de la Directiva Marco del Agua: “No existen alteraciones antropogénicas de los
valores de los indicadores de calidad fisicoquímica e hidromorfológica correspondientes al tipo de
masa de agua superficial, o existen alteraciones de muy escasa importancia, en comparación con los
asociados normalmente con ese tipo en condiciones inalteradas”.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
5
Tal y como afirma la Directiva para cada masa de agua superficial, clasificada como río asignada a
un tipo determinado, se deben establecer:
-
condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas del tipo que represente los
valores de los indicadores de calidad hidromorfológicos y fisicoquímicos en un muy buen
estado ecológico.
-
condiciones biológicas de referencia específicas del tipo, creando una red de referencia para
cada tipo de masa superficial. Dicha red debe de contener un número suficiente de puntos en
muy buen estado, con el objeto de proporcionar un nivel de confianza suficiente sobre los
valores correspondientes a las condiciones de referencia. Las condiciones biológicas de
referencia representan los valores de los indicadores de calidad biológica en un muy buen
estado ecológico.
La Directiva proporciona a los Estados miembros un número de opciones para establecer las
condiciones de referencia. Las condiciones específicas del tipo y las condiciones biológicas de
referencia específicas del tipo podrán tener una base espacial, o bien basarse en una modelización o
derivarse utilizando una combinación de ambos métodos. Cuando no sea posible utilizar ninguno de
estos métodos los Estados miembros podrán recabar el asesoramiento de expertos para establecer
dichas condiciones.
Establecer la
infraestructura necesaria
Diferenciar en Tipos las
masas de agua
Usar criterios ecológicos
basados en las definiciones
normativas
Seleccionar según grado
de presión
No existen sitios
potenciales de referencia
Existen sitios potenciales
de referencia
Definir y explotar
una red de sitios
de referencia
Establecer y usar
sistemas predictivos
Datos históricos, palaeoecología,
proyección histórica y/o juicio de
expertos
Establecer CR específicas para
cada tipo y cada elemento de
calidad
Calcular los valores en CR de cada métrica.
Estimar precisión y confianza
Calcular los valores de los EQR para cada
métrica y establecer preliminarmente las
fronteras entre clases de estado
Usar métodos validados
Evaluación preliminar del estado
ecológico en masas de agua para
ECs relevantes
Seleccionar masas representando
las fronteras MB-B y B-M
Armonizar las escalas de los EQR
Ejercicio de Intercalibración
Figura 2. Procedimiento para establecer las condiciones de referencia (CR=condiciones de referencia, EQR=Ecological Quality
Ratio). (Adaptado de Guidance document no 10. River and Lakes - Typology, Reference Conditions and Classification Systems (20)).
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
6
En la figura 2 se muestra un esquema general de los pasos a seguir para de establecer las
condiciones de referencia.
5.2. Selección preliminar de estaciones de referencia
Para establecer las condiciones de referencia y establecer las fronteras entre clases de estado, se está
llevando a cabo un estudio coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino.
El primer trabajo llevado a cabo ha sido la recopilación de información disponible de partida
relativa a identificación de masas de agua (1, 5), tipología de las mismas (2, 4, 6), resultados obtenidos
del análisis de presiones e impactos, en aplicación del artículo 5 de la directiva marco y resultados
analíticos de las redes de control.
Para la selección de las estaciones de referencia se ha tenido en cuenta el “Selección preliminar de
posibles tramos fluviales en la red de referencia” elaborado por el CEDEX (3) y los estudios previos
realizados por las distintas demarcaciones hidrográficas.
Como resultado de estos estudios previos se constato que las distintas administraciones habían
identificado un total de 499 estaciones de potencialmente de referencia.
Demarcación Hidrográfica
País Vasco
C.H. Norte
Galicia Costa
C.H. Duero
C.H. Tajo
C.H. Guadiana
Cuenca Atlántica Andaluza
CH. Guadalquivir
Cuenca Mediterránea Andaluza
CH. Segura
CH. Júcar
CH. Ebro
Cuencas Internas Cataluña
Islas Baleares
Islas Canarias
(8)
Proyecto Guadalmed
Nº estaciones referencia
propuestas
17
80
10
34
19
21
31
22
32
50
131
7
45
Tabla 1. Estaciones de referencia propuestas por las diferentes demarcaciones.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
7
Figura 3. Distribución de las 499 estaciones de referencia propuestas por las diferentes demarcaciones.
5.3. Validación de las estaciones de referencia
Sin embargo al analizar la información disponible se comprobó que las distintas administraciones
(CCHH y CCAA) han utilizado criterios muy diferentes para seleccionar dichos tramos
El Ministerio consideró necesario realizar un proceso de validación con las 499 estaciones de
referencia propuestas para que los resultados fueran comparables. El proceso de validación se
realizó estableciendo una serie de criterios que tienen en cuneta los utilizados en el proceso de
intercalibración europeo.
-
Criterio 1: la estación de referencia propuesta debe de ubicarse en tramos considerados
prístinos o en muy buen estado. La metodología seguida para establecer dichos tramos se
detalla en el documento del CEDEX (3). Se utilizan 4 indicadores: indicador de naturalidad
de la cuenca, basado en los usos del suelo, indicador de las actividades humanas más
importantes basado en las demandas urbanas, industrial y de regadío, indicador de la
incidencia de la regulación del flujo de agua, basado en la capacidad de los embalses e
indicador de las alteraciones morfológicas.
-
Criterio 2: la masa de agua en la que se sitúa la posible estación de referencia no debe
presentar presión significativa ni impacto comprobado aguas arriba de dicha estación. Para
realizar esta validación se han utilizado los resultados obtenidos en el estudio IMPRESS.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
8
Las distintas demarcaciones hidrográficas realizaron la evaluación de riesgo con criterios
homogéneos propuestos por el Ministerio de Medio Ambiente en el “Manual para el
análisis de presiones e impactos en aguas superficiales” (12). Se interrelacionaron todos los
elementos que de forma directa e indirecta pueden afectar al estado de las aguas. Las fuentes
de emisión de contaminantes, las extracciones, las obras de regulación o los usos del suelo,
se combinaron para evaluar el impacto que producen tanto en el estado químico como en el
ecológico de las aguas.
-
Criterio 3: para poder validar una estación como de referencia se deben de cumplir 7
premisas de acuerdo con los usos del suelo acumulados aguas arriba de dicha estación. Los
usos del suelo se diferenciaron a partir de los datos del Corine Land Cover.
-
Criterio 4: estado de la vegetación de ribera. Para aplicar este criterio se ha considerado el
trabajo de interpretación y análisis de las comunidades vegetales riparias asentadas en las
orillas y vegas que orlan los ríos situados en las diferentes demarcaciones hidrográficas
realizado por el CEDEX (7).
-
Criterio 5: representatividad de la estación de referencia dentro del tipo. El CEDEX ha
realizado un análisis de la variabilidad ambiental de las estaciones de referencia y su
relación con la variabilidad ambiental de los tipos de ríos. Este análisis se ha efectuado
mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP).
5.4. Análisis de los resultados de validación
•
Criterio 1: el hecho de que una estación no se ubique en tramo prístino no significa que
sea excluida del listado de estaciones de referencia, sino que queda clasificada como
estación dudosa atendiendo a este criterio y hay que tener en cuenta los resultados
obtenidos de aplicar los demás criterios.
•
Criterio 2:
-
Criterio 2.1: una estación con presión global significativa se clasifica como dudosa pero
no supone su exclusión; en estos casos hay que consultar con las diferentes
Demarcaciones Hidrográficas para que confirmen si la presión significativa de la masa
de agua se da aguas abajo o aguas arriba de la estación. Si la presión se encuentra aguas
arriba de la estación, esto supone la exclusión del listado de estaciones de referencia, si
por el contrario la presión es aguas abajo la estación no se elimina.
-
Criterio 2.2: una estación con impacto comprobado supone la exclusión directa del
listado de estaciones de referencia. Si el tipo de impacto que sufre es probable, la
estación queda clasificada como dudosa, no cumple este criterio. Aunque en estos casos
hay que consultar con las diferentes demarcaciones hidrográficas para que confirmen si
el impacto probable o comprobado es o no significativo en la masa de agua y está
ubicado aguas arriba de la posible estación de referencia.
•
Criterio 3: el hecho de incumplir una de las 7 premisas sobre usos del suelo supone la
exclusión de la estación del listado de estaciones de referencia.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
9
•
Criterio 4: el criterio de vegetación es utilizado en positivo. Aquellas estaciones dudosas
serán incluidas en el listado final de estaciones de referencia si cumplen con los criterios
esperados de vegetación de ribera clase A (el tramo mantiene una vegetación riparia
magníficamente conservada) o clase A/B (situación del tramo intermedia entre
magníficamente conservado y degradación media). El hecho de no cumplir con este
criterio no supone la exclusión de ninguna estación que haya sido ya considerada como
de referencia.
•
Criterio 5: sirve para descartar del listado final de estaciones de referencia a aquellas
estaciones que por sus características no sean representativas del tipo al que pertenecen.
En la figura 4 están representadas las 499 estaciones consideradas provisionalmente de referencia
según el número de criterios incumplidos.
Incumplimientos:
5
4
3
2
1
0
Figura 4. Representación de las estaciones de referencia en función del número de criterios de valoración que incumplen
5.5. Cálculo de los valores de referencia y de las fronteras entre calases
Tras el proceso de validación finalmente se obtuvo una selección de 199 estaciones de referencia
con las que se realizó un tratamiento estadístico de los datos, de modo que el valor de referencia es
igual a la mediana de los datos obtenidos en las estaciones de referencia de cada tipo de masa de
agua. La frontera entre el muy buen estado y el buen estado corresponde al percentil 25 de las
estaciones de referencia. Para establecer el resto de fronteras entre clases se divide el valor obtenido
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
10
anteriormente en cuatro intervalos iguales. Finalmente se calculan los valores de los EQR para cada
métrica.
Estos valores han sido publicados mediante Orden ARM/2656/2008 (11) de septiembre de este año
para los tipos de masas de agua de los que se disponía de información.
Figura 5. Fragmente del Anexo III de la Orden ARM/2656/2008, en el que figuran los valores de referencia y los valores de los
cortes entre clases para uno de los tipos de ríos españoles.
6. EL EJERCICIO DE INTERCALIBRACION EUROPEA
Para asegurar la comparabilidad de los resultados de los distintos estados miembros se está llevando
a cabo el denominado ejercicio de intercalibración.
Este ejercicio está auspiciado por la Comisión Europea y liderado por el JRC. Debería haber
finalizado en marzo de 2007 (15, 16, 17, 18) y de hecho en breve se aprobará una Decisión (10) con los
primeros resultados obtenidos durante el ejercicio (macroinvertebrados y diatomeas en ríos y
fitoplancton en lagos) que servirán para su aplicación en el primer plan de cuenca. A pesar de ello
se ha constatado la necesidad de prolongar el ejercicio en el tiempo hasta 2.011 (19) para extender los
resultados a todos los elementos de calidad restantes, de modo que se disponga de más información
para el segundo plan de cuenca.
La metodología seguida puede ser consultada en los documentos guía elaborados por los grupos de
trabajo creados al efecto por la Comisión. (21, 24)
De forma esquemática los pasos seguidos para proceder a la intercalibración comienzan por la
división de Europa en Grupos geográficos de intercalibración (GIG) que son amplias zonas de
características ecológicas aproximadamente similares en las que los elementos biológicos guardan
cierta similitud. Así España ha quedado encuadrada para la intercalibración de ríos en 3 GIG el
alpino (pirineos), el central báltico (cornisa cantábrica) y el mediterráneo (resto del país).
En cada uno de los grupos se ha establecido una tipología común, que engloba ríos descritos a
grandes rasgos, con el solo objetivo de poder establecer comparaciones entre ellos.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
11
Una vez identificados los tipos cada Estado miembro presenta sus estaciones de referencia del
citado tipo y se acuerdan unos criterios comunes para la selección o validación de estas estaciones
de referencia. Se acuerda asimismo un procedimiento para establecer los valores de frontera, o
valores de corte entre clases de calidad para cada métrica. (25)
Una vez establecidos estos procedimientos, hay tres opciones para llevar a cabo la intercalibración:
Opción 1: El sistema de clasificación es compartido por todos los países del GIG. En este caso se
aplica el protocolo de establecimiento de fronteras (“boundary setting protocol”) al sistema. Las
fronteras finales deben ser idénticas en todos los países. Esta opción solo ha sido utilizada por el
GIG mediterráneo de lagos
Opción 2: Cada país tiene un sistema de clasificación nacional no aplicable a la biología del resto de
países del GIG. En este caso se utiliza un métrico común, generalmente un índice multimétrico,
específicamente diseñado para la intercalibración y que puede ser aplicado en todos los países. Cada
país debe demostrar que su sistema nacional presenta una buena correlación con el multimétrico
común. Una vez hecho esto se comparan las fronteras de los distintos países mediante el
multimétrico, debiendo encontrarse todas dentro de un intervalo de confianza alrededor de la media
del conjunto de países. Finalmente mediante la correlación obtenida se “traducen” las fronteras al
sistema nacional.
Opción 3: Los sistemas de clasificación nacionales son diferentes pero son aplicables a la biología
del resto de países del GIG. Es una caso parecido al anterior, salvo que tras aplicar el protocolo de
establecimiento de fronteras (“boundary setting protocol”) a los sistemas nacionales, estos pueden
ser comparados directamente, tan solo es necesario aplicar en cada país todos los sistemas de todos
los países a sus datos, calcular la regresión por parejas de sistemas y comparar directamente los
valores de las fronteras, que también admiten un intervalo de confianza.
7. CONCLUSION
Todavía es mucho lo que debe trabajarse para tener unos sistemas de clasificación del estado
ecológico completos, es decir que abarquen todos los elementos de calidad, y que ofrezcan unos
niveles de precisión y confianza en la clasificación adecuados.
Aún faltan cuatro años de trabajo asegurar que estos sistemas de clasificación sean totalmente
comparables entre todos los estados miembros de la Unión Europea
A pesar de todo ello se puede afirmar que ya se dispone de las herramientas suficientes para
calcular el estado ecológico de las masas de agua españolas y para aplicar estos resultados en los
planes hidrológicos cuyos borradores deben estar disponibles en diciembre de este año.
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
12
BIBLIOGRAFÍA
(1) CEDEX, (2003). Identificación y delimitación de las masas de agua superficial. Centro de Estudios Hidrográficos del
CEDEX.
(2) CEDEX, (2003). Manual para la caracterización de las masas superficiales. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.
(3) CEDEX, (2004). Selección preliminar de posibles tramos fluviales en la red de referencia. Centro de Estudios
Hidrográficos del CEDEX.
(4) CEDEX, (2004). Tipología de ríos. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.
(5) CEDEX, (2004). Nota preliminar sobre los criterios aplicados para la identificación y delimitación de masas de agua
superficial. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.
(6) CEDEX, (2005). Caracterización de los tipos de ríos y lagos. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.
(7) CEDEX (2008) Caracterización de la vegetación riparia de las cuencas españolas. Centro de Estudios de Técnicas
Aplicadas del CEDEX.
(8) CICYT, 1998. GUADALMED-1. The ecological status of Mediterranean Rivers. Development of an integrated index for
the measure of the Mediterranean Rivers ecological status. Ref. HID98-0323-0O5. Comisión Interministerial de Ciencia y
Tecnología.
(9) Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco
comunitario de actuación en la política de aguas
(10) Draft COMMISSION DECISION establishing, pursuant to Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the
Council, the values of the Member State monitoring system classifications as a result of the intercalibration exercise
(15.05.08)
(11) Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica. BOE
22.09.08
(12) Puig, A., Ruza, J., Xuclá, R.S y Sánchez., F.J. (2005). Manual para la identificación de las presiones y análisis del impacto
en aguas superficiales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 71 p.: ISBN 84-8320-318-9
(13) Ruza Rodríguez, J (2005). El control del estado ecológico de las aguas superficiales en España. Revista Montes nº 79: 7273
(14) Varios autores, dirección y coordinación, Concha Durán y Miriam Pardos. (2007) Metodología para el establecimiento del
estado ecológico según la Directiva Marco del Agua en la Confederación Hidrográfica del Ebro: protocolos de muestreo y
análisis para, fitoplancton, fitobentos (microalgas bentónicas), macrófitos, invertebrados bentónicos, ictiofauna. Ministerio
de Medio Ambiente, Madrid, 232 p.: ISBN 978-84-8320-398-9
(15) WFD CIS (2001) Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive (2000/60/EC). Strategic document
as agreed by the Water Directors under Swedish Presidency. 2 may 2001. Electronic document. Public WFD CIRCA
library. http://forum.europa.eu.int/Public/irc/env/wfd/library 1-79
(16) WFD CIS (2003) Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive (2000/60/EC). Carrying forward
the Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive. Progress and Work Programme for 2003 and
2004. As agreed by the Water Directors. 17 June 2003 Electronic document. Public WFD CIRCA library.
http://forum.europa.eu.int/Public/irc/env/wfd/library 1-52
(17) WFD CIS (2004) Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive (2000/60/EC). Moving to the next
stage in Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive Progress and work programme for 2005 and
2006. As agreed by the Water Directors. 2-3 December 2004. Electronic document. Public WFD CIRCA library.
http://forum.europa.eu.int/Public/irc/env/wfd/library 1-84
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
13
(18) Improving the comparability and quality of the Water Framework Directive implementation. Progress and work
programme for 2007-2009. As agreed by the Water Directors 30 November / 1 December 2006 Electronic document.
Public WFD CIRCA library. http://forum.europa.eu.int/Public/irc/env/wfd/library 1-74
(19) WFD CIS (2008) Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive (2000/60/EC). Intercalibration
work programme 2008-2011 v2.0. As agreed by the Water Directors. 29-30 November 2007.
(20) WFD CIS Working Group 2.3 – REFCOND. (2003) Guidance Document No. 10. River and Lakes - Typology, Reference
Conditions and Classification Systems. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg. 1-87.
ISBN 92-894-5614-0; ISSN 1725-1087.
(21) WFD CIS Working Group 2.5 - Intercalibration (2003) Guidance document No 6. Towards a guidance on establishment of
the intercalibration network and the process on the intercalibration exercise. Office for Official Publications of the
European Communities, Luxembourg. 1-47. ISBN 92-894-5126-2; ISSN 1725-1087.
(22) WFD CIS Working Group 2.7 – Monitoring. (2003). Guidance Document No.7. Monitoring under the Water Framework
Directive. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg. 1-153. ISBN No. 92-894-5127-0,
ISSN No. 1725-1087.
(23) WFD CIS Working Group 2A. (2005). Guidance document No 13. Overall Approach to the Classification of Ecological
Status and Ecological Potential. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg. 1-47. ISBN
92-894-6968-4; ISSN 1725-1087
(24) WFD CIS Working Group 2A (2005) Guidance No 14 on the Intercalibration Process (2004-2006). Office for Official
Publications of the European Communities, Luxembourg. 1-26. ISBN 92-894-9471-9
(25) WFD CIS Working Group 2A. (2005). Template for the development of a boundary setting protocol for the purposes of the
intercalibration exercise. Electronic document. Public EEWAI (JRC) CIRCA library.
http://circa.europa.eu/Public/irc/jrc/jrc_eewai/library?l=/intercalibration/intercalibration_1/ecostat_boundary/_EN_1.0_&a=d
JORNADA SOBRE ESTADO ECOLÓGICO Y GESTION DEL AGUA
Nuevas reglas de juego en la gestión del agua
15 de octubre de 2008
14
Descargar