Anejo 8.V. - CAMP Levante de Almería

Anuncio
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada
en el área CAMP Levante de Almería
Proyecto singular:
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Autores
Manuel Alarcón López. LA PITA VERDE S.L.
Elvira Marín Irigaray. LA PITA VERDE S.L.
Junio 2012
Conservación del Patrimonio Cultural
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I.
RESUMEN EJECUTIVO
II. INTRODUCCIÓN
III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
IV. SOBRE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO
A. FILOSOFIA. ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA LA CONSERVACIÓN
B. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO
C. MARCO LEGAL
D. ACTORES EN LAS ESTRATEGIAS DE CUSTODIA
E. HERRAMIENTAS DE LAS ESTRATEGIAS DE CUSTODIA: ACUERDOS DE CUSTODIA
V. PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRADAS PARA APLICAR UNA ESTRATEGIA DE CUSTODIA
PRIVADA EN EL LEVANTE DE ALMERÍA Y PROPUESTAS PARA SOLVENTARLAS.
VI. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE CUSTODIA PRIVADA
VII. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
ÍNDICE DE ANEJOS
ANEJO I. MODELO DE ACUERDO DE CUSTODIA PRIVADA
ANEJO II. PROGRAMA DE LA JORNADA SOBRE CUSTODIA PRIVADA DEL TERRITORIO
LISTADO DE FIGURAS
Imagen 1. Momento de una de las ponencias durante la Jornada
2
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
I. RESUMEN EJECUTIVO
Este Informe presenta los resultados más relevantes del proceso de participación llevado a cabo dentro
del proyecto singular de Conservación del Patrimonio Cultural del Proyecto CAMP Levante de Almería
para fomentar la custodia privada.
II. INTRODUCCIÓN
Durante el Estudio de Viabilidad salió a relucir que el Levante de Almería contiene un vasto patrimonio
cultural como resultado de las culturas asentadas históricamente en éste territorio, habiendo un
amplísimo catálogo de sitios arqueológicos, etnográficos e histórico‐artísticos.
Las dinámicas de desarrollo que se han llevado a cabo en los últimos años en el Área CAMP, han puesto
en jaque a este patrimonio, conllevando a una pérdida de éste y por tanto de su identidad territorial.
Esto se une a la falta de un tejido asociativo coherente y funcional que tenga entre sus objetivos la
conservación y puesta en valor de este patrimonio, así como a que muchos de los elementos y fincas
donde se encuentran los elementos son de propiedad privada y no se encuentran catalogados ni
protegidos por ninguna figura que obligue a los propietarios a hacerse cargo de su mantenimiento. A
través de este proyecto singular se tratará de solventar la problemática expuesta en consonancia con la
valoración del paisaje.
Por estas razones en el proyecto CAMP a través de este proyecto singular dirige sus esfuerzos a
garantizar la protección del Patrimonio Cultural en el Área CAMP de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 13 sobre PATRIMONIO CULTURAL del Protocolo Relativo a la Gestión Integrada de las Zonas
Costeras del Mediterráneo, con dos objetivos específicos:
‐ Valorizar el Patrimonio Cultural dentro del Área CAMP
‐ Consensuar entre los actores, tanto públicos como privados, líneas maestras para la gestión
del Patrimonio Cultural, conociendo éste como un activo para el desarrollo sostenible dentro del Área
CAMP.
Una de las vías definidas, tras un proceso de consulta con los expertos del ámbito durante la fase de
formulación del proyecto CAMP, fue elaborar una estrategia para la promoción de la custodia del
territorio en el Área CAMP, de forma que se le de solución a los casos en los que el patrimonio cultural
sea de propiedad privada, pero con suficiente valor e interés para que sea necesaria su conservación y
puesta en valor con el apoyo de organizaciones o asociaciones creadas con este fin que trabajen de
forma paralela y en consonancia con los propietarios y las administraciones que puedan ser
competentes.
La primera parte de este documento responde a explicar de forma explícita y sencilla el concepto de
custodia privada, así como los elementos y pasos fundamentales para que la custodia privada se haga
realidad. El documento hace un recorrido en el que se expone la filosofía de la custodia privada, sus
orígenes, su definición, actores, herramientas y el diseño de un proyecto de custodia.
Durante el proceso de investigación para la elaboración de esta estrategia fue clave la celebración de la
“Jornada de Custodia del Territorio: Una alternativa participada para la Conservación del Patrimonio
cultural y paisajístico en el Levante Almeriense celebrada en Almería ya que de los debates surgidos
durante la misma se recogen las conclusiones que dan forma a la segunda parte de este documento.
3
Conservación del Patrimonio Cultural
Esta parte se dedica a cuáles son los principales escollos identificados que se deben superar para poder
llevar a cabo la custodia de este territorio y propuestas para atajarlos. Así mismo se describen las
principales fuentes de financiación para poder llevar a cabo esta estrategia.
III.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La organización y ejecución de esta Jornada de Custodia del Territorio se ha llevado a cabo en diferentes
fases:
Inicialmente, y tras el acuerdo con los expertos de realizar una Jornada sobre custodia del territorio
aplicada a la conservación del patrimonio cultural, se comenzó con una fase de investigación, durante la
cual se recopiló numerosa bibliografía y noticias relacionadas. Además, se identificaron entidades,
organismos y personas dedicadas o expertas en la temática.
Una vez sintetizada y analizada esta información se diseñó, junto con el grupo de expertos, el programa
de la Jornada en líneas generales, desde la parte teórica hasta la más práctica, así como las personas o
entidades que podrían exponer cada ponencia. Tras contactar con estas personas, se diseñó el
programa final y se fijó la fecha para la celebración de la jornada. En ese momento se inició una fase de
difusión entre todos las ONG, administraciones y asociaciones, seleccionadas anteriormente por su
posible interés en los temas a tratar en la jornada, así como entre el Grupo de Expertos y el Consejo del
Litoral.
La jornada se desarrolló con éxito (el programa se encuentra en el Anejo II), se expusieron los
principales problemas para desarrollar custodia privada, así como las claves para solventarlos,
concluyendo con un ejercicio práctico en el que los asistentes asumieron los diferentes roles en los
trámites de acuerdos de custodia del territorio.
Imagen 1. Momento de una de las ponencias durante la Jornada
4
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
IV. SOBRE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO
Según el artículo 3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,
se define como conjunto de estrategias o técnicas jurídicas a través de las cuales se implican a los
propietarios y usuarios del territorio en la conservación y uso de los valores y los recursos naturales,
culturales y paisajísticos.
Se trata de una metodología complementaria al resto de las alternativas de protección y conservación, y
la utilización de ésta no es excluyente del resto. Lo que define a la custodia privada del territorio es el
apoyo y asesoramiento de los propietarios por parte de entidades de custodia en la gestión del
territorio.
Se lleva a la práctica a través de acuerdos, en los que el propietario se compromete al establecimiento
de condiciones de protección y gestión de su finca y recibe una contraprestación por esto, la cual puede
ser de múltiples tipos en base al acuerdo.
El instrumento principal para la custodia privada territorio es el acuerdo, el cual se basa en el principio
de voluntariedad y se fundamenta en la motivación y confianza mutua entre propietarios y entidades de
custodia.
La custodia del territorio tiene por tanto un carácter coparticípatelo y bilateral de los actores.
A. FILOSOFIA. ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN
La idea más cercana que todos los autores y profesionales que se dedican a la custodia privada utilizan
para explicar la custodia privada es la del mutualismo, entendiendo éste como el conjunto de relaciones
simbióticas que se producen entre organismos diferentes para la consecución de un objetivo común.
Para pasar de las ideas a la práctica se precisa de alianzas estratégicas dirigidas a establecer la
colaboración entre los distintos actores que participan en un territorio y que comparten inquietudes
comunes sobre el presente y futuro del estado del área que comparten.
Esta colaboración puede ser distinta dependiendo de los actores del territorio, del territorio en sí, de su
contenido en relación a elementos naturales, culturales o paisajísticos, de su historia, amenazas y
fortalezas, ya que depende de la libre decisión de las partes para la adopción de alianzas reflejadas en
acuerdos. De esto se desprende la necesidad de tejer redes de confianza entre los distintos actores, las
cuales tendrán la labor de facilitar la transparencia, así como de consolidar un tejido social en el
territorio, clave para la implantación de este tipo de estrategias.
B. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO
La Custodia del Territorio tiene su origen en el estado norteamericano de Massachussets en 1.891,
iniciada por la Fundación de The Trustees of Reservation liderada por Charles Eliot. El objetivo de esta
fundación era la de seleccionar un conjunto de tierras para ser protegidas con la ayuda del Estado para
el uso y disfrute del público en general. A partir de aquí, las herramientas de custodia toman
protagonismo llegando a favorecer marcos legales favorables para este tipo de conservación, en la que
usuarios y propietarios acuerdan modelos de gestión orientados a la conservación del territorio.
5
Conservación del Patrimonio Cultural
En 1.980, Estados Unidos contaba ya con 400 entidades de custodia. A partir de aquí, la expansión del
modelo fue rápida y las entidades que asumieron acuerdos de custodia aumentaron para llegar en 2.003
a 1.537, correspondiendo a una superficie de tres millones y medio de hectáreas.
El modelo se expandió rápidamente en el continente Americano, en el año 1.980 Canadá comienza a
implantarlo cuando se detecta la imposibilidad por parte de la administración de participar en la
protección de territorios de propiedad privada, surgiendo así las entidades de custodia privada. Así
mismo en Latinoamérica la puesta en marcha de alianzas estratégicas entre propietarios, usuarios y
pobladores ha producido importantes beneficios, tanto para la conservación como para los actores de la
custodia privada y ha sido esta efectividad la que ha multiplicado la existencia de acuerdos de custodia.
La custodia privada llega al continente europeo en 1.895 en Reino Unido, donde un marco jurídico
favorable y la fuerza del carácter asociativo en la cultura anglosajona, ha permitido la existencia de
entidades de custodia privada con una base social importantísima, que ofrece capacidad de gestión
independiente de la administración del Estado. Sólo la entidad National Trust, que gestiona 250.000
hectáreas y cuenta con 3,4 millones de socios.
En el resto de Europa la flexibilidad de la custodia privada ha favorecido que se consolide adaptándose a
las características propias de cada país.
En el caso español, la custodia privada del territorio se hace visible en noviembre del 2.000, cuando se
difunde el primer documento en el que un grupo de entidades de conservación de Cataluña y Baleares
definen su concepto y objetivos. Como se ha comentado, en el 2.000 se hace visible, pero la utilización
de herramientas y estrategias que se podrían encuadrar en la Custodia del Territorio son anteriores a
este año, como demuestran las siguientes experiencias:
• Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Se realizaron acuerdos para crear el Refugio de Rapaces
de Montejo de la Vega (Segovia) en 1974, hoy gestionado por WWF‐España y se ha convertido en
la experiencia más larga y duradera de custodia del territorio en nuestro país, con participación
de una ONG que gestiona directamente un territorio. A día de hoy esta Fundación sigue
apostando por la custodia del territorio, siendo la promoción de ésta una de sus principales
actividades.
• ADENEX puso en marcha la primera iniciativa de custodia en 1.977, con el arrendamiento a sus
propietarios de dos fincas de gran valor en lo que hoy es el Parque Nacional de Monfragüe
(Cáceres), con el fin de protegerlas frente a las amenazas que representaban los monocultivos
forestales.
•
El Grup Balear d’ Ornitología i Defensa de la Naturalesa (GOB‐Mallorca) en 1.980, tras una
intensa campaña de concienciación a escala local, nacional e internacional, logró reunir el capital
necesario para comprar la finca de La Trapa, la primera reserva natural privada de España.
Para finalizar con el caso español, se puede afirmar que la estrategia de custodia privada se ha
expandido tomando distintas formas y desde distintas perspectivas, dependiendo principalmente de
que hayan sido potenciadas desde la administración o desde movimientos de base ciudadana en los
territorios donde se pretende aplicar la custodia.
Algunos datos de la custodia privada en España:
6
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
9
Existen más de 300 entidades de custodia privada.
9
Se han realizado 1.000 acuerdos de custodia privada.
9
Actualmente existen 1.000.000 de hectáreas de territorio gestionadas bajo esta forma de
gestión.
9
Hay Redes de Custodia Privada constituidas a nivel autonómico en Cataluña, Comunidad
Valenciana, Baleares, Andalucía, Galicia y Castilla y León. Y en proceso de constitución en
Madrid y Murcia
C. MARCO LEGAL
LEGISLACIÓN EUROPEA
ƒ DIRECTIVA 79/409/CEE DEL CONSEJO de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves
silvestres.
ƒ DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
LEGISLACIÓN ESTATAL
ƒ LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
En esta Ley ya se define claramente qué es la Custodia y qué son las entidades de Custodia. Además,
hace referencia a la necesidad de fomentar los acuerdos voluntarios entre organismos públicos y
privados para la conservación del patrimonio natural a la hora de planificar los espacios protegidos.
Es de gran importancia resaltar que esta ley establece que serán las administraciones públicas las
encargadas de fomentar los acuerdos entre las entidades de custodia y los propietarios. Además, si
la Administración del Estado fuese titular de terrenos en espacios protegidos, puede llevar a cabo
acuerdos de cesión total o parcial de los terrenos a entidades de custodia del territorio.
En el artículo en el que se definen los deberes de las administraciones públicas, cabe destacar que
uno de ellos es la promoción de las medidas fiscales para incentivar las iniciativas de custodia
privada y otro es que deben encargarse de la educación y formación de los usuarios sobre la
necesidad de protección del patrimonio natural. Así, serán las Comunidades Autónomas las que
regularán los mecanismos y condiciones para incentivar espacios donde existan acuerdos de
custodia formalizados.
Para poner en práctica las medidas destinadas a cumplir con los objetivos de esta Ley, se crea un
fondo para el patrimonio natural y la biodiversidad, y es objetivo del fondo, entre otros, financiar
acciones específicas relacionadas con la custodia del territorio.
ƒ LEY 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
7
Conservación del Patrimonio Cultural
En esta ley se establece que las administraciones públicas, con el fin de promover el mantenimiento
y mejora de la actividad agrícola, forestal y ganadera compatible con el desarrollo sostenible del
medio rural, fomentará la suscripción de contratos territoriales de zona rural, en el cual se
establecen los compromisos entre las administraciones y los titulares de las explotaciones que
encaminen su actividad en beneficio del desarrollo sostenible.
ƒ
LEY 1/1970, de 4 de abril, de Caza.
Esta Ley es de importancia porque establece la figura de “Refugios de caza”, a petición del
propietario. En su momento, esto dio pie a que una serie de asociaciones escogiesen esta figura para
proteger una serie de fincas con fines conservacionistas, donde se prohíbe la caza con carácter
permanente
ƒ REAL DECRETO 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del
patrimonio natural y de la biodiversidad 2011‐2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
El Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011‐2017 constituye el elemento
fundamental de desarrollo de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Este Plan
establece las metas, los objetivos y las acciones para promover la conservación, el uso sostenible y la
restauración del patrimonio natural y la biodiversidad para el periodo 2011‐2017. De forma previa,
se expone el diagnóstico realizado en materia de custodia del territorio y entre los objetivos que
establece el Plan está el de Promover la custodia del territorio para la conservación de la
biodiversidad a través de una serie de acciones:
‐
Crear un registro de entidades de custodia y determinar las tipologías y
condiciones de entidades y acuerdos de custodia y formas de gestión concertada.
‐
Promover acuerdos de custodia del territorio en terrenos de titularidad estatal en
el marco del artículo 72 de la Ley 42/2007.
‐
Desarrollar acciones para la promoción de la custodia del territorio.
‐
Desarrollar criterios de buenas prácticas para la custodia del territorio, modelos de
acuerdos de custodia y modelos de seguimiento de la custodia del territorio.
‐
Fomentar la Responsabilidad Social de la Empresa a través de iniciativas de
custodia del territorio y gestión concertada de espacios naturales.
ƒ REAL DECRETO 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como
instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural.
Este Real Decreto establece que los contratos territoriales, como un instrumento de apoyo a las
políticas de desarrollo rural sostenible, son marco contractual mediante el cual los titulares de las
explotaciones agrarias asumen desarrollar un modelo de actividad agraria que genere externalidades
positivas, y por el cual las administraciones públicas competentes las compensan, incentivan y
retribuyen, como forma de reconocimiento por la sociedad de los servicios y prestaciones de
8
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
carácter público que generan las explotaciones agrarias más allá de la retribución derivada de la
venta en el mercado de sus productos.
LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
ƒ LEY 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se
establecen medidas adicionales para su protección, entre ellas la “Reserva natural concertada”.
para aquellos predios de titularidad pública o privada que, sin reunir los requisitos objetivos de
las demás figuras declarativas previstas, merezcan una singular protección.
D. ACTORES EN LAS ESTRATEGIAS DE CUSTODIA PRIVADA
De forma genérica, los actores principales que interaccionan en una estrategia de custodia privada son:
La Entidad de Custodia. Son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, que participan en la
conservación del territorio mediante técnicas de custodia. Por regla general, suelen ser entidades que
engloban a usuarios de un territorio unidos en el objetivo de la conservación, aunque también puede
tratarse de ayuntamientos, consorcios, universidades y otras organizaciones públicas o privadas siempre
y cuando tengan recogidos entre sus fines estatutarios la conservación de la naturaleza, la cultura y el
paisaje y utilicen como herramientas las estrategias de custodia.
Los Propietarios. Son personas con título legal sobre la finca en la que se le pretende aplicar la custodia
privada. La implicación de éstos en su implantación ayuda al objetivo de conservación, a la vez que los
propietarios obtienen una contraprestación, la cual puede ser económica (ayudas y/o exenciones
fiscales) o también puede tratarse de:
‐ Reconocimiento social;
‐ Satisfacción personal;
‐ Aprendizaje mutuo;
‐ Asesoramiento;
‐ Planificación del futuro de la finca;
‐ Actuaciones en la finca a través de voluntariado;
‐ Posibilidades de financiación para la gestión y conservación de la finca a través de la
obtención de recursos por parte de la entidad de custodia o con recursos propios de la entidad.
Además de estos dos actores principales, se pueden sumar otros como:
Las Administraciones Públicas. Éstas pueden jugar un papel moderador, de enlace entre usuarios y
propietarios y, en ocasiones, incluso como impulsores del proceso, apoyando a través de ayudas,
subvenciones o exenciones fiscales y creando el marco legal necesario para el desarrollo de entidades y
estrategias de custodia.
9
Conservación del Patrimonio Cultural
Otros Agentes: Las Empresas pueden apoyar las estrategias de custodia privada a través de apoyo
económico en forma de ayudas, patrocinio y mecenazgo a las entidades de custodia, ya sea para la
conservación del territorio o la difusión de las labores realizadas.
La participación de usuarios de la zona elegida para la implantación de la custodia es más que
recomendable, entre estos usuarios podemos encontrar distintos y variados perfiles como cazadores,
pescadores, agricultores, grupos de escalada, senderistas etc.
E. HERRAMIENTAS DE LAS ESTRATEGIAS DE CUSTODIA: ACUERDOS DE CUSTODIA
El acuerdo de custodia privada puede ser verbal o por escrito, en este último caso el documento es
abierto y cualquier cláusula es libre y negociable entre las partes, hay tantos tipos de acuerdos como los
actores que lo protagonizan. El punto en común es la conservación del territorio con una entidad
impulsora de la gestión para la conservación y otra que lo acepta.
Los tipos de acuerdos pueden ser:
• El propietario mantiene la gestión de la finca pero asume el compromiso de conservación. Se trata
de acuerdos en base al establecimiento de obligaciones mutuas en relación al territorio que se
pretende conservar, con información constante al propietario, el cual se compromete con las
pautas de gestión y seguimiento por parte de la entidad de custodia.
• El propietario traspasa la gestión de la finca a la entidad de custodia. En este caso el acuerdo se
basa en un plan técnico de gestión, que determina estrategias y actuaciones a medio/largo plazo y
que suele acompañarse de técnicas jurídicas de no transmisión de la propiedad, como convenios
de gestión y derechos reales (arrendamiento, usufructo y servidumbres ecológicas)
• El propietario transmite la propiedad de la finca a la entidad de custodia. La entidad se
compromete a garantizar la conservación a largo plazo de los recursos y valores previstos en la
transmisión. Para ello se aplican técnicas jurídicas relacionadas con la transmisión de propiedad
como la donación, herencia, permuta, venta, etc.
• Pueden existir mecanismos de custodia sin acuerdos. Se basan en apoyo técnico para la realización
de actividades concretas, el reconocimiento de la buena gestión de conservación realizada por un
propietario o cualquier otra a instancias de propietarios y entidad.
V. PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRADAS PARA APLICAR UNA ESTRATEGIA DE CUSTODIA
PRIVADA EN EL LEVANTE DE ALMERÍA Y PROPUESTAS PARA SOLVENTARLAS.
Como conclusiones de la Jornada, se han detectado una serie de problemas y se han recogida
propuestas para solventarlos:
La falta de conocimiento de la herramienta de Custodia del territorio es la principal problemática que
existe actualmente en el ámbito CAMP. Existe multitud de elementos patrimoniales de propiedad
privada en el ámbito CAMP, los cuales podrían ser susceptibles de estar gestionados mediante este tipo
10
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
de estrategia. El problema es la falta de conocimiento y de formación de la ciudadanía, las asociaciones
e incluso la administración en esta temática. Se proponen, como medidas iniciales para poder solventar
este problema, la realización de campañas de sensibilización para la conservación del patrimonio
cultural del ámbito, dirigido a diferentes grupos de ciudadanos (colegios, asociaciones, turistas…) y la
promoción de la Custodia Privada y cómo puede utilizarse en la conservación del patrimonio cultural
mediante cursos de formación especializada. Esto además se puede complementar la promoción del
voluntariado ambiental/cultural, clave en las estrategias de custodia del territorio.
Un tejido asociativo atomizado y la falta de confianza en las instituciones, se ha convertido en otro de
los contras para la ejecución de custodia del territorio. Por ello es necesario establecer una estructura
de participación y coordinación que sea capaz de tejer las redes de confianza necesarias que permitan
generar alianzas que culminen en acuerdos. La estructura ya creada del Proyecto CAMP Levante de
Almería es una oportunidad para lograr estos objetivos.
Finalmente cabe destacar la gran cantidad de patrimonio cultural que existe en el ámbito CAMP, que
además gran parte de él es de propiedad privada y/o no posee ningún tipo de protección e incluso,
algunos de ellos, no están inventariados o catalogados. Todo esto conlleva un alto grado de deterioro de
ciertos elementos patrimoniales de interés que son necesarios conservar y recuperar. Por ello,
rehabilitar y dotar de uso a aquellos elementos culturales susceptibles de hacerlo puede ser la solución
a este problema y la custodia del territorio puede ser la herramienta ideal para conseguir acuerdos para
ciertos elementos. Tras los procesos de participación llevados a cabo y esta jornada participativa, se
realizó un estudio de qué elementos prioritarios podrían rehabilitarse y gestionarse con la herramienta
de custodia del territorio y se elaboraron una fichas de rehabilitación, con las características, fórmulas
de gestión, propuestas, etc.
VI. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE CUSTODIA PRIVADA
Existen una serie de fuentes que pueden servir como financiación total o parcial llevar a cabo los
proyectos de custodia privada, las cuales pueden ser públicas o privadas. Algunas de estas fuentes son:
1. PÚBLICAS
EUROPEAS
ƒ Fondos LIFE+, del Reglamento (CE) n o 614/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de
mayo de 2007, relativo al instrumento financiero para el medio ambiente (LIFE+). Estos fondos
pueden ser de tres tipo, pero en los relativo a la custodia del territorio se enmarca dentro de los
“LIFE+ Naturaleza y Biodiversidad”, cuyo objetivo es contribuir a la aplicación de la política y la
legislación comunitarias en materia de naturaleza y biodiversidad, en particular las Directivas
79/409/CEE y 92/43/CEE, incluido a nivel local y regional, y respaldar el ulterior desarrollo y
ejecución de la red Natura 2000, incluidos los hábitats y las especies costeros y marinos. Estos
fondos pueden destinarse a:
‐
gestión de sitios y especies y planificación de sitios, incluida una mejor coherencia
ecológica de la red Natura 2000,
‐
adquisición de tierras destinadas a la conservación de la naturaleza.
11
Conservación del Patrimonio Cultural
ƒ Política Agrícola Común (PAC), y dentro de ésta, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
(FEADER), el cual prevé explícitamente la posibilidad de pagos a los agricultores que suscriban de
forma voluntaria compromisos agroambientales o compromisos relativos al bienestar de los
animales durante un período de entre 5 y 7 años, siempre que éstas vayan más allá de las
legalmente exigibles. También podrán concederse ayudas para las medidas de apoyo a las
inversiones que, no generando remuneración alguna, sean necesarias para cumplir los
compromisos medioambientales adquiridos
ƒ Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de
Cohesión. Para el período 2007‐2013 se han establecido los objetivos de Convergencia,
Competitividad regional y empleo, y Cooperación territorial, entre los que se encuentran
actuaciones de protección del medio ambiente y de promoción del medio rural, sin relación
directa con la agricultura.
NACIONALES
ƒ Fondo para el patrimonio natural y la biodiversidad de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el cual puede financiar acciones específicas
relacionadas con la custodia del territorio.
ƒ Programa de Desarrollo Rural Sostenible, de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el
desarrollo sostenible del medio rural. Existen 3 formas de financiación según el tipo de
actuación:
‐
Actuaciones de la Administración General del Estado, con cargo a los presupuestos de
los ministerios competentes
‐
Infraestructuras estratégicas susceptibles de ser declaradas de interés general, de
competencia autonómica que por ser declaradas de interés general mediante Ley, su
ejecución y financiación corresponde a la Administración General del Estado.
‐
Actuaciones autonómicas susceptibles de ser concertadas cofinanciadas con la
Administración General del Estado, ejecutadas por la Comunidad Autónoma y
cofinanciadas al 50% por la Administración General del Estado y por la Comunidad
Autónoma.
ƒ Ayudas de la Fundación Biodiversidad para la realización de actividades en los ámbitos de la
biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible, destinadas a entidades y
organizaciones sin ánimo de lucro de ámbito estatal o que participen en redes, programas o
proyectos que hayan de llevarse a cabo en un ámbito superior al de Comunidad Autónoma, así
como a Entidades Locales que estén integradas en redes, programas o planes de ámbito estatal o
que afecten a más de una Comunidad Autónoma. En particular, pueden ser objeto de ayudas, las
siguientes actividades:
‐
Realización de todo tipo de estudios, proyectos y trabajos relacionados con la
biodiversidad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible
‐
Realización de proyectos de cooperación internacional a la sostenibilidad del
desarrollo
12
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
‐
Promoción y organización de conferencias, coloquios, exposiciones, congresos, y
debates
‐
Promoción y organización de programas de sensibilización y educación ambiental
‐
Realización, promoción y difusión de todo tipo de publicaciones, sobre temas
ambientales;
2. PRIVADAS
•
Fundaciones privadas (Cajas Ahorros)
•
Patrocinio, mecenazgo y responsabilidad social corporativa de empresas privadas. El objetivo
de la responsabilidad social corporativa de las empresas es que participen en iniciativas
sociales y ambientales, y la custodia del territorio podría ser una de esas acciones
voluntarias, pudiendo crearse relaciones de aportaciones económicas o colaboraciones no
económicas, como puede ser el voluntariado.
•
Donaciones particulares. Uno de los objetivos de las entidades de custodia es ser capaces de
despertar el interés de la sociedad y ofrecer a las personas interesadas una forma óptima de
poder colaborar, ya sea de forma económica de no económica, como voluntarios o
participación en las actividades.
•
Merchandising. Una posible vía de ingreso es la venta de elementos con la imagen
corporativa de la entidad o de productos procedentes de las fincas de custodia.
•
Creación de redes. La creación de alianzas entre diferentes organizaciones o entidades, en las
que se compartan gastos, personal y servicios puede ser una fórmula de financiarse sin
necesidad de buscar fuentes económicas, además de que las sinergias de este tipo
enriquecen y mejoran el trabajo y los resultados de las entidades cooperantes.
VII. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
La documentación aportada en este documento procede esencialmente de:
9
Custodia del Territorio en la Práctica, Xarsa de custodia del territori. Editado por la Fundació
Territori i Paisatge (Caixa Catalunya). 2006
9
Ponencias de la “Jornada de Custodia del Territorio: Una alternativa participada para la
Conservación del Patrimonio cultural y paisajístico en el Levante Almeriense”, celebrada el día
18 de febrero de 2012 en el Museo de Almería.
‐ ¿Qué es la custodia del territorio? Orígenes, antecedentes y situación actual en España. D.
Carlos Javier Durá. Licenciado en Derecho y colaborador de la cátedra UNESCO de Medio
Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos I.
13
Conservación del Patrimonio Cultural
‐ La custodia del territorio en Andalucía. D. Sergio Tirado Mendoza. Técnico de Desarrollo y
Sostenibilidad de la Fundación Migres y colaborador de la Red Ínsulas.
‐ Proyecto Atabaire (Cartagena, Murcia). D. Pedro García Moreno. Asociación de
Naturalistas del Sureste.
‐ Proyecto de gestión integral de la Salina La Esperanza (Cádiz). D. Sergio Tirado Mendoza.
Fundación Migres y Red Ínsulas.
‐ Proyecto en el entorno arrocero del Parc Natural de l'Albufera de Valencia. D. Bosco Dies
Jambrino. Colaborador con la Fundació Assut.
‐ Claves para la implantación de una estrategia de custodia privada como alternativa de
conservación de patrimonio cultural y paisajístico. D. Antonio Ruiz Salgado. Asesor del Foro
de Custodia Estatal.
‐ Ejercicio práctico para el diseño de un proyecto de custodia privada. Coordinado por D.
Carlos Javier Durá. Licenciado en Derecho y colaborador de la cátedra UNESCO de Medio
Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos I.
9
Actas del X Congreso de EUROPARC‐España. Cuenca, del 9 al 13 de junio de 2004
9
Directrices para la promoción de la custodia del territorio en los espacios naturales protegidos
valencianos. Grup de Treball de custòdia del territorio en ENP. AVINENÇA‐CMAAUH.
9
Manual de Planes de Gestión. EUROSITE 1998
9
9 Congreso Nacional del Medio Ambiente. Cumbre de desarrollo sostenible. Grupo de trabajo
Paisaje y Custodia del Territorio. Documento Final
Otras fuentes web:
9
www.accionecologista‐agro.org
9
www.adenex.org
9
www.nereo.org
9
www.asociacionanse.org
9
www.europarc‐es.org
9
www.fundacionatura.org
9
www.fundacionglobalnature.org
9
www.custodiaterritori.org
9
www.fundacion‐biodiversidad.es
9
www.gypaetus.org
9
www.insulas.org
14
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
ANEJO I. MODELO DE ACUERDO DE CUSTODIA PRIVADA
A continuación se presenta un modelo genérico de contrato para un acuerdo de custodia, propuesto por
la Fundació Territori i Paisatge y la Xarxa de Custòdia del Territori
MODELO DE CONTRATO DE CUSTODIA DEL TERRITORIO BÁSICO
(Rellenar y eliminar los comentarios en cursiva)
CONTRATO DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE LA FINCA ...........
En ........., el día ...... de ........ de 20....
REUNIDOS:
Por una parte .................................. , mayor de edad, con DNI.................., con domicilio a
........................, calle.................... núm. ....
Y de la otra ............................, mayor de edad, con DNI ...................., con domicilio a ............................. ,
calle ....................., núm. ....
En el primer renglón, identificar todos/as los/las titulares, cotitulares y titulares de derechos reales que consten en el
Registro de la Propiedad. En el segundo renglón, identificar al/la representante de la entidad de custodia.
ACTÚAN:
............................... (de ahora adelante, la propiedad) como propietario/a de la finca llamada
................... , ubicada a ......................... inscrita como finca núm. ....... del registro de la propiedad núm.
.... de............... , referencia catastral núm. .......................................
En nombre y representación de ..................... (nombre de la organización) (de ahora adelante, ..........)
(Buscar una abreviatura, si es necesario, para el nombre de la entidad. En este modelo, usaremos “ECT”), inscrita
en el registro de entidades..................... , en calidad de .................... (cargo del representante)
Tener en cuenta que las personas que actúan tengan capacidad jurídica suficiente para contratar o para representar
a la persona o entidad contratante (por medio de poderes, en las sociedades, o bien estatutos y actas, en las
asociaciones y fundaciones)
EXPONEN:
1. Ámbito geográfico
La finca ........................ está situada en el municipio de ....................... , cerca de los núcleos
habitados................ (Especificar también si la finca se encuentra dentro del ámbito de un espacio natural
protegido o de otra figura de protección administrativa)
2. Elementos de interés
En la finca ............... se encuentran representados.... (Explicar hábitats, especies, paisajes, elementos
arquitectónicos singulares, etc. detectados en la finca)
15
Conservación del Patrimonio Cultural
3. Valores que justifican la iniciativa
(Explicar los valores que justifican la iniciativa de custodia del territorio, resaltando cuáles son prioritarios y cuáles
son complementarios; incluir necesidades y amenazas de la finca para sí misma o con respecto al los valores
naturales o culturales, papel estratégico dentro su entorno inmediato, a nivel nacional o europeo, etc.)
4. Objetivos generales de la ECT
La ECT tiene como objetivos incluidos en sus estatutos la protección del patrimonio cultural, el paisaje y
los elementos de identidad del territorio, mediante acuerdos de custodia del territorio con la propiedad.
(Hacer los cambios que creáis convenientes en vuestro caso)
5. Objetivos generales de la propiedad
La propiedad tiene la voluntad de hacer compatible la explotación de su finca con la conservación de sus
elementos naturales, paisajísticos y patrimoniales para que puedan gozarlos y respetarlos todas las
personas y las generaciones futuras. (Hacer los cambios que creáis convenientes en vuestro caso)
ACUERDOS:
Primero – Objeto
El objeto de este contrato es establecer un acuerdo para la conservación de los valores naturales,
paisajísticos y patrimoniales (ajustar esta frase a los objetivos concretos de vuestra iniciativa) de la finca
llamada ................... , ubicada en ......................... inscrita como finca núm. ....... del registro de la
propiedad núm. .... de ............... , referencia catastral núm. ................ . Se adjunta plano de la finca
como a anexo núm. 1 (detallar con mucho cuidado la finca objeto del contrato y adjuntar siempre la cartografía
necesaria para identificarla con claridad)
Segundo – Contenido
Por el presente contrato, la propiedad se compromete a llevar a cabo una gestión orientada a conseguir
los objetivos de custodia del territorio que se derivan de este contrato y autorizar el seguimiento de la
ECT en los términos que se expresan en los acuerdos siguientes.
Tercero – Compromisos de la propiedad
En virtud de este contrato, la propiedad se compromete a:
a) Llevar a cabo una gestión de acuerdo con los objetivos de custodia establecidos en el acuerdo
segundo.
b) No realizar ni autorizar a terceros para que realicen en la finca actuaciones contrarias a los objetivos
de este contrato, en especial:
‐ construir edificaciones o instalaciones para primera o segunda residencia, industria, de tipo
recreativo como piscinas, pistas de tenis o para cualquier otro uso que no sea el relacionado con la
explotación de la finca compatible con el presente contrato;
‐ instalar cercas publicitarias, instalaciones de aprovechamiento de energía como molinos de
viento, minicentrales hidroeléctricas o placas solares por encima de la capacidad necesaria para la
16
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
explotación de la finca compatible con el presente contrato, antenas de telecomunicaciones y
otros análogos;
‐ realizar vertidos o enterrar residuos líquidos o sólidos de cualquier naturaleza;
‐ realizar talas que reduzcan la masa forestal existente a la firma de este contrato;
‐ realizar excavaciones, explanaciones o extracciones mineras, excepto cuando sean
imprescindibles para la explotación de la finca compatible con el presente contrato, y siempre de la
manera menos lesiva para los valores naturales y paisajísticos de la finca;
‐ llevar a cabo introducciones de flora o fauna de cualquier tipo sin el asesoramiento preceptivo
previo de la ECT;
‐ realizar cualquier otra actividad asimilable a las anteriores y/o manifiestamente contraria a los
objetivos de custodia del territorio fijados por el presente contrato.
(Modificar o completar según vuestros objetivos específicos; incluir también restricciones a la utilización de
pesticidas y fertilizantes, pasto, siega, quema, etc., según el criterio anterior)
c) Encargarse de todas las obligaciones legales y fiscales no especialmente delegadas por este
documento a la ECT.
Cuarto – Compromisos de la ECT
En virtud de este contrato, la ECT se compromete a:
a) Hacer la vigilancia y seguimiento de los acuerdos incluidos en este contrato por medio de una visita
anual a la finca.
(Se recomienda concretar la vigilancia y seguimiento en una visita anual, aunque cada entidad puede modificar este
pacto de acuerdo con sus capacidades y con las características de la finca. Aseguraros, en todo caso, que establecéis
pactos que la entidad pueda cumplir con seriedad.)
b) Proponer a la propiedad las acciones de conservación y restauración convenientes con los objetivos
de este contrato y, si es necesario, asesorar a la propiedad en la búsqueda de la financiación necesaria
para llevarlas a cabo directamente con la autorización de la propiedad. Cuando la magnitud de estas
acciones lo haga recomendable, la ECT, la propiedad, y terceras personas o entidades podrán signar
acuerdos específicos donde se detallen las condiciones, fechas, fuentes de financiación, autorizaciones y
otros aspectos particulares.
c) Realizar una memoria anual sobre la evolución de la finca, a partir de los informes que se extraigan de
las visitas trimestrales y otras acciones que la ECT realice en la finca.
d) Respetar los usos de la finca por parte de la propiedad, sin perjuicio de la facultad prevista en el
acuerdo décimo, de denunciarlos cuando sean contrarios a los objetivos de custodia del territorio que se
derivan de este contrato.
Quinto – Acceso a la finca
La propiedad permitirá el acceso a la finca de las personas designadas por la ECT y con el objeto
exclusivo de hacer el seguimiento de los acuerdos incluidos en este contrato. Este acceso se hará con los
medio necesarios y en los días y horarios pactados previamente por ambas partes.
17
Conservación del Patrimonio Cultural
Además, la propiedad se compromete a no delimitar el perímetro de la finca mediante cerca u otros
medios que impidan el acceso a pie de terceras personas por caminos y senderos existentes, excepto
cuando sea imprescindible para llevar a cabo la explotación de la finca compatible con el presente
contrato, y siempre utilizando los medios técnicos necesarios para respetar las servidumbres legales de
paso y caminos públicos que puedan existir.
Sexto ‐ Difusión pública
Durante la vigencia del presente contrato, ambas partes acuerdan hacer difusión pública de la existencia
del contrato por cualquier medio de comunicación, haciéndose mutuo reconocimiento público.
Asimismo, la ECT se encargará de instalar carteles en todos los accesos de la finca donde conste el
nombre de la finca y la existencia del contrato con la ECT. El coste de estos carteles irá a cargo de la
propiedad, mientras que su instalación irá a cargo de la ECT.
(Este segundo apartado es una idea que podéis llevar a cabo con funciones de difusión y para concretar una primera
actuación en la finca con la implicación de la propiedad)
Séptimo – Duración
La duración inicial de este contrato se establece en 10 años. Finalizado este plazo, se prorrogará
tácitamente para periodos idénticos, excepto que una de las partes quisiese desistir del contrato. La
parte que quiera desistir lo comunicará a la otra parte por escrito con un mínimo de tres meses de
antelación al siguiente vencimiento. Las partes también podrán dar por finalizado el contrato de mutuo
acuerdo en cualquier momento.
(Proponemos el plazo mínimo de 10 años de duración, así como prórrogas por periodos idénticos, dado que los
objetivos de custodia del territorio siempre son a largo plazo.)
Octavo – Transmisión de la finca
La propiedad deberá comunicar a la ECT la intención de transmitir la propiedad de la finca a una tercera
persona con una antelación mínima de tres meses. Asimismo, la propiedad deberá informar al
adquirente de la existencia del presente contrato con la ECT, y hará constar expresamente la
obligatoriedad del adquirente de subrogar el contrato por el que se formalice la transmisión y como
condición de la misma. En caso de incumplir esta obligación, la propiedad responderá ante la ECT, a los
efectos oportunos, como si hubiese incumplido el presente contrato.
Noveno – Resolución de conflictos
Se establecen los siguientes mecanismos para el caso de que las partes no estén de acuerdo en
cualquiera de los aspectos establecidos por este contrato, sea por motivos de interpretación de los
pactos o sea en lo concerniente a su cumplimiento.
a)
Mediación: Las partes formarán una comisión mediadora, donde estén representados, directa
o indirectamente, la propiedad, la ECT y ................... (designar una persona o institución autorizada
por las partes como árbitro del contrato) para discutir los motivos de desacuerdo. Una vez
expuestos todos los argumentos de las partes ........................ (persona o institución autorizada
como árbitro) dará una solución al conflicto que deberá ser aceptada voluntariamente por las
partes.
18
Anejo 8.V.
Estrategia para fomentar la Custodia Privada en el área CAMP
b) b) Arbitraje: En caso de que fracase la vía de la mediación, las partes se someten al arbitraje, de
acuerdo con lo que establece la ley de arbitraje vigente.
Décimo – Denuncia de incumplimiento grave
Las partes hacen constar que se reservan el derecho de denunciar, si se tercia, el incumplimiento grave
de las cláusulas establecidas en el presente contrato y pedir las compensaciones que consideren
oportunas. Eso se justifica atendiendo a la importancia y al valor de este contrato ante la sociedad, que
comporta la necesidad de respetarlo.
Sr. / Sra.
por la propiedad
Sr./Sra.
por la ECT
19
Conservación del Patrimonio Cultural
ANEJO II. PROGRAMA DE LA JORNADA DE CUSTODIA PRIVADA DEL TERRITORIO
20
Descargar