CONCIERTO DE GRADO LUIS ALFONSO GUEVARA JIMENEZ Énfasis: Jazz (Bajo eléctrico) Documento de Sustentación PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Artes Bogotá D.C. Noviembre 19 de 2010 El proceso de profesionalización ofrecido por la Universidad Javeriana supone en su fase conclusiva, una verificación de las habilidades y competencias desarrolladas a través de la formación y el oficio que conlleva a la experticia en la ejecución del intérprete. El concierto de grado es la modalidad para verificar que se ha experimentado este proceso habiendo adquirido las habilidades técnicas e interpretativas necesarias para un desempeño profesional. El concierto que presentaré pretende dar cuenta de la producción, interpretación y creación musical que se logra a través de la utilización de conceptos teóricos, literatura y elementos de las músicas populares y eruditas, además de elementos propios de la formación como músico como lo son la técnica, la composición, el conocimiento de las formas y estilos y el manejo del lenguaje. El programa correspondiente al concierto de grado será interpretado por un colectivo de personas con diversidad de especialidades, tal como se propone metodológicamente en los formatos de ensamble. Los temas que se presentarán son: Porro pa´l Chamo - Cesar Medina Comenzar de Nuevo – Luis Guevara Mis Amores – Cesar Medina Beija Flor – Nelson Cavaquiño Buen Viaje – Cesar Medina Dos Voces – Luis Guevara Teles – Cesar Medina Historias del Alma – Luis Guevara Cordillera Central – Luis Guevara A continuación presentaré un análisis y presentación de los temas elegidos. Porro pa’l Chamo (César Medina) Este tema está compuesto bajo el parámetro rítmico del porro que tiene su origen en el baile de los negros esclavos provenientes del continente Africano, quienes bailaban al ritmo de los instrumentos musicales de las culturas indígenas existentes en el norte Colombiano. En la actualidad y gracias a la difusión cultural, este ritmo, ha sido acogido por músicos y compositores de origen urbano, quienes han agregado nuevos formatos instrumentales, y han propuesto motivos melódicos y progresiones armónicas propias de lenguajes más universales, logrando un ambiente y estilo contemporáneo. Algunos tipos de porro conocidos y propagados son La Gaita de carácter lento, y El tapao en cuál el instrumento predominante es el bombo. Porro pa’l Chamo es un tema compuesto bajo una estructura conformada por varias partes distribuidas en: introducción, A, A, B, y coda. La introducción se desarrolla lentamente en un acorde de Si menor durante 16 compases a través de los cuáles el piano va exponiendo libremente algunas ideas melódicas, mientras los instrumentos de la base (batería y bajo), consolidan el ritmo, cuya característica más importante es el contenido de síncopas (ver Figura 1). Figura1 Posteriormente comienza la exposición de un tema inicial de 24 compases, que luego se repetirá con algunas pequeñas variaciones en la melodía, aunque conservando la misma progresión armónica. El tema es presentado por los vientos (trombón, saxo soprano y saxo tenor) y armonizado seccionalmente, con el fin de lograr cierta densidad que permite definir mejor el color de cada acorde (ver Figura 2). Figura 2 La armonía es una sucesión de acordes suspendidos que proporcionan una sonoridad modal para terminar en una pequeña cadencia fuertemente tonal (ver Figura 3). Figura 3 Después se presenta una parte B de 16 compases con una melodía contratante y una progresión armónica distinta al tema expuesto en la primera parte. La técnica de armonización es seccional igual que en la primera parte. En esta sección se presenta un movimiento melódico que genera un mayor impulso y tensión logrado a través del uso de figuras irregulares (ver Figura 4). Figura 4 Después de presentarse todo el tema con sus diferentes partes, corresponde el momento a la improvisación que trascurre sobre la progresión de toda la armonía de la A y B, para posteriormente presentarse nuevamente el tema completo y finalizar con la coda final interpretada en un unísono complejo, que da unidad y refleja una sensación de resolución muy claro (ver Figura 5). Figura 5 El formato de esta pieza corresponde a una sección de vientos (trombón, saxo tenor y saxo soprano), batería, piano y bajo. Las habilidades que se demostrarán en la interpretación de este tema, consisten en evidenciar la práctica en la ejecución rítmica de la síncopa, el cuidado y seguridad por mantener la forma en el acompañamiento de los solos, y la demostración de una técnica clara que permite una adecuada interpretación del unísono final. Comenzar de Nuevo (Luis Guevara) En el Jazz, expresado no como un estilo particular, sino como una forma de interpretar la música a través de un lenguaje y una disposición que permite al intérprete una actitud creativa, se evidencia claramente cada vez más una búsqueda de nuevas posibilidades de interpretación. Una de ellas es el cuidado particular por el fraseo, y la capacidad de manejar un pulso interior con diferentes posibilidades de subdivisión interna. En este tema se busca recrear la interpretación de un pulso que transcurre entre compás simple y compás compuesto a través de la mezcla de variados ritmos y métricas, lo cuál constituye una herramienta musical que proporciona grandes posibilidades de exploración interpretativa. Desde el punto de vista de la improvisación, esta misma herramienta, constituye un amplio espectro de posibilidades que abre al intérprete a nuevas consideraciones conceptuales, y que permite definir gamas de mayor profundidad del lenguaje. Comenzar de Nuevo es un tema compuesto a través de 24 compases desarrollados por un motivo inicial estructurado con una figura de cuatrillo en una medida de compás de ¾ (ver Figura 6). Figura 6 La progresión armónica está construida teniendo como base la progresión de la forma blues menor básica de 12 compases. En la rearmonización de la progresión del tema, se exponen diferentes ideas: otorgar a la línea del bajo un sentido más melódico moviéndolo por grado conjuntos, logrando así algunos acordes en inversión; resta fuerza a la función de los acordes; e impulsar de una manera natural la melodía. La técnica utilizada para mantener una densidad natural en la melodía es armonizar seccionalmente, utilizando el registro central de los instrumentos de viento (trombón, saxo tenor y saxo soprano). La forma del tema consiste en retomar la progresión de 24 compases de diferentes maneras. Inicialmente el tema es introducido por el pianista, quien recrea el tema a través de un preludio expresado en el piano como instrumento solista. Posteriormente se presenta el tema dos veces, luego, comienzan los solos, que pueden ser interpretados por cualquier instrumentista de la banda. En la improvisación se pueden desarrollar motivos con relativa facilidad, ya que el sistema sobre el cual está creada la progresión armónica es completamente tonal. Seguidamente se toca el interludio, que es una idea musical creada a partir del desarrollo melódico elaborado por el compositor en una grabación en vivo que fue transcrita y armonizada como muestra la partitura (ver Figura 7). Figura 7 A través de la interpretación del tema, la interacción del bajo y la batería tiene en cuenta el pulso y diferentes subdivisiones del mismo. Este tema está arreglado para vientos (trombón, saxo soprano y saxo tenor) y base (piano, batería y bajo). Esta composición permite expresar diferentes habilidades entre las cuáles cabe destacar la capacidad de desarrollar ideas rítmicas variadas en el acompañamiento, la armonía sugiere demostrar los diferentes recursos del lenguaje en la creación de melodías, y la reacción para establecer con rapidez diferentes niveles de volumen y dinámicas. Mis Amores (Cesar Medina) El bambuco y el currulao, son ritmos asentados y desarrollados en diferentes lugares de Colombia. El bambuco por su parte, se desarrolla en la región Andina (Cundinamarca, Risaralda, Tolima, Huila, Antioquia). Existen diferentes teorías que proponen que el ritmo es originario de África, y que fue desarrollado y expresado por los Chibchas y españoles en el altiplano Cundiboyacense. Dentro de las características más importantes del estilo desde el punto de vista musical se puede destacar, el acompañamiento “cruzado” que significa que la interpretación de los instrumentos que acompañan (en los formatos tradicionales, el tiple y la guitarra), acentúan el segundo y el tercer tiempo de manera aleatoria, lo cual genera una dificultad importante desde le punto de vista rítmico. Los puristas aseguran que la única manera de componer e interpretar adecuadamente el ritmo solo es posible en ¾, ya que la acentuación entre el ¾ y el 6/8 es realmente diferente, en el segundo caso, la acentuación del pulso crea la sensación de marcha q ue ciertamente difiere de la acentuación natural del ¾. Por otra parte el currulao, de origen mestizo, mezcla melodías de la tradición indígena con ritmos de la tradición vasca. Escrito tradicionalmente en 6/8 y establecido en el litoral pacífico, el currulao acompaña la tradición popular de los pueblos siendo parte de la tradición, de la danza y de la expresión cultural. Mis Amores es un tema que propone una simbiosis estilística entre los dos ritmos presentados anteriormente. La forma se desarrolla en varias partes organizadas en introducción, tema, interludio, solos sobre la armonía del tema y coda final. La introducción es una pequeña sección de 16 compases que presentan con propiedad las características rítmicas del bambuco (ver Figura 8). Figura 8 La interacción de la base rítmica con el instrumento armónico proporciona con claridad la tonalidad sobre la cual está construida la melodía. El tema es presentado por el saxofón soprano, a través de una melodía en construida sobre mi bemol mayor (ver Figura 9). Figura 9 La composición es tonal, la armonía presenta dominantes secundarias al segundo y tercer grado, dominante hacia el cuarto grado y finalmente un acorde de dominante suspendido hacia la tónica. Posteriormente, se presenta el interludio que introduce claramente la sensación rítmica del currulao respaldada por la sonoridad del bombo tradicional ejecutado en esta parte del tema. Otro aspecto que permite el transcurso de un ritmo a otro es la melodía interpretada por los vientos, quienes ejecutan una melodía armonizada seccionalmente (ver Figura 10). Figura 10 El solo será interpretado por el bajo a través de la armonía presentada en el tema. El arreglista y compositor agregó un background armónico como acompañamiento de los vientos sobre la improvisación (ver Figura 11). Figura 11 El desenlace final se desarrolla a través de la interacción de todos los instrumentos que suenan alrededor de una improvisación colectiva y después una melodía armonizada en la cual concluye el tema (ver Figura 12). Figura 12 La melodía final funciona como una especie de ostinato que concluye la composición de una manera clara (ver Figura 13). Figura 13 Mediante la presentación de este tema se busca que los interpretes desarrollen la capacidad de interactuar a lo largo de la obra mediante un lenguaje tonal concreto. Al mismo tiempo se busca que los diferentes miembros del ensamble puedan participar en las diferentes secciones de la forma llevando el rol de acompañantes o de solistas sobre una base rítmica clara. Beija Flor (Nelson Cavaquino) La Bossa Nova es un ritmo tradicional del Brasil, a la vez que un movimiento cultural en el cuál está presente toda la tradición popular, al tiempo que el academicismo. Desde los años cincuenta generaciones de músicos y compositores son formados como artistas en esta nueva tendencia musical produciendo a nivel mundial un impacto muy importante. El aporte desde el punto de vista armónico revolucionó la concepción de la música popular ya que se propagó rápidamente el uso de acordes disonantes, los guitarristas desarrollaron voicings novedosos, armonías modulantes, acordes híbridos y melodías que desafiaban a los intérpretes técnicamente mejor dotados. Figuras como Antonio Carlos Jobim, Nelson Cavaquiño, Joao Gilberto y Vinicius de Moraes son representantes del más alto prestigio. Beija Flor es una obra compuesta por Nelson Cavaquiño, quien como hemos visto anteriormente, hace parte de los exponentes del movimiento artístico y musical Brasileño. Esta pieza musical de 16 compases presenta un motivo rítmico recurrente (ver Figura 14). Figura 14 Adicionalmente al motivo rítmico, Beija Flor presenta una progresión armónica tonal con dominantes secundarias al cuarto grado y que se maneja como un elemento estructural en la obra (ver Figura 15). Figura 15 El formato considerado para la ejecución de este tema es un dueto de contrabajo y saxofón soprano. El interés por presentar la composición de esta manera, radica en el desafió que suscita a los intérpretes, ya que al carecer de un instrumento armónico, la responsabilidad por mantener la forma es mayor, así mismo, las posibilidades de explorar con los instrumentos del dueto, con respecto al timbre y a las posibilidades técnicas pueden resultar interesantes a la audiencia. Buen Viaje (César Medina) Las islas del caribe, han sido el marco geográfico en el cuál se desarrolló toda una cultura que envuelve la expresión musical, la danza y la literatura. Músicos de la talla de Chano Pozo, importante percusionista cubano quien participó activamente de la música elaborada y producida en los Estados Unidos con personajes de la talla de Dizzy Gillespie, o Mario Bauza quien también hizo lo propio haciendo parte de la historia con el proyecto Afrocuban Drums Suite son referentes claros en la gestación de una nueva tendencia que hoy nos alcanza de maneras variadas. En la actualidad músicos de todas las latitudes participan con diferentes propuestas que encierran un contenido universal y en el cuál se fusionan elementos de los diferentes países. Propuestas de Republica Dominicana, lideradas por el gran pianista Michel Camilo, en Panamá con el Pianista Danilo Pérez, en Cuba con figuras como Chucho Valdés y Gonzalo Rubalcaba y Colombia con músicos como Eddy Martínez, Joe Madrid y Héctor Martignon son evidencias serias de una fusión que tiene las más altas condiciones de creatividad, técnica y lirismo. Este es el marco histórico y cultural que envuelve toda una tradición de años, y que se ve reflejado en el trabajo de compositores y músicos quienes despliegan en sus creaciones todo un conocimiento adquirido. Buen Viaje es una composición enmarcada dentro de la estética que corresponde al estilo de lo que hoy día conocemos como Latin Jazz. El compositor presenta un arreglo para ser interpretado por saxofón tenor y soprano, trombón, piano, bajo y batería. La forma está organizada en introducción-A-B-A’-B’-A-B-C y coda. La introducción transcurre a través de 16 compases de 2/2 en los cuales se presenta un melodía armonizada seccionalmente sobre un acorde de la menor (ver Figura 16). Figura 16 Posteriormente el tema considerado como A, se presenta a lo largo de 32 compases por el saxofón tenor. El motivo sobre el cual se estructura esta forma es una sucesión de notas por grados conjuntos con el uso de contratiempos (ver Figura 17). Figura 17 La armonía es una progresión modal (ver Figura 18). Figura 18 Seguidamente se presenta la parte B en la cual hay un elemento compositivo que genera contraste y expectativa representado por el unísono entre el piano, el bajo y la batería (ver Figura 19). Figura 19 La progresión armónica de esta parte también es contrastante con respecto a la progresión de la parte A. Es una secuencia de acordes menores suspendidos en un espacio de 24 compases (ver Figura 20). Figura 20 La parte A’ es la misma melodía de la parte A pero armonizada seccionalmente utilizando el trombón y el saxo alto (ver Figura 21). Figura 21 La parte B’ igualmente es una presentación del tema de la parte B pero con un background rítmico que otorga a esta sección cierto nivel de tensión y densidad (ver Figura 22). Figura 22 El solo será ejecutado a través de la progresión armónica de la parte A y B. La parte C y la coda final contienen una interacción marcada entre la sección de vientos y el bajo. En esta sección la batería cobra protagonismo al tener en este espacio el baterista la posibilidad de desarrollar una improvisación (ver Figura 23). Figura 23 Teles (César Medina) En la década de los 70, los músicos de jazz comenzaron una nueva época. Preocupados por innovar y abarcar otras expresiones estéticas que permitieran llegar a más público, buscan en los diferentes ritmos, en diferentes culturas y atendiendo a los fenómenos musicales del momento, fijan su atención en otros géneros. El rock fue uno de los estilos que cobro gran valor para los artistas de jazz comprometidos con la producción de música, en gran parte por el uso de instrumentos eléctricos (sintetizadores, cajas de ritmo, bajos eléctricos e infinidad de pedaleras) los cuáles ofrecían la posibilidad de una nueva sonoridad. Esta nueva tendencia está liderada por el trompetista y compositor Miles Davis quien retoma los estilos del rock y funk, y desarrolla nuevas composiciones, con características musicales muy elaboradas, la combinación de métricas, la ejecución de unísonos entre instrumentos como el bajo y la trompeta, fueron algunas de las novedades compositivas. Otro fenómeno musical que aparece en la escena de los Estados Unidos, es el importante bajista Jaco Pastorius, quien realmente da un giro absoluto al uso del bajo. Este instrumento pasó de ser esencialmente acompañante, a tener una importante función en el desarrollo de solos, melodías, sonidos y acompañamientos con una exigencia técnica muy alta. Algunos de los grupos y músicos que impulsaron fuertemente esta nueva tendencia musical fueron Weather Report liderada por el pianista Joe Zawinul, Herbie Hancock, Chick Corea, y a nivel mundial figuras como Hermeto pascual y Aka Moon un poco más recientemente. Teles es una composición con una fuerte tendencia a la fusión. Comienza con una línea melódica en unísono entre el piano y el bajo (ver Figura 24). Figura 23 Aparece posteriormente el tema que es presentado por la sección de los vientos (trombón, saxo soprano y saxo tenor) comenzando con un unísono que posteriormente va desplegando las voces hasta configurar acordes con disposiciones abiertas (ver Figura 24). Figura 24 La melodía se extiende al tiempo que el baterista mantiene la tensión, agregando poco a poco diversos elementos rítmicos que dan impulso al tema, hasta desembocar en la parte B, con un solo de bajo sobre un acorde de la frigio. Esta sección conduce al interludio, que esta compuesto por 16 compases los cuáles acercan el tema a las improvisaciones sobre una progresión modal (ver Figura 25). Figura 25 Los solos acercan la composición a un tutti que retoma la energía del comienzo (ver Figura 26). Figura 26 Después de este pasaje se interpreta el último solo que conduce a la coda final con un unísono de todos los instrumentistas (ver Figura 27). Figura 27 Historias del Alma (Luis Guevara) La fuerte influencia de la música del interior es reflejada en la composición de muchos músicos actuales. En este tema se refleja el contenido estilístico, melódico y rítmico del bambuco, con algunos elementos armónicos del jazz. La parte A está conformada por 16 compases de una melodía armonizada a tres voces. En esta parte, la armonía gira alrededor de la tonalidad de Sol menor con algunos intercambios modales cercanos, que mantienen equilibrada la obra (ver Figura 28). Figura 28 Posteriormente, la parte B sugiere algunos pasajes en tonalidad de Re mayor, y culmina en la misma tonalidad, lo cual permite percibir una modulación. En esta parte de la obra, el acompañamiento armónico no es seccional, sino corresponde a un background armónico con el fin de resaltar el ritmo sobre el cual está pensada la obra (ver Figura 29). Figura 29 La parte C, surge intentando guardar cierta similitud de estilo con los bambucos tradicionales. Esta parte está presentada y desarrollada en tonalidad de Sol mayor. Aparecen algunas contramelodias, y en general el acompañamiento de los vientos apoya rítmicamente a la melodía, mientras el bajo, desarrolla una línea melódica más elaborada, sin perder su carácter de acompañante (ver Figura 30). Figura 30 Esta composición requiere de un acople muy elaborado y un nivel técnico alto, ya que las frases en unísono son constantes, y el tempo es rápido. Los interpretes demostrarán en esta composición un dominio de su instrumento, un conocimiento claro de la forma, y la capacidad de improvisar siguiendo las diferentes tonalidades expuestas en la progresión armónica. Cordillera Central (Luis Guevara) Los standards de jazz tienen su origen en los musicales de Brodway en los años veinte del siglo pasado. Las canciones con formas de12, 24 ó 32 compases, representan en la actualidad un modelo retomado por estudiantes y profesores, para profundizar en el lenguaje, el estudio de la armonía, e incluso en la composición. Cordillera Central tiene un aire propio de standard de jazz. Es una canción de 32 compases con forma A, A, B, A. en tonalidad de re menor, en ¾ con una pequeña modulación a La bemol mayor en la parte B. La melodía conserva un motivo melódico que da unidad a la composición y rítmicamente se presenta la sincopa como recurso recurrente (ver Figura 31). Figura 31 Se puede observar que el arreglo está elaborado para sexteto, con algunas partes armonizadas a tres voces, en algunos pasajes se conserva el uso de contramelodias, y unísonos. En este tema se demostrará una interpretación adecuada y ordenada, tratando de jugar con diferentes matices, y recurriendo a un lenguaje claro en la improvisación. A través de la presentación de esta serie de temas se ha planteado una manera de representar el producto final del proceso de profesionalización como una convergencia de los conocimientos y habilidades desarrollados por los estudiantes en la Carrera de Estudios Musicales con las destrezas adquiridas por años de experiencia en el ámbito profesional. Como anticipé al inicio de este escrito, el concierto pretende dar cuenta de la producción, interpretación y creación musical que se logra a través de la utilización de conceptos teóricos, literatura y elementos de las músicas populares y eruditas, además de elementos propios de la formación como músico como lo son la técnica, la composición, el conocimiento de las formas y estilos y el manejo del lenguaje.