CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 1.0 PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 13-10-2011 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 1 de 22 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Décimo Periodo: Primero Docente: Angélica Alvarez Osorio Duración: 12 hrs Asignatura: Lengua Castellana Área: Humanidades ESTÁNDAR: Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos. Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro y frente otros tipos de textos: explicativos, descriptivos y narrativos. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica las características del contexto histórico y su influencia en las producciones literarias de la época. Lee y comprende textos de diversa índole, género, temática y origen. EJE(S) TEMÁTICO(S): Literatura de los siglos: XV, XVI,XVII Lectura Comprensiva MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL “LA BONDAD Y LA MALDAD SON DOS CATEGORÍAS CULTURALES; ES DECIR, LO QUE PARA UNA SOCIEDAD PUEDE SER MALO, PARA OTRA PUEDE SER BUENO” ORIENTACIONES Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización Desarrollo de las actividades, individuales o grupales. Consulta de diferentes fuentes Se tendrá en cuenta la responsabilidad en la entrega y desarrollo de talleres; así como la atención y actitud en clase. EXPLORACIÓN Antes de leer el texto responde: ¿Cuál piensas que es el tema del cuento? Piensa en las dos palabras del título. ¿En qué ambiente se desarrollará la historia? ¿En qué época se situará? Leer el cuento te resultará divertido. El fraile y la cortesana Estáis señores en un océano negro y agitado discutiendo de esos que pertenecen a los filósofos y a los teólogos. Termina el Carnaval y es el momento de entregarse más bien a gozosos y placenteros discursos, a fin de soportar mejor los rigores de la Cuaresma, que está en puertas. Os contaré una alegre historia que sucedió no hace largo tiempo en Milán. Haré notar que en Milán, mi patria, hay innumerables conventos de padres y monjes de diversas órdenes, así como monasterios de vírgenes consagradas a María; los hay de todas las clases, hombres y mujeres mendicantes y otros que viven santamente en la práctica de reglamentos y de las prescripciones; pero los hay también que son licenciosos, disolutos y deshonestos; llevan vida escandalosa y en su mano sienta mejor la espada que el brevario. Entre ellos había en un convento que no nombraré un hermano endemoniado que era tan aficionado a las mujeres, que no tenía bastante con recorrer las casas de las cortesanas para gozar los placeres amorosos y las hacía venir de noche a su celda para tenerlas a su lado hasta el alba. Sucedió una vez que hizo venir una, con la que estuvo acostado toda la noche, corriendo gallardemente numerosas postas, de modo que el tiempo transcurrió sin darse cuenta. Cuando por la mañana oyó sonar la campana, el hermano se levantó y dijo a la mujer. GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 2 de 22 -Duerme, vida mía, mientras que yo voy al coro; volveré en cuanto termine el oficio. Encendió la luz y abrió su armario, que contenía numerosas botellas y frascos, y tomó uno de ellos. Estaba en el mes de junio y hacía gran calor; el hermano fatigado de los juegos amorosos, se encontraba sofocado. Se puso a lavarse las manos y el rostro con agua de un frasco y después lo encerró de nuevo en el armario, apagó la luz y salió de la celda, cerrando la puerta con llave. La mujer había visto lo que hizo el hermano y percibió el olor de agua perfumada de rosa de que el fraile se había servido; sintió deseos de refrescarse ella también un poco y se levantó en la oscuridad; tomó un frasco imaginando que era agua de rosas, cuando en realidad era de tinta, y comenzó a manos llenas a lavarse todo el rostro, el cuello, el pecho y los brazos, pensando refrescar su carne, de modo que se tiñó también de negro, que parecía un gran demonio del infierno. Después de frotarse bien todas las partes de su cuerpo, guardó la botella en el armario, se volvió a acostar y no tardó en dormirse profundamente. Terminando los maitines, el fraile dejó el coro y con una candela en la mano volvió a su celda. Apenas abrió la puerta vio a la mujer que dormía en su cama, pero contemplándola tan diferente de lo que siempre era se imaginó que un diablo del infierno había venido a colocarse en el lecho. Esa extraña aventura le causó tal terror que echó a huir todo lo ligero que permitían sus piernas hacia la iglesia, donde los frailes estaban todavía reunidos. Llegó allí temblando y se echó a los pies del superior del convento, pero su miedo era tan grande que no podía articular palabra. Ansioso y bañado en sudor frío, se esforzaba en vano por encontrar aliento y decir algo. Todos los demás frailes, sorprendidos, se agruparon a su alrededor, mientras el prior procuraba animarlo y le preguntaba lo que tenía. Al fin, habiendo recobrado un poco de aliento, él confesó su pecado, y llorando refirió como había introducido a la cortesana en su celda y cómo se transformó en un demonio del infierno. El superior se puso la estola, hizo tomar la cruz y el agua bendita, y procesionalmente, con todos los monjes, se trasladó a la celda en donde dormía la mujer. El aparato de antorchas encendidas, el ruido de las oraciones salmodias despertaron a la cortesana y se incorporó en el lecho. Viendo al monstruo greñudo- porque el peinado estaba deshecho-, los frailes tuvieron por cierto que era un espíritu diabólico. También ellos se sintieron poseídos por tal espanto, que empezaron a huir, y el prior de primero, seguidos de los que llevaban la cruz y el agua bendita. La mujer, maravillada de tal acontecimiento, saltó fuera del lecho. Entonces viéndose con la camisa manchada de negro, se asustó a su vez y echó a correr tras ellos .Los unos cayeron a la tierra, los otros tiraron las antorchas, la cruz, y el agua bendita. La cortesana, no pudiendo imaginar lo que aquello significaba, corría detrás de ellos en camisa como se encontraba; y como había tenido con casi todos lances amorosos, llamaba a cada uno por su nombre. Tropezando con las antorchas que estaban en tierra, cayó y al levantarse vio con asombro cómo iba desfigurada. Entonces comprendió que en vez de lavarse con agua se había embadurnado con tinta. Por fin, tanto gritó y con tal fuerza, que reconocieron su voz, y ella les explicó de qué modo se había ennegrecido con la tinta. Varios hermanos se aproximaron a ella y reconocieron su error. Entonces con jabón y agua fresca se pusieron a lavarla hasta que quedó blanca como estaba antes. Yo os dejo juzgar si este acontecimiento fue en favor o en desventaja, y si la cortesana podría quejarse, porque después de haberla lavado, más de una docena de monjes durmieron ese día con ella. Matteo Bandello Tomado del Magacín el Espectador N° 253 Después de leer detenidamente el texto responde: ¿Qué opinión tienes acerca del cuento? El cuento te resultó agradable, incomprensible…?¿Qué te llamó la atención? Justifica tu respuesta. CONCEPTUALIZACIÓN LITERATURA DE LA EDAD MEDIA SITUACIÓN HISTÓRICA: La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la península, tras desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía, pero en 711 hay una invasión islámica ocupando estos la mayor parte del territorio peninsular. Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte, fortaleciéndose y finalmente expandiéndose hacia el sur. La Edad Media española se ciñe a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos. Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de intercambio y penetración de ideas. LA SOCIEDAD MEDIEVAL: GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 3 de 22 En Europa occidental se forma y expande el feudalismo (S. estructura en dos grupos: los privilegiados, compuesto por y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los trabajan y pagan impuestos a la nobleza. IX y XII) que se la nobleza y el clero justicia y no campesinos que Durante los siglos XI y XII se expanden las ciudades y sus burguesía perteneciendo a los no privilegiados pero sin un alta burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gracias al dinero llegando a ser privilegiados. habitantes forman la señor feudal, y la gobierno y clero LAS CLASES SOCIALES Y LOS GÉNEROS LITERARIOS: La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante. Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica. Sin duda uno de los aspectos que más identifican a la edad media, aparte de las leyendas de caballería, es el tema de lo santo.La iglesia, en la edad media, era una de las instituciones más importantes: en su empresa evangelizadora por Europa tradujo a las lenguas locales, la Biblia y otros escritos de carácter religioso, posibilitando la evolución de las lenguas romances, como el castellano.Alrededor de los conventos, se formaron las ciudades, y fue en ella donde se crearon los centros culturales, de los que surgirían las primeras universidades de Europa.Allí también se crearon las primeras manufactirs dando paso a la industria y a la burguesía. Otro tema característico de la literatura medieval eles el amor. Lo amorodo fue prácticamente lo que motivó el nacimiento de la poesía medieval.Las primeras manifestaciones líricas, jarchas, cántigas de amigo, y los primeros villancicos,tratan acerca de los idílicos sentimientos de fidelidad, de picardía, o de profundo enamoramiento de las parejas.Más tarde en la alta edad media, al lado de las historias de caballería, surgen las que tratan de amor cortés; del amor que le profesaba e caballero a la noble dama, y que describía el elegante galanteo del noble para ganar sus simpatía.En el amor cortés, el orden de la vida feudal se adapta al plano sentimental: la dama es como un señor feudal a quien se le consagra la vida en juramento de vasallaje. Características de la poesía épica: La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente recitando, cantando y bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La característica fundamental de la épica fue su transmisión oral, y este hecho es el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de los rasgos de la épica española son su métrica irregular, lenguaje popular y expresivo, su realismo y los temas heroicos. Los cantares de gesta: Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen germánico según Ramón Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creó una tendencia procedente de los visigodos adaptándola al carácter castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española se ha perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia. GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 4 de 22 Cantar de Mío Cid: Procede de la época más esplendorosa de la épica castellana. El poema del Cid es una copia del siglo XIV y según Menéndez Pidal data de 1140, aunque últimas investigaciones la colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat (quien firma el manuscrito) fue solo un copista colocando al Mío Cid como anónimo, aunque Menéndez Pidal basándose en la toponimia y en los rasgos dialectales afirma que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió. El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue súbdito del rey Sancho IV y al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo desterró de castilla por una acusación falsa y tras esto batallo y contribuyo a la conquista de Valencia. La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos. El esquema métrico es el característico del mester de juglaría con versos de medida irregular, dispuestos con una pausa en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua y estilo del poema destacamos la aparición de la vocal -e, frecuentes cambios de narración a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los epítetos épicos, aparición frecuentes de expresiones de acción de gracias, llamadas de atención a auditorio y exclamaciones. El cantar de Mío Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares: Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse. Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. La lírica popular: Orígenes de la lírica popular: La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo esta muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas. Las jarchas: Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla. La lírica tradicional castellana: Además de las jarchas, debió existir una tradición lírica en lengua castellana, pequeñas cancioncillas que amenizaban al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV. La lírica gallego-portuguesa: Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por los Cancioneros que son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldecir. La lírica culta: El mester de clerecía: Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía, sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos. Gonzalo de Berceo: En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando siempre la cuaderna vía. GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 5 de 22 La prosa del siglo XIII: Alfonso X el Sabio: La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupo de dirigir obras históricas, científicas, jurídicas, y poéticas. EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO Desde mediados del siglo XIV se gestó un movimiento que volvía los ojos hacia la literatura y el arte de la antigua Grecia y Roma. A este movimiento se le conoció con el nombre de humanismo por valorar al hombre como centro de la cultura y la sociedad, en contraste con la concepción teocéntrica medieval. El humanismo, de origen italiano pronto se difundió por toda Europa, y logró madurar como movimiento cultural. Éste al que hemos llamado Renacimiento, afectó a todas las esferas de la vida social, política, económica y cultural de la sociedad del siglo XVI. Durante el siglo XVII, en plena crisis de la sociedad española y como reacción al Renacimiento, surgió el arte del Barroco. Dado que se desarrollan como expresiones contrarias en algunos aspectos, es posible proponer un cuadro comparativo. RENACIMIENTO -Arte estático armonioso y equilibrado que imita el ideal grecolatino de la belleza. -Sus elementos son armónicos, muestran al hombre plenamente compenetrado con la naturaleza. -Las creaciones siguen los cánones grecolatinos, sin mucha originalidad, pero con gran calidad. -Las obras renacentistas expresan un mundo objetivo, sereno, y estático. Por lo que el espíritu del renacimiento se expresa de manera sencilla, natural y clara. -Los temas predilectos son el amor, la naturaleza y los mitos grecorromanos. -Se escribieron diversidad de novelas. Pastoriles, sentimentales, y caballerescas. -El teatro se inspira en la antigüedad clásica, es refinado y artificioso. BARROCO -Arte dinámico que pretende impresionar con fuertes estímulos la sensibilidad y la inteligencia. -Trabaja elementos maravillosos, grotescos, colosales y pintorescos. Muestra al hombre en lucha con la naturaleza. -La creación barroca no se ajusta a cánones, se guía por la apreciación personal, es una producción original. -Las obras barrocas expresan lo dinámico por la complicación y la asimetría. -La crisis espiritual y social de la época, tiene su expresión en los contrastes violentos: lo pequeño al lado de lo grandioso, lo feo al lado de lo bello, la luz junto a la sombra, la fantasía con la realidad. -Sus temas predilectos son la fogosidad de la vida, la sátira social, la muerte, lo divino. -La novela característica es la picaresca. -El teatro alcanza un gran auge con temas como el amor, el honor, el ascenso social, etc. LA NOVELA PICARESCA La novela picaresca fue la más grande y original creación de la literatura española del sigloXVI.Por su nombre, “picaresca”, ya te imaginarás de qué trata. Lázaro fue el hijo de una humilde mujer que lo entrgó a un ciego para que lesirviera de guía. El ciego le enseñó artimañas y trucos que luego puso en práctica.Durante su vida sirvió además, a un escudero ,a un fraile, a un bulero y a un alguacil. A través de estos personajes, el autor muestra la descomposición social. Finalmente Lázaro se casa y asume el humilde ofocio de pregonero. El pícaro nos cuenta en forma autobiográfica las tretas, enredos o intrigas a que se ve abocado para sobrevivir.Las historias narradas se caracterizan por su gran realismo,la descripción detallada de la vida cotidiana y los lugares frecuentados, el lenguaje vivo del pueblo, así como la caracterización sicológica de los personajes. En la literatura barroca española es posible diferenciar claramente dos tendencias: El culteranismo: fue crear un mundo de belleza absoluta, atendiendo sobre todo a los valores sensoriales como el color, el olor, la luz,el sonido, ete…Centra el valor literario en el análisis formal(los recursos literarios, la métrica, la rima…) El Conceptismo:fue la tendencia del Barroco que se basó en una ingeniosa asociación de conceptos. Resalta la sutileza del pesar y la agudeza del decir.Se vale de frases ingeniosas tomadas del lenguaje popular, cambia el sentido del lenguaje común, crea nuevas palabras o les da un sentido arbitrario. GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 6 de 22 ANTOLOGÍA LITERARIA: Muestras de literatura de los siglos XV, XVI Y XVII EL POEMA DEL MIO CID El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después. LA CELESTINA ACTO 1 Calisto entra en la huerta de Melibea y, al verla, se enamora de ella. Comienza a hablarle, pero ella le rechaza. Por este motivo Calisto, muy apenado, habla con un criado suyo llamado Sempronio, quien le endereza a una vieja alcahueta llamada Celestina, donde él mismo tiene una amada, Elicia. Entretanto y hasta que llegan Sempronio y Celestina a casa de Calisto, queda éste razonando con otro criado, Pármeno, un viejo conocido de Celestina que quiere inducirle a la concordia de Sempronio mediante la promesa de una aventura amorosa con Areúsa, una de sus pupilas. ACTO 2 Celestina parte de la casa de Calisto hacia la suya y Calisto queda razonando con Sempronio sobre la utilidad de las cien monedas que ha otorgado a Celestina como adelanto por sus servicios. Sempronio insiste en que ha hecho bien en recompensar a Celestina de tal forma, pero Calisto, a quien todo le parece tardanza, envía a Sempronio para apremiar a la alcahueta. Quedan entretanto Calisto y Pármeno juntos razonando. ACTO3 Sempronio va a casa de Celestina, como había ordenado su señor, y la reprende por su tardanza. Finalmente se dirige Celestina a casa de Melibea. Quedan entretanto Sempronio y Elicia, su amada, en casa. ACTO 4 Celestina, andando por el camino, habla consigo misma hasta llegar a la casa de Pleberio, padre de Melibea. Allí halla a Lucrecia, la criada. Alisa, la madre de Melibea, la hace entrar. Entretanto llega un mensajero a llamar a Alisa y queda Celestina sola con Melibea, a quien descubre la causa de su venida. ACTO 5 De regreso de casa de Melibea, Celestina va hablando por la calle hablando consigo misma. En su casa descubre a Sempronio que la está esperando. Ambos van hablando hasta la casa de Calisto y Pármeno, que les ve venir y pregunta a su amo sobre si debe abrir la puerta, abre. ACTO 6 En casa de Calisto, éste le pregunta a Celestina sobre lo que le ha acontecido con Melibea. Mientras, Pármeno le pone a cada momento un mote distinto a Celestina pese a que Sempronio le reprende constantemente. En fin, la vieja Celestina le descubre todo lo que ha averiguado de Melibea y le enseña un cordón de la amada. A continuación se dirige a su casa con Pármeno. ACTO 7 Celestina habla con Pármeno en el intento de inducirle a concordia y amistad de Sempronio y Pármeno le responde recordándole la promesa que le hizo acerca de Areúsa. Los dos van a casa de Areúsa donde Pármeno pasa la noche. Celestina vuelve a su casa, donde Elicia le increpa por su tardanza. ACTO8 Llega la mañana y Pármeno despierta. Se despide de Areúsa y vuelve a casa de Calisto, su señor. En la puerta ve a Sempronio, con quien concierta su amistad. Van juntos a la cámara de Calisto, que está hablando consigo mismo. Una vez que se levanta, se dirige a la iglesia. ACTO 9 Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina, hablando entre sí. En casa de la alcahueta encuentran a Elicia y Areúsa. Se ponen a comer. Entre tanto llega Lucrecia, criada de Melibea, a llamar a Celestina, que vaya a estar con Melibea. ACTO 10 Mientras andan Lucrecia y Celestina por el camino, está hablando Melibea consigo misma. Llegan a la puerta y GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 7 de 22 una vez dentro, Celestina entabla una conversación con Melibea. Esta, después de muchas razones, le descubre su gran amor hacia Calisto. Acuerdan una cita con Calisto. Celestina se va cuando ve llegar a Alisa, conocedora de la mala fama de Celestina entre la gente. Alisa pregunta a su hija por los negocios de Celestina y ésta defiende a Celestina. ACTO 11 Celestina va sola por la calle hablando consigo misma. Ve a Sempronio y a Pármeno que se dirigen hacia a iglesia a por su señor. Sempronio habla con Calisto. Van a su casa, donde Celestina le informa sobre el amor de Melibea y la cita acordada. Mientras, Pármeno y Sempronio hablan entre sí. Celestina se despide de Calisto, que le ha otorgado una cadena de oro como recompensa por sus servicios, y se dirige a su casa, donde Elicia le abre la puerta. Cenan y se van a dormir. ACTO 12 Calisto, Sempronio y Pármeno van llegada la media noche a casa de Melibea, que ya le aguarda. Los dos enamorados hablan entre puertas y se confiesan el amor mutuo. Finalmente Calisto se despide después de haber concertado otra cita con Melibea y vuelve con sus criados hacia su casa. Entretanto se han despertado los padres de Melibea y preguntan a su hija por las razones de los ruidos que se podían oír en su habitación. Melibea afirma que estaba sedienta. Al mismo tiempo tiene lugar una acción que es determinante para el resto del libro. Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina a reclamar parte de la ganancia, pero Celestina se niega a compartir. Tienen una pelea y finalmente matan a Celestina. Da voces Elicia y viene la justicia y apresa a los dos. ACTO13 Llega Sosia llorando por las muertes de Sempronio y Pármeno degollados en la plaza mayor. Sosia se lo cuenta a los demás criados, entre ellos a Tristán, que está delante de la puerta de su amo. Al final del acto le comunican la mala noticia a su amo que hace gran lamentación. ACTO14 Está Melibea muy afligida por la tardanza de su amado Calisto pero al final llega éste con sus dos criados Sosia y Tristán. Después vuelven todos a su posada y Calisto se retrae en su palacio quejándose por el poco tiempo que ha estado con Melibea. ACTO 15 Areúsa dice palabras injuriosas a un rufián llamado Centurio, el cual se despide de ella por la venida de Elicia. Ésta le cuenta a Areúsa las muertes de Sempronio y Pármeno, al igual que la de Celestina y conciertan las dos vengar las muertes de los tres en los dos enamorados por mediación de Centurio. Finalmente Elicia se despide de Areúsa. ACTO 16 Pensando Pleberio y Alisa tener su hija el don de la virginidad conservado, lo cual, según ha parecido no es así, están razonando sobre el casamiento de Melibea. Esto lo oye Melibea, en quien despiertan pena las palabras de sus padres, y envía a Lucrecia para que sea causa de su silencio en aquel propósito. ACTO 17 Elicia determina dejar de pensar en la muerte de los tres seres queridos, como le aconseja Areúsa. Va a casa de ésta misma, adonde viene Sosia, al cual Areúsa saca todo el secreto que está entre Calisto y Melibea. ACTO 18 Elicia determina de hacer amistades entre Areúsa y Centurio por precepto de Areúsa y van a casa de Centurio pare rogarle la venganza de las muertes en Calisto y Melibea. Centurio lo promete delante de ellas, pese a intentar excusarse. ACTO 19 Calisto va con Sosia y Tristán al huerto de Melibea, que le está esperando. Mientras vienen Traso y otros a cumplir lo que había prometido Centurio a las dos pupilas de Celestina. Pero Sosia y Tristán consiguen ahuyentarles. No obstante, Calisto quiere salir en ayuda de sus criados y al descender por la escalera de casa de Melibea sufre un accidente mortal. Melibea, al oír esto, sufre una crisis emocional. ACTO 20 Lucrecia llama a la puerta de Pleberio para que vaya a ver a su hija. Melibea finge inicialmente tener dolor del corazón. Envía Melibea a su padre a por algunos instrumentos músicos al tiempo que ella sube a una torre con Lucrecia. Se despide de Lucrecia y cierra tras ella la puerta. Llega su padre al pie de la torre y Celestina le confiesa su aventura amorosa con Calisto. Al final, se deja caer torre abajo. ACTO 21 Pleberio vuelve a su cámara con gran llanto e informa a su mujer Alisa sobre lo ocurrido. Concluye el libro con un planto. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 8 de 22 TALLER N°1 1.El cuento de Matteo Bandello supera el tratamiento de lo amoroso decrito en las líneas anteriores.Discute con tus compañeros,¿Qué aspectos conserva y cuáles supera de cada una de dichas visiones de lo amoroso. 2. El fraile y la cortesana refleja el momento de transición de la sociedad medieval a la renacentista. ¿Qué características mencionadas se reflejan en el cuento? Explíquelas 3.Sustenta con fragmentos del cuento 4. Elabora un relato con un ambiente medieval. Compártelo en clase. 5. La mentalidad medieval dividía al mundo en dos: lo bueno y lo malo, lo santo y lo diabólico, lo celestial y lo bajo, el cielo y la tierra. ¿Hoy en día podemos categóricamente afirmar que una cosa es en sí misma buena o mala? Sustenta la frase que se refiere al principio de la guía. TALLER N°2 Lee el fragmento del Lazarillo de Tormes El siguiente es un pequeño fragmento en el que el primer personaje pícaro ve la oportunidad de vengar los malos tratos que un ciego le ha dado. “…- ahora voy a ser generoso contigo y voy a compartir este racimo de uvas para que lo disfrutes, tanto como yo. Lo vamos a repartir de esta manera: tú picaras una vez y yo otra, con tal de que me prometas no tomar cada vez más de una uva. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos y así no habrá engaño – le dijo el ciego a su lazarillo. Así lo hicieron al empezar, pero a la segunda vuelta, el lazarillo traidor cambió de propósito y empezó a tomar las uvas de dos en dos. Al sospechar la trampa, el ciego intentó adelantarse y comenzó a tomar las uvas de tres en tres comiéndolas como podía. Acabado el racimo, le dijo el ciego a su lazarillo meneando la cabeza: - Lázaro, me has engañado; estoy seguro que has comido las uvas de dos en dos o de tres en tres. - No fue así, aseguró el chaval- ¿pero por qué sospecháis tal cosa? - Muy fácil- respondió el sagacísimo ciego, porque yo comía de tres en tres y tú callabas…” TALLER N° 3 Reflexiona: 1. El Lazarillo de Tormes es un pobre muchacho confiado a un ciego del cual recibe innumerables maltratos. Argumenta la rectitud o la incorrección de cada actitud, frente al engaño por su parte, estando el ciego en desventaja por su condición. 2. Después del trabajo realizado sobre la novela picaresca, infiere las características de este ejemplar literario. 3. Justifica ¿Por qué la anterior narración la podemos considerar realista? 4. La más honda preocupación religiosa del Lazarillo de Tormes se centra en torno a un complejo obsesivo con la virtud teologal de la caridad. Tal vez no exista libro más dedicado a exponer la crueldad del hombre para el hombre, las infinitas formas de violencia con que el fuerte oprime al débil. ¿Qué opinas al respecto? TALLER N°4 Análisis de la antología literaria: Lee cada uno de los textos y escribe las diferencias que existen entre ambos, a partir de lo visto en el contexto social y literario de la época. En el texto “La Celestina”: 1.Identifica los temas desarrollados con referencias textuales. 2.Elabora un esquema en el que sintetices los actos de la obra, resaltando los personajes,su relación y función dentro de la novela SOCIALIZACIÓN 1.Socialización de las respuestas de cada taller . 2.Elabora un mapa conceptual en hoja de examen en el que sintetices la información de la guía. 3.Revisión al iniciar la clase de cada compromiso. COMPROMISO CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 1.0 PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 13-10-2011 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! PÁGINA: 9 de 22 -Consulta un ejemplo de jarcha, cántiga de amigo y villancico y preséntala en clase con el fin de recordar las características de estas piezas literarias de la Edad Media. -De cada tema visto escoge 10 palabras y organiza un glosario. -Consulta los representantes y obras de la literatura barroca y renacentista; escoge un fragmento de algunas de las obras y resalta con apartes del texto sus características. -Consulta los datos más sobresalientes de la vida de Cervantes y escribe qué destaca en su obra: El Quijote de la Mancha -Consulta qué es la Reforma y La Contrarreforma y cuáles eran sus objetivos principales. ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico NOMBRES CARGO DD MM AAAA DD MM AAAA DD MM AAAA CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 1.0 PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 13-10-2011 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! Nombres y Apellidos del Estudiante: PÁGINA: 10 de 22 Docente: ANGÉLICA ALVAREZ SOSRIO Grado:Décimo Periodo: Primero Duración: 18 hrs Área: Humanidades Asignatura: Lengua Castellana ESTÁNDAR: Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. Construyo reseñas críticas de los textos que leo. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Expone sus argumentos al debatir un tema específico. Escribe textos siguiendo las recomendaciones dadas. Produce una reseña desde el análisis de un libro o película EJE(S) TEMÁTICO(S): Producción textual verbal y no verbal. La argumentación oral La coherencia y la cohesión. Reglas ortográficas (signos de puntuación, mayúsculas y acentuación) Generalidades de la redacción de textos. La reseña MOMENTO DE REFLEXIÓN “EL RESPETO ES LA BASE DEL ENTENDIMIENTO ENTRE LOS SERES HUMANOS; TENEMOS QUE APRENDER A RESPETAR PARA QUE LOS DEMÁS NOS RESPETEN”. ORIENTACIONES Lectura y comprensión del manejo de la guía Lectura y análisis de la conceptualización Desarrollo de las actividades, individuales o grupales. Consulta de diferentes fuentes Se tendrá en cuenta la responsabilidad en la entrega y desarrollo de talleres; así como la atención y actitud en clase. Prueba individual tipo ICFES después de cada eje temático visto. EXPLORACIÓN 1¿Qué piensas de las siguientes frases? 2. Señala dónde están los problemas de redacción - Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche. -Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades. -Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la globalización. Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que considere oportunas) Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 11 de 22 El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros. CONCEPTUALIZACIÓN LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA: La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1 entre oración y proposición. Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones, que conforman la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial. El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones: COHERENCIA COHESIÓN -PLANO DEL CONTENIDO -ESTRUCTURA PROFUNDA -COMPONENTE SEMÁNTICO: MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA LÉXICOSEMÁNTICO: PROPOSICIONES -PLANO DE LA FORMA O EXPRESIÓN -ESTRUCTURA SUPERFICIAL -COMPONENTE SINTÁCTICO: MACROESTRUCTURA FORMAL FRASES Análisis de una afirmación: 1.“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”. 2.“Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso como la esquizofrenia, es causada por alteraciones del organismo de carácter químico, y éste sólo puede ser curado con tratamientos de ciertos productos por medio de fármacos”. Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados: 1. “Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven sólo compró una correa café”. 2.“Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso, como la esquizofrenia, por ejemplo, son causadas por alteraciones químicas del organismo. Por esta razón, dichas enfermedades sólo pueden ser curadas mediante tratamientos con determinadas drogas”. ¿Qué puedes concluir de lo observado? ¿Piensas que un texto es comprensible si sólo es coherente , pero no cohesivo ó viceversa? PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIÓN: 1. La referencia: Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases: Referencia exofórica: Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional. GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 12 de 22 Ejemplo : Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia. Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc. 1.2. Referencia endofórica: Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto. Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza. El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente. Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos: Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto un término alude a otro ya mencionado con anterioridad (como sucede en el ejemplo anterior). Veamos otro ejemplo: Algunos establece una referencia anafórica con caracteres físicos. Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos ( : ) — con expresiones como por ejemplo, tales como, etc.—. Ejemplos: “Todos los empleados les solicitaron un aumento de salario; pero las directivas se opusieron rotundamente”. “Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan”. Les establece una referencia catafórica con las directivas. En el segundo ejemplo, el sentido de la comparación (palabras = estrellas) se explica de manera prospectiva: porque nada ocultan. La sustitución: La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo que busca así evitar la repetición de un mismo elemento. Puede realizarse de dos maneras diferentes: La sustitución sinonímica consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo. Ejemplos : “Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe...” Reemplaza otro elemento sintáctico (sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo) mencionado. Ejemplos: “Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy equilibrado”. “Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes traerme las maduras? “Toda la tarde estuvo en la terraza. Desde allí, observó cómo los alcatraces...” “Regresa todos los años a su país; casi siempre lo hace en el mes de enero”. La elipsis: Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. Sirve como mecanismo de economía y de estilo. Ejemplos : “En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, ( el cielo)estaba oscuro, plomizo”. “Unos pensaban en las vacaciones; otros ( pensaban) en el curso de repaso”. La repetición o recurrencia: En todo texto escrito, debe existir un equilibrio entre la información nueva y la información Conocida. “Los mecanismos de repetición tienen como función primordial garantizar los niveles de redundancia exigidos a la hora de facilitar una correcta interpretación textual. Su existencia tiene dos grandes razones de ser. De un lado, porque sirven de recordatorio de contenidos ya conocidos. De otro, porque en el momento de actualizar determinados conceptos, permiten seleccionar unos u otros dentro del total que aparece en el texto. En la repetición léxica, los dos elementos son léxicamente independientes: La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que se desarrolló en el siglo XVIII. Este fenómeno cultural tuvo repercusiones políticas, sociales y económicas Texto coherente no cohesivo: “Terremoto en Irán. Dimite presidente francés. Derrota de los conservadores en Inglaterra. El paro disminuye de nuevo. El Castellón asciende a la división de Plata.” GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 13 de 22 Texto cohesivo no coherente: “Compré una máquina de escribir en Nueva York. Nueva York es una ciudad de los Estados Unidos. Las grandes ciudades tienen a veces problemas de tráficos y delincuencia. Yo no soy un delincuente. La han fabricado en China.” Los signos de puntuación: Quizás no ha existido en los cursos tradicionales de redacción otro asunto sobre el que se haya insistido tanto, pero que al mismo tiempo provoque tantas confusiones, dudas, preguntas y resistencias como ha sucedido con el empleo de los signos de puntuación. La mayoría de los estudiantes considera bastante difícil aprender a puntuar formalmente, y reconocen su incapacidad para utilizarlos de manera adecuada. Los signos de puntuación le proporcionan al lector pautas fundamentales para generar sentido a partir de un texto escrito. Sus funciones son diversas: estructuran el texto, delimitan las frases, eliminan ambigüedades, resaltan ideas e indican las relaciones de subordinación entre ellas, regulan el ritmo de la composición, etc. Sin lugar a dudas, podemos establecer una estrecha relación entre puntuación, unidad textual, propósito comunicativo y estilo personal del escritor. El empleo de los distintos signos de puntuación no obedece a reglas generales y absolutas que puedan aprenderse de memoria; lo que no quiere decir que su utilización sea caprichosa. Aunque es innegable que existen errores de puntuación que todos los manuales coinciden en condenar, un mismo texto o un mismo enunciado pueden tener varias maneras correctas de puntuarse. LA ARGUMENTACIÓN ORAL: Consiste en defender una idea (TESIS) mediante unas razones (ARGUMENTOS) o razones que demuestran su certeza. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Las razones para defender nuestra tesis se basan en: -Nuestra experiencia. -Lo que piensan personas importantes o especialistas. · Lo que opina la mayoría. El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento: La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 14 de 22 PASOS PARA LA ARGUMENTACIÓN: · Elegir el tema. · Informarnos sobre él. · Organizar la información. · Preparar el guión. · Desarrollo Texto argumentativo: La destrucción de la capa de ozono La capa de ozono que envuelve nuestro planeta es como un manto que protege a los seres vivos de los rayos ultravioleta. Pues bien, en el año 1982, los científicos descubrieron un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida. Y este agujero ha venido aumentando de forma alarmante durante los últimos años. Se ha comprobado que la destrucción de la capa de ozono se produce por la liberación de algunos gases, como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y los gases clorofluorocarbonados empleados en aerosoles, disolventes y circuitos de refrigeración de los frigoríficos. Si el proceso de destrucción de la capa de ozono continuara, se desencadenaría un conjunto de fenómenos de consecuencias catastróficas para la humanidad. Los principales serían éstos: 1. La temperatura de la Tierra aumentaría varios grados, de modo que el hielo de los casquetes polares se fundiría y aumentaría el nivel de los mares. En consecuencia, las poblaciones costeras quedarían anegadas. 2. Las radiaciones ultravioleta llegarían hasta la superficie terrestre con mayor intensidad y, en consecuencia, aumentarían espectacularmente los casos de ceguera y de cáncer de piel. Por todo ello, urge limitar la fabricación y el uso industrial o doméstico de los gases causantes de la degradación de la capa de ozono. De otro modo, la humanidad se vería abocada a un desastre ecológico sólo comparable a una guerra nuclear. LA RESEÑA CRÍTICA Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, contextualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector. Adaptación textos de Mabel Giammatteo y Maribel Pumarejo. Depto. Gramática. USA. La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes: 1. Título 2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas). 3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural). 3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural. 4. Conclusiones. Recomendaciones para elaboración de una reseña -Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto. -Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 15 de 22 seleccionar lo significativo de la obra leída. - Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial. Título: El Último Samurai, (The Last Samurai) Dirección: Edward Zwick.Países: USA, Nueva Zelanda y Japón.Año: 2003. Música: Hans Zimmer.Fotografía: John Toll. ¿Cuál es el objeto de aprendizaje? En la película el objeto de aprendizaje lo caracteriza el conocimiento de la cultura japonesa, en este caso la cultura samurai del s. XIX. Enumerar situaciones de aprendizaje: Estas se dan a lo largo de toda la película, podemos rescatar: 1. La llegada de los militares estadounidenses a un Japón menos moderno que su propio país, pero que busca la modernización mercantil y militar a través de ellos, esto sitúa a los estadounidenses en una ventaja cultural bastante notoria. Poder observar las diferencias culturales es una estrategia para poder medir las ventajas y desventajas que tienen con Japón y así definir cómo tratar a su gente. En esta situación partición el Capitán Nathan Algren, el coronel Bagley y Simon Gram., el fotógrafo y traductor. 2. Las prácticas con armas de fuego que se imparten por parte de los estadounidenses (Capitán Algren y coronel Bagley), les enseñan que crear un soldado no es tan simple y requiere de mucha práctica, aquí aplican estrategias de aprendizaje como la prática y la motivación hacia una meta, ya que deben crear cierta identidad entre los campesinos japoneses para que ellos le pierdan el miedo a las armas de fuego y se mentalicen a terminar con los Samurais 3. En el primer enfrentamiento con los Samurais, el Capitán Nathan Algren se enfrenta a un grupo de guerreros que tienen un control total de la pelea, sin embargo, él no para de luchar, mostrando que la perseverancia hasta el final es muy valiosa, esto hace que Katsumoto se interese en él y le perdone la vida. 4. El contacto de Nathan Algren con el pueblo de los Samurais, ver sus costumbres de cerca, conocer a su gente y todo el contexto de su vida cotidiana, le ayuda a entender su cultura y aprehender a apreciar el arte Samurai. La estrategia utilizada en este caso se muestra en la manera de observar y absorber las costumbres hasta el punto de volverlas propias. Nathan Algren tiene una capacidad de compenetración con otras culturas muy desarrollada, lo que le sirve bastante en este caso. 5. A Nathan Algren, practicar el idioma con los niños japoneses le sirve para poder comunicarse de manera adecuada, y a su vez a los niños les empieza a dar nociones del idioma inglés. Aquí la repetición de los nuevos conocimientos y la práctica con imágenes y referencias de los significados ayuda al mejor desarrollo del aprendizaje. 6. Las prácticas que recibe con la katana Nathan Algren por parte de Ujio, le enseñan el arte kendo, y cómo defenderse del enemigo. También aprehende a despejar su mente de cualquier pensamiento y alcanzar una concentración total en el momento de la pelea. 7. El encuentro del ejército japonés liderado por el Coronel Bagley y los guerreros Samurais, comandados por Katsumoto y el Capitán Nathan Algren es una situación de aprendizaje y más que eso es la aplicación de todos los conocimientos que los distintos personajes adquirieron a lo largo de la trama; por un lado el Capitán Algren demuestra el dominio de la espada samurai y la integración a su cultura, Katsumoto también aplica sus conocimientos sobre la organización y trabajo del ejército estadounidense para contrarrestar el ataque. Al final la organización de los samuráis toma por sorpresa a los enemigos, sin embargo, las armas de fuego llevan la ventaja sobre el arte samurai y GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 16 de 22 estos terminan siendo derrotados. Por Pamela Erin Mason Ramos. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN (Taller: Tener en cuenta competencias - Glosario) TALLER N°1 1.A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el diario El País. Redacte un texto en que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir alguna idea nueva). -El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y fuegos de enorme extensión. -El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190 kilómetros de diámetro. -Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en aquella época. -Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años. -Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico. -Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán. -Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el arsenal nuclear mundial. 2.Diga que incorrección sintáctica se produce en las siguientes oraciones: -La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa. -El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes. -Pero la mayoría del comité federal permanecieron ajenos a la noticia que, sin embargo, fue corriendo de boca en boca. -Algunos de ellos salieron al pasillo para hablar con los periodistas. -Actualmente y en nuestros días, estas dos formas verbales "seducir" y "seducido" ... -El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente. -Pretende ayudar a maestros y a alumnos a encontrar utilidad, satisfacción, e incluso diversión, en la tarea de la corrección. 3.A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el diario El País. Redacte un texto en que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir alguna idea nueva). -El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y fuegos de enorme extensión. -El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190 kilómetros de diámetro. -Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en aquella época. -Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años. -Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico. -Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán. -Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el arsenal nuclear mundial. Pascual, J. A. (2000), Argumento, Santillana, Madrid. TALLER N°2 1.Identifica en el texto la capa de ozono: la tesis, los argumentos y la( s) conclusión (es) 2.- Lee con atención el texto que va a continuación. El bosque animado El texto nos presenta a varios animales reunidos en torno a un hombre inconsciente y casi helado, que acaban de encontrar en un picacho, sobre la nieve. Están discutiendo acerca de si deben matarlo para comérselo, cuando un conejo flaco, que ha huido de la ciudad al bosque lo reconoce. El conejo flaco. - Pero... ¡Santo Dios! ¡Si es don Manuel...! El oso. - ¿Quién es don Manuel? El conejo flaco. - ¡Mi último dueño, el dueño que yo tenía en Madrid! Le conozco perfectamente. El lobo. - Entonces podemos devorarlo con más satisfacción. Debíamos comerlo ahora. Puede volver en sí y tiene la GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 17 de 22 escopeta a su lado. El conejo flaco. - No es una escopeta. El oso. - No, es una lanza. El conejo flaco. - Tampoco es una lanza. Es un alpen-stock, un herrado bastón de montaña. El lobo. - ¡Oh...! Espero que no nos pongamos sentimentales. Si el compañero conejo quiere su parte, la tendrá dentro de unos minutos. El conejo flaco. - Es un hombre enamorado de la sierra, como el amigo oso, como el amigo lobo, como yo. Los sábados se vestía un poco extrañamente, tal como ahí le veis, y se marchaba con sol o con nieve, a recorrer las cumbres lejanas. No salía a matar ni trajo nunca, a su regreso, víctimas ensangrentadas. Miraba la belleza del sol que nace o del sol que se pone; el aspecto fantástico de un risco; la hermosa figura, nunca repetida, de cada árbol; y oía el viento y el son del arroyo con el corazón lleno de dulzura. Un día escuché cómo contaba su visión de un corzo sobre el nevado peñasco, a la orilla de un precipicio, alto el testuz, arriba el cielo azul y abajo el extraño mar blanco fingido por la niebla que subía del valle. Y no se le ocurrió, como a alguien entre sus oyentes, lamentarse de no tener a mano el fusil con que romper aquella vida graciosa. El oso. - Yo he visto más de una vez hombres como éste trepar alegremente por la montaña y andar entre la nieve, en los días más duros de invierno... ¿Por qué lo harán? El conejo flaco. - Yo lo sé, y vosotros la sabríais también, si conocieseis su vida. En verdad os digo que no hay alimaña del monte más digna de compasión que los hombres de la ciudad. La ciudad tiene la inquietud ansiosa de un eterno acecho, en el que cada uno es pieza y es cazador. La cuidad es un ruido incesante: prisa, tumulto, voracidad, enloquecimiento. El raudal humano en las calles es como el tropel de animales que huyen de un bosque incendiado. El aire está podrido; el sol, enfermo; el agua, envenenada. Los pájaros tienen cárcel; las flores, también. Unos arbolillos anémicos salen de sus tiestos a las aceras, como paralíticos en sus coches de mano, y se retiran antes de medianoche. Es una existencia de pesadilla. La cuidad es un corral de hombres. Y algunos hombres huyen -como yo he huido- de ese corral, aunque por poco tiempo. Sienten como nosotros la necesidad de integrarse a la tierra madre, tan bella; de huir de lo artificial, de respirar el aire ancho y libre de las cumbres; de correr por el bosque o entre los picachos; de beber de bruces el agua del regato, tan fresca y limpia, que llena el alma de emoción, como si bebiésemos, de una vena de la tierra, sangre del puro y generoso corazón de la tierra. Gozan, como nosotros gozamos, este sencillo e insuperable sentimiento de la naturaleza no adulterada. Después vuelven tristemente a su corral inmundo. Son como nosotros mismos. Éste que ahí está, ignorante de que decidimos su suerte, no es el hombre feroz, enemigo nuestro. Es... el hermano hombre, que salió como nosotros de la tierra y que, como nosotros, la ama. Respetemos la vida del hermano. (Wenceslao Fernández Flórez) Responde: - Señala las palabras con que empieza y termina la argumentación propiamente dicha. -Identifica todos los argumentos que el conejo expone a favor del hombre. -Escribe la conclusión final del conejo flaco. -Argumenta cómo crees que reaccionarían los animales y las razones de tu opinión. - Sustenta tu opinión sobre la actitud que tenemos los humanos frente a los animales. TALLER N°3: 1.Elabora una reseña desde la valoración y crítica de una película u obra literaria. Ten en cuenta las recomen daciones sobre la redacción de un texto escrito visto en clase. TALLER N°4: Coloca comas, dos puntos, signos de interrogación o cualquier otro signo de puntuación donde sea necesario. En su último viaje el primer ministro visitó los siguientes países Italia Francia Inglaterra España Suecia y Alemania Los útiles escolares de Luisito consistían en una mochila una caja de lápices una docena de cuadernos y seis libros. Desde el cielo es cierto las cosas se ven diferentes. Excelentísimo señor presidente respetuosamente nos permitimos hacer de su conocimiento... Oye Toni no es cierto que mañana hay examen? El río Nilo el río más largo del mundo irriga extensos valles en Egipto. La deixis es decir el señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos es fundamental con respecto al principio de economía de la lengua. Para la fiesta de despedida llevaremos carne plátanos bebidas dulces y regalos. SOCIALIZACIÓN (Verificación de la aprehensión de los contenidos y revisión de la solución de la actividad) GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 18 de 22 -Se realizará la socialización terminado cada taller y se aclararán dudas sobre los temas propuestos. -Revisión y corrección de los talleres desarrollados. COMPROMISO (Actividades extracurriculares – consultas – trabajos) -Consulta las funciones de los siguientes signos de puntuación: . ; : “” - … ( ) [ ] , * y escribe un párrafo corto en el que hagas uso adecuado de ellos. -Prepara el tema que se debatirá la próxima clase, consulta y amplía la tesis a defender. -Revisa la reseña realizada en clase, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas para la redacción de un texto. CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 1.0 PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO FECHA: 13-10-2011 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! Nombres y Apellidos del Estudiante: PÁGINA: 19 de 22 Grado: Décimo Periodo: Primero Docente: Duración: ANGÉLICA ALVAREZ OSORIO 10hrs Área: Asignatura: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA ESTÁNDAR: Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Lee y comprende textos de diversa índole, género, temática y origen. EJE(S) TEMÁTICO(S): Lectura comprensiva MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL “EN MUCHAS OCASIONES LA LECTURA DE UN LIBRO HA HECHO LA FORTUNA DE UN HOMBRE, DECIDIENDO EL CURSO DE SU VIDA.” Ralph Waldo Emerson ORIENTACIONES (Forma de trabajo y forma de evaluar la guía) -Lectura y comprensión de la forma de trabajo de la guía -Desarrollo de la exploración -Lectura individual y mental de los textos propuestos. -Análisis de técnicas de lectura según la necesidad EXPLORACIÓN ( Pregunta lectura /sopa de letras) Proyección de los videos y desarrollos de los ejercicios allí propuestos -Ejercicios de lectura veloz de You Tube -Lectura rápida- Cómo eliminar la voz interna o subvocalizacón. You Tube GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 20 de 22 CONCEPTUALIZACIÓN (Teoría) ¿Qué es comprender un texto? Comprender un texto requiere penetrar en el significado del texto y, al mismo tiempo, construir un modelo de la situación tratada en él. Leer deprisa utilizando las técnicas adecuadas te permite leer más y memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo. Imagina por un momento que la semana que viene tienes que presentar un trabajo a tu formador/a y que para hacerlo correctamente tienes que leer 3 libros. ¿No sería fantástico que además de darte tiempo para leerlos los entendieras y así pudieras realizar un estupendo trabajo? Algunas de las aptitudes necesarias para una buena lectura son: - Capacidad para leer y comprender a altas velocidades. -Capacidad para usar un ritmo variable en función de la finalidad y la dificultad. -Capacidad para comprender las ideas principales o los pensamientos centrales del material de lectura. Capacidad para comprender y retener los detalles, buena retención general. - Capacidad para apreciar la organización del material, Capacidad para leer de manera crítica y valorativa. Respecto a los elementos físicos diremos que el movimiento de los ojos en la lectura consiste en tres actividades: 1. La fijación. Tiene lugar cuando tus ojos se detienen. Es el momento en que se lee. 2. Los movimientos sacádicos. Si observas los ojos de alguna persona que está leyendo, verás que los movimientos no son suaves sino que el ojo va a saltos. 3. La barrida de retorno. Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan a la siguiente realizando este tercer movimiento. Si puedes leer bien un párrafo, puedes leer bien un capítulo, porque un capítulo no es más que una colección de párrafos. Si puedes leer bien un capítulo, puedes leer bien un libro, porque un libro no es más que una colección de capítulos. Leyendo con un Propósito: Los lectores hábiles, no leen ciegamente, sino con un propósito. Hacen una agenda, tienen una meta o un objetivo. Su propósito, junto con la naturaleza de lo que están leyendo, determina cómo leen. Pueden leer de diferentes maneras en diferentes situaciones para diferentes propósitos. Claro que el leer tiene un propósito casi universal: conocer lo que el autor tiene que decir acerca de un tema en particular. Cuando leemos, traducimos las palabras en significados. El autor previamente ya ha traducido las ideas y las experiencias en palabras. Debemos tomar esas mismas palabras y traducirlas nuevamente al significado original del autor, usando como auxiliares, nuestras propias ideas y experiencias. La traducción precisa del significado intencionado, es un conjunto de actos analíticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas personas son hábiles al traducir; pocas son capaces de reflejar de modo preciso, el significado intencionado del autor, ya que proyectan su propia interpretación hacia el texto. Sin intención, distorsionan o violan el significado original de los autores que leyeron. En general, entonces, leemos para conocer lo que quieren decir los autores. Nuestra lectura está influenciada aún más por nuestro propósito al leer y por la naturaleza del mismo texto. Por ejemplo, si estamos leyendo solo por placer y entretenimiento personal, pudiera no importar si no comprendemos completamente el texto. Pudiéramos simplemente disfrutar las ideas del texto que nos estimulan. Esto está bien mientras sepamos que no comprendemos el texto con profundidad. Algunos de los diversos propósitos para leer, incluyen: 1. Por el puro placer: No requiere de algún nivel de habilidades en particular. 2. Para encontrar una idea sencilla: lo cual pudiera requerir solo hojear el texto. 3. Para obtener información técnica específica: Se requieren habilidades para ojear. 4. Para entrar, comprender y apreciar un punto de vista del nuevo mundo: requiere de habilidades para leer minucionsamente al trabajar a través de una serie de tareas desafiantes que extienden nuestras mentes. 5. Para aprender un nuevo tema: requiere habilidades de lectura minuciosa para internalizar y tomar posesión de un sistema organizado de significados. Cómo lees deberá determinarse en parte por lo que tú lees. Los lectores reflexivos, leen un texto, por ejemplo, empleando un esquema mental diferente del que usan al leer un artículo en un diario. Es más, los lectores reflexivos leen un texto de biología diferente de la manera en que leen un libro de texto de historia. Habiendo reconocido esta variabilidad, debemos también reconocer que existen herramientas y habilidades esenciales para leer cualquier texto sustantivo. Considerando el Propósito del Autor Además de tener claro nuestro propio propósito al leer, también debemos tener claro el propósito del autor al escribir. Ambos son relevantes. Para leer productivamente, tu propósito al leer debe tomar en cuenta el propósito del autor al escribir. Por ejemplo, si GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 21 de 22 lees una novela de historia para aprender historia, harías bien si leyeras más libros sobre historia provenientes de fuentes principales antes que concluyas que lo que leíste en la novela de historia fue cierto. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN (Taller: Tener en cuenta competencias - Glosario) TALLER N°1 Desde tu experiencia personal responde las siguientes preguntas: 1.¿Qué clase de textos prefieres leer? 2. ¿Alguna vez has leído un libro?¿Cuál? 3¿Consideras que leer bien es importante? ¿Por qué? 4. Realizando una autoevaluación de tu proceso de lectura persona l¿ Crees que tienes dificultades al leer un texto?¿Cuáles 5. ¿Por qué consideras que los jóvenes han perdido el gusto por la lectura? 6. Cuando desconoces una palabra en la lectura ¿Qué haces si no tienes a la mano un diccionario? 7. Enumera los pasos que realizas para comprender un texto. 8. De 1 a 10 ¿Cuál es tu calificación de lectura? TALLER N° 2: 1.Escribe el propósito comunicativo inmerso en las acciones que aparecen a continuación. 2.Considera las siguientes actividades. Piensa acerca de los ajustes que harías a tu lectura, dados los diferentes propósitos de estos escritores: • Los políticos y sus consejeros de prensa, desarrollando literatura para su campaña política; • Los editores de los diarios decidiendo en cuáles historias estarían más interesados sus lectores y en cómo contar la historia para mantener ese interés; • Los anunciantes trabajando con los consultores de los medios de comunicación mientras escriben material para anuncios (para vender un producto o servicio); • Un químico escribiendo un reporte de laboratorio; • Un novelista escribiendo una novela. • Un estudiante escribiendo un reporte de investigación. TALLER N° 3: 1.Lee el siguiente texto según las recomendaciones dadas y escoge el tipo de lectura que debes practicar. 2. ¿Qué ideas resalta el autor? ¿Cuál era su propósito?¿Qué tipo de texto es? 3.¿Qué podemos concluir del texto? “Una de las situaciones más difíciles a que se ven enfrentados todos los seres humanos se relaciona con la vivencia de la etapa de la adolescencia y con todos los conflictos que en ella aparecen en forma cotidiana. Una de las verdades mayores en este tema es que el desarrollo personal va ligado, indiscutiblemente, a los sucesos que le ocurren al joven en su relación diaria con otras personas; por lo tanto, lo interpersonal (o sea lo que ocurre entre personas) y lo social afectan de manera importante a la formación de nuestra personalidad que también es un tema vital en esta etapa. Por lo anterior, debemos considerar que la personalidad se transforma de acuerdo a las experiencias de vida; se dice que es “una construcción teórica” que varía al modificarse ciertos aspectos de las situaciones vividas por las personas. Entonces, ya que las condiciones y la historia vital de cada persona son únicas, cada uno llega a la adolescencia y al periodo juvenil con distintos rasgos de personalidad. Muchos autores indican como desafíos propios de esta etapa la búsqueda de una identidad particular, el asumir el rol sexual, una visible tendencia hacia el establecimiento de amistades satisfactorias y una clarificación de los principios y valores; la moral se empieza a desarrollar sobre la base de decisiones personales razonadas y reflexivas. También aparece una preocupación más de fondo por aspectos sociales, religiosos, humanos, medioambientales y políticos. Los jóvenes, desde el punto de vista del desarrollo de sus pensamientos, han alcanzado cierto nivel que ya le permite realizar algunos análisis desde diferentes perspectivas, tanto sobre las personas que lo rodean, las situaciones que le ocurren y el mundo total que lo circunda. Se supone que aumenta la capacidad de crítica y autocrítica. Por otra parte, las transformaciones físicas y síquicas producen en los adolescentes modificaciones en las GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 13-10-2011 PÁGINA: 22 de 22 representaciones de su “yo” de su “sí mismo” o “self” (se entiende como la conciencia de su ser o de cómo funciona cada uno). El sicólogo Erikson dice que la tarea central de la adolescencia es la “ redefinición del yo” el descubrir “quién soy” y la percepción del valor que cada uno tiene en la sociedad. En este contexto, las situaciones que se viven en la sala de clases constituyen “sucesos vitales” que colaboran profundamente en la generación de aprendizajes tales como: la aceptación y la tolerancia, la comprensión de las diferencias y las divergencias con los demás; por otro lado, también se desarrolla la comprensión de las características y potencialidades propias. Finalmente, el ¿quién soy? Se deberá relacionar con el tema del ¿qué haré con mi vida?, lo cual trae a la juventud la necesidad de la clarificación de los propósitos, de los intereses, de las capacidades y de la posibilidades reales. Todo esto se concretará en la estructuración de un proyecto vital que deberá orientar las actividades que cada uno realizará de allí en adelante. SOCIALIZACIÓN (Verificación de la aprehensión de los contenidos y revisión de la solución de la actividad) Se realizará la socialización terminado cada taller y se aclararán dudas sobre los temas propuestos. -Revisión y corrección de los talleres desarrollados. COMPROMISO (Actividades extracurriculares – consultas – trabajos) -En casa corregirán las actividades que merecieron más atención en clase -Escoger un libro, artículo, historia o cualquier texto de su predilección, y determine las ideas del autor y su propósito comunicativo.