Cardiologia 1. SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y

Anuncio
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 1
gener 2013
Pendent de revisió
1. SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y OTRAS CAUSAS DE DOLOR
TORÁCICO AGUDO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Término que incluye la Angina Inestable y el Infarto Agudo de Miocardio. La detección de la
necrosis miocárdica a través de marcadores biológicos permiten distinguir angina de infarto. La
aparición de ondas Q en el ECG determina que los denominemos IAM Q o IAM no Q.
Utilidad del ECG inicial
El ECG inicial nos permite distinguir entre los pacientes con dolor torácico sugestivo de SCA que
presentan elevación del segmento ST (SCACEST) y aquellos que no la presentan (SCASEST).
Esta diferenciación permite optimizar el tratamiento antes se establecer el diagnóstico definitivo. La
presencia de alteraciones de la repolarización en el ECG inicial es una de las variables predictivas
más potentes de mortalidad en el SCA.
La realización del ECG con y sin dolor es
imprescindible. Deben realizarse de forma seriada durante las primeras horas. Su realización
e interpretación, no debe demorarse más de 5-10 minutos desde el contacto del personal
sanitario con el paciente
Los pacientes con SCACEST deben recibir terapia de reperfusión con el menor retraso posible,
mientras que en el caso de SCASEST la inmediatez de tratamiento no es tan fundamental y
depende de la valoración de otras variables de riesgo. La presencia de depresión del segmento ST
marca pero pronóstico que la onda T negativa.
Utilidad de los marcadores biológicos
Es necesario que transcurran entre 6 y 9 horas tras el inicio de los síntomas para que se
eleven en caso de necrosis miocárdica. Para el diagnóstico de infarto, es imprescindible un
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 2
contexto clínico en el que se demuestre una elevación de troponina, que tiene que ser
compatible con la isquemia miocárdica debida a lesión coronaria aguda. La troponina T
puede elevarse en otras situaciones. Empiezan a aumentar en las primeras 3-4 horas del
inicio del daño miocárdico y pueden ser negativas en las primeras 2 horas del inicio del
dolor por lo que se han de repetir a las 6 y 12 horas del ingreso y tras cualquier episodio
nuevo de dolor. La elevación de troponinas se relaciona con el mal pronóstico a corto y
largo plazo. La concentración plasmática de troponina cardíaca tiene utilidad diagnóstica,
pronóstica y terapéutica. Sus valores deben interpretarse en el contexto del conjunto de
síntomas y signos clínicos y electrocardiográficos propios del SAC.
La elevación de las troponinas se asocia a un incremento de la mortalidad hospitalaria,
siendo más frecuente la recurrencia de IAM o muerte a los 14 días en los que presentan
troponinas elevadas.
Enfermedades no coronarias que pueden elevar troponinas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Insuficiencia cardíaca grave aguda o crónica
Disección aórtica, valvulopatía aórtica, miocardiopatía hipertrófica
Contusión cardíaca, ablación, estimulación, cardioversión.
Miocarditis o miopericarditis
Crisis hipertensiva.
Taquiarritmias o bradiarritmias.
TEP, hipertensión pulmonar grave.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 3
SINDROME CORONARIO AGUDO
ECG
Elevación ST o BRI
Troponina elevada
IAM
IAM no Q
Depresión ST o T negativa
Troponina no elevada
Angina
Inestable
Normal
Troponina no elevada
ECG sin cambios
evolutivos
Dolor probablemente
no isquémico
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 4
SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELAVACIÓN DEL ST (SCASEST)
Estratificación del riesgo:
a) Pacientes de bajo riesgo: no tributarios de de coronariografia precoz
1.- No recurrencia del dolor.
2.- No signos de insuficiencia cardíaca.
3.- Ausencia de anomalías en el ECG inicial o en el evolutivo.
4.- No elevación de troponinas ni al inicio ni las 6-12 horas.
b) Pacientes de alto riesgo: candidatos a terapia invasiva precoz e ingreso en
Unidad Coronaria
1.- Angina persistente.
2.- Angina recurrente a pesar de tratamiento antianginoso intenso y con
descenso del ST ( 2mm y/o ondas T negativas marcadas).
3.- Insuficiencia cardíaca o inestabilidad hemodinámica.
4.- Arritmias que ponen en peligro la vida.
c) Pacientes de riesgo intermedio: candidatos a ingreso en Unidad Coronaria y
estrategia invsiva precoz (en las primeras 72 horas)
1.- Troponinas elevadas.
2.- Cambios dinámicos del ST-T sintomáticos o no.
3.- Diabéticos, Insuficiencia renal.
4.- Fracción de eyección ventricular izquierda deprimida
5.- Angina precoz postinfarto.
6.- Intervención coronaria percutánea en los últimos 6 meses.
7.- Revascularización previa.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 5
Principales medidas terapéuticas iniciales:
Oxígeno.
Nitratos: vía sublingual o endovenosa
Antiagregantes:
Acido acetilsalicílico: dosis inicial de 300 mg seguida de dosis diaria de 100 mg.
Clopidogrel: dosis de carga de 300 mg seguida de dosis diaria de 75 mg.
Inhibidores de la IIb/IIIa: de uso en hemodinámica.
Anticoagulantes:
Enoxaparina: a dosis de 1 mg/kg/12 horas via sc.
Morfina: 3-5 mg ev o sc según la intensidad del dolor.
Beta-bloqurantes orales: indicados sobre todo si hipertensión o taquicardia y en ausencia
de IC
Atropina: 0.5-1 mg si bradicardia o reacción vagal
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELAVACIÓN DEL ST (SCACEST)
Se define como la aparición de clínica de características isquémicas y un ECG con ST
elevado de forma persistente o bloqueo de rama izquierda del haz de His de nueva a
aparición.
Estratificación del riesgo: Los predictores independientes de mortalidad a los 30 días son
la edad, la hipotensión, la frecuencia cardíaca elevada, clase Killip alta y la localización
anterior del infarto. El desarrollo de bloqueo de rama en los infartos de cara anterior
sugiere la afectación de la descendente anterior proximal a la primera septal, y se
acompaña de elevada mortalidad. Los infartos inferiores con extensión al ventrículo
derecho por oclusión de la coronaria derecha son también de alto riesgo. La presencia de
elevación de marcadores al ingreso también empeora el pronóstico
Principales medidas terapéuticas iniciales:
Analgesia: morfina endovenosa de 4-8 mg
Oxigenoterapia
Antisgregación: AAS 300 mg vo + Clopidogrel 300-600 mg vo
Nitroglicerina: sl o ev
Terapia de reperfusión: angioplastia primaria, fibrinólisis.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
!
"
#
Pàgina: 6
$
%
+
78
(
+
78
!
"
' (
&
)*
)
!
!
+, &
) %
$( "
+
78
.
+0
1
234
/ / 3(
.
7
5 6
-
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 7
COMPLICACIONES DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Complicaciones eléctricas: son consecuencia de la reentrada que genera la
heterogeneicidad eléctrica acusada por la isquemia y la necrosis del tejido afectado. Se
producen taquiarritmias y bradiarritmias y especialmente grave la fibrilación ventricular que
es la responsable de la mayoría de las muertes en los pacientes con infarto, especialmente
en la fase prehospitalaria.
Extrasístoles ventriculares: no requieren tratamiento, solo vigilancia
Ritmo idioventricular acelerado: se considera signo de reperfusión. Si se
acompaña de bradicardia, se puede administrar atropina 0.5-1 mg
Taquicardia ventricular monomorfa: no sostenida (< 30 seg)
sostenida (>30 seg)
hemodinámica
vigilancia;
amiodarona ev, lidocaína o sotalol. Si hay mala tolerancia
cardioversión eléctrica.
Taquicardia ventricular polimorfa: si QT basal normal
bloqueante, amiodarona o lidocaína; si QT basal alargado
sotalol u otro betacorrección electrolítica
(magnesio), sobreestimulación con electrocateter provisional, isoproterenol o
lidocaína.
Fibrilación ventricular: desfibrilación. Si fracasan los dos primeros intentos, se
administrará amiodarona antes del tercer inetnto.
Taquicardia sinusal: descartar precipitantes. Si es persistente se administraran
beta-bloqueantes.
Fibrilación auricular: amiodarona ev para revertir. Beta-bloqueantes o antagonistas
del calcio para controlar la frecuencia si no hay signos de IC o broncoespasmo. En
ese caso
fármacos
digitalización. Si es mal tolerada o no se controla la frecuencia con
cardioversión eléctrica con 100-200 J.
Flutter auricular: similar a la fibrilación auricular. Si requiere cardioversión de
iniciará con 50 J.
Bradicardia sinusal: atropina ev 0.5 mg cada 2-3 minutos hasta 2 mg si se asocia a
compromiso hemodinámico. Si no responde, se implantará electrocatéter.
BAV primer-segundo grado Mobitz I: no requiere tto.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 8
BAV de segundo grado Mobitz II o BAVC: si es sintomático
atropina y si no hay
respuesta marcapasos.
Complicaciones hemodinámicas:
Insuficiencia cardíaca: es el mejor predictor de muerte en el contexto de IAM. Es
consecuencia de la extensión del infarto. La clasificación de Killip determina el
grado: Killip I, sin crepitantes ni tercer ruido; Killip II, congestión pulmonar con < 50%
de los campos pulmonares o tercer ruido; Killip III, edema pulmonar con crepitantes
en > 50% de campos pulmonares; Killip IV, shock cardiogénico definido como PAS <
90 mmHg y presión de llenado capilar > 20 mmHg.
Killip II: Oxígeno, furosemida 20-40 mg cada 1-4 horas, Nitratos ev si no
hipotensión, IECAs en las primeras 24 horas si no hay contraindicación, ARA
II si intolerancia a IECAS.
Killip III: Oxígeno, soporte ventilatorio según gasometría y trabajo
respiratorio, furosemida ev, Cloruro mórfico ev 2-4 mg y repetir a los 10-15
minutos si precisa, agentes inotrópicos (dopamina y/o dobutamina) si
hipotensión arterial, monitorizar presiones intracavitarias, revascularización
precoz.
Killip IV-Shock cardiogénico: oxígeno, soporte ventilatorio, monitorización
de presiones intracavitarias, bicarbonato sódico si acidosis metabólica,
dopamina/dobutamina, noradrenalina si persiste hipotensión, balón de
contrapulsación intraaórtico, revascularización precoz, asistencia ventricular.
IAM de ventrículo derecho: hipotensión arterial y signos clínicos de IC derecha en
ausencia de fallo ventricular izquierdo. Se asocia a infarto inferior y elevación del
segmento ST en V3R y V4R. El tratamiento consistirá en angioplastia primaria si
cumple criterios o fibrinólisis. Mantener la precarga del VD mediante administración
de líquidos, evitar lo nitratos, los diuréticos y el cloruro mórfico, mantener la
sincronía atrioventricular. Si no hay respuesta a líquidos
dobutamina.
Complicaciones mecánicas: incluyen la rotura aguda o subaguda de la pared libre que
se manifiestan en forma de disociación electromecánica y recurrencia del dolor con
9
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 9
relevación del ST e hipotensión respectivamente, comunicación interventricular que se
manifiesta con deterioro clínico grave súbito y se confirma con la auscultación de soplos
sistólico intenso y rudo en borde paraesternal izquierdo, rotura del musculo papilar que
cursa con deterioro hemodinámico brusco.
2. EDEMA AGUDO DE PULMÓN
DEFINICIÓN
Insuficiencia cardíaca izquierda aguda resultado de una disfunción ventricular
izquierda preferentemente sistólica pero también diastólica.
1. Causas de Edema agudo de pulmón (EAP)
1) Cardiopatía isquémica: (causa más frecuente)
2) Complicaciones del IAM: insuficiencia mitral aguda, rotura del septo ventricular.
3) Miocardiopatías / Miocarditis
4) Hipertensión arterial severa
5) Arritmias
6) Valvulopatía mitral o aórtica aguda
7) Causas extracardíacas: Tromboembolismo pulmonar, sobredosis de narcóticos,
hipertensión intracranial, hipoalbuminemia, insuficiencia linfática, drenage brusco de un
pneumotórax o derrame pleural, edema de les grandes alturas.
2. Reconocimiento del paciente con EAP
En la exploración física destacan: ansiedad, taquicardia, dísnea, ortopnea, palidez,
sudoración, tos con expectoración espumosa rosada, crepitantes pulmonares humedos,
hipertensión e hipotensión en casos más severos, distensión yugular y reflujo
hepatoyugulares si hay IC derecha asociada.
3. Manejo del paciente con EAP
•
ECG y monitorización. GSA y control mediante pulsioxímetro
•
Control estricto de la tensión arterial.
•
Colocación de via venosa (central si es posible)
*
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 10
•
Sondaje vesical y control horario de diuresis.
•
Rx tórax
•
Analítica con marcadores de lesión miocárdica.
•
Ecocardiograma urgente: en aquellos enfermos con EAP no estudiados previamente o
en aquellos en los que no queda clara la causa precipitante.
Medidas básicas y tratamiento
Los pacientes con EAP han de ser tratados con oxigenoterapia, furosemida,
cloruro mórfico y nitroglicerina. Si estas medidas fallan es necesario iniciar agentes
inotrópicos (dobutamina/levosimendan/dopamina) y plantear la ventilación no invasiva
antes de proceder a la intubación orotraqueal + ventilación mecánica. En la medida de
lo posible se
ha de tratar el factor desencadenant del EAP (ej. IAM → fibrinolisis o
revascularización).
Se considera una buena respuesta si a los 30 - 60 minutos de iniciar el tratamiento
se consigue una disminución de la taquipnea y la taquicardia, la disminución de los
estertores pulmonares, Saturación de Oxigenio > 90% y una buena diuresis (> 50 cc/ hora).
A) Tratamiento de 1ª linia
Oxigenoterapia
O2 en VMK: FiO2 50-100% a 9 -15 litros/min
Ventilación no invasiva: CPAP, BiPAP. Puede mejorar la saturación de oxigeno y reducir la
necesidad de ventilación mecánica.
Intubación orotraqueal y ventilación mecánica: pacientes con hipoxia severa que no
responden de forma adecuada al tratamiento y en aquellos con acidosis respiratoria.
Cloruro mórfico
Dosis de 2 a 5 mg iv cada 5 – 30 minutos (hasta una dosis máxima de 15 mg). Muy
importante en los pacientes con EAP no sólo por sus efectos vasodilatador y de reducción
del trabajo cardíaco sinó también por la mejora de la ansiedad del paciente disminuyendo
la descarga simpática.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 11
Nitratos
Producen vasodilatación venosa y arterial. Se administran a dosis altas, si TAS ≥ 120 mm
de Hg., preferiblemente en forma de bolus de 0.3 mg que se pueden repetir cada 3 - 5
minutos. A falta de via iv como medida de emergencia se puede utilitzar la via sublingual
(0.4 - 0.6 mg cada 5 - 10 min). Una vez estabilizado el enfermo se administra en forma de
perfusión continua.
Diuréticos (furosemida)
Reduce la precarga por venodilatación antes que aparezca la diuresis (efecto dentro de los
15 minutos). Se ha de utilizar con precaución pues disminuye el gasto cardíaco (al inducir
hipovolemia) y aumenta las resistencias vasculares periféricas. La dosis en pacientes que
no reciben habitualmente tratamiento deplectivo y con función renal conservada es
suficiente 20-40 mg iv. En muchos casos no ha de ser superior a los 80 mg en el
tratamiento inicial (dosis entre 20 - 80 mg). En pacientes afectos de IC crónica y con
resistencia al tratamiento diurético se benefician de infusión contínua de furosemida iv (via
exclusiva).
Nitroprusiato sódico
Vasodilatador directo muy potente. Valorar en casos de EAP e hipertensión arterial severa
donde es necesaria una reducción rápida de la resistencia vascular periférica o bien
fracaso del tratamiento anterior.
B) Tratamiento de 2ª línea
Dobutamina
Se inicia en aquellos casos que persiste hipotensión y signos de hipoperfusión periférica.
De elección en aquellos pacientes con síntomas compatibles con congestión pulmonar y
bajo gasto cardíaco pues tiene efecto inotrópico y vasodilatador.
La dobutamina se ha cuestionado en pacientes con un un evento isquémico pues
puede desencadenar o agravar la isquemia miocárdica y/o precipitar arrítmias.
Administrada a dosis de 5 µg/ Kg/ min y sin sobrepassar la dosis de 15 µg/Kg/min. Mejora
la función cardíaca sin producir estos efectos.
Levosimendan
Indicado en los pacientes con síntomas de bajo gasto secundarios a disfunción sistólica
SIN hipotensión
severa (TA>85mmHg).
Proporciona una
mejoría sintomática
y
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 12
hemodinámica en el plazo de unas horas tras el inicio de la administración iv. En los
pacientes con síndrome de insuficiencia coronaria aguda se observa un beneficio de la
supervivencia en comparación con la dobutamina.
Dopamina
Si hay oliguria a pesar de los diuréticos o persistencia de la hipotensión o bradicardia, pues
aumenta les resistencias vasculares periféricas y taquicardiza.
Otras medidas
Bicarbonato sòdico si el pH < 7.25. Si de entrada hay signos de bajo gasto cardíaco se
administraran 50 mEq en bolus.
Tratamiento de las arrítmias: fármacos o cardioversión eléctrica.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 13
3. SHOCK CARDIOGÉNICO
DEFINICIÓN
Situación de bajo gasto cardíaco que condiciona hipotensión arterial con
disminución grave de la perfusión tisular, acidosis y oliguria. Se trata de una situación
crítica donde son necesarias medidas urgentes. La mortalidad puede llegar a ser del 8090% si no pueden corregirse las causas.
Los criterios clínicos para reconocer el shock cardiogénico son los siguientes:
1.- Hipotensión arterial: TA sistólica < 90 mmHg mantenida durante más de 30
minutos, y una vez corregida la hipovolemia y otros factores no miocárdicos que puedan
contribuir (hipoxia, acidosis, arritmias).
2.- Signos de hipoperfusión tisular y de disfunción de órganos vitales: palidez y piel
fría, depresión sensorial con alteración del estado mental y postración del enfermo, oliguria
(diuresis < 20 ml/hora), acidosis.
3.- Manifestaciones de insuficiencia cardíaca congestiva izquierda o derecha:
disnea, crepitantes pulmonares y/o distensión yugular
CAUSAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO
1.- Infarto agudo de miocardio: causa más frecuente.
- Fallo de bomba: VI y/o VD
-Complicaciones mecánicas: rotura del músculo papilar, del tabique
interventricular o de la pared libre, taponamiento cardíaco.
2.- Otras situaciones en urgencias:
- Fase final de miocardiopatias
- TEP
- Shock séptico con severa depresión miocárdica
- Obstrucción al tracto de salida del VI: estenosis aórtica, miocardiopatia
hipertrófica obstructiva
- Miocarditis
- Contusión miocárdica
- Obstrucción al llenado del VI: estenosis mitral, mixoma
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 14
- Valvulopatias agudas: insuficiencia mitral per rotura de cuerda, insuficiencia
aórtica aguda.
ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA
SHOCK CARDIOGÈNICO
diagnóstico
tratamiento
Aporte de oxígeno
historia dirigida y exploración física
acceso venoso
electrocardiograma
monitoritzación electrocardiográfica
laboratorio
calmar el dolor
radiografia de tórax
soporte hemodinámic
fluidoterapia
inotrópicos/vasopresores
la perfusión tisular continua
inadecuada
inotrópicos
perfusión adecuada
perfusión adecuada
sin congestión
con congestión pulmonar
diuréticos
vasopresores
vasodilatadores
tratamiento específico en función de la causa
cardiopatía isquémica
patología no isquémica
1.- Diagnóstico sindrómico: identificar el shock lo más precozmente posible.
Valoración immediata del estado hemodinámico.
2.- Diagnóstico y tratamiento etiológico: excluir o tratar sobre la marcha las
causas que requieren un tratamiento específico inmediato (IAM, taponamiento, TEP,
taquiarritmias, lesiones mecánicas reversibles).
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 15
3.- Tratamiento sintomático: estabilizar rápidamente la situación clínica y
hemodinámica.
TODO ENFERMO EN SITUACIÓN DE SHOCK CARDIOGÉNICO POTENCIALMENTE
REVERSIBLE HA DE SER TRASLADADO
A LA UNIDAD CORONARIA LO MÁS
PRONTO POSIBLE.
1. Procedimientos iniciales:
•
Historia clínica dirigida y exploración física
•
Tensión arterial (monitorización continua)
•
Saturación de oxígeno (pulsioxímetro). Oxigenoterapia. Valorar ventilación mecánica no
invasiva e IOT
•
Electrocardiograma y monitor cardíaco con desfibrilador
•
Sondaje vesical con uriméter (control horario de diuresis)
•
Vías venosas periféricas y central (control PVC)
•
GSA, analítica general, control del equilibrio ácido-base
•
Radiografía de tórax portátil
•
Estudios microbiológicos (sospecha de proceso infeccioso)
•
Ecocardiograma en UCIAS si se demora el traslado a UCC
2. Tratamiento
Los principales objetivos del tratamiento son:
a).- Estabilización hemodinámica
b).- Tratamiento específico en función de la causa
a) Estabilización hemodinámica
1.- Restablecer el gasto cardíaco y remontar la TA (TAS 90-100 mmHg)
2.- Aumentar la diuresis > 20 ml/hora
3.- Mantener una saturación de oxígeno > 90%
4.- Corregir la acidosis
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 16
Fluidoterapia
La administración de líquidos (SF y/o expansores de plasma) está indicada en todos los
enfermos que no presenten signos clínicos de congestión pulmonar. Ajustaremos la
cantidad necesaria en función de la PVC (valores normales 4-10 cm de H2O).
Cloruro mórfico
Calma el dolor y la ansiedad y reduce el exceso de actividad simpática, la demanda de
oxígeno, la pre y la postcarga.
Agentes inotrópicos
Si a pesar de la sobrecarga de líquidos persiste la hipotensión es necesario iniciar
tratamiento con agentes inotrópicos.
1.- Hipotensión profunda (TAs < 60-70 mmHg)
La DOPAMINA a dosis altas (>5 mcg/Kg/min) es el agente de elección. Se ha de ajustar la
dosis cada 10 minutos hasta conseguir elevar la tensión por encima de 80 mmHg, o bien la
frecuencia cardíaca > 125x' o la aparición de arritmias.
Si persiste hipotensión severa: Añadir dobutamina , bajar la dopamina a dosis
diuréticas y añadir vasopresores como la noradrenalina a dosis de 0.5-20 mcg/Kg/min.
2.- Hipotensión moderada (TAS 70-90 mmHg)
La DOBUTAMINA es el agente de elección cuando la TA > 80 y la FC > 115 x'.
Agente de preferencia
pues mejora la contractilidad miocárdica y aumenta el gasto
cardíaco sin producir grandes cambios en la frecuencia ni en las resistencias vasculares
periféricas. Añadir DOPAMINA a dosis diuréticas puede complementar su acción para
potenciar la diuresis y prevenir el fracaso renal.
Vasodilatadores
Cuando la tensión arterial se ha estabilizado (TAs > 90-100 mmHg) los vasodilatadores
como la NITROGLICERINA y el NITROPRUSIATO pueden ser beneficiosos en
determinados enfermos.
b) Tratamiento específico en función de la causa
a) Cardiopatia isquémica
El 5-15% de los IAM se complican con shock cardiogénico, que suele tener lugar en las
primeras 24 horas y supone una mortalidad del 75-80%. El tratamiento es la
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 17
revascularización. Si no es posible un cateterismo urgente, valorar la trombolisis. Valorar el
balón de contrapulsación aórtica en ambos casos.
b) Causas no isquémicas
1.- Obstrucción al tracto de salida del VI (EA, MHO): Situación muy especial pues el
uso de inotrópicos (Dopamina, dobutamina) puede estar absolutamente contraindicado. Se
tratará con líquidos y vasopresores (noradrenalina, metaraminol). (Ver apartado de
valvulopatías agudas).
2.- Otros:
Miocarditis: valorar el trasplante cardíaco.
Rotura espontánea del aparato subvalvular mitral: cirugía urgente
4. ARRITMIAS
CONCEPTO
1. Taquiarritmia: frecuencia cardíaca > 100 latidos por minuto
Supraventricular: originada por encima de la división del haz de His (aurículas,
nodo auriculoventricular)
Ventricular: originada en el tejido ventricular
2. Bradiarritmia: frecuencia cardíaca < 60 latidos por minuto
Trastorno del nodo sinusal: ondas P lentas o ausentes
Trastorno de la unión auriculoventricular: existen más ondas P que complejos
QRS
TAQUIARRITMIAS
1. MEDIDAS INICIALES GENERALES
1.1. Taquiarritmia mal tolerada: cardioversión eléctrica sincronizada urgente
1.2. ECG: regularidad y anchura del QRS
a) Taquicardia regular con QRS estrecho (< 0.12 segundos)
.. Las maniobras vagales, la adenosina y el verapamilo frenan en casos de
Fibrilacion auricular (FA) y flutter e interrumpen en casos de taquicardias por reentrada o
vía accesoria.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 18
b) Taquicardia regular con QRS ancho (> 0.12 segundos)
.. 1ª posibilidad: Taquicardia Ventricular. No se modifica con adenosina ni con
las maniobras vagales. Evitar el verapamilo (riesgo de fibrilacion ventricular). Administrar
amiodarona / procainamida
.. Las maniobras vagales y la adenosina frenan en casos de FA y flutter con
bloqueo de rama, interrumpen en casos de taquicardias por reentrada o via accesoria
c) Taquicardia irregular:
.. Taquicardias supraventriculares: FA, flutter, taquicardia auricular con
conducción variable o multifocal
2. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
2.1.1.- TAQUICARDIA SINUSAL: Buscar siempre la causa desencadenante. No precisa
ningún tratamiento específico.
2.1.2.- EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR: No precisa un tratamiento especial.
2.1.3 TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR
.. Maniobras vagales: maniobras de Valsalva, masaje del seno carotídeo derecho e
izquierdo alternativamente, siempre que la historia y la exploración no sugieran patología
carotídea aterosclerosa.
.. Difosfato de adenosina (Adenocor®, ampollas 6mg-2ml): bolus endovenoso de 3-612 mg sucesivos con intervalos de 1-2 minutos. Recordar que está contraindicado en
pacientes con antecedentes de broncoespasmo o bronconeumopatía obstructiva. En caso
de producirse broncoespasmo administrar Teofilina (Eufilina®) 1 ampolla ev lenta.
.. Verapamil (Manidón®, ampollas 5 mg-2ml): bolus endovenoso de 5 mg en 30
segundos. Si la taquicardia no cede repetir el masaje del seno carotideo al cabo de 1
minuto. Repetir la misma dosis de verapamilo y nuevo masaje al cabo de 2 minutos más si
persiste. Recordar que el verapamilo está contraindicado en pacientes que reciben
tratamiento con betabloqueantes y en cualquier cardiopatía que curse con déficit de
9
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 19
contractilidad. En caso de hipotensión importante se administrarán líquidos en perfusión
rápida y cloruro cálcico 1 gramo ev.
.. Si con estas pautas no se consiga la reversión a ritmo sinusal, debe replantearse el
diagnóstico y a su vez realizar cardioversión eléctrica.
2.1.4 FIBRILACIÓN AURICULAR (FA)
.. Arritmia cardiaca sostenida más frecuente.
.. Aumenta 5 veces el riesgo de un accidente vascular cerebral (AVC)
.. El tratamiento va encaminado al control de la frecuencia ventricular, a tratar la
enfermedad cardiaca concominante y a evitar las complicaciones trombóticas
*
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 20
a) Tipos de FA:
1. FA diagnosticada por 1ª vez: a cada paciente que se presenta por primera vez
con FA independientemente de la duración de la arritmia.
2. FA paroxística: autolimitada en
7 días, normalmente dentro de las 48h
(intérvalo muy importante de caras a la anticoagulación)
3. FA persistente: el episodio dura > 7 días o bien se precisa de una cardioversión
(eléctrica o farmacológica) para que finalice.
4. FA persistente de larga duración: la FA ha durado
1 año en el momento que
se decide un tratamiento para el control del ritmo
5. FA permanente: la FA es aceptada por el paciente y por el médico
b) Valoración del riesgo de AVC y tromboembolia y su tratamiento:
CHAD2DS2-VASc score
Factor de riesgo
HAS-BLED score
Valor
Letra
ICC / disfunción VI …………1
Hipertensión arterial………..1
Edad > 75 años ……………. 2
Diabetes Mellitus……………1
Ictus o AIT previo……………2
Enfermedad vascular (*)……1
Edad 65 – 74………………...1
Sexo femenino……………….1
H
A
S
B
L
E
D
Puntuación máxima…….....9
3:
controles y vigilancia
(&) 1 punto cada uno
Terapia antitrombótica recomendada
2
1
Valor
Hipertensión……………… 1
Abnormal renal i/o
hepatica function (&)….…1 ó 2
Stroke (AVC)…………….…1
Sangrado (Bleeding)………1
Labil INRs…………………..1
Edad > 65 años………….....1
Drogas o alcohol (&)….....1 ó 2
HAS-BLED
(*) IAM previo, arteriopatía periférica, placa ateroma Ao
CHAD2DS2-VASc score
Caracteristica clinica
Anticoagulación*
Anticoagulación o AAS 75-325mg/día
(preferible la anticoagulación)
0
AAS 75-325mg/día o no terapia
antitrombótica (preferible no terapia)
*Anticoagulación: disponemos de las HBPM (enoxaparina sc), dicumarínicos (Sintrom® ),
warfarina (Aldocumar®). NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES: Dabigatran (inhibidor
directo de la trombina = Pradaxa®), Rivaroxaban (inhibidor directo del factor Xa = Xarelto®).
<Para mayor información, consultar el capítulo de Anticoagulantes orales dentro del
protocolo “Urgencias de Hematología”>
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 21
c) Tratamiento de la frecuencia y el ritmo y terapia antitrombótica:
1. FA<48h, sin antecedentes ni evidencia clínica de cardiopatía ni factores de riesgo
embolígeno: Flecainida 200-300mg o Propafenona 450-600mg en dosis única vía oral. Si a
las 6 horas no ha revertido a ritmo sinusal, valorar la cardioversión eléctrica en Urgencias.
En estos pacientes puede considerarse la anticoagulación con HBPM (ej. enoxaparina
1mg/Kg/12h) únicamente durante la pericardioversión.
NOTA: No olvidar beta bloquear al paciente antes de administrar flecainida o propafenona
(ej. propranolol 10 – 20 mg vo) para evitar la caída en flutter auricular con conducción 1:1 a
los ventrículos
2 FA
48h, sin antecedentes ni evidencia clínica de cardiopatía ni factores de riesgo
embolígeno: Control de la frecuencia cardiaca (entre 80-100 x’) mediante digitalización
rápida con 0,25-0,50mg ev inicialmente y posteriormente 0,25mg cada 2 horas, hasta 3
dosis. Continuar con digoxina oral 1comp/dia o 1/2amp/12h endovenosa. Si no
consiguiera
control
adecuado
de
la
frecuencia
cardiaca
se
pueden
se
asociar
betabloqueantes, diltiazem, verapamilo o como última alternativa amiodarona. Si a los 7
días persiste con FA se valorará la cardioversión. En estos pacientes se recomienda
anticoagulación al menos durante las 3 semanas previas y las 4 semanas posteriores a la
cardioversión, ya sea eléctrica o farmacológica.
.. Betabloqueantes: metoprolol 2.5-5mg iv / 100-200mg vo
.. Calcioantagonistas: Verapamilo 5mg iv / 40mg-360mg vo, diltiazem 12,5-25 mg iv /
60-360 mg vo
.. Amiodarona: bolus 300mg iv + perfusión iv continua 900-1200mg/24h durante 3648h
3 FA<48h con cardiopatía potencialmente no embolígena, sin otros factores de riesgo
embolígeno, o con trastornos de conducción intraventricular: el objetivo es la cardioversión,
inicialmente farmacológica (con amiodarona iv a las dosis descritas en el apartado 2) y si
no se consigue, eléctrica. Se indicará anticoagulación pericardioversión y las 4 semanas
posteriores.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 22
4. FA en pacientes con cardiopatía o trastornos de conducción o FA en pacientes con
cardiopatía embolígena u otros factores de riesgo embolígeno, independientemente de la
duración de la misma:
No se contempla la cardioversión en urgencias. Control de la frecuencia ventricular con
digoxina, betabloqueantes o calcio antagonistas. Anticoagulación oral con dicumarínicos.
Se remitirá a su Cardiólogo
d) Tratamiento al alta tras una FA cardiovertida en urgencias:
1. Prevención de recurrencias: tratamiento antiarrítmico indicado si existe riesgo de
recidiva (edad avanzada, presencia de cardiopatía, dilatación de aurícula izquierda), en
pacientes
con
episodios
de
FA
frecuentes
y/o
mal
tolerados
clínica
y/o
hemodinamicamente. Los fármacos que se utilizan son eficaces para el control de la
frecuencia en el tratamiento crónico:
.. Amiodarona: 200mg/día vo (si no se ha impregnado en urgencias, indicar
200mg/8h x 7 días, 200mg/12h x 7 días, 200mg/día de mantenimiento)
.. Dronaderona (Multak®): 400mg/12h con las comidas (desayuno y cena).
2. Terapia antitrombótica:
.. si la FA ha durado
48 horas o es de duración desconocida se recomienda
anticoagulación durante al menos 4 semanas. En función del riesgo embolígeno se
suspenderá o se mantendrá a largo plazo.
.. si la FA ha durado < 48 horas y el riesgo embolígeno es bajo no se recomienda
anticoagulación al alta
.. si la FA ha durado < 48 horas y el riesgo embolígeno es elevado se indicará
anticoagulación vía oral a largo plazo
2.1.5 FLUTTER AURICULAR
El enfoque agudo de los pacientes con flutter auricular será globalmente el mismo al
descrito para la fibrilación auricular a excepción de la administración de flecainida en el
grupo de pacientes con flutter < 48 horas,
sin antecedentes ni evidencia clínica de
cardiopatía ni factores de riesgo embolígeno (por el riesgo de desarrollar flutter con
conducción 1:1), realizándose de entrada cardioversión eléctrica.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 23
3. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
1. Fibrilación Ventricular (FV): ritmo caótico sin actividad mecánica eficaz, lo que resulta
en parada cardiaca. La FV (al igual que la taquicardia ventricular sin pulso, la asistolia y la
actividad eléctrica sin pulso o disociación electromecánica se contemplan en el capítulo de
Reanimación CardioPulmonar
2. Taquicardia Ventricular (TV): Sucesión de 3 latidos ventriculares consecutivos, con
una frecuencia superior a 100 latidos por minuto. Si la frecuencia se encuentra entre 60100 lpm hablamos de Ritmo idioventricular acelerado (indicador de repercusión en un
síndrome coronario agudo).
a) Taquicardia Ventricular (TV) no sostenida: < 30 segundos / TV sostenida: >
30 segundos o bien requiere de cardioversion urgente por causar xoc hemodinámico
b) TV monomórfica: el QRS tiene una morfología constante / TV polimórfica: la
morfología del QRS es cambiante. En este grupo está la TV tipo torsade de pointes
3.1 TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA NO SOSTENIDA
- Se tratará de forma urgente en el contexto de la cardiopatía isquémica aguda o subaguda
cuando sea repetitiva.
- En los pacientes asintomáticos o con síntomas leves (palpitaciones) no se iniciará ningún
tratamiento antiarrítmico. Se indicará el ingreso para estudio.
- En los casos que precisan tratamiento los antiarrítmicos de elección son:
Lidocaina: bolus iv 1mg/Kg + perfusion iv continua
Procainamida: bolus iv 100mg (hasta 5 bolus) + perfusión iv continua
Amiodarona: bolus iv de 300mg + perfusion continua iv
3.2. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA SOSTENIDA
- Si la TV condiciona compromiso hemodinámico se indicará la cardioversión eléctrica
urgente (choque inicial de 100 J sincronizada). Posteriormente se instaurará tratamiento
antiarritmico iv (lidocaina, procainamida, amiodarona)
- Si el enfermo está estable se intentará la cardioversión farmacológica. Los antiarritmicos
de elección son los citados en el apartado anterior.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 24
- Todos estos pacientes tienen criterio de ingreso en la Unidad Coronaria
3.3. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA
- TV rápida e irregular con complejos QRS cambiantes que con frecuencia degenera en
FV. Suele presentarse en el contexto de isquemia aguda, alteraciones hidroelectrolíticas,
asociada a miocardiopatía hipertrófica o síndrome de Brugada
- Se tratará siempre con cardioversión eléctrica urgente (200-360J).
- TV polimorfa en torsade de pointes: es la arritmia más típica del síndrome del QT largo,
ya sea congénito o adquirido, y suele aparecer en el contexto de una bradicardia
importante. Factores adquiridos más frecuentes: fármacos, diselectrolinemias (K, Ca, Mg),
isquemia. En el contexto más típico de bradicardia sinusal y taquicardia ventricular
subintrante, con o sin bloqueo AV e intervalo QT largo, se iniciará perfusión de
isoproterenol, y si con este tratamiento persiste la bradicardia o recidiva la arritmia se
implantará un electrocatéter provisional. Asi mismo se administrará de forma empírica
sulfato de magnesio (Sulmetín®): bolus iv de 1 ampolla (1,5 gr.), repitiendo un segundo
bolus de 2 ampollas (3 gr.) a los 10 minutos, si no ha resultado eficaz la primera dosis. Si
se confirma hipomagnesemia, continuar con perfusión iv.
BRADIARRITMIAS
1. DEFINICIÓN
Frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto.
2. CLASIFICACIÓN
1- Enfermedad del nodo sinusal (bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, paro sinusal,
síndrome bradicardia-taquicardia, flutter y fibrilación auricular con frecuencia ventricular
lenta, incompetencia cronotrópica)
2- Bloqueos de la conducción Aurículo-ventricular (BAV):
-
BAV de primer grado.
-
BAV de segundo grado: Mobitz I (Wenckebach) y Mobitz II.
-
BAV de tercer grado o completo.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 25
3. TRATAMIENTO
La presentación clínica es fundamental para decidir la estrategia terapeútica. La
exploración física permiten valorar si la bradiarritmia es o no sintomática (astenia, disnea,
mareo, síncope, mala perfusión, insuficiencia cardiaca). En todos los casos que precisen
tratamiento, este debe comenzar por la estabilización clínica y hemodinámica del paciente
y la búsqueda y la eliminación de la causa de disfunción sinusal o del nodo aurículo
ventricular reversibles, como fármacos, isquemia miocárdica, alteraciones electrolíticas,
etc. A continuación se muestra un algoritmo de actuación ante una bradiarritmia
sintomática.
† La ATROPINA actúa sobre el sistema parasimpático (aurícula y nodo auriculoventricular). Por tanto se trata del fármaco de elección pues no produce taquicardias
ventriculares (no actúa sobre ventriculo), mientras que los agentes cronotrópicos actúan
sobre sistema simpático que inerva todo el corazón. La atropina no debe usarse si
transplante cardiaco pues el corazón transplantado queda denervado de sistema vagal.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 26
Tampoco si se sospecha origen del bloqueo infrahisiano: dando atropina podemos frenar
aún más la frecuencia cardiaca: el haz de His si está enfermo "se estresa muy pronto",
cuando recibe vía fisiológica (vía nodo aurículo ventricular) frecuencias superiores a las
que él puede trabajar, se frena aún más (cuanto más lo estimulan por vía normal, más se
bloquea).
(1) AGENTES CRONOTRÓPICOS, mientras se prepara la colocación de marcapasos
definitivo. Aunque en guías consideran equipotentes, nuestros cardiólogos prefieren
inicialmente agentes cronotópicos y sólo si fracaso de los mismo, marcapasos externo. De
entre todos ellos, en nuestro hospital se prefiere Aleudrina® isoproterenol: ampollas de 0,2
mg/1ml: 2 ampollas en 98 cc SG5% (4 microg/mL), empezando a 30 ml/hora y subir de 15
en 15 hasta maxima de 150 mL/hora (de 2 a 10 microg/min )). Efecto betaadrenérgico
(inotropo y cronotropo positivo). A altas dosis: hipotensión, dolor torácico y ansiedad)
(2) MARCAPASOS EXTERNO, mientras se prepara la colocación de marcapasos
endocavitario provisional o definitivo.
Administrar analgésico!!! (mórfico).
1- Colocar los electrodos:
- anteroanterior o apexbase: electrodo negativo (negro) en región inframamaria
izquierda y electrodo positivo (rojo) en región paraesternal izquierda.
-anteroposterior: electrodo negativo (negro) en región precordial y electrodo
positivo (rojo) en región infraescapularl izquierda (Si DAI o marcapasos).
2- Conectar los electrodos al marcapaso.
3- Encender el marcapasos.
4- Seleccionar el modo de estimulación en "a demanda ventricular" (suele venir por
defecto).
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 27
5- Seleccionar la frecuencia de estimulación, inicialmente superior a la del paciente.
Frecuencia mínima.
6- Seleccionar la intensidad de estimulación. Comenzar con 30 mA, incrementando de
5 en 5 mA (o lo mínimo que permita el aparato) hasta que la espícula se siga de un
complejo QRS-T, y se palpe pulso (se recomienda arteria femoral).
7- Dejar con la frecuencia e intensidad de estimulación 2 mA (o el intérvalo que permita
el aparato) por encima de intensidad que consiga estimulación.
•
0 :0;:8' <+
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Todo enfermo portador de prótesis que consulta a Urgencias, ha de ser valorado
detenidamente para evitar que se nos pasen por alto problemas relacionados con la
prótesis. Por ello son importantes los siguientes puntos:
1. Historia clínica y exploración física.
a. Valorar la presencia o ausencia de síntomas y/o signos compatibles con insuficiencia
cardíaca derecha y/o izquierda.
b. Auscultación del clic protésico (la ausencia de clic, nos puede orientar a una oclusión
protésica por trombo o pannus).
c. Descartar la presencia de soplo holosistólico mitral o soplo holodiastólico aórtico que nos
orientarían hacia una disfunción protésica mitral o aórtica respectivamente.
2. Si el enfermo consulta por fiebre, se han de obtener hemocultivos antes de iniciar
cualquier tratamiento antibiótico (muy importante en el diagnóstico de las endocarditis
protésicas).
3. Mantener el tratamiento anticoagulante con dicumarínicos (aunque el paciente
presente INR muy altos) a excepción de que el enfermo consulte por un problema
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 28
hemorrágico o precise tratamiento quirúrgico urgente. Si el enfermo presenta INR muy
altos y no hay sangrado, suspenderemos una dosis de dicumarínicos y contactaremos con
hemostasia para iniciar una nueva pauta. Intentaremos mantener el INR entre 2.5 y 3.5. No
utilitzaremos antagonistas ni pasaremos a heparinas de bajo peso molecular.
4. Realizaremos profilaxis de endocarditis infecciosa en todo enfermo portador de
prótesis en caso de: esclerosis de varices esofágicas, dilatación esofágica, cirugía biliar,
ERCP, cirugía intestinal, cirugía prostática, cistoscopia, dilatación uretral, sondaje vesical
con sospecha de infección urinaria y broncoscopia con broncoscopio rígido. Las pautas
antibióticas recomendadas son las siguientes:
a. Procedimientos dentales, orales, del tracto respiratorio o esofágico: AMOXICILINA
2g vía oral 1 hora antes del procedimiento; si existe imposibilidad de utilizar la vía
oral: AMPICILINA 2g i.m. o i.v. 30 minutos antes; si existe alergia a amoxicilina y/o
ampicilina: CLINDAMICINA 600 mg vía oral 1 hora antes del procedimiento; si
existe alergia a la amoxicilina y/o ampicilina e imposibilidad de utilizar la v.o.:
CLINDAMICINA 600 mg i.v. 30 minutos antes.
b. Procedimientos gastrointestinales o genitourinarios:
1.- Si existe un riesgo elevado: AMPICILINA 2g im o iv + GENTAMICINA 1.5 mg/Kg
(dosis máxima 120 mg) im o iv 30 minutos antes del procedimiento. Posteriormente
continuar con AMPICILINA 1g im. o iv o AMOXICILINA 1 g vo a las 6 horas.
2.- Si existe un riesgo elevado y alergia a la amoxicilina y/o ampicilina:
VANCOMICINA 1g iv administrada en 1-2 horas + GENTAMICINA 1.5 mg/Kg im o iv
y completar la infusión/inyección 30 minutos antes del procedimiento.
3.- Si existe un riesgo moderado: AMOXICILINA 2g vo 1 hora antes del
procedimiento o AMPICILINA 2g im o iv 30 minutos antes.
4.- Si existe un riesgo moderado y alergia a la amoxicilina y/oampicilina:
VANCOMICINA 1g iv administrada en 1-2 horas y acabar la infusión 30 minutos
antes del procedimiento.
2. PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LOS ENFERMOS PORTADORES DE
PRÓTESIS CARDÍACAS
9
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 29
1. Trombosis protésica.
a) Se sospechará en todo paciente portador de prótesis mecánica que presenta
insuficiencia cardíaca, shock, síncope o embolismo periférico, sobre todo si han existido
trasgresiones o variaciones con el tratamiento anticoagulante.
b) El diagnóstico se basará en la auscultación (la ausencia de clic protésico es un dato
semiológicamente importante) y en la práctica de un ecocardiograma-Doppler urgente. Una
alternativa puede ser intentar visualizar la movilidad del disco protésico por escopia en el
gabinete de hemodinámica.
c) Preguntar por la pauta de anticoagulación y pedir el estado actual del INR.
d) El tratamiento será preferentemente quirúrgico. En caso de riesgo quirúrgico muy
elevado, se puede considerar el tratamiento fibrinolítico.
2. Disfunción protésica.
a) En las prótesis mecánicas puede ser debida a dehiscencia o a obstrucción por pannus.
En las prótesis biológicas puede ser debida a calcificación y engrosamiento o a rotura de
un velo.
b) Se sospechará en todo paciente portador de una prótesis valvular que consulta por
insuficiencia cardíaca, sobre todo si ésta es de aparición reciente y no tenemos
información sobre el estado de la función ventricular.
c) El diagnóstico se basará en la auscultación (soplos sugestivos de insuficiencia o
estenosis de las prótesis) y en la práctica de un ecocardiograma-Doppler (el grado de
urgencia de esta exploración dependerà de la severitad del cuadro clínico y del grado de
sospecha de disfunción protésica).
3. Endocarditis protésica.
Se sospechará en todo paciente portador de prótesis que consulta per fiebre. Antes de
iniciar tratamiento antibiótico se practicarán hemocultivos.
3. ESTENOSIS AÓRTICA
Etiología: Causa más frecuente degenerativa, seguida de la congénita.
Tratamiento:
a.
El tratamiento de la estenosis aórtica severa sintomática es quirúrgico, por
tanto requiere ingreso hospitalario.
*
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
b.
Pàgina: 30
Si hay signos de insuficiencia cardíaca izquierda, utilizaremos diuréticos con
cuidado (la hipovolemia puede disminuir drásticamente el gasto cardíaco) y no
utilizaremos inotrópicos negativos (beta-bloqueantes o calcioantagonistas no
dihidropiridínicos) ya que deprimen la función ventricular, ni vasodilatadores
(aumentan el gradiente).
c.
La
ACxFA
se
cardiovertirá
eléctricamente
si
hay
mala
tolerancia
hemodinámica.
d.
En caso de angina asociada a enfermedad coronaria demostrada por
cateterismo, utilizaremos nitratos a dosis bajas.
4.INSUFICIENCIA AÓRTICA AGUDA.
Etiologia: Endocarditis infecciosa, disfunción de una prótesis valvular, disección aórtica,
hipertensión sistémica y los traumatismos.
Tratamiento: Es una emergencia médica que requiere tratamiento quirúrgico. Son útiles
en espera de la cirugía: diuréticos, vasodilatadores endovenosos (IECAs, nitratos,
nitroprusiato).
5. INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA.
Etiología: Rotura del aparato subvalvular mitral (endocarditis, degeneración mixomatosa)
o bien por rotura o disfunción en la cardiopatía isquémica.
Tratamiento:
1. Es una emergencia que requiere tratamiento quirúrgico si tiene una etiología estructural.
A pesar de esto, se tendrá que individualizar el enfermo y el grado de compensación con
tratamiento médico.
2. En enfermos con cardiopatía isquémica, la IM tendrá que ser valorada fuera del evento
coronario agudo (la isquemia puede provocar disfunción del músculo papilar severa pero
transitoria).
3. Son útiles en espera de la cirugía: diuréticos, vasodilatadores intravenosos (IECAs,
nitratos, nitroprusiato). Evitaremos fármacos que depriman la función ventricular izquierda
como calcioantagonistas (verapamilo, diltiazem), b-bloqueantes o algunos antiarrítmicos,
siendo la digoxina en una buena alternativa (efecto inotrópico positivo y cronotrópico
negativo).
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 31
6. SÍNDROME AÓRTICO AGUDO
DEFINICIÓN
Proceso agudo sobre la pared aórtica que condiciona una disrupción o sangrado de la
misma. Se incluyen tres entidades: DISECCIÓN AÓRTICA, HEMATOMA INTRAMURAL Y
ULCERA ARTERIOSCLERÓTICA PENETRANTE. Se trata de una situación de
emergencia pues condiciona un riesgo potencial de rotura aórtica.
CLASIFICACIÓN
Desde el punto de vista tanto clínico como terapéutico podemos diferenciar dos tipos
según la clasificación de Standford:
Tipo A o proximal: todas las disecciones que afectan la aorta ascendente,
independientemente de su extensión y de la localización del inicio de la rotura.
Tipo B o distal: las disecciones que no afectan la aorta ascendente.
SOSPECHA CLÍNICA
El síntoma más frecuente es el DOLOR (hasta un 90%) de inicio brusco, trasfixiante, en
ocasiones intenso, en general acompañado de vegetatismo, localizado a nivel torácico y/o
interescapular, a veces migratorio siguiendo la dirección de la disección.
Otras manifestaciones, menos frecuentes serían:
-
Síncope: secundario a taponamiento cardíaco o rotura aórtica.
-
Manifestaciones
neurológicas
(6-19%):
AVC,
neuropatías
periféricas,
paraplejia.
-
Isquemia mesentérica.
-
Isquemia de extremidades.
-
insuficiencia cardíaca: secundaria a insuficiencia aórtica aguda;
-
Shock;
-
IAM (1-2%) en general de cara inferior;
-
Hemotórax, hemoptisis, hematemesis (por rotura en el espacio pleural,
bronquios o esófago).
Las complicaciones más importantes son:
-
Taponamiento pericárdico
-
Rotura
-
Insuficiencia aórtica aguda;
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
-
Pàgina: 32
Afectación de grades troncos arteriales (TSA, celíaco-mesentérica, renales,
ilíacas,coronarias)
Factores predisponentes a considerar:
-
HTA (hasta el 80%)
-
Arteriosclerosis aórtica;
-
Trastornos hereditarios del tejido conectivo: sd. Marfan, sd. Ehlers-Danlos
-
Patologia valvular aórtica
-
Traumatismos torácicos
DIAGNOSTICO
La sospecha clínica es fundamental, principalmente en enfermos hipertensos o con
factores predisponentes que presentan un dolor torácico de las características descritas.
La confirmación ha de ser lo más rápida posible una vez el paciente se encuentra estable
desde el punto de vista hemodinámico.
Las técnicas diagnósticas de elección son:
-
Tomografia computeritzada (TC)
-
Ecocardiograma transesofágico
La elección de la técnica dependerá de la disponibilidad y posible contraindicación (por
ejemplo patología esofágica, alergia al contraste iodado...)
TRATAMIENTO
Es fundamental INICIAR EL TRATAMIENTO MÉDICO DE FORMA IMMEDIATA ANTE
UNA SOSPECHA ALTA DE DISECCIÓN, en espera de la confirmación mediante las
exploraciones complementarias.
MEDIDAS BÁSICAS
- Hª clínica y exploración física (a destacar auscultación cardíaca y pulsos)
- TENSIÓN ARTERIAL (monitoritzación continua)
- Via venosa preferentemente central y analítica general
- ECG
- RX tórax
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 33
- Monitoritzación
- Confirmación diagnóstica
TRATAMIENTO MÉDICO
A nivel de urgencias los principales objetivos son:
1)
Control del DOLOR
2)
Control de la presión media y de la presión pulsátil que golpea la aorta
3)
Control de la TENSIÓN ARTERIAL (<120/80)
1. Control del Dolor
Es fundamental controlar el dolor ya que la persistencia del mismo es expresión de
disección y potencia un aumento de la TA. El tratamiento más adecuado es el cloruro
mórfico o el fentanilo. En caso de agitación psicomotriz o peristencia del dolor, considerar
la perfusión de haloperidol e incluso la sedación con IOT si fuera necesario
2. Control de presión media/presión pulsátil
Independentemente de que exista hipertensión o dolor es necesario reducir la presión
intraaorta
para
evitar
la
progresión
de
la
disección.
betabloqueantes. El de elección es el Labetalol
El
tratamiento
son
los
(inicialmente bolus de 25-50 mg y
posteriormente perfusión continua). De forma puntual se puede utilizar el esmolol o el
propranolol. En caso de contraindicación a los betabloqueantes, estaría indicado el
tratamiento con diltiazem o verapamilo iv.
3. Control de la Tensión Arterial
Es fundamental mantener la TA por debajo de 120/80 y un control muy estricto. El
tratamiento de elección son los betabloqueantes y en caso de mal control se añadirán
vasodilatadores de acción rápida. En este caso el fármaco de elección es el Nitroprusiato.
Hemos de recordar que el uso aislado de este fármaco está contraindicado ya que la
vasodilatación periférica induce a un aumento de la contracción ventricular que favorece la
progresión de la disección, por lo cual es necesaria su administración conjunta con
betabloqueantes.
SITUACIONES ESPECIALES
1.-Paciente sin dolor y normotenso
Es necesario el tratamiento con betabloqueantes pero no con vasodilatadores.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 34
2.-Hipotensión
Se ha de descartar: taponamiento, rotura a pleura o peritoneo, disección de TSA.
Manejo inicial:
Retirar el tratamiento antihipertensivo.
Iniciar tratamiento con fluidoterapia. En caso de persistencia de hipotensión, iniciar
tratamiento con aminas vasopresoras
ETT para descartar taponamiento pericárdico.
3.-Taponamiento
Ante la sospecha se practicará ecocardiograma transtorácico.
El tratamiento es QUIRÚRGICO de forma inmediata.
En caso de hipotensión o signos de hipoperfusión periférica, administrar líquidos y realizar
pericardiocentesis mínima y limitada a la recuperación hemodinámica.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
-
Disección aórtica tipo A (excepto contraindicaciones: comorbilidad,
afectación irreversible de otros órganos, deterioro hemodinámico severo)
-
Hematoma aórtico tipo A: la indicación quirúrgica urgente queda limitada a
los pacientes con diámetro aórtico > 50mm, en caso de sangrado periaórtico
severo o inestabilidad hemodinámica.
-
Disección aórtica tipo B: solo en caso de progresión y compromiso de
órganos vitales, amenaza de rotura inminente, extensión retrógrada a aorta
ascendente, asociación a insuficiencia aórtica en el Sd. De Marfan.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 35
7. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
1- PERICARDITIS AGUDA
Definición
Se presenta de forma típica en forma de dolor precordial irradiado a región supraclavicular,
prolongada, que aumenta con la tos, la inspiración profunda y la adopción del decúbito, y
que suele mejorar con la flexión del tronco hacia delante. La triada clásica es la presencia
de este dolor, acompañado de cambios en el ECG y roce pericárdico.
Enfoque en urgencias
A parte de la historia clínica, es necesario efectuar una exploración física detallada en la
búsqueda de los siguientes parámetros:
- Signos de compromiso hemodinámico: Hipotensión arterial, oliguria, pulso
paradójico, IC derecha.
- La auscultación de un roce pericárdico, confirma por él solo el diagnóstico de
pericarditis aguda, y su ausencia no la excluye.
- Sospecha de proceso infeccioso en otro nivel, especialmente intratorácico
- La realización de ECG y Rx de tórax es obligatoria.
- La presencia de cardiomegalia en la Radiografía, a efectos prácticos obliga a la
realización de un Ecocardiograma de urgencias para descartar la presencia de derrame
pericárdico.
- Las alteraciones del ECG en la fase aguda consisten en una elevación de ST de
concavidad superior de forma difusa, con ondas T positivas; a veces se puede ver
depresión del segmento PR. Superada la fase aguda el ST se normaliza y las ondas T se
hacen negativas, revirtiendo a la normalidad al cabo de semanas-meses.
- Finalmente es necesario solicitar una analítica general básica, incluidos
marcadores de lesión miocárdica para descartar componente de miocarditis.
- Los siguientes hallazgos obligan a la realización de un Ecocardiograma de
urgencias como exploración adicional:
- Signos de compromiso hemodinámico.
- cardiomegalia no presente en Rx de tórax previas.
- Sospecha de pericarditis purulenta.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 36
Tratamiento
Reposo, mientras haya fiebre y dolor, AAS 0.5 a 1 gramo / 6 horas mientras haya fiebre y
dolor, reduciendo paulatinamente la dosis hasta una semana después de que se controlen
los síntomas. En ausencia de respuesta se puede añadir Paracetamol (de 500 a 1000 mg
cada 6 horas) o administrar otros AINEs (generalmente la Indometacina, de 25 a 50 mg
cada 8 horas), INTENTANDO EVITAR AL MÁXIMO EL USO DE CORTICOIDES.
La sospecha de pericarditis purulenta obliga a realizar pericardiocentesis
urgente y, si se confirma, un drenaje quirúrgico.
2- TAPONAMIENTO CARDÍACO
En presencia o no de una historia sugestiva de pericarditis, el paciente con un
taponamiento cardíaco se nos presenta generalmente con afectación del estado general,
disnea y signos de compromiso hemodinámico. A la exploración se aprecia hipoTA, signos
de bajo gasto, oliguria, signos de insuficiencia cardíaca derecha y pulso paradójico. El ECG
puede mostrar disminución de los voltajes del QRS e incluso alternancia eléctrica (cambios
en la morfología y voltaje del QRS en latidos alternos debido al bamboleo del corazón).
Tratamiento
Ante un derrame pericárdico severo se podrá demorar la pericardiocentesis en ausencia de
datos clínicos de taponamiento cardíaco. Si se demuestra taponamiento pericárdico, se ha
de hacer drenaje pericárdico urgente mediante pericardiocentesis o bien drenaje
quirúrgico. Los diuréticos y los fármacos que disminuyen la precarga (nitratos) y los
anticoagulantes están contraindicados.
3- CRITERIOS DE INGRESO
• Signos clínicos o ecocardiográfics de taponamiento cardíaco.
• Derrame pericárdico moderado-severo, aunque no existan signos de compromiso
hemodinámico (no si hay evidencia de que es un EP crónico, estable y bien
tolerado).
• Miopericarditis.
• Pericarditis purulenta.
• Sospecha de enfermedad sistémica subyacente (pericarditis secundaria).
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 37
• Pericarditis no complicadas muy sintomáticas, con escasa respuesta al tratamiento.
En este caso se individualizará.
8. SÍNCOPE
DEFINICIÓN
Pérdida súbita, completa y temporal de la consciencia y del tono postural producido por
una hipoperfusión transitoria brusca del flujo sanguíneo cerebral.
TIPOS DE SÍNCOPE
Síncope neuromediado
Neurológico
Cardiológico
Vasovagal
AVC isquèmico.
Arrítmias.
Hipotensión ortostática
Hemorragia subaracnoidea.
Valvulopatías: EAo, EM.
Situacional: tusígeno, miccional,
S. del robo de la subclavia.
Miocardiopatía hipertrófica.
defecatorio, deglutorio.
IAM.
Fármacos.
Disección aórtica.
Enfermedad del seno carotideo.
Taponamiento cardíaco.
•
El TEP es otra causa de síncope, que no estaría englobada en estos tres tipos.
ACTUACIÓN ANTE UN SÍNCOPE
1. Evaluacion inicial:
1. Historia clinica
2. Exploracion física completa, sobretodo cardiovascular y neurológica, que incluya
medicion de TA en decúbito y en bipedestación, valorar sangrado digestivo (tacto rectal)
3. Electrocardiograma estándar, BMT, analitica básica, Rx torax
4. Valorar entidades que pueden confundirse con un síncope:
a) Hipoglucemia
b) Drop attack: caída sin pérdida de conocimiento (AIT vertebrobasilar)
c) Crisis de ansiedad e hiperventilación
d) Accidente isquémico transitorio
e) Crisis comicial: para el dx diferencial es útil la siguiente escala.
Puntuación ≥ 2 puntos: Epilepsia; < 1 punto: Síncope:
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 38
Mordedura de lengua: 2, Aura/ dejà vu: 1, Desencadenante estrés emocional: 1, Rotación
de la cabeza: 1, Convulsiones/amnesia del episodio: 1, confusión post crisis: 1, Presíncopes previos: -2, Sudoración previa: -2, Ortostatismo prolongado: -2.
5. Tratamiento: medidas de soporte, enfocado en función de la patología de base y
la causa del síncope.
2. Identificar el tipo de síncope
a) Síncope Neuromediado (reflejo)
Vasovagal: Precedido de pródromos. Factores desencadenantes: miedo, dolor,
descarga emocional, ortostatismo prolongado.
Ortostático: al incorporarse; se documenta hipotensión ortostática ( TAs 20 mmHg
o hasta valores absolutos < 90 mmHg) y reproducción de la clinica.
Situacional: durante o inmediatamente después de orinar, defecar, toser o tragar.
Patología del seno carotideo: aparece con la rotación de la cabeza, en afeitarse...
b) Síncope arrítmico: brusco sin pródromos o precedido de palpitaciones. Puede asociar
alteraciones en el ECG (Bradicardia, bloqueo de rama, disfunción de marcapasos...)
c) Síncope por cardiopatía isquémica: precedido de dolor torácico, los síntomas
aparecen con los cambios electrocardiográficos sugestivos de cardiopatía isquémica.
d) Durante el esfuerzo: enfermedad coronaria, estenosis aórtica, hipertensión pulmonar
primaria, miocardiopatia hipertrófica, estenosis mitral
3. Criterios de ingreso hospitalario
a) Sospecha de patología cardíaca estructural, cardiopatía isquémica o arritmia:
Síncope durante el esfuerzo, en decúbito o precedido de palpitaciones y/o dolor torácico,
Cardiopatía de base que per se justifique un síncope, sobretodo antecedente de cardipatia
isquémica o arritmia maligna, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, portadores de
marcapasos, antecedentes familiares directos de muerte súbita.
b) El síncope se acompaña de criterios de severidad clínicos:
El síncope resulta invalidante para el enfermo: recurrente, profesión de riesgo, cursa con
traumatismo grave
c) Alteraciones electrocardiográficas:
9
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 39
BAV 2º grado Mobitz I, BAV 3º grado, bradicardia sinusal (<45/min), parada sinusal o
bloqueo sinoauricular con pausa >3 segundos en ausencia de fármacos, bloqueo
bifascicular (BRIHH o BRDHH + hemibloqueo anterior o posterior izquierdo), anomalias de
la conducción ventricular con QRS 0.12 segundos, sospecha de displasia arritmogénica
de ventrículo derecho (ondas T negativas en V1-V2, ondas epsilon) o de Síndrome de
Brugada (Bloqueo incompleto de rama derecha+ elevación ST).
Escala de riesgo OESIL: variables analizadas y su relación con la mortalidad total
(variables sumatorias): edad > 65 años, antecedente de cardiopatía, síncope sin
pródromos, ECG anormal.
9. PRINCIPALES FÁRMACOS DE USO EN URGENCIAS CARDIOLÓGICAS
ADENOSINA (difosfato de) (Adenocor ) 1 amp = 2 ml = 6 mg
Bolus: se administran bolus de 3, 6, 12 mg sucesivamente cada 1-2 minutos
Efectos secundarios: disconfort torácico transitorio, flushing, náuseas, cefalea, pausas
largas, broncoespasmo.
Indicaciones: Taquicardia paroxística supraventricular
Contraindicaciones: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
ADRENALINA (Adrenalina Llorente) 1 amp = 1ml = 1 mg (1:1000)
Bolus: 1 amp (1 mg) en 9 cc SF ( 1:10.000). Puede repetirse cada 5 min
Perfusión: 2 amp (2 mg) en 250 SG 5% comenzando a 0.5 mcg/min (4 ml/h) y ajustar la dosis
según la TA y la FC. No mezclar con bicarbonato, nitratos, lidocaína ni aminofilina. También
se puede utilizar por vía endotraquial y intracardiaca.
Principal efecto: Amina vasopresora que actúa en ambos receptores alfa y beta, teniendo por
tanto efectos vasopresor, inotrópico y cronotrópico positivos.
Efectos secundarios : HTA, arritmias, necrosis si se extravasa de la vía.
Principales indicaciones : bradicardia, asistolia, hipoTA, fibrilación ventricular
AMIODARONA (Trangorex ) 1 amp = 3 ml = 150 mg
Bolus : 300 mg + 100 SG a pasar en 30 minutos
*
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 40
Perfusión: 5 - 10 µg/Kg/min = 8 ampollas (1200 mg) + 250 SG en 24 horas (10 ml/hora).
Preferible una via central para prevenir flebitis.
Principal efecto: deprime el nodo SA, alarga el PR, QRS y QT.
Efectos secundarios: Puede producir bradicardia sinusal, BAV, hipotensión (en ocasiones
severa). Precaución por la potenciación de otros antiarrítmicos.
Principales
indicaciones:
flutter
y
fibrilación
auriculares,
taquicardia
paroxística
supraventricular, sd de preexcitación, taquicardia ventricular.
Contraindicaciones: hipertiroidismo, reacciones alérgicas
ATROPINA (Atropina ) 1 amp = 1 ml = 1 mg
Bolus : 1 amp (1 mg) + 9cc SF (1 ml = 0.1 mg) administrando 0,5-1 mg que pueden repetirse
cada 5 min (màximo 0.04mg/Kg)
Principal efecto: agente anticolinérgico o parasimpaticolítico que antagoniza los receptores
muscarínicos de la acetilcolina.
Efectos secundarios: los derivados de su acción parasimpaticolítica.
Principales indicaciones: bradicardia, BAV. RECORDAR!!!!: la atropina ya no se utiliza en la
asistolia como causa de un paro cardio-respiratorio (ver SVA)
Contraindiciaciones : tener precaución en los pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática
y en casos de hipertermia.
CLORURO MÓRFICO 1 amp = 1cc = 10 mg
Bolus: 1 amp + 9 cc SF en jeringa de 10 cc. Dosis de 3-4 ml de esta dilución (3-4 mg) que se
pueden repetir cada 5-10 minutos hasta que desaparezca el dolor.
Principal efecto: Disminuye la precarga (venodilatación) y las resistencias periféricas
sistémicas. Disminuye la actividad del SNS y mejora la ansiedad y el dolor. Reduce la
demanda de O2 del miocardio y puede reducir la isquemia y la congestión pulmonar.
Efectos secundarios: depresión respiratoria, bradicardia, hipotensión, náuseas y vómitos.
Indicaciones: edema agudo de pulmón, cardiopatía isquémica
Contraindicaciones: Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia pulmonar crónica
o con acidosis respiratoria o metabólica ya que deprime el centro respiratorio y puede agravar
la bradicardia y la hipotensión.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 41
DIGOXINA (Digoxina  ) 1 amp = 1 ml = 0.25 mg
Bolus: 0.25 mg - 0.50 mg (1 amp + 4 ml SF o SG administrada en 3-5 minutos)
Principal efecto: inotrópica + enlentecimiento de la conducción a nivel del NAV.
Efectos secundarios: aumenta el automatismo pudiendo producir todo tipo de arritmias
Indicaciones: insuficiencia cardíaca, arritmias supraventriculares
Contraindicaciones: BAV, MHO, insuficiencia renal
DILTIAZEM (Masdil, Dinisor comp); iv: 1 amp = 25 mg
Bolus iv: 12.5 mg en 2 minutos; puede repetirse un 2º bolus (dosis total 25mg)
Principal efecto: bloqueando los canales del calcio. Alarga el intérvalo PR con efectos crono e
inotrópicos negativos. Produce vasodilatación sistémica y coronaria
Efectos secundarios: puede accelerar una ACxFA o una TPSV con QRS ancho
Indicaciones: Taquicardia paroxística supraventricular, Flutter y fibrilación auriculares.
Contraindicaciones: BAV, bradicardia severa, ICC, fase aguda de un IAM, hipotensión grave.
DOBUTAMINA (Dobutrex  1 amp = 20 ml = 250 mg)
Perfusión: Preparación: 2 amp (500 mg) en 250 SG 5%
Dosis: comenzar a 2.5-10 mcg/Kg/min (5 ml/hora) que se puede aumentar hasta obtener la
resposta adecuada (dosis máxima 40 mcg/Kg/min. En pacientes isquémicos no superar los 15
mcg/Kg/min). Si existe la posibilidad de acceder por vía central e interesa administrar pocos
líquidos, se puede preparar 1 gramo (4 amp) en 250 cc de SG 5% y la velocidad ml/h es
equivalente a los microgramos/Kg/min para una persona de 70 Kg, resultando muy fácil de
dosificar.
Principal efecto: cronotropismo+, inotropismo+++, vasoconstricción+, vasodilatación ++.
Actividad agonista β1 y β2 con mínima acción agonistaα. Mejora la contractilidad miocárdica,
induce vasodilatación periférica e incrementa el gasto cardíaco.
Efectos secundarios: HTA, ángor, arritmias, disnea, aumento de la necesidad de insulina en
diabéticos.
Indicaciones: Shock con PVC o PCP > 12 mmHg y bajo gasto cardíaco. Preferible en los
casos en que la TA > 80 mmHg y la FC > 115
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 42
Contraindicaciones: obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo (estenosis
subaórtica hipertrófica, miocardiopatia hipertrófica obstructiva)
DOPAMINA (Dopamina Fides  1 amp = 10 ml = 200 mg)
Perfusión: 2 amp (400 mg) en 250 SG 5%. Nuevamente, la dosis de 400 mg en 100 cc de
SG5% nos da aprox. la relación ml/hora equivalente a microgramos/Kg/min.
Principal
efecto:
Efectos:
cronotropismo
++,
inotropismo
++,
vasoconstricción++,
vasodilatación –. Aumenta las resistencias vasculares periféèricas y taquicardiza
Acción dosis dependiente:
1-2 mcg/Kg/min (3 - 5 ml/hora): receptores dopaminérgicos
Vasodilatación renal y estimula la diuresis
2-10 mcg/Kg/min (5 - 10 ml/hora): receptores B1 (crono i inotropismo)
Aumenta la contractilidad y el GC
> 10 mcg/Kg/min (> 10 ml/hora): receptores alfa
Vasoconstricción y eleva TA
Efectos secundarios: arritmias, isquemia miocárdica, HTA
Indicaciones: Shock con PVC o PCP > 12, insuficiencia renal y descompensación cardíaca
crónica. Preferible en los casos en que la TA < 80 mmHg i FC < 115 x'
Contraindicaciones: taquiarrítmias no corregidas, feocromocitoma
FENTANILO (Fentanest ) ampollas de 3 cc = 0.15 mg (1 ml = 0.05 mg)
Bolus: 1 cc (0.05 mg) hasta un máximo de 3 cc (0.15 mg)
Principal efecto: analgesia y sedación (Potencia analgésica superior a la morfina)
Efectos secundarios: depresión respiratoria y rigidez muscular, bradicardia, convulsiones.
Indicaciones: Se puede administrar después del cloruro mórfico si persiste el dolor
importante
Contraindicaciones: tratamiento con IMAOS.
FIBRINOLITICOS
Tenecteplasa (TNK): se administra un bolus único de 30 - 50 mg iv en función del peso. Es
necesario administrar simultaneamente enoxaparina 30 mg via intravenosa + enoxaparina via
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 43
subcutánea según el peso del enfermo sin sobrepasar la dosis total de 100 mg (por tanto, la
dosis máxima que se podrá administrar via sc será de 70 mg, aunque el paciente pese > 100
kg) (ej: si un paciente pesa 70 Kg, administraremos 30 mg de enoxaparina iv + 40 mg via sc).
≤ 60 Kg: 30 mg
61 - 69 Kg: 35 mg
70 - 79 Kg: 40 mg
80 - 89 Kg: 45 mg
≥ 90 Kg: 50 mg
Estreptocinasa (SK) : 1,5 millones de unidades en 100cc SF durante 1 hora (100 ml/hora)
Complicaciones de los agentes fibrinolíticos
Hemorragias : mayor riesgo en mujeres, edad avanzada, HTA, ICC, peso < 70 Kg y
enfermedades asociadas. Si se ha utilizado SK, administrar aprotina (trasylol) 1,5 millones de
unidades en 20 min ; si persiste, añadir caproamin 20 gramos en 250 SG en 2 horas. Es
necesrio un control de hemograma a las 12 horas. Hemorragia grave si descenso de
hemoglobina 3 g.
Aumento del riesgo de rotura miocárdica (sobretodo gente mayor y tratados > 12 horas,
Hemorragia intracraneal fatal, Ausencia de reperfusión correcta con shock cardiogénico,
Disección aórtica, Rotura de bazo, Embolismos de colesterol
FLECAINIDA (Apocard ) 1 comprimido = 100 mg
Bolus: 300 mg (3 comprimidos) vo en dosis única (no olvidar beta bloquear previamente al
paciente)
Indicaciones: pacientes con FA de < 48 horas de evolución y sin antecedentes ni evidencia
de cardiopatía o factores de riesgo embolígeno y QRS e intervalo QT normales.
Contraindicaciones: cardiopatía conocida o sospechada, factores de riesgo embolígeno,
QRS y/o QT anormales en el ECG.
FUROSEMIDA (Seguril  amp 20 mg y de 250 mg)
Bolus y perfusión: Dosificación individualizada. Se suele administrar en forma de bolus de 40
mg (normalmente entre 20-80 mg) o bien en perfusión continua a dosis de 1 gramo (4 amp de
250 mg) sin diluir iniciada a 40 mg/hora (4 ml/hora)
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 44
Principal efecto: La furosemida iv causa disminución de la presión capilar pulmonar y
aurícula derecha. Efecto dentro de los 15 minutos, en algunos casos incluso antes de iniciar la
diuresis. Disminuye la precarga por efecto venodilatador y por la diuresis.
Efectos secundarios: hiperglucemia, hipocaliemia, alcalosis metabólica
Indicaciones: Diurético de asa más utilizado en UCIES. ICC, EAP.
Contraindicaciones: embarazo y lactancia, precaución en EPOC y cirrosis avanzada
ISOPROTERENOL (Aleudrina ) 1 amp = 1cc = 0.2 mg
Bolus : 1 amp + 9 ml SF (1 ml = 0.02 mg) a 1 ml/min iv
Perfusión: 2 amp + 100 SF y se perfunde a dosis progresivas, cada 5 minutos, de 15, 30, 45,
60 75… etc ml/hora hasta alcanzar la frecuencia cardíaca adecuada y/o la supresión de la
arritmia.
Principal efecto: beta adrenérgico positivo, y por tanto aumenta el gasto y la frecuencia
cardíacas, el consumo miocárdico de oxigeno y la TA sistólica.
Efectos secundarios: riesgo de arritmias, isquemia miocárdica, HTA, excitación del SNC
Indicaciones: bradicardia, bloqueo AV, TV en forma de torsada de pointes
Contraindicaciones: miocardiopatia hipertrófica, hipertiroidismo, intoxicación digitálica.
Durante el síndrome coronario agudo es preferible evitar la aleudrina e intentar controlar una
bradicardia con atropina mientras se coloca un marcapasos.
LABETALOL (Trandate ) 1 amp = 20 ml = 100 mg (5 mg/ml)
Bolus : 25 mg (1/4 de ampolla = 5 ml) administrados iv de forma lenta. Se pueden repetir
bolus posteriores de 20 - 80 mg cada 10 minutos hasta alcanzar la respuesta satisfactoria.
El efecto se inicia en los primeros 5 min y dura aprox. 6 horas.
Perfusión: 1 amp (100 mg) + 250 SG 5% a dosis de 0.5-2 mg/min = 1-4 ml/min. Se puede
administrar en forma de dosis de 25-100 mg + 100 SG cada 6 horas.
Principal efecto: bloqueo selectivo del receptor alfa-1 y no selectivo de los betas
Efectos secundarios: hipotensión
Indicaciones: crisis hipertensiva, hipertensión arterial
Contraindicaciones: asma bronquial, ICC, BAV de 2-3 grado y bradicardia severa
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 45
LEVOSIMENDAN (Simdax ) 1 vial 5 ml = 12.5 mg (2.5mg/ml)
Bolus: 12-24 mcg/Kg durante 10 minutos
Perfusión: 0.1 mcg/Kg/min (mantener unas 24 horas)
Principal efecto: fármaco sensibilizador del calcio con efectos inotrópicos, metabólicos y
vasodilatadores beneficiosos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y la
insuficiencia cardíaca crónica avanzada.
Efectos secundarios: hipotensión, cefalea, taquicardia
Indicaciones: situaciones de bajo gasto cardíaco secundarios a disfunción sistólica sin
hipotension severa (TA > 85 mmHg).
LIDOCAÍNA (Lincaína ) viales y ampollas al 2% i 5%
Bolus: 50 - 100 mg = 1 - 2 cc de lincaína 5% según la superficie corporal y la edad del
paciente.
Perfusión: 2 mg/min = 1 gramo (20 cc) de lincaina al 5% + 250 SG a 10 ml/hora. Si no se
consigue el control de la arritmia se puede aumentar a 4 mg/min (20 ml/h). En pacientes > 70
años, con ICC o insuficiencia hepática, las dosis han de ser aproximadamente la mitad.
Principal efecto: antiarrítmico clase Ib
Efectos secundaros: especialmente en pacientes de edad avanzada pueden aparecer
manifestaciones
neurológicas
como
temblor,
parestesias,
vertigo,
alucinaciones,
convulsiones.
Indicaciones: arritmias ventriculares
MAGNESIO (Sulmetín ) 1 amp = 10 cc = 1500 mg de sulfato de magnesio
Bolus: 1 amp (1.5 g). Se puede repetir un segundo bolus de 3 gramos (2 ampollas) al cabo de
10 minutos.
Perfusión: 3 - 20 mg/min = 2-6 ampollas/8 hores
Efectos secundarios: sensación de calor y rubor facial transitorios.
Indicaciones: Arritmias ventriculares con QT largo (Torsade de pointes)
Contraindicaciones: se ha de utilizar con precaución en la insuficiencia renal y recordar que
potencia los efectos de otros depresores del SNC y puede producir bloqueos de conducción en
pacientes que toman digital.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 46
NITROGLICERINA (Solinitrina Forte) 1 amp = 10 ml = 50 mg (1 ml = 5 mg)
Bolus: Diluiremos 5 mg (1 ml) en 50 ml de SF, quedando una concentración de 0.1 mg/ml, y
administrando de esta dilución bolus iv de entre 2 i 4 cc (0.2 – 0.4 mg). Vale la pena decir que
si es necesario, el bolus de SLN se puede extraer directamente de la perfusión que se describe
a continuación.
Perfusión: 25 mg de NTG (5 ml de la ampolla de Solinitrina Forte = 1/2 amp) + 250 SG 5%
iniciada a 5-10 gr/min = 10 ml/hora). Dosis de 0.3 – 0.5 µg/Kg/min. La dosis se puede ajustar
según la TA y el dolor. No hemos de olvidar que la solución no se puede utilizar más de 24
horas después de la preparación.
Principal efecto: Reduce el consumo de O2, la PTDVE, precarga i postcarga y puede reducir
la isquemia cardíaca.
Efectos secundarios: hipotensión, taquicardia refleja, irritación local en la administración en
forma de bolus.
Indicaciones: cardiopatia isquémica, ICC - EAP, HTA
Contraindicaciones: taponamiento cardíaco o constricción pericárdica, hipotensión (Tas < 90),
hemorragia cerebral.
NITROPRUSIATO SÓDICO (Nitroprussiat Fides  amp 5 ml = 50 mg)
Perfusión: 1 amp de 50 mg + 250 SG 5%
Dosis inicial: 0.5 mcg/Kg/min (5 ml/hora)
Dosis màxima: 10 mcg/Kg/min (100 ml/hora)
No mezclar con otros fármacos y proteger de la luz.
Principal efecto: Vasodilatador venoso y arterial. Reducción rápida de la resistencia vascular
sistémica.
Efectos secundaros: hipotensión severa; la perfusión prolongada puede provocar toxicidad
por tiocianatos en forma de acidosis metabólica y trastornos del SNC. Precaución en gente
mayor, insuficiencia hepática o renal, hipotiroidismo, hipovolemia, hiponatremia, déficit de B12.
Indicaciones: crisis hipertensiva, estados de hipertensión severa especialmente asociada a
cardiopatia isquémica e ICC.
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 47
Contraindicacions: Precaución en gente mayor, insuficiencia hepática o renal, hipotiroidismo,
hipovolemia, hiponatremia, déficit de B12.
NORADRENALINA (Noradrenalina ) 1 amp = 10mg = 10 ml (1 mg/1ml)
(también ampollas de 1 mg)
Dosis: 0.05-0.5 mcg/Kg/min
Bolus: 1 mg + 100 cc SF; administramos bolus inicial de 1 cc (dilución de 1 cc = 0.01 mg) y los
bolus posteriores segun la respuesta tensional obtenida.
Perfusión: 2 ampollas de 10 mg (20 mg) + 100 cc SF iniciado a 2 ml/hora
Principal efecto: Amina presora más potente, siendo un potente alfa-agonista que produce
vasoconstricción arterial y estimulando B1 con efecto inotrópico y cronotrópico positivos. La
Noradrenalina puede considerarse el fármaco substitutivo del Metaraminol (Aramine) des de
que este fue retirado. Recordamos que el Metaraminol producía vasoconstricción periférica sin
afectación coronaria y que su principal indicación era la hipotensión refractaria especialmente si
era de origen isquémico).
Efectos secundarios: puede reducir el flujo sanguíneo renal, esplénico, cutáneo y del músculo
esquelético. Cuidado con la dosificación, pues la NA puede producir isquemia cardíaca.
Indicaciones: Shock con volemia correcta y bajas resistencias vasculares sistémicas.
Contraindicaciones: precaución en pacientes que toman IMAO o antidepresivos tricíclicos y
en pacientes con vasculopatía oclusiva.
PROCAINAMIDA (Biocoryl ) 1 amp = 10 cc = 1000 mg
Bolus: 100 mg (1 cc) + 9 cc SF en 2 minutos. El bolus se puede repetir cada 5 minutos hasta
controlar la arritmia o bien llegar a la dosis de 500 mg (5 bolus).
Perfusión: 2-4 mg/min = 1 gramo (1 amp) + 250 SG a 10 ml/hora
Principal efecto: antiarrítmico Ia
Efectos secundarios: sólo a dosis muy altas puede producir depresión de la contractilidad,
vasodilatación significativa con hipotensión, confusión y alucinaciones. Efecto proarrítmico
(ensanchamiento del QRS y alargamiento del QT)
Indicaciones: Arrítmias ventriculares y auriculares
Contraindicaciones: BAV completo, Torsada de pointes, miastenia gravis, LES
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 48
PROPRANOLOL (Sumial  amp 5 ml = 5 mg)
Bolus: 0.5 - 1 mg iv en 2 min cada 5 minhasta 3 dosis.
Perfusión: 10 mg + 100 SF en 30 minutos cada 4 -6 horas
Principal efecto: beta bloqueante no selectivo con efectos antiarrítmico e hipotensor.
Disminuye la contractilidad, la frecuencia cardíaca, el consumo miocárdico de oxigeno y alarga
la conducción AV. Reduce la progresión a IAM en un 13 %
Efectos secundarios: los derivados de su acción beta bloqueante.
Indicaciones: isquemia miocárdica, HTA, trastornos del ritmo auricular y ventricular.
Contraindicaciones: BAV de cualquier grado, Fracaso ventricular derecho o izquierdo, TAs <
110, FC < 50 x’, BBD + HBAnt, Asma o EPOC.
Nota: en el contexto de un SCA, si se sospecha fracaso ventricular subclínico, valorar la
función ventricular con un ecocardiograma. En pacientes candidatos a tratamiento fibrinolítico,
se iniciaran los B-bloqueantes no antes de finalizar la fibrinolisis, excepto que la evolución de la
TA o de la FC aconseje su uso más precoz. Cuidado con la potenciación de los efectos
secundarios con los fibrinolíticos (hipotensión...)
URAPIDIL ( Elgadil ) 1 amp = 50 mg
Bolus: 1/2 ampolla (25 mg) iv que se repite en 5 minutos si no se controla la TA
Perfusión: 5 ampollas (250 mg) + 250 SF a 15 ml/hora y ajustar en función de la respuesta
clínica.
Principal efecto: antagonista selectivo de los receptores alfa 1 periféricos y centrales y de
determinados receptores serotoninérgicos. Disminuye las resistencias periféricas sin aumentar
el gasto cardíaco.
VERAPAMILO (Manidon ) 1 amp = 2 ml = 5 mg
Bolus: 5 mg iv (1 amp) administrado de forma lenta (3-5 minutos) hasta un màximo de 15 mg
(3 bolus).
Principal efecto: bloqueando los canales del calcio. Alarga el intérvalo PR con efectos crono e
inotrópicos negativos. Produce vasodilatación sistémica y coronaria
Efectos secundarios: puede accelerar una ACxFA o una TPSV con QRS ancho
Indicaciones: Taquicardia paroxística supraventricular, Flutter y fibrilación auriculares.
Contraindicaciones: BAV, bradicardia severa, ICC, fase aguda de un IAM, hipotensión grave.
9
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 49
Apéndice: Antiagregantes en el SCA
Aspirina
- Dosis inicial de 300 mg vo tan pronto como sea posible a todos los SCA
- Puede administrarse por SNG.
- Vía iv: acetilsalicilato de lisina (Inyesprin®): carga 450 mg(1/2 amp de 900 mg),
mantenimiento 225 mg (1/4 amp)
- Si alergia a aspirina, especialmente cuando el fármaco no sea reemplazable por precisar
doble antiagregación, solicitar desensibilización (Servicio de Alergología)
- Si el paciente requiere cirugía de revascularización en el ingreso, por regla general no se
suspenderá previamente la aspirina
Clopidogrel (Plavix®)
- Por norma general asociado a la aspirina
- Como antiagregante en monoterapia en los casos de intolerancia a aspirina
- Dosis de carga: en los casos con MUY ALTA PROBABILIDAD de SCA, tengan o no
cambios del ECG y/o troponina elevada.
600 mg vo: pacientes en quienes se prevea una estrategia invasiva y sin
riesgo hemorrágico alto
300 mg vo: pacientes en quienes se prevea un manejo inicial conservador o
con un riesgo hemorrágico alto
En pacientes con SCA con elevación de ST tratados con trombolíticos: < 75
años: 300mg; 75 años: 75mg
- En pacientes con sangrado activo o riesgo hemorrágico muy alto no dar doble
antiagregación salvo que sea absolutamente necesario
Prasugrel (Efient®)
- Dosis de carga: 60 mg vo
- Indicaciones (siempre en pacientes tratados con ICP): diabéticos con enfermedad
coronaria compleja; lesiones de alto riesgo por su localización o complejidad (tronco
común, bifurcaciones con vasos >2.5mm) o resultado subóptimo; trombosis de stent
durante el tratamiento con aspirina y clopidogrel.
- No indicado en pacientes manejados médicamente
*
MANUAL D’ACTUACIÓ MÉDICA A URGÈNCIES
DATA
VERSIÓ
Cardiologia
Creació
Pàgina: 50
- Contraindicaciones: hemorragia activa, ictus o AIT previo, alto riesgo hemorrágico
(incluyendo ACO o periodo peri-trombolisis). También se evitará en pacientes 75 años
o bajo peso (<60 kg)
Ticagrelor
-
Dosis de carga: 180 mg vo
-
Indicaciones:
pacientes
tratados
con
ICP
en
quienes
el
prasugrel
está
contraindicado; en pacientes tratados médicamente con muy alto riesgo trombótico
(ej: evento recurrente a pesar de la doble antiagregación)
-
Contraindicaciones: Hemorragia activa, hemorragia intracraneal previa, alto riesgo
hemorrágico, bradiarritmia importante, asma/EPOC severos, tratamiento con
inhibidores CYP3A4 (ketoconazol, claritromicina, nefazodona, ritonavir, atazanavir).
Precaución con otras potenciales interacciones farmacológicas (verapamil, digoxina,
simvastatina a dosis altas, inductores CYP3A4).
Descargar