ACT.3°MEDIO.1 (48640)

Anuncio
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA
HIST. GEO. C. SOCIALES
Prof. Josefina Marambio F.
UNIDAD: HISTORIA DE CHILE SIGLO XX
Contenido: Eduardo Frei Montalva
LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1964
En las elecciones municipales de abril de 1963 se estructuraron, tres opciones. El Frente
Democrático fue la coalición con mayor votación, al lograr un 46,2 % de los sufragios, de los
cuales el Partido Radical aportó un 21,5 %. El Partido DC, obtuvo un 22,8 % de los sufragios.
El FRAP alcanzó un 29,5 %. Para la elección presidencial del año 1964 se mantuvo esta división
electoral. La DC, levantó nuevamente la candidatura de Eduardo Frei Montalva; el FRAP hizo lo
propio con el socialista Salvador Allende, mientras que el fortalecido Frente Democrático
proclamó como su representante al dirigente radical, proclive a la derecha y ferviente
anticomunista, Julio Durán.
Sin embargo, un hecho particular determinó la confianza de la derecha en este candidato. En
marzo de 1964 se realizó una elección complementaria en Curicó, para ocupar el cargo de
diputado, tras la muerte del parlamentario socialista Óscar Naranjo. En este acto electoral
triunfó el hijo del diputado fallecido, de igual nombre, que era parte del FRAP, con un 39,2 % de
la votación. El candidato del Frente Democrático obtuvo el 32,5 % y el democratacristiano un
27,7 %. Este episodio, conocido como “el Naranjazo”, alertó a la derecha sobre el avance
electoral de la izquierda. Entonces, para impedir una posible victoria de Allende, los partidos
Liberal y Conservador decidieron apoyar la candidatura de Frei Montalva, considerada como un
“mal menor”. Así, se disolvió la alianza entre los radicales, conservadores y liberales. Frei, por su
parte, aceptó el respaldo, aunque no entregó ningún tipo de concesión política en relación a su
programa de gobierno. El gobierno de EE.UU., intervino en la elección de 1964 para impedir el
triunfo de la izquierda chilena, destinando grandes sumas de dinero a la campaña electoral de
Frei Montalva, considerado como quien mejor podía alejar los fantasmas del comunismo.
Finalmente, triunfó la candidatura de Eduardo Frei Montalva con un 56 % de los votos,
frente a un 38,9 % de Salvador Allende y un 4,9 % de Julio Durán.
*Elección complementaria: Mecanismo electoral (Chile) aplicado entre 1925 y 1973, que
obligaba a una nueva elección parlamentaria si un puesto quedaba vacante por muerte o
renuncia.
Fragmento de un documento del Senado de EE.UU., conocido como “Informe Church”, que
reveló acciones encubiertas de sus agencias de inteligencia en Chile durante las décadas
de 1960 y 1970.
“La acción encubierta durante la campaña de 1964 estaba formada de dos elementos principales.
Uno era el apoyo económico directo a la campaña de los DC. La CIA aseguró algo más de la mitad
del total de los costes de la campaña […]. Además del apoyo a los partidos políticos, la CIA montó
una masiva campaña propagandística anti-comunista. Se hizo uso extenso de la prensa, radio,
películas, panfletos, carteles, pasquines, correo directo, banderolas de papel y pintadas en las
paredes. Fue una ‘campaña de terror’, que contaba con la dureza de las imágenes de tanques
soviéticos y pelotones de fusilamiento cubanos y fue orientado especialmente a las mujeres. Cientos
de miles de copias de la carta pastoral anticomunista del Papa Pío XI se distribuyeron a
organizaciones demócrata cristiana […]. También se usó ‘desinformación’ y ‘propaganda negra’ material que pretendía que se había originado en otra fuente, como el Partido Comunista Chileno[…]. La campaña propagandística fue enorme. Durante la primera semana de intensa actividad
propagandística (la tercera semana de junio de 1964), un grupo de propaganda financiado por la CIA
insertó veinte anuncios diarios en la radio de Santiago y en 44 emisoras provinciales; doce minutos
de informativos cinco veces al día en tres emisoras de Santiago y 24 salidas provinciales; miles de
dibujos, y muchos anuncios en prensa”.
Informe de la comisión designada para estudiar las operaciones gubernamentales concernientes a actividades de
inteligencia. (1975). Acción encubierta en Chile 1963- 1973. Washington.
1. Identifica los mecanismos mediante los cuales la CIA intervino en el proceso electoral chileno.
2. ¿Por qué el documento dice que la descrita fue una “campaña del terror”? Fundamenta.
LA PUESTA EN MARCHA DE LA “REVOLUCIÓN EN LIBERTAD”
Reforma agraria: Entre 1964 y 1965 el gobierno expropió más de 300 haciendas, cuyas tierras
beneficiaron a casi 5.000 familias. Aumentó los salarios y las asignaciones familiares para los
trabajadores rurales. La ley que aspiraba a profundizar estas medidas y la de sindicación
campesina fue aprobada en 1967.
Promoción popular: Entre 1964 y 1969 se crearon alrededor de 20.000 centros comunitarios,
como juntas de vecinos, centros de madres y guarderías infantiles. Los vecinos llevaban a cabo
múltiples iniciativas, como la construcción de viviendas y sedes sociales, la pavimentación de
aceras y la instalación de alcantarillado, luz y agua potable. También aumentaron los sindicatos
y sus afiliados.
Cobre: En enero de 1966 fue aprobada la ley que dio inicio a la “Chilenización del Cobre”, que
permitió formar sociedades mineras entre el Estado y las empresas extranjeras. Los primeros
convenios fueron firmados con la compañía minera EE.UU Kennecott, dueña, hasta ese
momento, de El Teniente, entre otros yacimientos. El arreglo benefició mayormente a las
empresas privadas, que incrementaron sus utilidades casi 8 veces en solo 3 años y tuvieron una
rebaja tributaria del 80% al 44%. Todos los sectores políticos, incluida la misma DC, presionaron
al gobierno para que revirtiese el desfavorable contrato a través de la compra de la totalidad de
las acciones. En junio de 1969 se acordó la compra del 51% de los activos de la compañía
Anaconda, dueña de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos, y el compromiso de vender el 49%
restante en un plazo de 3 años, proceso que Frei denominó “nacionalización pactada” del cobre.
Otras políticas: El gobierno aumentó el gasto fiscal, especialmente en 1965 y 1966. En 1965
creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que centralizó a las instituciones dedicadas al tema
habitacional y a la urbanización. Además se produjo una extensión y mejoramiento de centros
de salud, aumentó la distribución de leche gratuita y creció la cantidad de médicos en provincias,
lo que permitió reducir la tasa de mortalidad infantil. Frei Montalva estableció una nueva línea de
relaciones exteriores, que permitió la reanudación de las relaciones diplomáticas con la URSS y
los países de Europa del Este, así como una muy estrecha relación con EE.UU. y con el Vaticano.
LA REFORMA EDUCATIVA DE 1965
Hacia 1960, en Chile la cobertura de la educación básica no superaba el 70%, en la enseñanza
media solo un 45 %. El programa de gobierno de E. Frei comprometía una reforma completa al
sistema educacional primario y secundario, cuestión que se concretó a partir del Decreto N°
27952, del 7 de diciembre de 1965. La reforma pretendía generar un “armonioso desarrollo de
todos los aspectos de la personalidad”, capacitar a los estudiantes para el trabajo y habilitarlos
para participar “en el proceso de desarrollo cultural, social y económico del país”. Para lograrlo,
reestructuró los niveles educativos, estipuló nuevos mecanismos evaluativos, otorgó tiempos de
trabajo no lectivo a los docentes y creó el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas /CPEIP. Complementariamente, capacitó a miles de nuevos
docentes, incrementó la matrícula para docencia en centros universitarios, impulsó la edificación
de escuelas y liceos y aumentó el apoyo en becas y otros materiales, a través de la creación de
la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Como consecuencia de la situación
descrita, la matrícula de estudiantes tuvo un incremento cercano al 43 % en todos los niveles
entre 1964 y 1970.
La reforma universitaria de 1967
Desde principios de la década de 1960, estudiantes y académicos de nivel superior hacían sentir
la insatisfacción por la estructura del sistema universitario. Los alumnos exigían tener mayor
injerencia en la elección de sus autoridades, docentes demandaban mayor énfasis en la
investigación científica y dotación de mejor infraestructura y condiciones laborales. Junio de
1967, estudiantes y profesores de la UC de Valparaíso se tomaron las dependencias de la
Escuela de Arquitectura. Dos meses más tarde, la Casa Central de la UC de Chile en Santiago
también fue ocupada. El movimiento, liderado por jóvenes DC y apoyado por el gobierno, generó
la oposición de parte de la Iglesia católica y de grupos anti-reformistas, comandados por jóvenes
gremialistas. En la U de Concepción el movimiento tuvo elementos de alta radicalización por la
presencia de grupos izquierda revolucionaria. Muchas de las demandas estudiantiles se
lograron. Las reformas se encaminaron a la democratización del gobierno universitario, la
reorganización de las cátedras y los métodos de enseñanza, la promoción de la investigación
científica y la reorganización administrativa. El caso más emblemático de democratización fue la
incorporación de la Federación de Estudiantes de la UC de Chile (FEUC) en la elección de
autoridades, específicamente del rector, don Fernando Castillo Velasco, un profesor laico, un
cargo reservado, hasta ese momento, para eclesiásticos.
Descargar