UNIDAD II Música del virreinato L.A.V.R. Almendra Vázquez

Anuncio
UNIDAD II
Música del virreinato
L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara
Autora
PRESENTACIÓN
Puesto que el arte era una forma de acelerar el
desarrollo
cultural
de
los
indígenas,
quienes
manifestaban una especial habilidad de aprendizaje, los
conquistadores
compusieron
infinidad
de
cánticos
cristianos que difundían ideas religiosas y pasajes de la
Biblia así, introdujeron el canto gregoriano y la polifonía.
Desde el siglo XV, la música española se había desarrollado en organizadas capillas
musicales, es decir, en conjuntos de músicos que trabajaban para un patrono, ya fuera
éste un rey, un noble o la Iglesia. Se cultivaron formas musicales específicas para las
ceremonias litúrgicas y para la vida cortesana. Aparecieron polifonistas y compositores
de música instrumental y hubo espacio para la reflexión teórica. En el periodo de los
Reyes Católicos, a finales del siglo XV, España tenía una cultura musical con voz
propia. Si bien América se convirtió en una extensión de la cultura ibérica, la conquista
española desplazó a la música de las culturas nativas americanas e inició nuevas
formas
de
expresión.
LA MÚSICA RELIGIOSA
Entre las formas vocales religiosas que llegaron a América estaban el motete, la misa
(basada en las cinco partes del ordinario de la misa) y el villancico, en todas sus
variantes.
Quienes enseñaron a nuestros antepasados a cantar y tocar los instrumentos a la
manera occidental fueron los frailes misioneros. En 1523, dos años después de la toma
de Tenochtitlan, llegaron a México tres franciscanos: fray Juan de Ayora, fray Juan de
Tecto y fray Pedro de Gante, a enseñar artes y oficios y difundir el evangelio, ellos
comprendieron la importancia del canto para la propagación de la doctrina cristiana. En
Texcoco fundaron una escuela para indios, en la que se incluía la enseñanza de la
música. Los nativos aprendían canto llano o gregoriano, canto de órgano o polifonía,
ejecución instrumental y construcción de instrumentos.
Dichos instrumentos fueron los clásicos europeos: flautas, trompetas, clarines, vihuela,
rabel, trombón y órgano.
Más tarde el virrey, Antonio de Mendoza, emitió un comunicado en el que se ponía
límite al número de instrumentos en las iglesias y la cantidad de indígenas que podían
intervenir en agrupaciones eclesiásticas.
La aportación española en América fue:
1. El canto gregoriano, también llamado llano, herencia de la iglesia romana y
practicado desde la Edad Media.
2. La introducción de los instrumentos de cuerda, herencia de la dominación árabe
en Europa (vihuela y guitarra).
3. La producción musical académica y religiosa en la que se practicaba el estilo
polifónico.
Durante la colonia, se introdujeron ritmos afroantillanos, por la incorporación de
instrumentos musicales traídos por esclavos africanos y antillanos, como tambores,
raspadores con ritmos que incrementaron posteriormente la música profana.
En 1528 se fundó el CABILDO ECLESIÁSTICO DE MÉXICO el cual, tenía como
función organizar los nombramientos de cantores y músicos encargados de tocar la
producción musical eclesiásticas.
La música se tocaba en misas y fiestas religiosas, cantos gregorianos, el órgano y
composiciones polifónicas.
El VILLANCICO, es una forma poético-musical renacentista típicamente española que
se cultivó durante la Colonia en la Nueva España, este género ofreció una rica
diversidad de estilos y temas. Se escribían para festividades de Corpus y Navidad.
Entre los más famosos están los escritos por Sor Juana Inés de la Cruz.
En México el villancico se impregnó de elementos populares de diversas etnias, era tan
popular que alcanzó a todas las clases sociales. Prevalece el divertimento auditivo y el
juego sonoro, la vitalidad y persistencia al grado de “arte social” alejado de la
contemplación religiosa.
Sor Juana Inés de la Cruz
La música profana de esa época se componía de loas, coplas, seguidillas y juguetes
que se difundían oralmente, no se transcribían.
Hacia el siglo XVIII, surgieron grupos vocales e instrumentales y llegaron a México,
compositores europeos de prestigio que difundieron estilos nuevos y difundieron su
función en las orquestas de las catedrales de las principales ciudades como Puebla,
Oaxaca Valladolid Morelia, Guadalajara.
El órgano fue el instrumento que le dio mayor realce a la música religiosa y motivó el
auge de la construcción de los mismos en las catedrales de casi todo el país, desde su
inauguración, la catedral de México contó con un órgano pequeño que cubrió las
necesidades musicales iniciales.
REFERENCIAS
http://www.arts-history.mx/
http://dti.inah.gob.mx/
http://bidi.unam.mx/
Revista HETEROFONÌA, “Los libros de coro del museo nacional del virreinato” Lara
Cárdenas, J.M.
Revista HETEROFONÌA“Dos tratados de música instrumental del siglo XVIII” Escorza,
J.J.; Robles Cahero, J.A.
Descargar