DEBATE: NO SERÁ FÁCIL CONTROLAR VARROA CON UNA

Anuncio
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Campo & Abejas
100
100
Presente en todo el país
Año XIX N° 100
Mayo / Junio 2015 $15.- / U$S 4
Av. Sarmiento 1502 (1712) Castelar - Buenos Aires - Argentina
DEBATE: NO SERÁ FÁCIL
CONTROLAR VARROA CON UNA
RESOLUCIÓN - Págs. 10 a 13
Producto
P. 3 a 6
El Polen de las Mieles: indicador de su
procedencia
Manejo
P. 7 a 10
Genética y crianza selectiva para el
mejoramiento
Sanidad
P. 11 a 13
CONASA: control obligatorio de
varroosis
00095
Productos
P. 14 y 15
Hidromieles licorosas: para la
sobremesa familiar
Planta de elaboración del Laboratorio Apilab SRL en Cnel. Pringles
La Resolución SENASA N° 81/15 sobre el control obligatorio de la Varroosis se debate en todos los ámbitos.
Las provincias tienen un papel preponderante en su ejecución, pero muchas no tienen los recursos para l
levarla adelante.
00100
STAFF
SUMARIO
Director / Propietario:
Ing. Agr. Javier Fólgar Bessone
[email protected]
Colaboración técnica:
Ing. Agr. Horacio Rafael Currao
ANUNCIANTES
3/4/5/6
14/15
PRODUCTOS
El polen de las mieles: un indicador de
su procedencia botánica y geográfica
PRODUCTOS
Hidromieles licorosas: la ideal compañía
para la sobremesa familiar
[email protected]
Imagen y Marcas:
Solange Egea
[email protected]
Diseño:
María Luz Battaglia
[email protected]
7/8/9/10 6/15
MANEJO
Genética y crianza selectiva para el
mejoramiento de la abeja melífera
SECCIONES FIJAS
Agenda de eventos /
Ficha de suscripción
Yesica Lozupone
[email protected]
Impresión:
Editora del Plata SRL.,Neyra
75, Gualeguaychú, E.R
Contactos por Publicidad:
11/12/13
SANIDAD
CONASA: Control obligatorio de la
Varroosis
[email protected]
Fecha de impresión:
2 de julio de 2015.
Próxima edición:
31 de agosto de 2015.
Propiedad intelectual Nº 4989133
Los articulos firmados son
responsabilidad del autor y no
reflejan necesariamente la opinión
de la redacción. Se permite la
reproducción parcial de los
contenidos, citando la fuente y
remitiendo lamisma a nuestra
Redacción.horacio.currao@gmail.
com
$175
Valor para Argentina
$50 con la Edición Especial Multiplicación del Apiario
– 2ª parte – Total $220.
$200
15
Contactos
+54 11 5434 0974 // (+54 9 11) 4493 8856
[email protected]
ALAMGRAMP
7
APIARIOS FANONI
15
APÍCOLA DANANGIE
11
APÍCOLA MAJUL
3
APÍCOLA MAR DEL PLATA
14
APÍCOLA MERCEDES
11
APÍCOLA PARACCHI
7
APÍCOLA SANTA ROSA
3
APICULTURA EL NAHUEL
11
APICULTURA LAS BARRANCAS 10
APILAB
12
APIPROMOTOR
4
ÁREA PUBLICIDAD C&A
2
BEE MORE
13
BOBINADOS SAÚL
3
CABAÑA APÍCOLA ALDAMA
14
CABAÑA APÍCOLA ANTÜNEI
11
CABAÑA APICOLA EL SOL
5
C&A CAPACITACIÓN Y
ASESORAMIENTO
2
CAMPO Y ABEJAS RADIO WEB 13
CER APICOLA
13
CIPSA HONEY
1 - 24
CUOZZO E HIJOS
15
EL CERAL
11
ESTABL. APÍCOLA DON NACHO 14
EXPO APICOLA DOBLAS
16
EXPO APICOLA LAVALLE
16
FABRITAM
16
FICHA SUSCRIPCIÓN C&A
15
FP INGENIERIA
4
FRAGUS
3
GREIF
9
INDERCO MAQUINARIAS
1
JORNADA TÉCNICA MARTZ
8
JORNADAS DEL IMPENETRABLE 1
NOREVO
6
NORTAM
5
NORVAS
14
PANALES ARROYO
10
PARQUE APÍCOLA GRAL. PICO 4
PLÁSTICOS HOMERO
10
PROMIEL
5
ROLANDI
8
SABATINI – AZÚCAR
6
SILPLAST
7
STARPLASTIC
6
TAMBORES EL OMBÚ
3
TAMBORES MYHURA
7
TAPIA ASESOR AMIENTOS
9
TURISMO APÍCOLA
13
ZINGUERÍA SUDAMERICANA
14
Mayo / Junio 2015 I Campo & Abejas I pág. 04
PRODUCTO
SANIDAD
EDICIÓN
éstas se abren
y el polen
“contarealmente
peligroso
y, cae
como
lo
minando”
el
néctar.
Esta
contaminademuestran estudios realizados,
ción aumenta
al
pueden
llegar cuando
a matar las
unaabejas,
colmena
libar
el
néctar,
se
ponen
en
contacto
en el segundo año de infestación.
con los
componentes
de las flores
Este
ácaro
de forma redondeada,
de
principalmente
con
las
El
color marrón oscuro, queanteras.
mide poco
grado
de
contaminación
depende
en
más de 1 mm de diámetro, provisto de
gran medida
formacon
de las
flores.
cuatro
pares de
delapatas
ventosas
Cuando
las
abejas
liban
el
néctar
que facilitan su adherencia al cuerpo
incorporan
también
polen que
éste
de
las abejas,
queel posee
órganos
contiene;
esta
mezcla
pasa
al
buche
sensoriales que lo orientan para
melario del
insecto
y de allíy al
panal
localizar
celdas
con postura
a la
que
sufriendo
la
serie
de
transformaciones
ingresan hasta 72 hs. antes de iniciarquímicas
que originan
la miel.
se
el proceso
de operculación,
está
Las
diferentes
especies
provisto de un poderosovegetales
aparato
poseen,
generales,
un tipo
bucal
conen
el líneas
que succiona
la hemolinde
polen
que
las
caracteriza.
Por
este
fa de las abejas. Solo encontraremos
motivo,
la
identificación
del
polen
de
parasitando a las abejas, varroas
las
mieles
permite
conocer
qué
planhembras, pues los machos, dentro de
tas celdas
proporcionaron
el néctar
que se
las
operculadas,
transforman
utilizó
para
formar
la
miel.
Por
otro
su aparato bucal en genital, y fecunlado,
el
recuento
y
la
clasificación
del
dan a todas la hembras de varroas
polen,
en
categorías
preestablecidas,
que hayan alcanzado la madurez
permite en
inferir
la intensidad
que
sexual
el interior
de lascon
celdas
fueron
utilizadas
distintas
plantas.
A
operculadas y es éste el único lugar
esta
determinación
del
origen
del
en el que se produce el ciclo repropolen sedelalos
designa
con el nombre de
ductivo
ácaros.
origen
botánico
de
mieles.
Es aquí donde porlascada
cría que
La
observación,
mediante
desopercula, pueden nacer el3,micros4, 5 ó
copiovarroas
óptico,fecundadas;
de un preparado
de
mas
y la diferenpolen
de
miel
muestra
un
mundo
de
cia entre celdas de obreras y de
formas queesesque
necesario
zánganos,
al ser identificar.
mayor en
Esta
etapa
exige
conocer
previamennúmero de días que permanece
la
te la flora de la región donde se ha
producido la miel, así como los períodos de floración, y la forma del polen
de la mayor cantidad posible de especies de dicha región, fundamentalmente de aquellas cuyo polen se
espera encontrar en las mieles. Es un
hecho conocido que las Asteráceas
(familia de los cardos, girasol, abrepuños, achicoria, etc.), las Fabáceas
(familia de los tréboles, alfalfa, melilotos, algarrobos, etc.) y las Brassicáceas (familia de la mostacilla, nabo,
colza,
son intensamente
visitacría deetc.),
zánganos
operculada, mayor
das
por
las
abejas
melíferas
en
diveres el número de varroas que van
a
sas
partes
del
mundo.
Es
por
eso
salir, y mayor es el número de fecunrecomendable
queensecondiciones
reconozca de
e
dadas que están
identifique
el
polen
proveniente
de
ingresar a otras celdas y volver a
estos
grupos vegetales, antes de
reproducirse.
iniciar su análisis en las mieles.
Se ha
propuesto
clasificar los
Curvas
evolutivas
de varroasis
granos
de
polen
de
las
mielesmás
en
Para efectuar un análisis
cuatro
clases
o
categorías,
llamando
aproximado a la realidad, lo que debepolen
dominante
a aquel
que se
mos efectuar
es un conteo
de varroas,
encuentra
en
un
porcentaje
superior
dentro de las celdas, tomando para
al
del total,
polen
al
ello45%
un trozo
de panal
desecundario
4 cm x 7 cm,
que
constituye
del
15
al
45%
del
polen
aproximadamente 100 celdas; quitar
total,
polen dey menor
importancia
al
los opérculos
proceder
al recuento
que
representa
del
3
al
15%
del
total
y
de varroas y luego inferir sobre el
polen
en
traza
al
que
está
presente
en
resto del panal. Tanto el conteo como
un
inferior
3% del
la porcentaje
identificación
nos aldará
unatotal.
idea
La
presencia
de
polen
dominante
aproximada de la cantidad de varroas,
caracteriza
a las mieles
pero no podemos
confiarmonoflorales
el futuro de
(provenientes
de
modo
predominante
nuestro apiario a un porcentaje
pues
de
un único tipo
de flor); endel
cambio,
la capacidad
reproductiva
ácaro
cuando
tipo de
de reinfestación
polen repremás la ningún
posibilidad
senta
el
45%
del
total,
la
miel que
lo
son consideraciones importantes
para
contiene
es
clasificada
como
mixta,
evaluar tratamientos. Siempre recormulti
polifloral
(proveniente
de
dar el ociclo
reproductivo.
Una vez
muchos
tipos
florales).
Estas
categodiagnosticada la presencia, evaluarías
a partir
mos fueron
el gradoestablecidas
de infestación
pues de
no
minuciosos
trabajos
de
investigación,
es lo mismo tratar una colmena que
realizados
en en
el continente
tiene varroas
el orden deeuropeo,
un 3 ó
sobre
la
riqueza
de
polen en
4%, que es factible tratarla
connéctar
buen
vinculándolo
la formauny tratamiento
biología de
pronóstico, a aefectuar
las
flores
de diferentes
plantas
a una
colmena
con cría salteada,
productoras de miel, y también al
estudio de las mieles monoflorales
producidas en condiciones experimentales.
A medida que se avanzó en estas
investigaciones, se concluyó que la
asignación del 45% del total de polen
como criterio para definir a una miel
como monofloral, debía modificarse
en el caso en que las mieles provengan de plantas cuyas flores son
pobres en polen (como sucede con
diversas variedades de cítricos) o que
poseen una particular biología floral
(como es el caso de la alfalfa) y
también para aquellas plantas cuyas
flores son ricas en polen como sucede
con el eucalipto o el castaño.
Cada tipo de miel monofloral, es
decir con predominio de un tipo de
néctar, está definido por una serie de
características organolépticas, físico químicas y palinológicas. La primera
de estas características, que incluye
el aroma, color y sabor, posibilita al
consumidor optar entre las diferentes
variedades de miel. En esto reside la
importancia económica de las mieles
tipificadas, ya que la tipificación
permite agregar valor al precio del
producto.
A los finescon
comerciales,
también es
despoblada,
celdas operculadas
importante
definir
el
origen
geográficon muchas varroas en su interior
y
co
de
las
mieles;
aquellas
son
con poca postura, pues va que
a ser
producidasrecuperarla,
en diferentes
dificultoso
por lo regiones
que se
poseen
un
conjunto
de
de polen
impone, cuanto menos,tipos
asociada
al
que evocan agregar
la regiónabejas
de procedencia.
tratamiento,
o fusioEsoscon
granos
polen, débil
que rara
vez se
narla
otra de
colmena
y estimuencuentran
en
porcentajes
elevados,
lar la postura con polivitamínicos
actúan como
verdaderos
“marcadoespecíficos
y controlar
las enfermedares”
geográficos
permitiendo
una dedes de las crías para recomponer
la
nominación de origen para las mieles
tal como sucede con otros productos
alimenticios. Las mieles clasificadas
por la región de origen, también son
comercializadas con valor agregado
como sucede con la miel de Alcarria
en España.
En los últimos años, la demanda de
productos naturales diferenciados por
su calidad ha aumentado y entre esos
productos se encuentra la miel. En la
actualidad, las mieles tipificadas por
su origen botánico y geográfico,
tienen fuerte demanda en países
tradicionalmente consumidores de
miel, como Japón y Alemania, y
también en otros donde el consumo
de este producto no era relevante
Figura 2. Aspecto general del contenido de
polen de una miel monoflora de eucalipto,
observado con microscopio óptico.
hasta ahora como en los países
árabes. En este contexto, el estudio
del polen de las mieles ha cobrado
mucha importancia.
población.
En países
norte,
Como
vemosdel
no hemisferio
se puede tomar
principalmente
europeos,
los
estudios
aisladamente una enfermedad, sino
del polen de
un
relacionarla
conlasel mieles
estado tuvieron
general del
intenso
desarrollo
hace
varias
décaapiario y manejar el aspecto sanitario
das.unDiversos
trabajos
con
criterio global.
Dede
esainvestigamanera
ción
básica
permitieron
conocer
el
se logra optimizar la producción
y no
origen
botánico
y
geográfico
de
las
creer que el uso de tal o cual medicamieles, por
haciendo
posible
práctica
mento
sí solo,
va a lasalvar
la
de
una
apicultura
orientada
a
la
obtencolmena.
ción de productos diferenciados y de
mayor calidad. Actualmente en esos
países, la tipificación de las mieles se
ha incorporado como una rutina
propia a la cadena de producción y
comercialización.
En América latina, el desarrollo de
esta especialidad es nulo en la mayoría de los países y tiene diferente
grado de adelanto y de transferencia
al ámbito productivo en la Argentina,
el Brasil, México y el Uruguay.
El estudio del polen de las mieles
(Melisopalinología) en la Argentina
Las mieles argentinas destinadas a
la exportación poseen en su mayor
parte color claro, aroma y sabor muy
www.apifey.com.ar // ventasapifey.com.ar // tel: (011) 4724-1800
Toda la línea de Maquinaria Apícola
Plantas de homegeneizado y fraccionado
Platón 5855 - José C. Paz (1665) - Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: (54) 02320 437800 / 43574[5 - Cel.: (54-911) 5020 9265
E-Mail: [email protected] - www.fpingenieria.com.ar
Mayo / Junio 2015 I Campo & Abejas I pág. 05
SANIDAD
PRODUCTO
EDICIÓN
Hemos de considerar en este punto
de gran importancia para preservar la
calidad e inocuidad de nuestras
mieles, el efectuar tratamientos sanitarios lo más lejos posible del principal
ingreso de néctar. Conociendo los
ciclos de aparición de las enfermedades, vemos que las de mayor gravedad e incidencia tienen que ver con la
época de cría, entonces, prevenir es
mejor que curar. Pero prevenir no es
usar indiscriminadamente medicamentos, sino el efectuar un correcto
diagnóstico y situarnos en el momento
y grado de intensidad de la enfermedad presente, nos ha de orientar al
tipo de manejo a implementar. Sabemos de las exigencias sobre residuos
a nivel internacional, y es aquí donde
el apicultor está temeroso al tener que
medicar, y es por ello que deben
preguntarse si ¿es preferible tratar las
enfermedades cuando los signos
clínicos estén presentes?
Lamentablemente todo indica que si
hay signos clínicos, la enfermedad se
instaló y debemos decidir qué hacer.
En tal caso, si estamos en un momento de gran ingreso de néctar y polen,
corremos el riesgo de contaminar la
miel, por lo tanto, es necesario identificar la colmena tratada y no destinar lo
producido a consumo humano, pero sí
nos sirve como reserva nutricional.
La otra pregunta es si ¿deseamos
evitar la presencia de enfermedades?
Para ello, debemos conocer a fondo el
ciclo de las mismas y anticipar la
revisación, sobre todo las que tienen
íntima relación con la época de cría.
Un manejo que se ha instaurado, es
efectuar tratamientos al finalizar la
cosecha, pues estamos aportando "a
las nodrizas una biodisponibilidad
anticipada"; son ellas las que han de
acercar alimento a las larvas y con él
sus elementos de defensa. Asimismo,
y en forma conjunta, hacemos tratamiento acaricida, y el real fundamento
es que se minimizan los riesgos de
contaminación.
Otra importante medida de manejo
para evitar residuos, es que al finalizar
la cosecha se proceda a enjaular o
cambiar de reina y así cortar la postura por unos días. Finalizados los tratamientos, que si se efectúan conjuntamente solo requieren 7 a 10 días,
luego de eso como medida óptima de
manejo y con el objeto de preparar la
cámara de cría de la forma más natural posible, y que no aparezcan
residuos, proceder a cambiar la mitad
de los cuadros por cera nueva. Este
simple pero efectivo manejo aleja
probabilidades de aparición de
residuos.
Es frecuente oir hablar de las curas
preventivas y eso no es así; nadie
puede tomar hoy un antibiótico por la
posibilidad de contraer alguna enfermedad dentro de unas semanas o
meses; eso es impensado y sería
absurdo proponerlo, pero en apicultura es diferente, porque quienes han
de ser probablemente las mayores
perjudicadas, han de ser las crías y
éstas no tienen posibilidad alguna de
procurar sus medicamentos. En el
caso de las enfermedades bacterianas, lo que se trata de lograr es que
"las bacterias que están presentes
dentro de las celdas no puedan desarrollarse, pues los medicamentos
interfieren en el desarrollo de las
mismas" sin alterar las crías.
suave, cualidades organolépticas que
derivan del néctar utilizado por las
abejas. Al respecto, cabe destacar
rio.
que el mayor volumen de miel que se
exporta, se produce en zonas de la
del
lugar.pampeana, donde los abunregión
dantes cultivos de plantas forrajeras
esté
limpio y en buenas
de importancia
melíferacondiciones.
(por ejemplo,
tréboles y melilotos) son responsagistro
de la
producción.
bles de
la última
excelente
calidad de las
mieles. A pesar de ello, solo una
de
las enfermedades.
pequeña
fracción de la producción de
miel se exporta tipificada pues la
ra
establecer
tratamiento.
mayor
parte un
se correcto
comercializa
bajo la
denominación estándar.
ra Las
factible
cada año.
escasas
posibilidades que poseen la mayoría de los productores de
laacceder
para cortar
la
postura.
a la infraestructura necesaria
para producir mieles diferenciadas -y
tos
una vez
finalizada
la cosecha.
el bajo
precio
de la miel,
son algunos
de los inconvenientes que retrasan la
te
en
la
cámara
de
cría.
producción y comercialización de las
mieles tipificadas.
miento,
cambiar
la
mitad
de
los
panaEn nuestro país, los estudios sobre
les
y, albotánico
colocar los
desapareorigen
de nuevos,
las mieles
siguiencen
los
posibles
residuos
en
la cera.
do técnicas estandarizadas,
recién
comenzaron en la década del 80. En
plena
producción
salvarla, conlos últimos
años,para
ha aumentado
el
viene
que
la
identifiquemos
con estuuna
número de investigadores que
marca,
para
evitar tanto
destinar
dian las
mieles,
en loloproducique se
do
a
consumo
humano.
refiere a las características de su
polen como a sus propiedades físicas
y químicas. Hasta el momento se han
estudiado las mieles producidas en
diferentes áreas de la provincia fitogeográfica pampeana, del espinal, del
monte y patagónica. Un porcentaje
elevado de las mieles analizadas,
producidas en condiciones “normales”, es decir sin buscar una producción diferenciada, fueron monoflorales
(tabla I). Es probable que el número
de tipos o clases de mieles sea aún
mayor, pues diversas regiones de
nuestro país, donde se practica la
apicultura, aún no han sido explora-
ANSELMO MARTZ
Consultor Apícola Internacional
Capacitación
Asesoramiento
GESTIÓN ECONÓMICA
DE LA EMPRESA APÍCOLA
Móvil (Arg.) 0291 15 4072244
(desde exterior): +54 291 9 4072244
[email protected]
das en este sentido.
Los trabajos de investigación básica
contribuyeron en su mayor parte a
débiles,
formar una
colmena
más
elaborarpara
las normas
para
la exportafuerte
que
pueda
soportar
el
estrés
de
ción de mieles argentinas tipificadas
una
cura,
reponerla
con
la
ayuda
de
por su origen botánico, reglamentacomplementos
polivitaminicos,
para
das por la SAGPyA (1995). Estas
luego
un núcleo,
a tratar
de
normassacarle
son aún
insuficientes
pues
salvarla
con
un
gasto
excesivo
en
solo contemplan mieles monoflorales
medicamentos
y
sin
la
seguridad
de
producidas a partir de algunas plantas
que
tengan una
buena respuesta.
introducidas
comunes
en la región
pampeana, la mayor parte de las
que
efectuar
tratamientos
cuales
es de origen
europeo.enEl plena
“enriproducción,
sobre
todo
para evitar
que
quecimiento“ de estas normas,
fundala
enfermedad
presente
se
propague
mentales para la comercialización,
al
testo del Apiario.
dependerá
exclusivamente de la
investigación de las mieles en todos
sus aspectos, organolépticos, físicoquímicos y palinológicos, tanto en
condiciones normales como controladas; en cambio, la práctica de una
apicultura orientada a la producción
de mieles diferenciadas dependerá,
además de los factores socioeconómicos, de una articulación eficiente
entre los grupos de investigación y los
organismos oficiales que regulan la
comercialización de las mieles, y de la
difusión de los resultados a través de
medios accesibles a los productores.
Capacidad de 210 litros
Aprobados por SENASA
Trazabilidad del producto
Revestimiento Sanitario Interior
TA M B O R E S N U E V O S PA R A M I E L
Mayo / Junio 2015 I Campo & Abejas I pág. 07
MANEJO
EDICIÓN
ANIVERSARIO
GENÉTICA Y CRIANZA SELECTIVA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA ABEJA MELÍFERA
Esquemas de selección
Por Ernesto Guzmán Novoa, Ph. D. Profesor de Apicultura y Genética, Escuela de Ciencias
Medioambientales, Universidad de Guelph, Guelph, Ontario, Canadá.
Extraído del libro de su autoría. Primera edición: impreso en Canadá,
publicado por la Universidad de Guelph (ON, Canadá).
Traducción: Natalia Igualador Vázquez. Revisión: Antonio Gómez Pajuelo,
Juan Vivanco y Ernesto Guzmán Novoa.
Hay muchos tipos de esquemas de
selección, pero los más útiles para el
mejoramiento genético de las abejas
son la selección familiar, la selección
en masa y la selección por gametos.
Selección familiar. La selección fa-
miliar implica la evaluación de colonias derivadas de reinas que son
hijas de varias madres (cada madre
representa una familia). En cada
familia se prueban al menos diez
colonias que tengan reinas hermanas,
hijas de la misma madre, y se selecciona la reina de la colonia con el
rendimiento más alto dentro de cada
familia para reemplazar a la reina
madre de esa familia al finalizar la
temporada.
Selección en masa. La selección en
masa consiste en seleccionar reinas
con base en el desempeño de sus
obreras sin tomar en cuenta su pedigrí u origen familiar. Por tanto, se pueden seleccionar varias reinas hijas de
una madre en particular, mientras que
las reinas hijas de otras madres no
serían elegidas si el rendimiento de
sus colonias tuviera niveles más bajos
que el de las seleccionadas (Figura 1).
Selección por gametos. En la
selección por gametos, se utilizan
zánganos como gametos de una reina
de particular interés. Los zánganos
representan los gametos seleccionados de las reinas porque provienen
¡¡¡NUEVA DIRECCIÓN!!! MIGUELETES 2425 (1778) Ciudad Evita – Buenos Aires.
A
B
C
Figura 1. Selección familiar o en masa para la producción de miel. El esquema muestra tres reinas
(A, B y C) y siete colonias por reina. Las cifras bajo el número de cada colonia representan kg de miel.
Si se utiliza la selección familiar, la colonia 1 de la familia A, la colonia 3 de la familia B y la colonia 7
de la familia C, serían seleccionadas. Si se utiliza la selección en masa, las colonias 1 y 7 de la reina
A, y la colonia 3 de la reina B, serian seleccionadas. Si se aplicara la selección en masa, no se elegiría
ninguna colonia de la reina C.
directamente de sus óvulos no fertilizados. Este tipo de selección podría
producir una mejora rápida de ciertas
características que muestren correlación entre zánganos y obreras, porque
no hay recombinación en la producción de células sexuales en los machos. Por ejemplo, en cruces entre
abejas defensivas y dóciles se manifiestan fuertes efectos paternos. La
progenie de los cruces se asemeja
más al fenotipo del padre, en vez de
estar en un punto intermedio entre
ambos padres para este comportamiento. Las colonias derivadas de un
macho de genotipo defensivo serán
tan agresivas como el genotipo defensivo, mientras que las obreras cuyo
padre provenga de una colonia dócil y
su madre de una agresiva, serán significantemente menos defensivas que
las obreras de la colonia materna.
ANÁLISIS DE REGISTROS
Para lograr una ganancia genética
de forma rápida, es necesario predecir
de la manera más precisa posible el
valor genético de las colonias evaluadas (con base en la detección de
colonias fenotípicamente superiores).
Por eso hay que analizar los datos
registrados para detectar colonias de
Mayo / Junio 2015 I Campo & Abejas I pág. 11
EDICIÓN
SANIDAD
COMISIÓN NACIONAL DE SANIDAD APÍCOLA
Acta 1ª reunión de 2015
A pedido de la coordinación del Programa Nacional de Sanidad Apícola, perteneciente a la
Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA), se transcribe el acta completa de la primera reunión de la Comisión
Nacional de Sanidad Apícola (CONASA)
Buenos Aires, martes 5 de mayo de 2015.
ASISTENTES
Pérez, Raúl Carlos - Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires
Bulacio, Natalia - INTA Rafaela, Santa Fe
Sibilín, Oscar Raúl - Ministerio de la Producción, Santa Fe
Lorenzo, Alfonso - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Altamirano, Noemí - Ministerio de la
Producción provincia de Entre Ríos
Toledo, Rodrigo - Ministerio de la Producción provincia de Entre Ríos
Imberti, Roberto - Sociedad Argentina
de Apicultores (SADA)
Linares, Guillermo - Secretaria de Asuntos Agrarios. Ministerio de am- biente y
producción de la provincia de Salta
Landi, Lucas - Facultad de Agronomía – UBA
Aznar, Maria Natalia - INTA Castelar
Giudicatti, Roberto - ASISA
Spontón, Marcelo - ASISA
Cardin, Romina - Ministerio de Economía
López, Adan - Ministerio de Agri- cultura
Río Negro
Chiosso, Carlos - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro
Duarte, Aníbal - FACAAL
Aignasse, Andrea - Ministerio de Producción Formosa, Programa apícola. Depto.
de investigación y pro- yectos IUF, UNAF
Garcia, Nancy - Ministerio de Desarrollo
Territorial CPyMEADENEU – Neuquén
Aguerregaray, Daniel - Dirección de Ganadería Mendoza
Luján, Victorio Saúl – Minist. de Agric.,
Ganadería y Alimentos, Secret. de Ganadería, Área Ganado menor y granjas. Dto.
Apicultura. Córdoba
Echagüe, Francisco J. - Ministerio de la
Producción de Santa Fe – Programa
Apícola Provincial
García, M. Marcela - Ministerio de Producción de Santiago del Estero, Dpto. Apícola – Dirección de Agricultura y Ganadería
Maschke, Norberto - Ministerio de Agronomía Misiones
Prieto, Roberto D. - Ministerio de Producción Corrientes
FABRICA DE MATERIALES
Alzas-Pisos-Entretapas
Cuadros-Techos-Nucleros
Todo en implementos-alambres
ojalillos-ahumadores-pinzas
Sábados abierto todo el día
Livieres, Natalia - Ministerio de Producción Corrientes
Pérez, Virginia - Senasa, CR La Pampa-San Luis
Scaglione, Marcelo - Senasa - CR Sta Fe Sur
Masciangelo, Walter - Senasa CR Sta Fé Sur
Alesso, Jorge Luis - Senasa - CR Sta Fe
Norte
Bianchetti, Fernando - Senasa – CR Patagonia Norte
Dunleavy, Miguel G. - Senasa CR Buenos Aires Norte
Capoulat, Jorge - Senasa, CR Córdoba
Duarte, Guillermo - Senasa – CR Patagonia Sur - Trelew, Chubut
Messina, Ignacio - Senasa – CR Entre Ríos
Miralles, Pablo - Senasa – CR Cuyo
Rabinovich, Mauricio - Senasa PNSA
DNSA / Universidad Nacional de Luján
En el salón de reuniones ubicado en
la planta baja de la sede central del
Senasa, sito en Av. Paseo Colón 367,
a las 9.30 hs. se realizó la primera
reunión de la Conasa prevista para el
presente año. El temario propuesto a
desarrollar estuvo relacionado con
aspectos específicos relativos a la
Resolución SENASA N° 81/15 de
Control Obligatorio de la Varroosis:
- Alcances de la Resolución
SENASA N° 81/2015 (ver en web
SENASA).
- Estimadores de control. Valores
que cada provincia asume para considerar controlada a esta parasitosis
(expresados en porcentaje de varroas
foréticas). Regionalización provincial.
- Constancia que las provincias deben aportar en el presente año para
completar el acta de esta reunión.
- Período y estrategia de fiscalización del Senasa para constatar la información aportada por las provincias.
- Mecanismo de fijación de valores
(0298 )15 4615296
- www.antunei.com.ar
Fabricación y ventas- Sarmiento 296 - Eusebia - 2317 - Santa Fe.
Tel:03493 493256 // 15406463 // 15408721
E-mail: [email protected]
para las provincias que no aporten la
información solicitada.
- Implementación de programas sanitarios regionales.
- Problemas de inscripción al
RENSPA regional. Propuestas para
salvar esta situación.
- Habilitación de laboratorios de red.
- Trazabilidad apícola.
Al inicio de la reunión se discutieron
aspectos relacionados con las debilidades de los registros de la actividad
apícola, en particular la sanidad y la
trazabilidad. El Coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola,
Ing. Mauricio Rabinovich, manifestó
las debilidades encontradas en el
transcurso de la visita realizada por la
misión de la República Popular de
China, realizada en el pasado mes de
abril, indicando la necesidad de incrementar sustantivamente los registros
de los apicultores al Renapa y, en
particular, al Renspa.
Los principales aportes realizados
por los participantes sobre este particular fueron:
• Natalia Livieres (Corrientes): se
refirió a los inconvenientes que encuentra el apicultor para presentarse
en las oficinas locales del Senasa
(problemas de accesibilidad y distancia respecto de los lugares de residencia) y consultó respecto de la
posibilidad de acceder al Renspa mediante un trámite más sencillo que no
implique necesariamente la presencia
del apicultor en la oficina local del
Senasa. Así mismo consulta respecto
a la vía para aportar al Senasa los
datos de los Renapa que la provincia
dispone para que sean incorporados
al Renspa.
Hornos 3388 (1678) Caseros-Bs.As.
Telefax: 4759-2745-Cel.(15)4498-6414
[email protected]
• Daniel Aguerregaray (Mendoza)
cuestionó la información que contiene
el Renspa en su relación con el
Renapa, indicando que este último
contiene más datos. Opinó que el
único registro debería ser el Renapa,
ya que el Renspa no refleja la realidad
de la actividad. Que en la provincia de
Mendoza se lleva un registro actualizado de Renapa
• Marcela García (Santiago del Estero): compartió lo manifestado por
Daniel Aguerregaray indicando que
en Santiago del Estero la mayoría de
los apicultores desconocen lo que es
el Renspa y que tiene conocimiento
que una cantidad importante de
apicultores que quisieron inscribirse
en este registro tuvieron inconvenientes de diversa índole en las oficinas
locales no pudiendo concretar su
inscripción.
• Virginia Pérez (Senasa La Pampa-San Luis): indicó que el Renspa es
obligatorio para todos los productores,
incluidos los apicultores. El Renapa
es un registro válido pero señaló que
hay productores que tienen más de un
Renapa, lo que conlleva un doble
registro restándole credibilidad al
Renapa. Que, más allá de tener carácter obligatorio, es una herramienta
importante en la gestión sanitaria.
• Pablo Miralles (Senasa Mendoza): coincide con Virginia, ratificando
que el Renspa abarca a todas las
producciones y que no es excluyente
del Renapa.
• Andrea Aignasse (Formosa):
entiende la importancia del Renspa,
pero considera que es necesario
Mayo / Junio 2015 I CampoEnero
&Mayo
Abejas
I pág.
14 I I Campo & Abejas I pág. 17
/ Junio
2014
/ Febreo
2014
ENTREVISTA
implementar la estrategia de control
propuesta.
2. En las provincias que no se implemente un plan sanitario reconocido
por el SENASA. La verificación en el
terreno está contemplada en las
acciones de vigilancia epidemiológica
que el Programa Nacional de Sanidad
Apícola contempla en su Plan de
Acción y para lo cual dispone de los
medios necesarios para que cada
Centro Regional cumpla con lo solici-
PRODUCTOS
EDICIÓN
tado (hace referencia nuevamente a
la importancia que representa que
cada Programa Sanitario cuenta con
un presupuesto propio).
Daniel Aguerregaray (Mendoza):
dice que los planes sanitarios sólo
funcionan cuando son obligatorios y
por ley para todo el país.
M. Rabinovich responde que ante
la falta de un marco nacional obligatorio la propuesta de trabajo es acordar
el plan sanitario provincial y que en
este contexto es de carácter obligatorio. Que el “acuerdo” que representa
este plan se basa en la discusión
técnica para su formulación y que
contempla el tratamiento previo y la
socialización del mismo con las entidades de productores de cada provincia. Que esa metodología está
contemplada en el documento de Bases técnicas y administrativas para
formular un plan sanitario apícola.
Alfonso Lorenzo (MINAGRI): mani-
fiesta que en su opinión la única forma
de implementarlo es regionalizar el
porcentaje de referencia.
M. Rabinovich aclara que el objetivo que el SENASA valide el Plan
sanitario provincial radica en establecer homologaciones entre ellos y tener bases ciertas para proponer la
regionalización de este problema
sanitario.
HIDROMIELES LICOROSAS: LA IDEAL COMPAÑÍA PARA LA SOBREMESA FAMILIAR
Llegó la hora de la diversificación apícola – Parte V
Por Pablo Maessen, Enólogo, Perito Apicultor, Téc. Superior en Producción y Comercialización Apícola; Capacitador.
Contacto: [email protected]
En el mundo actual existe una diversidad de formas de diversificar la
producción y lo más increíble -o tal
vez mágico- es la posibilidad de diversificar dentro de la diversificación…
No importa si comimos pastas, pescados o una buena carne asada, lo
importante es que luego del plato
principal llega lo más interesante para
aquellos que tenemos alma de niño…
los postres. No importa todo lo que
comimos antes, lo importante es
aquello que hará detonar nuestros
sentidos al final del almuerzo o cena.
Para los que somos amigos de los
postres y el café encontramos en las
hidromieles licorosas el complemento justo que brinda un toque de
buen gusto a la hora de la sobremesa,
algo que se ha perdido poco a poco
culpa de la vida acelerada que llevamos. A pesar de ello los domingos o
feriados son la gran oportunidad de
esas juntadas que son parte de nuestro patrimonio nacional. Con el correr
de los años valoramos más y más
esos momentos familiares, donde se
ven cara a cara diferentes generacio-
nes, espacio donde interactúan los
abuelos y los nietos, padres e hijos,
sobrinos y tíos, todos hablando con
todos, donde surgen anécdotas de la
infancia y recuerdos de aventuras de
juventud, momentos de discusiones
por deporte, política y religión, en fin si
lo llevamos a lenguaje apícola, es la
hora de la trofalaxia intelectual que
nos hace darnos cuenta de cuánto ha
influenciado en nosotros la sangre italiana y española que llevamos dentro
Los licores nos acompañan desde la
época de la colonia y algo común en
la mayoría de las casas era la elaboración de licor de mandarina o también el tan apreciado guindado, bebidas que por ser dulces eran orientadas para el público femenino; por lo
general los hombres se inclinaban por
bebidas más fuertes y secas, con
menor contenido de azúcar [1].
Los licores no solo se reservaban
para la sobremesa sino también para
la hora del té donde las damas, en
copas pequeñas y talladas, bebían
deliciosos elíxires. En lo personal se
me viene a la memoria el recuerdo de
un almuerzo hace más de 40 años,
un día sumamente frío de julio, donde
no se podía salir a la calle, esos días
donde todos los vidrios estaban empañados. Una sobremesa en la casa
de mi abuela, en un pequeño pueblo
llamado Las Perdices en el sur de
Córdoba, donde rodeado de mis
tías-abuelas me hicieron conocer la
magia de combinar el postre más
delicioso en el mundo, “el flan de mi
abuela”, con una copa de licor de
crema de huevo de una marca tradicional famosa en Argentina [2]. Imaginen amigos la hazaña y la picardía
para un niño de 7 años de tomar una
copa de licor junto al postre… lo que
no me había dado cuenta es que la
propuesta tenía un objetivo oculto,
lograr que el inquieto, saltarín y charlatán “Pablito” quedase rendido dejando a todos dormir la siesta…
Sin desviarnos del tema, es fundamental diferenciar con claridad lo que
es una hidromiel licorosa de un licor
de miel, suelen ser parecidos y hasta
en algunas oportunidades saben
igual, pero en su origen son diferentes. La hidromiel licorosa podría definirse desde un sentido práctico co-
mo aquella hidromiel que se obtiene a
partir de la fermentación de los azúcares contenidos en la miel con el agregado o no de algún extracto de frutas
o especias de origen natural o artificial
diluido en alcohol etílico de uso
alimenticio. Para ilustrarlos puedo
mencionar un caso en que tuve la
oportunidad de degustar una exquisita hidromiel de origen polaco con
sabor a almendras similar al conocido
“amareto”[3], o también el caso de un
hidromiel tipo “cherry” [4]. Para lograr
una hidromiel del tipo licorosa existen
muchas formas pero la más común es
la de comenzar la fermentación de
nuestra hidromiel, la cual se controlará por medio de la degustación si lo
desean, hasta encontrar el nivel de
dulzor que deseamos, entonces ese
es el momento de paralizar la actividad de las levaduras agregando
alcohol etílico de uso alimenticio en
una proporción suficiente que detenga abruptamente la fermentación. De
esta forma si agregamos solo alcohol
etílico en una relación aproximada
entre el 18 a 20% en volumen logaremos obtener una especie de mistela
OSITO HOMERO envase PET de 250 cc/340 grs
Daniel Bozian (0351) 155937463 // [email protected]
zonas: MENDOZA - SAN JUAN - SAN LUIS - LA PAMPA - BUENOS AIRES
Walter Las Heras (0351) 155937518 // [email protected]
zonas: TUCUMÁN - CATAMARCA - LA RIOJO
Daniel G. Manoukian (0351) 155937233 // [email protected]
[email protected]
CORTE DE TECHOS DE COLMENA A MEDIDA
(CONSULTAR PRECIOS POR CANTIDAD)
TRABAJOS ESPECIALES EN ZINGUERIA
CHAPAS SINUSOIDALES Y TRAPEZOIDALES PARA TECHOS
ZINGUERIA ESTÁNDAR Y A MEDIDA
ZINGUERIA SUDAMERICANA S.A
Av. Juan M. de Rosas 5294 - San Justo (CP 1754)
TEL: 4651-8832 / 4441-0291 / 4441-6259 FAX 4484-6871
[email protected]
[email protected]
Mayo / Junio 2015 I Campo & Abejas I pág. 15
PRODUCTOS
EDICIÓN
[5] o “mistemiel”. En cambio si agregamos un macerado de frutas elaborado con alcohol etílico, azúcar y
ciruelas, o moras o cerezas, guindas,
mandarinas, naranja o limón, obtendremos in- teresantes hidromieles
licorosas con un dejo al extracto
empleado, donde existe un equilibrio
entre la miel y el agregado. En mi
caso he logrado un hidromiel tipo
licorosa elaborada con un extracto de
moras negras lo que podrimos definir
como “Morat” [6] que en algunos
aspectos podría aproximarse a lo que
conocemos como el vino oporto.
En cambio, un licor de miel se
elabora desde un principio sin la
fermentación de los azúcares de la
miel sino con el simple agregado de
alcohol a la miel, en una proporción
mínima de 20% y una máxima de 54%
de alcohol de uso alimenticio expresado en volumen. De esta forma tendremos licor de miel de alfalfa, acacia,
pájaro bobo… permitiendo destacar el
origen de la miel. Pero también se
puede elaborar todo tipo de combinaciones como licor de miel a la crema
de chocolate, licor de miel al wisky [7],
licor de miel con crema de almendras.
Sí señor, podemos obtener todas las
combinaciones que nuestra imaginación nos permita.
Por ello para darle un sentido práctico a la nota les paso un par de recetas:
LICOR DE NARANJA A LA MIEL
Ingredientes: naranjas 3; miel 450
gr.; whisky 2 vasos; ginebra 2 vasos;
vainilla 1 chaucha.
Preparación: pelar las naranjas con
pelapapas, retirando solo la cáscara
exterior y desechando la parte blanca.
Cortar las cáscaras en tiras y colocarlas en un frasco con 450 gr. de miel,
previamente disuelta en la mezcla del
whisky con la ginebra, a la que se le
agrega la chaucha de vainilla. Cerramos el frasco y dejamos macerar durante 30 días en un lugar seco, fresco
y oscuro. Pasado el período de maceración hervimos 300 c.c. de agua,
dejamos enfriar y se lo incorporamos
al frasco con las cáscaras de naranja.
Dejamos una semana cerrado en
reposo, abrimos, retiramos la chaucha
de vainilla y filtramos con filtro de
papel un par de veces. Embotellamos
y listo para beber. Si todavía está un
poco turbio dejamos en reposo en una
botella en posición vertical en la heladera por unos días y luego trasegamos al envase definitivo sin remover
las borras.
GUINDADO A LA MIEL
Ingredientes: miel 500 gr., agua 750
c.c.; alcohol etílico de uso alimenticio
1.000 c.c.; guindas 1.000 gr.
Preparación: lavar las guindas en un
recipiente con agua, dejar escurrir de
forma natural, colocar en un frasco,
cubriéndolas con el alcohol etílico.
Dejar macerar por 30 días agitándolas
diariamente. Luego hervir el agua con
la miel durante unos 15 minutos, dejar
enfriar. Mezclar con las guindas y
continuar la maceración durante 15
días más. Pasado el tiempo filtrar con
filtro de papel y servir en pequeñas
copitas con una guinda para decorar.
Espero que estas ideas los acompañen en la sobremesa y recuerden
beber con moderación, hasta la próxima… me olvidaba: les cuento que
hicieron falta varias copitas de licor de
huevo para que las tías pudiesen
dormir la siesta tranquilas. Un abrazo
para todos y en especial un beso
gigante para mis tías Olga, Ernesta y
a mi abuela Inés, estén donde estén.
Información útil
- Licor Seco: licor que contiene más de
30 g/l y hasta 100g/l de azúcares.
- Licor Fino: licor que contiene más de
100 g/l y hasta 350 g/l de azúcares.
- Licor Crema: licor que contiene más de
350 g/l de azúcares.
- Licor Escarchado o Licor Cristalizado:
licor saturado de azúcares parcialmente
cristalizados.
- Licor Extra Seco: licor que contiene
hasta 15 g/l de azúcares.
- Bebida Espirituosa Seca: licor que
contenga hasta 100 g/l de azúcares.
Referencias:
[1] Caña; grapa, ron.
[2] Bols.
[3] Amareto: muy apreciado por los italianos.
[4] Vino licoroso con sabor a cerezas de
origen.
[5] Vino mistela: se elabora a partir de
mosto de uva.
[6] Hidromiel con moras de origen.
[7] En este caso debe reemplazarse el
alcohol etílico por whisky de tal manera
que la relación en volumen supere el 50%
pudiéndose denominar licor de miel al
whisky.
FICHA DE SUSCRIPCIÓN A CAMPO & ABEJAS
(Actual: N° 100, Año XIX)
175
Edición Especial (EE) Multiplicación del Apiario y Cría de Reinas: + $50 (suscriptor; total
$220) / $65 (envío único, no suscriptor)
55 (Dólares cincuenta y cinco)
60 (Dólares sesenta)
70 (Dólares setenta)
Bco. Galicia,
Suc. Ramos Mejía, Caja de Ahorros en $ Nº 4016919-6 / 062-0
(CBU 0070062730004016919601) de María Martina Pacheco (CUIT: 27-22768077-1)
y Javier M. Folgar Bessone.
Por WESTERN UNIUON o MONEYGRAM a nombre de Javier Martín Fólgas Bessone DNI 18.048.296
Tel: (011) 5434 0974 - Av. Sarmiento 1502 (C.P. 1712) Castelar, Buenos Aires.
ENVIAR POR MAIL DATOS DEL SUSCRIPTOR Y EL N° DE GUÍA.
Mayo / Junio 2013 | CAMPO & ABEJAS | pág.
Julio / Agosto 2013 I Campo & Abejas I pág.
EDICIÓN
ANIVERSARIO
Organiza:
La Apicultura Nacional se reúne en DOBLAS!
14 y 15 - AGOSTO - 2015
20° EDICIÓN
MUESTRA COMERCIAL
LAS EMPRESAS APICOLAS DEL PAIS EXPONEN
SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL APICULTOR
DISERTACIONES
DESTACADOS PROFESIONALES HABLAN
DE SANIDAD, CLIMA Y MERCADO
NUEVO SECTOR DEDICADO A
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
PAMPEANOS
Invita y Auspicia:
Descargar