premio SEPA joven - MAXILLARIS DESARROLLO DEL TRABAJO QUE OBTUVO EL PREMIO (II REUNIÓN SEPA JOVEN, EN GRANADA CirugíaEstéticaMucogingival: AlargamientoCoronarioBimaxilar 126 MaxillariS Marzo 2007 AL MEJOR PÓSTER CLÍNICO SEPA JOVEN-MAXILLARIS 24-25 NOVIEMBRE 2006) DRA. PATRICIA BARGIELA PÉREZ AUTORES Dra. Patricia Bargiela Pérez. Alumna no meritoria del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla. Dr. Carlos Bonilla Mejías. Alumno del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla. Dr. Manuel García Calderón. Profesor asociado de Cirugía Bucal y profesor del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla. Dr. Daniel Torres Lagares. Profesor ayudante de Cirugía Bucal y profesor del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla. Dr. José Luis Gutiérrez Pérez. Profesor titular vinculado de Cirugía Bucal y director del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla. Introducción La creciente demanda estética que actualmente exigen nuestros pacientes hace que cada vez sean más frecuentes los tratamientos de cirugía estética, los cuales, en muchas ocasiones, incluyen técnicas de cirugía plástica mucogingival. Entre los problemas que influyen en la denominada “estética rosa”, podemos encontrar la presencia de alteraciones en el margen gingival, y entre ellos se pueden presentar en forma de sonrisa gingival, asimetría del margen gingival o presencia de un margen gingival aplanado. Por lo general, el tratamiento de estas alteraciones puede estar indicado por motivos estéticos, restauradores o por ambos1,2. El alargamiento coronario es una de las posibles técnicas que pueden estar indicadas para resolver estas situaciones. Consiste en la eliminación del tejido blando y/o duro que nos permite la exposición de la estructura dentaria deseada3. Para llevar a cabo correctamente esta técnica, debemos realizar un correcto diagnóstico, que debe incluir el MaxillariS análisis de las diferentes estructuras dentofaciales, ya que el periodonto conforma una parte importante dentro de la estética facial del paciente4. El caso clínico que exponemos a continuación fue presentado en la II Reunión de Sepa Joven, e ilustra la realización de un alargamiento coronario por motivos estéticos en el sector anterior de ambos maxilares. Caso clínico Presentamos el caso clínico de un paciente de sexo masculino, de 18 años de edad, no fumador, que mostraba una sonrisa poco natural y antiestética, producida por una alteración provocada voluntariamente por el propio paciente para disimular la presencia de una marcada sonrisa gingival. Ante esta situación, se indica la realización de un alargamiento coronario en el sector anterior de ambos maxilares por medio de la combinación de una gingivectomía a bisel interno, conjuntamente con un colgajo de reposición apical. Marzo 2007 127 premio SEPA joven - MAXILLARIS 128 Iniciamos el procedimiento con una gingivectomía a bisel interno junto a un remodelado óseo, para así crear un nuevo margen gingival en forma festoneada, siguiendo el contorno de la línea amelocementaria de los dientes anteriores (figs. 1 y 2). La gingivectomía a bisel interno puede realizarse en pacientes que tienen una amplia banda de encía queratinizada. Con este procedimiento, eliminamos el exceso de tejido blando. Debemos asegurarnos (mediante sondaje hasta hueso bajo anestesia) de la relación entre el margen gingival y el limite amelocementario, así como con la altura de la cresta ósea (fig. 3). Posteriormente, realizamos dos incisiones verticales liberadoras. El despegamiento del colgajo debe hacerse minuciosamente y de espesor total. En el caso que presentamos, el hueso alveolar sobrepasaba el limite amelocementario, provocando el crecimiento gingival que cubre parte de la corona del diente. Realizamos un remodelado óseo para establecer una nueva relación entre el margen gingival y la corona del diente, de forma que la encía tenga espacio suficiente para establecer un ancho biológico adecuado sin cubrir la corona anatómica del diente. Este remodelado se obtuvo mediante un fresado a alta velocidad con fresa redonda de tungsteno montada en turbina, sin ejercer excesiva presión. Las zonas interproximales se repasaron con cinceles de mano (figs. 4 y 5). Debemos ser cautos a la hora de realizar la osteotomía, ya que un exceso en este procedimiento podría tener consecuencias en la salud periodontal del paciente y producir una recesión gingival en el futuro. Tras la reposición del colgajo, éste se sutura mediante puntos individuales e intrapapilares. La elección del material de sutura es fundamental para una buena cicatrización de los tejidos blandos. En este caso, se optó por la utilización de una sutura de monofilamento no reabsorbible de Es imprescindible el conocimiento de la anatomía periodontal para realizar correctamente este tipo de tratamientos. Una premisa fundamental es la necesidad de respetar el espacio biológico, definido como el espacio mínimo que ocupa el epitelio de unión y la fijación de tejido conjuntivo, estimando una media de 2 mm. La variabilidad de este espacio biológico dependerá de la altura ósea, del ancho óseo, así como del biotipo periodontal5,6. En la práctica clínica, el diagnóstico de estas alteraciones debe realizarse mediante un sondaje periodontal del surco, así como un sondaje de la cresta ósea bajo anestesia. Incluso, si los datos obtenidos no fueran suficientes, podría estar indicada la realización de una cirugía exploratoria. Todo ello debe complementarse con un buen estudio radiológico7. Con este tratamiento hemos logrado en el paciente una mejora del margen gingival y de su relación con la anatomía dentaria, por lo que hemos obtenido una mejora estética. El ancho biológico es un concepto fundamental en este tipo de terapéuticas, siendo el respeto a éste, el aspecto más importante de la terapia seguida. Fig. 1. Fig. 2. MaxillariS grosor 4/0 (fig. 6), que es muy biocompatible y no retiene placa bacteriana. Al mes, podemos observar el resultado de la cicatrización en el maxilar superior, lográndose una arquitectura gingival estable y de mejor estética (fig. 7). Ese mismo día se realizó un idéntico tratamiento en los dientes anteriores del sector inferior (fig. 8). A los tres meses, podemos observar el aspecto final de la intervención y la estabilidad en el margen una vez cicatrizado, así como un festoneado gingival armónico que satisface al paciente. Discusión • Marzo 2007 premio SEPA joven - MAXILLARIS Fig. 3. Comenzamos el tratamiento con una gingivectomía a bisel externo, remodelando los tejidos blandos. Posteriormente, se efectúa una incisión intrasurcular con descargas verticales para evitar tensiones en los tejidos blandos. Fig. 4. Se realiza un despegamiento a espesor total. El hueso alveolar cubre hasta el límite amelocementario y provoca el sobrecrecimiento gingival que cubre parte de la corona del diente. Fig. 5. Se realiza un remodelado óseo para establecer una nueva relación entre el margen gingival y la corona del diente. Este remodelado debe llevarse a cabo respetando el ancho biológico y los cánones estéticos. Fig. 6. Se posiciona el colgajo fijándolo mediante sutura interrumpida de material monofilamento no reabsorbible. Fig. 7. Resultado de la cicatrización en el maxilar superior al mes de la intervención, en el que se ha conseguido una arquitectura gingival estable. Es el mismo día en el que se interviene en la mandíbula para realizar la misma técnica. Fig. 8. Cicatrización estable a los dos meses. Se ha obtenido un festoneado gingival armónico, con lo que hemos conseguido la satisfacción del paciente, ya que hemos logrado un buen resultado estético. 130 Bibliografía 1. Seibert J, Lindhe J. Capítulo 21. Estética en el tratamiento periodontal. 655-688. Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid, 2000. 2. Smukler H, Chaibi M. Periodontal and dental considerations in clinical crown estension: A rational basis for treatment. Int J Periodontics Restorative Dent 1997;17:465-477. 3. Yeh S, Andreana S. Crown lenthening: basic principles, indications, techniques and clinical case reports. N Y State Dent J 2004;70:30-6. 4. Davarpanah M, Jansen CE, Vidjak F, Etienne D, Kebir M, Martínez H. Restorative and periodontal Considerations of Short Clinical Crowns. Int J Periodontics Restorative Dent 1998;18:425-430. 5. Garguilo AW, Wentz FM, Orban R. Dimensions and relations of the dentogingival junction in humans. J Periodontal 1961;32:261-267. 6. E. Nevins M, Skurow HM. The intracrevicular estorative margin, the biologic width, and the maintenance of the gingival margin. Int J Periodontics Restorative Dent 1984;4:31-49. 7. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Manual SEPA de Periodoncia y Terapéutica de Implantes. Fundamentos y Guía Práctica. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2005: 174-175. MaxillariS Marzo 2007