GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DEL GRUPO DE TRABAJAO SOBRE LA CUESTION DE LA DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER EN LA LEY Y EN LA PRÁCTICA (NO DISCRIMINACION E IGUALDAD EN LA FAMILIA Y VIDA CULTURAL) GUATEMALA AGOSTO 2014 CUESTIONARIO NO DISCRIMINACION E IGUALDAD EN LA FAMILIA Y VIDA CULTURAL GENERAL 1. En comparación a la legislación nacional, ¿qué estatus/jerarquía otorga tu Constitución a los tratados internacionales de derechos humanos? R. Por favor, sírvase explicar. De conformidad con el Artículo 46 de nuestra Constitución Política de la República, establece la preeminencia del Derecho Internacional, estableciendo el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el Derecho Interno. 2. R. ¿Ha su Estado ratificado tratado internacionales de derechos humanos con reservas a disposiciones relativas a igualdad en la vida familiar? Si ( ) No (X) En caso afirmativo, ¿Hay planes para retirar dichas reservas? Por favor, sírvase explicar. NO APLICA 3. R. ¿Son los principios de la no discriminación por motivos de sexo/género, y la igualdad entre hombres y mujeres establecidos en la Constitución de su Estado? Si (X) No ( ) En caso afirmativo, por favor proporcione referencias (el nombre de los artículos específicos), y describa si se refiere a la vida y cultural. El Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala: Establece lo relacionado a la Libertad e Igualdad, indicando que en Guatemala, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. Que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. 2 Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra persona que menoscabe su dignidad. En el ámbito familiar, el Artículo 47 de la Constitución establece que el Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos. El Artículo 50 de la constitución Política de Guatemala establece la igualdad entre los hijos, indicando que todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible. El Artículo 57 de la constitución Política de Guatemala en materia de cultura establece que toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación. El Artículo 71 de la Constitución Política de Guatemala, en materia de educación establece que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. 4. ¿Hay alguna ley específica contra la discriminación de género o de igualdad en su Estado? R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor proporcionar referencias y describa brevemente el contenido de esta(s), en particular si se aplica(n) a la familia y la vida cultural. A continuación se incluye el listado de leyes que concretamente hacen referencia a los derechos de la mujer la cual es visibilizada en las mismas. En el año 2001 el Congreso de la República emitió el Decreto 42-2001 que contiene la Ley de Desarrollo Social. El objeto de esta Ley es lograr el desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención. 3 Establece que todas las personas tienen los derechos y libertades proclamadas en la Constitución Política de la República, la Declaración Universal de Derechos Humanos, Tratados, Programas y convenios internacionales ratificados por Guatemala, la vida humana se garantiza y protege desde su concepción. Toda persona tiene derecho a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del desarrollo y de las políticas y programas de desarrollo social y población. Establece que en el marco de Multiculturalidad que caracteriza a la Nación guatemalteca, la equidad de género, entendida como la igualdad de los derechos para hombres y mujeres, la paternidad y maternidad responsable, la salud reproductiva y maternidad saludable, son principios básicos y deben ser promocionados por el Estado. En el ámbito familiar establece que la organización de la familia es la unidad básica de la sociedad, la que se considera sobre la base legal del matrimonio. Constituye también núcleo familiar con los mismos derechos, la unión de hecho, las madres y padres solteros. La Política de Desarrollo Social y Población, incluirá medidas para promover la organización de la familia, proteger, promover y fortalecer su salud y desarrollo integral, con el fin de lograr una constante mejoría en la calidad, expectativas y condiciones de vida de sus integrantes. En el año 1999, el Congreso de la República emitió el Decreto 7-99 que contiene la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer. Esta ley tiene como principio el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca y se fundamenta en los principios constitucionales de respeto por la libertad, la dignidad, la vida humana y la igualdad ante la ley. Tiene como principales objetivos promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala; y, promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con relación a la dignificación y promoción de la mujer, se encuentran establecidos en la Constitución Política de la República, las convenciones internacionales de derechos humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados de las conferencias internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren aplicables. Establece la protección del Estado a la familia, indicando que La Nación guatemalteca está integrada por diferentes pueblos con diversas formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social e idioma, que tiene su fundamento 4 en la familia, por lo que, el Estado protege y respeta a la familia, la identidad, la vitalidad, el desarrollo e historia de dichos pueblos y culturas que habitan en el territorio nacional. Establece acciones y mecanismos que garanticen la equidad de género en materia de educación, indicando que el Estado garantiza a las mujeres la educación nacional en condiciones de equidad, en todas las etapas del proceso educativo; favorecerá el respeto y valoración de las identidades culturales sin afectar la unidad de la Nación. Así también acciones y mecanismos relacionados con la esfera de la cultura, estableciendo que el Estado desarrollará campañas específicas y programas educativos para promover la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con el fin de eliminar los prejuicios y prácticas consuetudinarias que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquier cultura y de sexo, en funciones estereotipadas de hombres y mujeres o de tipo étnico, y para concientizar a la población sobre derechos de la mujer, eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres y participación ciudadana de las mismas. 5. R. Ha habido alguna reforma legal reciente en su Estado para garantizar la no discriminación y la igualdad entre hombre y mujeres en la vida familiar y cultural Si ( X ) No ( En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos. Mediante el Decreto 80-98 del Congreso de la República, se reformó el Código Civil, Decreto Ley 106. En relación a los derechos y deberes que derivan del matrimonio; anteriormente al hombre le correspondía proveer lo necesario para el sostenimiento del hogar y a la mujer el cuidado de los hijos. Con la reforma, ambos tienen la obligación de contribuir equitativamente al sostenimiento del hogar. En lo relacionado a la representación conyugal, anteriormente la tenía el esposo, pero con la reforma, la representación conyugal dentro del matrimonio la tienen ambos cónyuges; y ambos ejercen dentro del matrimonio autoridad y tendrán consideraciones iguales 5 En el Estado de Guatemala, ES la fuente del ordenamiento jurídico es la Ley. La costumbre rige solo en defecto de ley aplicable (que no exista ley) o por delegación de la ley, pero ésta debe ser probada. Por lo tanto, no existe Derecho Consuetudinario aplicable. Sin embargo es preciso aclarar que sí existen prácticas culturales que pueden ser consideradas discriminatorias contra las mujeres. En el Código Civil aún existen disposiciones legales que son discriminatorias, por lo cual se realizan análisis y se proponen reformas a las mismas. En el Código Civil aún existen disposiciones legales que son discriminatorias, por lo cual se realizan análisis y se proponen reformas a las mismas. 6. ¿Existe algún derecho consuetudinario, ley religiosa, o principios legales que discriminan contra la mujer en la familia y la vida cultural? R SI ( ) No ( X ) En el Estado de Guatemala, la fuente del ordenamiento jurídico es la Ley. La costumbre rige solo en defecto de ley aplicable (que no exista ley) o por delegación de la ley, pero ésta debe ser probada. Por lo tanto, no existe Derecho Consuetudinario aplicable. Sin embargo es preciso aclarar que sí existen prácticas culturales que pueden ser consideradas discriminatorias contra las mujeres. En el Código Civil aún existen disposiciones legales que son discriminatorias, por lo cual se realizan análisis y se proponen reformas a las mismas. En el Código Civil aún existen disposiciones legales que son discriminatorias, por lo cual se realizan análisis y se proponen reformas a las mismas. En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos. NO APLICA 7. ¿Hay buenas prácticas que usted puede compartir con respecto a la eliminación de la discriminación sexual en la familia y la vida cultural de su Estado? R Si (X) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos Una de las mejores experiencias Una evidencia clara de cómo se ha ido eliminando paulatinamente la discriminación en la vida familiar y cultural lo constituye el acceso a la educación por parte de las niñas. En 6 las gráficas que se muestran se evidencia una mayor presencia de niñas anualmente, y lo más importante es evidenciar cómo cuando llegan al ciclo universitario, son las mujeres las que logran terminar sus carreras y graduarse. Tabla 1 Datos estadísticos inscripción preprimaria y párvulos año 2012 todos los sectores todas las áreas x área x sexo. Total general Nivel Total general H 539,462 271,785 Preprimaria y párvulos 74,458 37,790 Preprimaria bilingüe 464,914 233,995 Preprimaria párvulos castellano 2,556,314 1318,412 Primaria Ambos sexos 18,948 10,132 Primaria adultos 745,516 399,057 Ciclo básico 393,043 197,618 Diversificado Fuente: Ministerio de Educación M Total Urbano H M Total Rural H M 267,672 201,592 101,677 99,915 337,780 170,108 167,762 36,758 5,680 2,839 2,841 68,868 34.951 133,845 230,919 195,912 98,838 92,074 269002 135,157 133,845 1,237,902 702,608 358,616 343,992 1,853,706 959,796 883,910 8,816 18,282 9790 8,492 666 342 324 347,459 195,425 451,380 354,768 235,955 177,911 215,425 176,85 295,136 38,2757 163,102 19,707 132,034 18,568 GRÁFICA.1 Las tasas de coberturas elevadas, en el ciclo básico, del 2000 al 2011, las tasas no sobrepasan el 46% en ambos sexos. Las mujeres siguen teniendo las tasas más bajas que los hombres, aunque el aumento en la tasa de las mujeres del 2000 al 2011 es considerablemente alto, ya que casi se duplica de 23.6 a 41.7. Las tasas de crecimiento en la escolaridad se ha incrementado en más de 70% tanto en mujeres como en hombres; sin 7 embargo la brecha entre hombres y mujeres aún permanece y presenta, para el 2011, 3.3 puntos porcentuales de diferencia. Año 2007-2012 AÑO TABLA 2 neta de básica, por Total 2007 2008 2009 2010 2011 36.36% 37.22% 40.25% 42.94% 43.35% Tasa Neta de Escolaridad Mujeres Hombres 35.13% 37.58% 36.18% 38.24% 39.30% 41.18% 41.41% 44.46% 41.74% 44.93% Guatemala: tasa escolaridad nivel sexo Fuente: MINEDUC, Anuario Estadístico 2007-2012 GRÁFICA 2. La tasa de cobertura en el nivel diversificado es muy baja, y su crecimiento en los años analizados ha sido menor que en los otros niveles. Sin embargo, este es el nivel educativo en el que las brechas son mucho menores, incluso en el 2011 esta brecha cambia su patrón habitual y son las mujeres quienes presentan mayor tasa de escolaridad con un 23.6%. 8 GRÁFICA 3 En el 2006, toda la serie de los 8 años muestra cómo las mujeres representan más del 50% del total, teniendo una tasa de crecimiento del 10%. Esto muestra el aprovechamiento que ellas hacen de las oportunidades de obtener una educación formal, desde la primaria, básicos y diversificado, con menores tasas de Repitencia y deserción, hasta la educación superior, siendo más de la mitad de quienes se gradúan. GRÁFICA. 4 En la gráfica se evidencia el incremento en la permanencia como las mujeres han alcanzado un mayor porcentaje de graduación en relación a los graduados hombres, estableciéndose una diferencia porcentual de 6 puntos. El incremento da inicio en el año 2006 el cual fue acrecentándose hasta llegar al porcentaje en el 2012 9 TABLA 4 Educación superior Año 2009 2010 2011 2012 Estudiantes Inscritos Mujeres Hombres 51.9 48.0 51.2 48.8 51.3 48.7 51.5 48.6 Estudiantes Graduados Mujeres Hombres 53.8 46.2 57.0 43.0 60.2 39.8 57.0 43.0 La información anterior evidencia que si bien es cierto no se ha alcanzado la igualdad entre mujeres y hombres, las gráficas evidencian como la mujer ha ido asumiendo cada vez ma protagonismo en la educación y cuando ésta alcanza llegar al nivel superior educativo, no se detiene hasta alcanzar su meta. Por esa razón aunque el número de inscritas es menor al de graduados en el caso de las mujeres, es porque las que no alcanzaron a graduarse el año anterior, no se rezagan y culmina su proceso, al año siguiente. 8. ¿Qué acciones han sido tomadas por su Estado para erradicar los estereotipos negativos de género, incluso en los medios de comunicación? R. Es importante señalar que este es uno de los obstáculos más grandes que se tiene, ya que existen factores externos que invierten fuertes cantidades de dinero para promocionar y seguir utilizando la imagen estereotipada de las mujeres. Por esa razón y con el objetivo de sensibilizar a los profesionales de los medios de difusión, sobre el cambio de imagen estereotipada de la mujer, CONAPREVI, impulsó acciones de sensibilización y con enfoque especializado para periodistas y jefes de edición/producción, a través talleres y conservatorios, en los cuales participaron representantes de diferentes medios de comunicación social. La Secretaría Presidencial de la Mujer, realizó conversatorios “La Comunicación como Herramienta en la Prevención de la Violencia”, con profesionales de los medios comunicación social privados y de instancias gubernamentales, con la participación de 35 medios de comunicación, para informarlos, sobre normas mínimas para el abordaje de los reportajes y noticias de violencia contra la mujer en el marco de los derechos humanos. En este mismo sentido, la SEPREM, DEMI, CODISRA y CONAPREVI han realizado campañas de educación, sensibilización y concienciación a favor de los derechos humanos de las mujeres, especialmente la vida y seguridad personal: a) Por la igualdad de Oportunidades Únete para poner fin a la violencia contra la mujeres” de Naciones 10 Unidas, “Por y Para las Mujeres”. Spot radiales Violencia Sexual contra las Mujeres es una Emergencia Médica.” “Por todas las Mujeres “La violencia contra las Mujeres no es Natural”. Elaboración de trifoliares, “Reconocer y respetar los Derechos de las Mujeres Indígenas”; afiches notas de prensa, página web. La última campaña lanzada por SEPREM, y que se caracteriza por ser una campaña sistemática y permanente se le ha denominado “yo amo la vida, promuevo la paz” 9. ¿Están los tribunales defendiendo los principios de igualdad y no discriminación en la esfera de la familia y de la vida cultural? R. Si ( X ) No ( ) Existen órganos jurisdiccionales que atienden los asuntos relacionados con la familia y observan esos principios porque están contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala. En caso afirmativo, sírvanse proporcionar ejemplos relevantes en la jurispruden cia. Todos los jueces sin excepción, están obligados a observar en sus fallos y las normas establecidas en la constitución política de Guatemala y demás leyes ordinarias. Por lo que es obligatorio que el principio de igualdad sea aplicado en todos los casos. 10. R. ¿Existen otros mecanismos para supervisar los proyectos de ley, disposiciones específicas en los proyectos de ley, o para revertir las decisiones que discriminan a las mujeres en la familia o vida cultural? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, sírvanse proporcionar ejemplos relevantes. Como órganos del Estado: La comisión de la Mujer en el Congreso de la República La secretaría Presidencial de la Mujer La defensoría de la Mujer Indígena VIDA FAMILIAR- LA IGUALDAD EN EL MATRIMONIO 11. ¿Existe una designación legal para el jefe del hogar? 11 R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, ¿es el jefe del hogar el miembro masculino de la familia? ¿Qué derechos u obligaciones se atribuyen a la cabeza de familia? R. El Decreto Ley 106, Código Civil denomina la “Representación Conyugal”, indicando que la representación conyugal corresponde en igual forma a ambos cónyuges, quienes tendrán autoridad y consideraciones iguales en el hogar, de común acuerdo fijarán el lugar de su residencia y arreglarán todo lo relativo a la educación y establecimiento de los hijos y a la economía familiar.- En caso de divergencia entre los cónyuges, el juez de familia decidirá a quien le corresponde. 12. ¿En su estado, tienen las mujeres los mismos derechos que los hombres en relación a…? ( ) La edad mínima para el matrimonio si la edad para contraer matrimonio es diferente para hombres y mujeres, por favor proporcione la información R. No existe el mismo derecho para mujeres y hombres cuando se refiere a la edad para contraer matrimonio. Ya que en el caso de las mujeres estas pueden hacerlo antes que los varones. De conformidad al Artículo 81 del Decreto Ley 106, Código Civil establece que: “Tanto el joven de 16 años como la niña que ha cumplido 14 años tiene capacidad relativa para contraer matrimonio siempre que cuenten con la autorización de sus padres.” 13. En su Estado, ¿cuál es la edad mínima para contraer matrimonio, incluyendo situaciones bajo lo permiso o autorización de los padres/tutores/tribunales? ¿Qué medidas se han previsto en la Ley en este caso? R. El Artículo 81 del Decreto Ley 106, Código Civil establece que la mujer que ha cumplido 14 años tiene capacidad relativa para contraer matrimonio con la autorización de sus padres. En el caso de los hombres se establece la edad mínima de 16 años, quien también debe contar con la autorización de los padres. Si los padres no están de acuerdo, para que el matrimonio se realice, éste puede efectuarse con consentimiento de juez; aplica a ambos casos. Cuando hombres o mujeres han cumplido los 18 años de edad, alcanzan la mayoría de edad y están en libertad de contraer matrimonio sin autorización de ninguna persona. 12 14. ¿Existe alguna referencia a la dote matrimonial en la legislación de su Estado, por ejemplo, en los contratos de matrimonio o en la práctica tradicional? R. Si ( ) No (X) En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar NO APLICA 15. R ¿En su Estado están los matrimonios forzados prohibidos en las leyes formales o consuetudinarias? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias Uno de los requisitos esenciales del Matrimonio como declaración unilateral de voluntad es el consentimiento que se encuentre libre de vicios. Dentro de los vicios se encuentra la violencia o intimidación, lo cual hacen nulo el acto. Art. 78 dl Código civil, establece que El matrimonio es una institución social por la que un Hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar, y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí. El Articulo 99 del código civil establece que en la Ceremonia de la celebración del matrimonio, estando presentes los contrayentes, procederá el funcionario que debe autorizar el matrimonio, a dar lectura a los artículos 78, 108 a 114 de este Código; recibirá de cada uno de los cónyuges su consentimiento expreso de tomarse, respectivamente, como marido y mujer y, en seguida, los declarará unidos en matrimonio. El acta deberá ser aceptada y firmada por los cónyuges y los testigos, si los hubiere, poniendo su impresión digital los que no sepan hacerlo, además del funcionario autorizante. 16. R. ¿Existe la práctica de matrimonios forzados o los matrimonios arreglados en su Estado? Si ( ) No (X ) No se cuentan con estadísticas que indiquen que los matrimonios sean arreglados o forzados; pero si se conoce que existe esta práctica sobretodo en el 13 área rural. Muchos de los casos son mujeres menores de edad las que son obligadas a contraer matrimonio con hombres mayores. El Código Civil establece como requisito esencial la voluntad para contraer matrimonio. En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar 17. ¿Es la poligamia ilegal en su Estado? R. Si (X) No ( ) En caso negativo, ¿es la poligamia legal para hombres y mujeres? NO APLICA 18. ¿Es el registro de los matrimonios obligatorio en los siguientes casos? R. ( X ) ( ) 19. ¿Son los matrimonios homosexuales criminalizadas en su Estado? R. Si ( Matrimonio civil Matrimonio religioso ) No (X) No existe algún tipo penal que sancione esta clase de uniones. De hecho el matrimonio en el Estado de Guatemala, es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de permanencia, por lo tanto el matrimonio entre homosexuales no está reconocido legalmente, lo cual no implica que sea sancionado En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias 20. R. ¿Son las relaciones homosexuales criminalizadas en su Estado? Si ( ) No (X) No son sancionadas porque no existe ningún tipo penal que contenga este supuesto jurídico. 14 En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias NO APLICA 21. ¿Está garantizada la igualdad entre marido y mujeres en la ley y la práctica con respecto a…..? R. (X) El derecho a elegir el apellido (X) El derecho a elegir una profesión y ocupación (X) El derecho a elegir el lugar de residencia (X) El derecho a tener y conservar la nacionalidad (X) La libertad de movimiento (incluso el derecho a viajar al extranjero) Por favor sírvanse proporcionar referencias 22. ¿Tienen los dos cónyuges los mismos derechos ante la ley y la práctica con respecto a….? R. (SI) La propiedad de bienes y tierras (SI) La gestión y administración de la propiedad y la tierra (SI) El disfrute y disposición de la propiedad y la tierra Por favor, sírvanse proporcionar referencias El Artículo 39 de la Constitución Política establece como Derecho Humano el Derecho a la Propiedad. 23. R. ¿Están las mujeres que se casan sometidas a cualquier forma de tutela masculina? Si ( ) No ( X ) En caso afirmativo, ¿Cuáles son las condiciones específicas de esta tutela y qué tipo de restricciones se imponen a las mujeres? NO APLICA 24. ¿Tienen los dos mismos derechos y responsabilidades con respecto a….? 15 R. (X) Decidir el número de hijos ( ) La tutela En relación a la tutela legítima no existe igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ya que el Código Civil establece un orden de preferencia, en el cual el primer lugar lo ocupa el abuelo paterno, el segundo el abuelo materno, el tercer lugar lo tiene la abuela paterna y finalmente la abuela materna en caso que no pueda o no exista alguno de los abuelos anteriormente mencionados. La Patria Potestad sí la ejercen ambos padres en igualdad de condiciones. ( X ) La adopción de niños ( ) Cuidado de los niños El Código Civil en el Artículo 110 establece que ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de cuidar a sus hijos, durante la minoría de edad de estos últimos. (X) Educación de los niños (X) Pensión alimenticia Por favor, sírvanse proporcionar referencias En los Artículos del 109 al 112 del Código Civil se establecen éstos como derechos y deberes que nacen del Matrimonio 25. R. ¿Son las uniones de hecho reconocidas por la ley en su Estado? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor explique en qué ley(es) y cómo está definido Decreto Ley 106, Código Civil establece “La unión de hecho de un hombre y de una mujer con capacidad para contraer matrimonio, puede ser declarada por ellos mismos ante el alcalde de su vecindad o un notario, para que produzca efectos legales, siempre que exista hogar y la vida en común se haya mantenido constantemente por más de tres años ante sus familiares y relaciones sociales, cumpliendo los fines de procreación, alimentación y educación de los hijos y de auxilio recíproco.” 16 26. R. ¿Tienen los hombres y las mujeres los mismos derechos legales con respecto a la disolución del matrimonio? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor explique en qué ley(es) y cómo está definido. El Artículo 154 del Decreto Ley 106, Código Civil establece que la separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse: a. Por mutuo acuerdo de los cónyuges; y b- Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada. La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino después de un año, contado desde la fecha en que se celebró 27. R. Cuando un matrimonio o unión termina, ¿tienen los hombres y las mujeres los mismos derechos ante la ley, con respecto a…? (X) División equitativa de los bienes gananciales y la tierra (X) La custodia de los niños (X) Volver a casarse Por favor, sírvanse proporcionar cualquier referencia R. Estos aspectos los establece el Artículo 182 del Decreto Ley 106 que contiene el Código Civil, de la siguiente manera: La unión de hecho inscrita en el Registro Civil, produce los efectos siguientes: 1. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días de la fecha fijada como principio de la unión de hecho y los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que la unión cesó, se reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida, presunción contra la cual se admite prueba en contrario; 2. Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de hecho se reputan bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre que el bien fue adquirido por uno sólo de ellos, a título gratuito, o con el valor o por permuta de otro bien de su exclusiva propiedad; 17 3. Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y, una vez declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del haber común y adjudicación de los viene que le correspondan. 4. En caso de fallecimiento de alguno de ellos, el sobreviviente puede pedir la liquidación del haber común y adjudicación de bienes, al igual que en el caso del inciso anterior; y 5. Sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los cónyuges durante el matrimonio. 28. R. ¿Se contempla en la legislación de su Estado que, en caso de divorcio, la mujer debe permanecer en la familia o en el hogar común? Si ( ) No ( X ) En caso afirmativo, por favor explique en qué ley(es) y cómo está definido. 29. R. En caso de divorcio, ¿se toman en cuenta en la división de los bienes conyugales las disposiciones legales que garantizan contribuciones no financieras, incluyendo el cuidado de los niños, los enfermos y ancianos en la familia? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias. El Artículo 163 del Código Civil, Decreto Ley 106, establece los aspectos que debe incluir el Convenio de Divorcio, siendo ellos: a. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio; b. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada uno de ellos; c. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que basten para cubrir sus necesidades; y 30. ¿Son los derechos de viudos(as) los mismos para los dos sexos con respecto a….? (X) La custodia de los niños (X) La distribución propiedad 18 (X) Volver a casarse (X) Libertad de elegir residencia Por favor, sírvanse proporcionar referencias. 31. R ¿Tienen las mujeres acceso a asistencia jurídica con relación asuntos de familia? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar. Los Bufetes Populares de las distintas Universidades del País. Programas de apoyo del gobierno, donde se les brinda asistencia jurídica y se hacen referencias de casos. Solamente en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar se establece que los Bufetes Populares pueden recibir denuncias en casos de violencia intrafamiliar; pero no existe una norma legal que contenga la obligatoriedad que los Bufetes Populares presten este servicio pero esta es la naturaleza de su creación. LA IGUALDAD EN LA FAMILIA 32. ¿Cuál es la definición/concepto jurídico de “familia” en su Estado? R. La organización de la familia es la unidad básica de la sociedad, la que se considera sobre la base legal del matrimonio. Constituye también núcleo familiar con los mismos derechos, la unión de hecho, las madres y padres solteros. Artículo 6 de la Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001. 33. Ante la Ley (incluso el derecho consuetudinario) y con respecto a la familia, ¿son los hombres y las mujeres iguales en su Estado? R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor proporcione cualquier referencia. 19 Artículo 4. De la Constitución Política que contiene el Principio de Libertad e Igualdad. Sin embargo, en las áreas rurales, y derivado de la cultura patriarcal que impera, no se hace práctico este principio 34. ¿Tienen los hombres y las mujeres el mismo estatus social dentro de la familia en su Estado? R. Si (X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor explicar El estatus social entendido como igualdad de oportunidades para optar a un empleo, la legislación laboral (Código de Trabajo) garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (solteras y casadas) y el estado civil no debe ser una limitante para optar a empleos. 35. ¿Su Estado tiene datos sobre el número de horas dedicadas por las mujeres y por los hombres en las funciones del hogar o en el cuidado de los miembros de la familia, incluidos los niños y los ancianos? R. Si ( ) No ( X ) En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar. 36. NO APLICA Con respecto a la ley y la práctica, ¿tienen los hombres y las mujeres los mimos derechos de herencia (incluso igual jerarquía en la sucesión)? R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar. Además ¿hay evidencia de la renuncia a los derechos de herencia por las mujeres? En caso de sucesión intestada, los llamados a heredar es el cónyuge supérstite y los hijos e hijas. 20 37. En su Estado, ¿está inclusa en la educación familiar una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de los hombres y mujeres en la educación y desarrollo de los niños? R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias. Los contenidos educativos han ido cambiando el concepto y estereotipo de dependencia y subordinación entre mujeres y hombres. En las mismas escuelas, se aborda claramente la de la importancia de la maternidad y paternidad y maternidad responsables es abordad a través de diferentes medidas y programas de tipo gubernamental y privado. Adicionalmente existe un marco jurídico que aborda específicamente estos aspectos a) La ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar, y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva. b) La Ley de Desarrollo social c) Ley para la maternidad saludable En todas ellas se aborda la importancia y el cuidado de la maternidad, de igual manera existen artículos específicos relacionados con la responsabilidad paterna y materna. 38. R. Si la igualdad es garantizada en la ley y la práctica, ¿dicha igualdad se aplica a todos los diferentes tipos de familia? Si ( ) No ( X) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias. NO APLICA LA VIOLENCIA DENTRO DE LA FAMILIA Y EN EL MATRIMONIO 39. Entre las siguientes prácticas tradicionales listadas, ¿existen alguna en su Estado? (NO) Mutilación Genital Femenina (NO) Crímenes de honor 21 (NO) Preferencia por hijos masculinos (NO) Muertes por la dote (NO) Poligamia (NO) Prohibición del trabajo o de viaje sin el permiso de un tutor (X) Otro No existe ninguna práctica de estas en Guatemala En caso afirmativo, ¿existe alguna legislación que prohíba este tipo de prácticas en su Estado? Por favor, sírvanse proporcionar cualquier información sobre otras medidas adoptadas para erradicar estas prácticas. NO APLICA 40. ¿Existe alguna legislación/regulaciones contra la violencia doméstica en su Estado? R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar referencias. El Decreto 97-96 del Congreso de la República que contiene la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y su Reglamento contenido en el Acuerdo Gubernativo 831-2000. Ley contra el femicidio y Otras Formas de violencia en contra de la Mujer decreto 222008 Ley Contra la violencia Sexual, explotación y trata de personas. Decreto 9-2009 41. ¿Existen en su Estado una definición jurídica de la discriminación, que abarca la violencia de género o violencia contra las mujeres, y que incluye la violencia domestica? R. Si ( X ) No ( ) En el Decreto 7-99 Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, se define la discriminación y la violencia contra la mujer 42. R. ¿Su Estado cuenta con una política nacional para eliminar la violencia o la violencia de género contra las mujeres, y que incluye la violencia domestica? Si ( X ) No ( ) 22 43. ¿Se considera el estupro marital un delito en la legislación de su Estado? R. Si ( ) No (X) El Código Penal establecía en el Artículo 176 el delito de Estupro mediante inexperiencia o confianza; y este delito consistía en el acceso carnal con mujer honesta, mayor de doce años y menor de catorce, aprovechando su inexperiencia u obteniendo su confianza, se sancionará con prisión de uno a dos años. Si la edad de la víctima estuviere comprendida entre los catorce y los dieciocho años, la pena a imponerse será de seis meses a un año. Mientras que en el Artículo 177 se regulaba el Estupro mediante engaño que consistía en El acceso carnal con mujer honesta, menor de edad, interviniendo engaño o mediante promesa falsa de matrimonio, se sancionará con prisión de uno a dos años, si la edad de la víctima estuviere comprendida entre los doce y los catorce y con prisión de seis meses a un año si la víctima fuere mayor de catorce años. Finalmente, el Artículo 178 establecía el Estupro agravado: Cuando el autor fuere pariente, dentro de los grados de ley, de la estuprada o encargado de su educación custodia o guarda, las sanciones señaladas en los artículos anteriores se aumentarán en sus dos terceras partes. Los Artículos citados anteriormente, fueron derogados con la emisión del Decreto 9-2009 que contiene la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, el Artículo 69 es el que deroga los Artículos que regulaban las distintas clases de Estupro, no indica los fundamentos que motivan dicha derogación, pero se considera que es debido a la consideración de “mujer honesta” que contenía dicho tipo penal y que con la ampliación del rango de edades en el delito de violación se quedaba sin materia el delito de estupro. 44. R. ¿Se considera el adulterio un delito en la legislación de su Estado? Si ( ) No ( X ) En caso afirmativo, es la punición la misma para los dos sexos? 45. ¿Existen campañas públicas en su Estado para aumentar la conciencia de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos? R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, ¿se intentan cambiar las actitudes de los hombres? 23 Sí a través del desarrollo de proceso de concienciación y capacitación sobre las nuevas masculinidades, la implementación del contenido curricular de la escuela para Padres impulsada por SEPREM a través del programa de Prevención de violencia Intrafamiliar. 46. ¿Qué medidas se han tomado en su Estado para sensibilizar a los responsables de hacer cumplir la ley en respecto a la violencia contra las mujeres y niñas, incluso la violencia domestica? R. Campañas de divulgación, sensibilización, programas de atención a la violencia intrafamiliar; elaboración de un marco jurídico que sanciona y penaliza delitos de violencia, programa radiales, distribución del marco jurídico aunque no con la intensidad que se requiere, por razones presupuestarias. Brindar asistencia psicológica, jurídica, social y acompañamiento especialmente en los casos de violencia intrafamiliar, trabajando de forma individual con el agresor y el grupo familiar. Paralelamente se han desarrollado procesos de capacitación y sensibilización a los operadores de justicia en todos los niveles. Que a la final son quienes aplican la ley. Se han creado fiscalías y juzgado especiales. El Instituto de la Defensa Pública Penal creo un programa de defensa para las mujeres violentadas, el cual se caracteriza por contar con personal bilingüe para atender la demanda de servicio. Por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos. 47. ¿Existen unidades policiales específicas para responder a las denuncias de violencia contra las mujeres y niñas, incluso la violencia domestica? R. Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, ¿hay agentes de policía femeninas en estas unidades? Si y han sido capacitadas específicamente para atender estos casos. 48. Por favor, sírvanse proporcionar información sobre los incidentes/denuncias de violencia doméstica, asalto sexual, incluida la violencia y el abuso infantil contra las mujeres y las niñas en su Estado? 24 TABLA No. 5 GUATEMALA: POBLACIÓN VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DESAGREGADO POR SEXO, ÁREA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD AÑO 2013 Grupos quinquenales de edad Total 0 a 4 Total Ambos sexos Hombres 36,170 26 3,252 9 Área urbana Mujeres 32,918 17 Ambos sexos Hombres 19,365 12 1,822 6 Área rural Mujeres Ambos sexos 17,543 6 14,670 14 Hombres Ignorado Ambos sexos Mujeres 1,244 3 13,426 11 Hombres Mujeres 2,135 - 186 - 1,949 - 5 a 9 50 21 29 26 11 15 22 8 14 2 2 - 10 a 14 280 39 241 121 20 101 144 17 127 15 2 13 15 a 19 3,420 144 3,276 1,636 70 1,566 1,592 64 1,528 192 10 182 20 a 24 6,780 371 6,409 3,617 206 3,411 2,727 142 2,585 436 23 413 25 a 29 6,816 422 6,394 3,814 266 3,548 2,609 139 2,470 393 17 376 30 a 34 6,056 480 5,576 3,378 269 3,109 2,334 185 2,149 344 26 318 35 a 39 4,287 370 3,917 2,374 231 2,143 1,672 116 1,556 241 23 218 40 a 44 2,913 289 2,624 1,504 161 1,343 1,241 113 1,128 168 15 153 45 a 49 1,789 238 1,551 925 137 788 763 82 681 101 19 82 50 a 54 1,241 208 1,033 669 123 546 506 76 430 66 9 57 55 a 59 727 152 575 382 72 310 302 71 231 43 9 34 60 a 64 509 150 359 254 77 177 229 64 165 26 9 17 65 a 69 304 101 203 155 50 105 128 45 83 21 6 15 206 74 132 106 37 69 89 36 53 11 1 10 75 a 79 175 71 104 91 38 53 77 31 46 7 2 5 80 y más 163 74 89 82 29 53 70 38 32 11 7 4 Ignorado 428 39 389 219 19 200 151 14 137 58 6 52 70 a 74 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 25 TABLA No. 6 GUATEMALA: POBLACIÓN VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR SEXO Y PUEBLO DE PERTENENCIA AÑO 2013 Pueblo de pertenencia Sexo Total Ambos sexos Ladinos(as) Mayas Garífunas Xinkas Otro No indica Ignorado 36,170 20,539 11,065 41 52 272 3,360 841 Hombres 3,252 1,969 941 - 3 30 235 74 Mujeres 32,918 18,570 10,124 41 49 242 3,125 767 Fuente: Instituto Nac. De Estadística 26 TABLA No. 7 GUATEMALA: POBLACIÓN VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR SEXO Y DEPARTAMENTO DE REGISTRO AÑO 2013 Departamento de registro Total País Total Ambos sexos Hombres Mujeres 36,170 3,252 32,918 Guatemala 6,701 579 6,122 El Progreso 1,149 178 971 Sacatepéquez 1,784 199 1,585 Chimaltenango 1,737 141 1,596 783 55 728 Escuintla Santa Rosa 1,442 88 1,354 Sololá 1,056 108 948 Totonicapán 570 82 488 Quetzaltenango 2,065 161 1,904 Suchitepéquez 2,514 228 2,286 Retalhuleu 1,644 148 1,496 San Marcos 2,330 188 2,142 Huehuetenango 1,865 125 1,740 Quiché 743 22 721 Baja Verapaz 1,204 132 1,072 Alta Verapaz 3,360 379 2,981 Petén 1,091 72 1,019 Izabal 814 76 738 Zacapa 750 75 675 Chiquimula 447 49 398 Jalapa 843 60 783 Jutiapa 1,278 107 1,171 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 1 TABLA No. 8 GUATEMALA: DENUNCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER POR DEPARTAMENTO AÑO 2013 Y 2014 Departamentos Total Guatemala Jalapa Quiche San Marcos Baja Verapaz Quetzaltenango Alta Verapaz Suchitepéquez El Progreso Peten Zacapa Escuintla Chiquimula Chimaltenango Sololá Santa Rosa Sacatepéquez Retalhuleu Izabal Jutiapa Huehuetenango Fuente: Ministerio Público 2013 330 31 133 7 58 22 8 36 11 4 1 7 2 1 3 1 1 2 1 1 2014 585 189 167 14 85 2 24 30 1 12 17 18 4 7 7 1 3 1 2 1 Total 915 220 167 147 92 60 46 38 37 23 21 19 11 9 8 4 4 2 2 2 2 1 2 TABLA No. 9 GUATEMALA: DENUNCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER POR DEPARTAMENTO AÑO 2013 Y 2014 Departamentos Total 2013 330 2014 585 Total 915 Guatemala Jalapa 31 189 167 220 167 Quiche 133 14 147 San Marcos 7 85 92 Baja Verapaz 58 2 60 Quetzaltenango 22 24 46 Alta Verapaz 8 30 38 Suchitepéquez 36 1 37 El Progreso 11 12 23 Peten 4 17 21 Zacapa 1 18 19 Escuintla 7 4 11 Chiquimula 2 7 9 Chimaltenango 1 7 8 Sololá 3 1 4 Santa Rosa 1 3 4 Sacatepéquez 1 1 2 Retalhuleu 2 Izabal Jutiapa 1 Huehuetenango 1 2 2 2 1 2 1 Fuente: Ministerio Público 3 INFORMACIÓN SOBRE JUZGADOS ESPECIALIZADOS DE FEMICIDIO TABLA NO. 10. GUATEMALA: CASOS INGRESADOS POR DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY CONTRA EL FEMICIDO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER JUZGADOS ORDINARIOS AÑOS 2012 Y 2013* Año Violencia Física Violencia Sexual Violencia Psicológica Violencia Económica Total Femicidio Violencia Contra la Mujer 2012 113 5,036 33 1 34 48 5,265 2013* 141 3,580 23 2 45 24 3,815 Fuente: Organismo Judicial *de enero a septiembre TABLA NO. 11 GUATEMALA: CASOS INGRESADOS POR DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY CONTRA EL FEMICIDO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER JUZGADOS ESPECIALIZADOS AÑOS 2012 Y 2013* Año Violencia Física Violencia Sexual Violencia Psicológica Violencia Económica Total Femicidio Violencia Contra la Mujer 2012 122 1,284 392 8 166 12 1,984 2013* 39 751 694 7 132 5 1,628 Fuente: Organismo Judicial *de enero a septiembre 4 TABLA NO. 12 GUATEMALA: SENTENCIAS POR DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY CONTRA EL FEMICIDO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER JUZGADOS ORDINARIOS AÑOS 2012 Y 2013* Año 2012 2013 Delitos /Tipo de sentencia condenatorias absolutorias condenatorias absolutorias Femicidio 24 13 24 4 Violencia contra la mujer 253 110 188 93 Violencia física 55 5 80 6 Violencia sexual 6 0 4 0 Violencia Psicológica 27 5 34 16 Violencia Económica 6 4 3 1 371 137 333 Total 120 Fuente: Organismo Judicial *de enero a septiembre 5 TABLA NO. 13 GUATEMALA: SENTENCIAS POR DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY CONTRA EL FEMICIDO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER JUZGADOS ESPECIALIZADOS AÑOS 2012 Y 2013* Año 2012 2013 Delitos /Tipo de sentencia condenatorias absolutorias condenatorias absolutorias Femicidio 19 12 24 5 Violencia contra la mujer 55 23 51 39 Violencia física 202 29 203 20 Violencia sexual 6 0 4 0 Violencia Psicológica 26 11 39 20 Violencia Económica 2 4 2 3 310 79 323 Total 67 Fuente: Organismo Judicial*de enero a septiembre Avances en Normativa y Judicatura Especializada ( tomado del Segundo Informe de Juzgados y Tribunales Penales de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer) Como se ha señalado precedentemente, el artículo 15 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer, establece la creación de los órganos jurisdiccionales especializados. Dado que varios de estos aspectos 6 se abordaron en el Primer Informe, a continuación sólo se efectúa una somera enumeración: − La Corte Suprema de Justicia inició las acciones para dar cumplimiento a la Ley, mediante el Acuerdo No. 23-2008 que estableció competencia a los órganos jurisdiccionales ya existentes, que conocerán de los asuntos de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencias contra la Mujer, en tanto se crean los órganos jurisdiccionales especializados, en donde incluye en el Artículo 2º. Son competentes para conocer los casos que señala la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, en toda la República, los Juzgados de Paz, de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente; los Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente; las Salas de la Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, los Juzgados de Familia; las Salas de Apelaciones Civiles y de Familia; y las Cámaras Penal y Civil de la Corte Suprema de Justicia, en lo que corresponda son competentes para conocer en los casos de medidas de seguridad o cautelares los propios jueces en razón de la materia y de su conocimiento tomando en cuenta el riesgo y exposición de la mujer en la posibilidad de la comisión de hechos que lleguen a configurar delitos. ORGANISMO JUDICIAL CAPÍTULO 2 − Por otra parte, mediante el Reglamento de gestión para los juzgados y tribunales con competencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Acuerdo No. 30-2010 de la Corte Suprema de Justicia, se establecieron los mecanismos procesales para otorgar competencia a los juzgados así creados. − Asimismo, la Corte Suprema de Justicia en ejercicio de sus facultades en materia de competencia, emitió el Acuerdo No. 1-2010, el cual para efectos de medidas de seguridad, señala que todos los Jueces, Juezas, Magistrados y Magistradas que deban conocer de los casos que señala la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, deberán otorgar las medidas de seguridad o cautelares que sean necesarias, para lo cual se deberá tomar en cuenta el riesgo y exposición de la mujer. Por otra parte, al conocer de la denuncia, el juez o la jueza de instancia penal común tiene la obligación de dictar medidas de seguridad cuando éstas sean pertinentes. 7 − Mediante el Acuerdo 12-2012, la Corte Suprema de Justicia dispuso la creación de la Sala Penal de la Corte de Apelaciones de Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y la creación de Juzgados y Tribunales especializados en Alta Verapaz y Huehuetenango. Por medio de dicho acuerdo, asimismo, el Juzgado de Primera Instancia Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer del Departamento de Guatemala fue transformado en Juzgado Pluripersonal. En el período cubierto por el presente informe, se continuó con este proceso de implementación de la judicatura especializada: Dada la altísima demanda en el departamento de Guatemala, por medio de Acuerdo 42-2012 de la Corte Suprema de Justicia, se creó el Juzgado Segundo de instancia penal y Tribunal Segundo de Sentencia Penal de Femicidio, Violencia contra la Mujer, Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas con sede en el departamento de Guatemala. Asimismo, por medio del Acuerdo 43-2012, se creó el Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas en el municipio de Guatemala. La justicia especializada en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer se distribuye territorialmente de la forma siguiente: 49. R. En su Estado, ¿existen refugios o casas de acogida para mujeres y niñas que son víctimas de la violencia de género, incluso domestica? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, ¿están dichos refugios a disposición de las mujeres y niñas que viven en zonas rurales y remotas? Sí en algunos casos pero no son suficientes, por esa razón en los lugares más alejados funcionan las redes de derivación y de apoyo. Que es proporcionado por mujeres de la misma localidad o bien de lugares cercanos. PARTICIPACION EN LA VIDA CULTURAL 50. En su Estado, ¿tienen los hombres y las mujeres igual derecho en la ley y la práctica para interpretar las tradiciones culturales, los valores y las prácticas? En el concepto de cultura se incluyen todas las expresiones artísticas, tradiciones, hábitos y prácticas sociales representativas de una comunidad determinada 8 desarrolladas en un tiempo o época determinada, que la diferencian de otras culturas (de otras comunidades) y le otorgan identidad al grupo social al cual pertenece R Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse describir y proporcionar ejemplos. Las 4 culturas que conforman la nación guatemalteca, tienen características propias, valores específicos, una cosmovisión diferenciada, en la cual la mujer tiene asignados y definidos roles de conformidad a sus propios valores internos. La Constitución Política de Guatemala en el Capítulo II. Relativo a los Derechos Sociales, en la Segunda Sección referida a la Cultura. En el “Artículo 58. Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.” 51. R ¿Hay códigos de vestimenta restrictivos para las mujeres que no se aplican a los hombres? Si ( ) No ( X ) En caso afirmativo, por favor sírvanse describir y proporcionar ejemplos. NO APLICA 52. R En su país ¿es permitido a las mujeres ser miembros y participar plenamente en las instituciones culturales y científicas? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos. El Articulo “Artículo 57, de la Constitución Política de Guatemala, señala el derecho a la cultura. Roda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación 9 53. Con respecto a la ley y la práctica, ¿tienen las mujeres, independientemente de su estado civil, el derecho de decidir libremente si desea o no participar en ciertos eventos culturales, tradiciones y prácticas en su Estado? R Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos. El marco jurídico guatemalteco desde la constitución reconoce la igualdad de derechos para mujeres y hombres, en consecuencia todas las leyes secundarias que se deriven deben tomar como referencia el contenido sustantivo de la constitución Política de Guatemala. 54. ¿Existen acciones específicas para reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres a la cultura en su Estado? R Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse describir y proporcionar ejemplos. La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala CDAG, y el Comité Olímpico Guatemalteco COG celebran un acto de reconocimiento a los deportistas, hombre y mujeres destacados. Los galardonados recibieron un diploma de reconocimiento y unas medallas, y sus nombres quedaron plasmados en el libro de la excelencia en donde están registrados los atletas destacados del deporte nacional. Dentro de las galardonadas están Baloncesto: Nataly Pinelo, seleccionada nacional de baloncesto Atletismo: Merlín Chalí, Laura Isabel Co, Viviana Aroche, Suleny Cu, Lesbia Pérez, Marisol de León, María Floridalma Bac Ecuestre: Stephanie Brand y Lucia Polo; Judo: Andrea Solís, Jaqueline Solís, Karla Lorenzana, Andrea Menegazo, Levantamiento de Pesas Azucena González, Isabel González, Jessica González, Lesbia Cruz, Astrid Pérez, Kimberly López y Roxana Camposeco; 10 Navegación a Vela: Irene Abascal; Patinaje sobre Ruedas: Angélica Díaz, Dalia Soberanis Racquetbol: Marie Gomar y María Renée Rodríguez; Rugby: Karla Mollinedo Bonilla; Tenis de Campo: Gabriela Rivera, y Rut Galindo; Tenis de Mesa, Lucia Cordero, Marilena Belteton, Paula Acevedo, Dulce Rivera, Caterine Agustín y Brenda Cortez; Tiro con Arco: Regina Romero, María José Zebadua, Diana Martínez, Yesenia Valencia y María André Paiz; Voleibol de Playa: Natalia Girón, Estefanie Bethancourt. El listado presentado, evidencia la diversidad de deportes en los cuales participa la mujer. Lo mismo sucede con las artes tanto en letras, como en las artes plásticas ( Pintura, Escultura, Grabado, Tallado, Cerámica, Vidrio, Fotografía,Vitrales, Porcelana, Diseño, Restauraciones, ) Teatro, danza, poesía, música) 55. ¿Usted tiene datos sobre la participación de las mujeres en las artes, en la ciencia, y en el deporte, o datos sobre la proporción de los fondos públicos asignados a las mujeres en estas actividades? R Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos. En referencia a la proporción de los fondos públicos asignados a las mujeres en etas actividades, el Estado de Guatemala a través del Ministerio de Finanzas a través del sistema de contabilidad Integrada Gubernamental reporta que para el ejercicio 2014, se le asignó al Ministerio de Cultura y Deportes en el renglón 08. Que es Presupuesto por Género un total de Q. 1, 015,677.00 designado específicamente única y exclusivamente para atender las necesidades específicas de las mujeres en estos campos. Esta acción constituye una medida afirmativa a favor de las mujeres, ya que a través del clasificador presupuestario, el Estado aplica recursos concretos a favor de la mujer en las distintas dependencias del Estado. Sin que ello implique que estas estén invalidadas para ser beneficiaria de otros programas. 56. ¿Ha su Estado desarrollando cualquier medida especial de carácter temporal para aumentar la participación de las mujeres en las artes, la ciencia, el deporte, o cualquier otra actividad cultural? R Si ( X ) No ( ) 11 En caso afirmativo, por favor proporcione ejemplos concretos de estas medidas especiales de carácter temporal. El Estado de Guatemala de conformidad a la Constitución Política de Guatemala, en su sección sexta. Deporte en el artículo 91. Reglamenta la “asignación presupuestaria para el deporte. Es deber del Estado el fomento y la promoción de la educación física y el deporte. Para el efecto, se destinará un asignación privativa del 3% del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado. De tal asignación el 50% se destinará al sector del deporte federado a través de sus organismos rectores, en la forma que establezca la ley; 25% a educación física, recreación y deportes escolares; y 25% al deporte no federado 57. R En su Estado ¿es la participación de las mujeres en todos los deportes permitido y alentado? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos. Existe la selección nacional femenina de fut bol que compite a nivel nacional e internacional, Mujeres que han participado en eventos internacionales, donde han alcanzado medallas a nivel mundial, lo mismo en el campo de la natación, artes marciales, atletismo, ciclismo etc. 58. R ¿Existen alguno código de vestimenta especial previsto en la normativa legal para todas las mujeres que ejercen el deporte en su Estado? Si ( ) No ( X ) Se aplican las mismas normas de conformidad a la disciplina deportiva en el que participan, lo cual generalmente está normado por protocolos internacionales. No se hace diferenciación entre la aplicación de la norma por ser mujeres u hombres. En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos. NO APLICA 12 59. R En su Estado ¿hay alguna diferencia entre las condiciones de acceso de las mujeres a museos, parques, teatros, estadios deportivos u otras instalaciones donde la cultura, el deporte y la ciencia en comparación con los hombres? Si ( ) No ( X ) En caso afirmativo, por favor sírvanse proporcionar ejemplos. NO APLICA 60. R ¿Su Estado promueve la participación de las mujeres en las artes? Si ( X ) No ( ) En caso afirmativo, por favor sírvanse explicar y proporcionar ejemplos. Existe desde el sistema escolar, materias académicas orientadas a promover estas artes, el Conservatorio Nacional de Música. Con el apoyo y la cooperación de Japón se han impulsado diversos proyectos. (2009) Guatemala (2004) Universidad de San Carlos de Guatemala (2003) Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla” (2001) Miguel Ángel Asturias (2000) Por su parte el sector privado como parte integrante del Estado, ha hecho grandes aportaciones para fomentar el arte y la cultura, especialmente el sector financiero del país (Bancos, quienes celebran eventos de muy alto nivel, posicionando a artistas y promoviendo su arte) Por su parte la academia también ha contribuido en ellos, la USAC, la Organización para las Artes de la Universidad Francisco Marroquín. Ha presentado hasta la fecha más de mil quinientas actividades y producido espectáculos para niños, conciertos de jazz, recitales de solistas notables y conjuntos de cámara, conciertos sinfónicos y corales, grandes producciones operáticas y compañías internacionales de ballet, danza moderna y 13 contemporánea, a través del Festival Internacional Bravissimo. Ha también incluido dentro de sus programas anuales ciclos de conferencias con temática amplia y diversa y ha producido espectáculos de medios múltiples con participación nacional e internacional. La Organización para las Artes ha fusionado las bellas artes con el arte floral y la fotografía a través de exposiciones de la obra de numerosos artistas guatemaltecos en el vestíbulo del Auditorio Juan Bautista Gutiérrez. Durante 15 años, ha ofrecido el curso libre de Decoración Interior con gran éxito, que incluye dos exposiciones anuales. 61. En la última década en su Estado ¿ha habido casos de mujeres artistas perseguidas por el desempeño de la arte, supuestamente violando la autoridad pública o la mortal? Si R ( ) No ( ) Esta pregunta queda pendiente de responder, porque hay que hacer una investigación sobre no solo la causa de muerte en artistas mujeres durante la última década. En razón de que aún no ha llegado la información oficial, y para no retardar más el informe, una vez obtenida la información, se hará llegar. Por esta misma vía. En caso afirmativo, por favor describir. NO APLICA 14