Chihuahua y la modernidad de los gobiernos Postrevolucionarios

Anuncio
Chihuahua y la modernidad de los gobiernos Postrevolucionarios
hasta 1980
La influencia de los gobiernos posrevolucionarios
Observa la siguiente línea del tiempo de los acontecimientos
más importantes de la época y coméntala con tu maestro y
compañeros.
PANORAMA DEL PERIODO
*
1922.
Llegada de los
menonitas a
Chihuahua
1920
1925
1929.
Rebelión
Escobarista
1934.
Reforma educativa
con orientación
socialista
1930
1935
1934.
Eloy S. Vallina y otros
empresarios, fundaron el
Banco Comercial Mexicano
S.A.
1949.
Se terminó la presa
Las Vírgenes en
Delicias
1940
1945
1950
1943.
Formación de la
Sociedad Cementos de
Chihuahua.
1951.
Formación de
nuevos municipios
1955
1960
1955.
Se formó Plywood
Ponderosa de México S.A.,
para producir triplay.
*
1965.
Asalto
al
cuartel militar
de
Madera.
Chihuahua
1965
1970
1965.
Jaime Bermúdez
inauguró el primer
parque industrial
en Ciudad Juárez.
1970.
El crecimiento
demográfico
concentró la
población en
las ciudades.
1975
1980
1964-1974
Década de la
sequía
1990.
Sábado negro. Tromba que dejó
pérdidas humanas, personas
extraviadas,
más
de
mil
damnificados, 32 colonias con
daños materiales, cientos de
familias perdieron su vivienda al
ser arrancadas de los cimientos
por la fuerza del agua.
1985
1990
1995
1986-1992
El gobierno de Fernando
Baeza
Meléndez
se
caracterizó
por
la
construcción de una gran
obra pública, principalmente
infraestructura carretera.
1997
Durante la gestión de
Francisco Barrio Terrazas, el
gobierno estatal ordenó un
violento desalojo contra un
grupo de manifestantes
rarámuris (tarahumaras) y
tepehuanes.
Estos buscaban la
ayuda del gobernador
para que se les hiciera
justicia, ya que habían
sido despojados de
herramientas
de
trabajo y sueldos en su
2000
2005
ejido, en su lugar
encontraron
represión. 2001.
El gobernador Patricio
Martínez García, fue
víctima de un atentado
armado en el exterior
del Palacio de Gobierno
por Victoria Loya ex
policía judicial.
Inicio con lo que conozco…
Identifica en el mapa los municipios donde se localizan los
menonitas y contesta lo que se te pide.
Menciona los municipios donde se localizan los menonitas___________________
__________________________________________________________________
Menciona los productos que conoces que son de origen menonita_____________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo han influido los menonitas en la economía del estado?_______________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Llegada de los menonitas a la entidad y su influencia en el estado.
¿Sabías qué?... Las circunstancias que condujeron la
inmigración de los menonitas a México fueron con la
finalidad de conservar intacta su identidad étnicoreligiosa, estaban relacionadas fundamentalmente con su
desarrollo como pueblo. Su traslado a México fue posible
debido a las políticas del gobierno mexicano con respecto
a la inmigración extranjera.
A su llegada se entrevistaron con el Presidente de
México General Álvaro Obregón, en el Castillo de
Chapultepec. En esa reunión Julius Loewen le
entregó
un
documento
con
peticiones
para
asentarse en el territorio, en las que pedían que se
les respetaran sus costumbres,
religión y sobre
todo lo relativo a la educación de sus hijos. Al
terminar agradecieron al presidente su gentileza y el
día 27 de febrero reciben de manos del Gral.
Obregón el documento en el cual se les otorgan las
Presidente Álvaro Obregón
concesiones solicitadas.
Los menonitas salieron el 1º de marzo de 1922 de
Manitoba, Canadá en trenes que contrataron para que
los trajeran a México, llegaron ese mismo año a San
Antonio de los Arenales (hoy Cuauhtémoc), venían en
grupos cargando equipaje personal, ropa de cama,
enseres
domésticos,
muebles
y
materiales
de
construcción. Cargaron sus recios caballos belgas,
vacas holstein, guajolotes, gallinas, costales de
Llegada de los menonitas
semilla, herramientas y maquinaria agrícola.
Subieron otros 60 km por la sierra en
carretas hasta llegar a su destino. Se
distribuyeron en lotes, delimitaron sus villas,
trazaron calles, construyeron sus casas y
se prepararon para arar la tierra, son
reconocidos por su producción de lácteos.
En total arribaron 9,263 personas que se
distribuyeron 8,025 en lo que hoy es el
Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el
Municipio de Namíquipa y 727 en el
Municipio de Riva Palacio, el estado de
Chihuahua es donde viven la mitad de los
menonitas mexicanos.
Recorrido de los menonitas
Las condiciones adversas del terreno, la escasa
agua de lluvia con sequias prolongadas, fueron
superadas por la dedicación al trabajo de
técnicas y utilización de maquinaria, perforación
de
pozos
cooperación
y
y
con
gran
formas
de
Trabajo menonita
Los menonitas transformaron las 100,000
hectáreas de tierras de cultivo
en alta
producción agrícola y lechera, la región
ocupa un lugar importante en lo económico.
Con una vida centrada en el campo, los
menonitas
han
convertido
los
terrenos
semidesérticos de Chihuahua en productivos
cultivos de maíz, frijol, avena y trigo, y
transformado esta región en una de las
cuencas lecheras más importantes de México.
Tierras de cultivo
organización
vida
de
austeras.
Hoy en día son los principales productores de
avena de México, mientras mantienen grandes
superficies para la siembra del frijol y han
comenzado a producir manzanas intensamente.
Sembradío de avena
Los colonos menonitas han creado, asimismo,
grandes
complejos
industriales,
llamados
"macroqueserías", donde se ha mejorado la
producción de lácteos con el desarrollo
genético de la ganadería y la inclusión de
razas de Canadá, Estados Unidos y Nueva
Zelanda; uno de sus productos más conocido
en todo México, es el queso "menonita" o
queso "chihuahua", del que se fabrican 70,000
kilos diarios que se venden en toda la república.
Quesos menonitas
Los menonitas dan mucha importancia a
la educación de sus hijos, tienen escuelas
en todas las villas, bajo el control
eclesiástico. Los niños aprenden a leer en
alemán, el idioma oficial en la escuela y
en la iglesia; no obstante, difícilmente
llegan a dominarlo, los niños concluyen la
escuela a los doce años, momento en el
que pasan a ayudar a sus padres en las
tareas del campo o bien en sus industrias.
Educación menonita
Sabías que… en la actualidad la comunidad menonita
de Chihuahua ha enviado a estudiantes a cursar
estudios universitarios en el propio estado, en
Alemania o Canadá para realizar carreras como
medicina, odontología o administración de empresas.
La vestimenta de los menonitas en las
mujeres desde niñas usan vestidos anchos
y floreados sobre fondo negro o algún
color oscuro, y sobre los hombros chales
negros o floreados, sombreros anchos con
listones de colores vivos, como el rojo o
rosa y pañoletas de color blanco en las
solteras y negra en las casadas.
Vestimenta de mujeres tarahumaras
Los
hombres
usan
pantalones
de
pechera u "overall" con sombrero de
palma y los domingos o en ocasiones
especiales usan traje negro con camisa
también negra y sin corbata, sombrero
de fieltro de alas anchas.
Vestimenta de hombres menonitas
Actualmente, se tiene un estimado de
70 mil
menonitas que habitan en Cuauhtémoc, Riva Palacio,
Nuevo Casas Grandes, Namíquipa, Buenaventura,
Cusihuiriachi, Bachíniva, Janos y Ascensión.
.A 90 años de su llegada, los menonitas han transformado
la región donde habitan, convirtiéndola en una zona
productiva,
han
establecido
calentones,
maquinaria
fábricas
agrícola,
de
muebles,
productos
lácteos,
incluso han avanzado en su proceso de integración
cultural, por ejemplo: ya participan en eventos deportivos,
principalmente
en
el
béisbol;
tienen
programas
radiofónicos en dos estaciones de radio local, en alemán
trasmiten spots, noticias, avisos, música, etc.; tienen una
publicación
periódica;
se
empiezan
a
ver
esporádicamente profesionistas; cuentan con algunas
Productos menonitas
librerías de su literatura, un museo abierto al público en
general que muestra su historia y sus costumbres; son además más negociadores
de sus derechos, aprovechando servicios y programas como PROCAMPO, IMSS,
subsidios, fideicomisos.
Elabora
una
historieta
donde
representes
las
aportaciones de los menonitas en el desarrollo económico
del estado. Coméntenla con su maestro y compañeros.
¿Vives cerca de campos menonitas?_________ ¿En dónde?_________________
¿Consideras importantes las aportaciones que le han dado a nuestro estado?____
¿Porqué?__________________________________________________________
Si tienes la oportunidad de visitar el Museo Menonita en Cuauhtémoc…... ¡Visítalo!
Las reacciones contra la política de Calles en el medio rural de Chihuahua, y
los conflictos con el clero por la educación socialista de 1934
Inicio con lo que conozco…
Sabías qué… la depresión mundial de 1929 tuvo efectos más
severos en Chihuahua que la de 1907; al igual que ésta
también fue un pésimo año de lluvias. En la agricultura los
precios de las cosechas se redujeron tanto, que levantarlas
era incosteable. La ganadería se vio seriamente afectada por
el cierre de la exportación estadunidense. La minería fue la
más sintió la baja de precios Además hubo cierre de
empresas y recortes de personal aunado a esto las
devaluaciones del peso que fue de dos pesos por dólar a casi
tres en 1931.
Esta difícil situación económica fue el escenario de una
complicada coyuntura política.
Día a día, escuchamos en las noticias, en la gente, lo vemos en el
periódico que la problemática de nuestro estado sigue siendo
similar a la de aquella época, comenta con tu maestro y
compañeros las siguientes preguntas y anota tus conclusiones.
¿Qué tipo de crisis vive nuestra entidad hoy en día?________________________
¿En qué actividades económicas nos hemos visto afectados?_________________
__________________________________________________________________
En el lugar donde vives, cuál es la problemática que les aqueja?______________
__________________________________________________________________
¿Porqué?__________________________________________________________
¿Qué propones para solucionarla?______________________________________
__________________________________________________________________
En Chihuahua, se vivió esta situación nacional durante el periodo 1928-1932, en el
que hubo seis gobernadores, debiendo ser únicamente el general Marcelo
Caraveo. Esta problemática política parecía venir del hecho que después del
mandato de Enríquez, no es que había un vacío de poder sino que ningún grupo o
líder militar o político tenía el suficiente peso entre la clase política como para
desarrollar un gobierno estable.
El presidente electo Álvaro Obregón fue asesinado en
la Ciudad de México el 17 de julio de 1928, lo que
desató nuevos problemas. Plutarco Elías Calles
intentó imponer a Emilio Portes Gil en la presidencia,
lo que desató el descontento de varios sectores tanto
militares como civiles. Surge la rebelión escobarista,
encabezada por el General Gonzalo Escobar, con
seguidores en muchas entidades de la República.
General Gonzalo Escobar
Las dificultades iniciaron a principios de marzo de 1929
cuando el gobernador Caraveo se unió a la rebelión
escobarista,
conocida
en
Chihuahua
como
“La
Renovadora”, tanto por simpatía con el movimiento,
como por el rechazo a la política callista de diputados
locales y federales, como consecuencia el gobernador
consideró
acabados
los
intentos
pacíficos
para
solucionar el conflicto político y decide tomar las armas.
Gobernador Marcelo Caraveo
El
gobierno
federal
afrontó
la
rebelión
enviando tropas a Chihuahua y a Sonora;
mientras tanto el ejército renovador para
combatirlos, formó un frente de resistencia en
Jiménez. El enfrentamiento fue terrible, pues a
los dos días de batalla fueron dominados por
el ejército y el general Escobar inició la
retirada, mientras tanto Caraveo procuraba
sostenerse. Finalmente se retiró, pero fue
alcanzado por la caballería en la Estación
Reforma en donde fue vencido.
Marcelo Caraveo, Lucio Blanco y Salazar
Los generales renovadores se fueron al norte
y desde Ciudad Juárez se movieron por
ferrocarril a Sonora. Únicamente Caraveo se
quedó en Chihuahua, y después de un
combate en los alrededores de Casas
Grandes y Galeana, dispersó a su gente y se
refugió en Estados Unidos poco después la
rebelión fue controlada.
Luis L. León Uranga
Francisco R. Almada
Tropas Renovadoras en Ciudad Juárez
Rómulo Escobar
Roberto Fierro
En abril de 1929, tomó posesión como Gobernador el Ingeniero Luis L. León,
antiguo Secretario de Agricultura de Plutarco Elías Calles. Poco después, fue
sustituido por Francisco R. Almada y a éste le siguió Rómulo Escobar. En 1930 es
electo el antiguo carrancista Andrés Ortíz, quien cayó en 1931 cuando Pascual
Ortíz Rubio y el general Joaquín Amaro dejaron el poder en la Ciudad de México.
Lo sustituyó el aviador Roberto Fierro, y por último, Eduardo Salido logró
completar el periodo de Caraveo.
Sabías qué… en el aspecto político, la concentración
política del gobierno federal avanzó ágilmente. Por otro
lado, con respecto al reparto agrario se hablaba en contra
de los terratenientes y de los políticos que traicionaron la
verdadera causa de la Revolución, el reparto de tierras fue
muy lento, los trabajadores y campesinos eran reprimidos
por las fuerzas gubernamentales. En 1932, doce líderes
agrarios de la región de Bustillos fueron asesinados.
A pesar de todo ello, los líderes de la recién
formada
Liga
de
Comunidades
Agrarias,
apoyaron al candidato del Partido Nacional
Revolucionario
Revolucionario
(PNR)
y
del
Chihuahuense
Partido
(PRCH),
el
general de división Rodrigo M. Quevedo para las
elecciones de gobernador en 1932.
Emblema del Partido Nacional revolucionario
En el siguiente cuadro elabora un collage en el que representes la
situación económica, política, social y cultural de Chihuahua
durante el periodo 1929- 1932 y exponlo ante el grupo, luego
escribe una conclusión final comparando ese momento histórico con
la situación actual del Chihuahua de hoy.
Chihuahua durante el periodo 1929- 1932
Conclusión final _____________________________________________________
__________________________________________________________________
Platica con tus abuelos, adultos mayores y tus padres
sobre la educación en sus tiempos, reflexionen,
comenten y contesta las siguientes preguntas…
¿Cómo te imaginas que era la educación que recibieron tus padres y tus
abuelos?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Se parece a la que tú estás recibiendo?_________________________________
¿En qué es diferente?________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Rodrigo M. Quevedo puso especial
atención a la educación, en 1934
inició una reforma educativa con
orientación socialista, se impulsaron
campañas propagandísticas contra la
educación católica y a favor de la
educación sexual, lo que provocó
enojo entre los sectores católicos.
Educación socialista
Luis Urías y Jesús Barrón recorrieron Chihuahua con el mensaje en contra del
fanatismo religioso y a favor de la educación socialista; como consecuencia los
conflictos con el clero aumentaron, se incitaba a los padres de familia a oponerse
y a no enviar a sus hijos a la escuela.
Sabías qué… hubo varios factores que hicieron que
surgiera la educación socialista como que la escuela
fuera considerada como un centro de expresión y una
vía de solución para la problemática nacional, además
de la búsqueda por fortalecer al estado frente al clero.
Algunas de las propuestas de la educación socialista fueron:
1] Multiplicación del número de escuelas rurales, como medio
primordial para realizar la orientación cultural de nuestras grandes
masas campesinas.
2] Control definitivo del Estado sobre la enseñanza primaria y
secundaria:
a) Orientación social, científica y pedagógica.
b) Su carácter de escuela no religiosa y socialista.
3] Atención preferente a la educación agrícola.
4] La enseñanzas universitaria, destinada a preparar
profesionistas liberales, debería darse preferencia a las
enseñanzas técnicas que tiendan a capacitar al hombre para
utilizar y transformar los productos de la naturaleza, a fin de
mejorar las condiciones materiales de vida del pueblo mexicano5]
El artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos estableció:
1° La educación primaria será obligatoria y el Estado la
impartirá gratuitamente.
2° La educación que imparta el Estado será socialista, y
excluirá toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y
los prejuicios.
3° Sólo el Estado —Federación, Estados, Municipios—
impartirá educación primaria, secundaria y normal. Se
concederán autorizaciones a particulares de acuerdo con
las normas prescritas con la ley.
4° Las actividades y enseñanzas de los planteles
particulares deberán ajustarse a las disposiciones legales,
y estarán a cargo de personas que en concepto del Estado
tengan suficiente preparación profesional, conveniente
moralidad e ideología acorde con dicho concepto.
5° La formación de planes, programas y métodos de
enseñanza corresponderá en todo caso al Estado.
Junto con tu maestro y compañeros revisen y analicen el
contenido de la educación socialista, compárenlo con la
educación
actual
y
completen
el
siguiente
cuadro
comparativo.
Comparando la educación socialista con la educación actual
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-
¿Te hubiera gustado que la educación socialista continuara hoy en día? ________
¿Porqué?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué cambios le harías a la educación actual? ____________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Sabías que… entre otros objetivos esta educación socialista
pretendía:
 Integrar a la mujer a la vida nacional dándole derechos
políticos y económicos.
 Extirpar enfermedades y vicios de la sociedad
mexicana. Campaña contra la tuberculosis, parásitos,
alcoholismo, juegos de azar y fanatismos.
 Alfabetizar al pueblo.
 La lucha anticlerical pasó a segundo plano y se
combate de manera indirecta a través de las
orientaciones sociales y los fundamentos de la ciencia.
El nuevo mapa político del estado después de la Revolución y el
establecimiento de los ejidos y la distribución de tierras. Crecimiento de
poblados y ciudades.
Sabías que… a finales de los años treinta, el país,
cansado de tantas luchas en busca de estabilidad y
paz, inició un periodo de institucionalización tanto
de las demandas de la lucha revolucionaria, como los
mecanismos que garantizaran su práctica.
Para Chihuahua, significó el inicio de recuperación en pérdidas durante la
Revolución. La búsqueda de una nueva identidad, un nuevo destino y un impulso
diferente. El camino no fue fácil, ya que no faltaron los enfrentamientos y luchas
por intereses y tendencias diferentes, imposible de unirse en una misma
organización o bandera política.
El general de división Rodrigo M. Quevedo, fue electo
como gobernador del estado en 1932, apoyado por el
aparato político nacional. Inició una relativa estabilidad
política en el ámbito local y fue posible emprender
diversas obras de desarrollo en la entidad.
General Rodrigo M. Quevedo
De acuerdo a la época callista maximato Quevedo se inclinó por
un radicalismo anticlerical e impuso
severas
restricciones
al
culto
católico, sobre todo a partir del
decreto de octubre de 1934 que
Testimonios de la Guerra Cristera
retiró las licencias a los sacerdotes.
Sabías qué… Anteriormente se dió una iniciativa apoyada
por el Congreso local para cambiar los nombres de varias
localidades como: Santa Eulalia por Aquiles Serdán, Santa
Isabel pasó a ser General Trías, San Lorenzo se convirtió
en Doctor Belisario Domínguez, Carretas en Gran Morelos,
y así sucesivamente a excepción de los San Franciscos que
se salvaron: Conchos y Borja; incluyendo Santa Bárbara.
Vivieron
años
difíciles
los
católicos,
realizaban misas y bautizos a escondidas. A
mediados de 1936 hubo en Camargo un
enfrentamiento armado entre católicos y
sindicalistas,
hubo
muertos,
heridos
y
detenidos; el gobernador explicó el asunto,
como una provocación de
Cristeros
los fanáticos
católicos del lugar.
Sabías qué…en Chihuahua el conflicto religioso que
ya había concluido en el resto del país, produjo en
ese periodo la muerte del ahora santo de
Chihuahua, Pedro de Jesús Maldonado, considerado
un mártir para la Iglesia Católica y posteriormente
canonizado, al igual que la muerte y represión de
creyentes y la propia iglesia, respectivamente
¿Sabes qué fue la Guerra Cristera?_____________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué fue lo que sucedió en Chihuahua?_________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué repercusiones hubo en nuestra entidad?____________________________
__________________________________________________________________
En 1934, algunos empresarios, dirigidos por Eloy S.
Vallina, reunieron capital suficiente para operar el
Banco Comercial Mexicano S.A., que después fue base
para sus actividades. Así, el vacío de empresarios
terracistas fue ocupado por nuevas personalidades
relacionadas con los principales capitalistas mexicanos
y algunos políticos más delante ocuparon puestos clave
en la administración local y nacional.
Eloy S. Vallina
La economía fue próspera; se fundó la
Beneficencia Pública, en la agricultura se
impulsó el Sistema Nacional de Riego núm.5
con el que
las cosechas mejoraron por el
aprovechamiento
del
agua
de
los
ríos
Conchos y San Pedro, generando mayores
rendimientos y ganancias a partir de 1935. En
el Valle de Juárez, el algodón fue considerado
como el "oro blanco” por su alza constante.
Cultivo del algodón "oro blanco”
En cuanto a la ganadería, se restableció la
exportación de ganado a Estados Unidos; y
por lo que se refiere a la minería, si bien no
hay un repunte significativo, se reanudaron
los trabajos en la zona de Cusihuiriáchi y
hubo
un
descubrimiento
de
oro
en
Maguaríchi, lo que devolvió la actividad a
esas comunidades serranas.
Actividad minera
En 1935 realizaron una huelga 1,200
trabajadores de la fundición de Avalos de la
ASARCO, pretendían mejoras salariales y
un contrato colectivo de trabajo; el gobierno
de Quevedo se encargó de dar solución y
después de dos meses la compañía aceptó
las condiciones de los trabajadores y se
reanudó la producción.
Fundición de Avalos de la ASARCO
Sabías que…el terreno escogido para instalar la fundición
de metales era una fracción de 475 hectáreas cubierta de
huizaches y mezquites del rancho de Avalos donado por el
general Luis Terrazas bajo influencia del gobernador Creel;
motivo por el cual originalmente se le dio el nombre de
fundición de Avalos.
Durante estos años se consolidó la diferencia entre
las grandes explotaciones mineras (la mayoría
extranjeras)
ubicadas
en
el
corredor
Parral-
Chihuahua, y la pequeña minería y el gambusinaje en
diversos centros mineros en la sierra. Éste último sin
apoyo financiero, ni tecnológico extranjero. Aún así,
ambos contribuían a convertir la minería en una de
las actividades más importantes de Chihuahua.
Gambusinaje
El gobierno Quevedista fue muy severo
con los disidentes políticos y en los
periódicos
locales
se
mencionaban
asesinatos a través de la ley fuga, o de
crímenes relacionados con el contrabando
en Ciudad Juárez.
El Gral. Rodrigo M. Quevedo y el Gral. Francisco Miranda
En 1936 el ingeniero Gustavo Talamantes, asumió el
gobierno
con
abiertas
pugnas
a
su
antecesor,
argumentaba que Quevedo pretendía manipular su
gobierno. Aumentó sueldos al magisterio y promovió la
construcción de carreteras.
Ing. Gustavo Talamantes
Buscó al Presidente Cárdenas y para ganar fuerza,
impulsó su propia organización agraria, entregó y
restituyó tierras a numerosas comunidades. Aún así,
el gobierno de Talamantes fue acusado de reprimir a
los campesinos y de otorgar tierras de mala calidad,
durante su mandato fue asesinado el líder Socorro
Rivera, que encabezaba la lucha por el reparto del
latifundio de Babícora, perteneciente al periodista
norteamericano Randolph Hearst.
Líder agrarista Socorro Rivera
Esta etapa de la historia se caracteriza por los grandes cambios
socioeconómicos que se dieron a nivel nacional, en Chihuahua se
crearon los primeros ejidos… ¿Sabes lo que son?... Comenten e
investiga si en el lugar donde vives hay ejidos y cómo se llaman.
Revisa el siguiente cuadro con los ejidos establecidos hasta 1935, pon una
palomita a los ejidos que aún subsisten
Municipio
San Miguel de Babícora
(Madera)
San Diego
(Casas Grandes)
Tapiecitas
(Casas Grandes)
Nombre del Ejido
1.- Zona Ejidal
2.- San José de la Ermita
3.- Colonia Heroína
4.- Pearson
5a.- Casas Grandes
Subsiste
5b.- Casas Grandes
5c.- Casas Grandes
Sabías
que…
las
haciendas
de
los
latifundistas
6.- El Apache dueños de
San Luis o la Nariz y Anexas
grandes extensiones
(Galeana) de tierra se fraccionaron
7.- Progreso por lo que
quedaron divididas en ejidos, iniciando
8.- Galeanael proceso de
reparto agrario en el territorio chihuahuense
9.- San Buenaventura
El Carmen
(Buenaventura)
10.- Enríquez y Punta de Álamos
Hormigas y Anexas
(Aldama)
Ávalos y Anexas
(Aquiles Serdán y Chihuahua)
11.- Aldama
12.- Aquiles Serdán
13.- Ranchería Juárez
14.- Ejidos Carrizalillo
Ejido:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
Latifundio:_________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ejidos en el lugar en donde vivo o en mi municipio_________________________
__________________________________________________________________
¿Consideras que los ejidos han sido positivos en nuestro estado?_____________
¿Porqué?__________________________________________________________
Ahora, localiza el municipio en el que se encuentran, coloréalos de
verde si aún subsisten, de rojo los que ya no y de amarillo tu
municipio señalando el nombre de los ejidos que en él existan.
Ejidos establecidos hasta 1935
Sabías qué… entre 1930 y 1940, la superficie ejidal de
Chihuahua se incrementó de un millón de hectáreas a
casi tres millones trayendo como consecuencia, que
después de 1940 se diera una gran expansión
económica, sobre todo en el campo.
¿Cómo consideras que fue este crecimiento en el desarrollo agrícola de
Chihuahua?_______________________________________________________
¿Qué impacto tubo en el ámbito social, económico, político y cultural de la
entidad?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
Reflexionen, comenten y contesta las siguientes preguntas…
¿Qué repercusiones crees que se hayan dado en el estado con los cambios que
se fueron dando durante el desarrollo social, político y económico hasta este
momento de la historia de Chihuahua?___________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿y actualmente? ____________________________________________________
__________________________________________________________________
Las
diferencias
Talamantes
entre
fueron
Quevedo
más
y
notables
durante las elecciones de 1940, pues
mientras Quevedo apoyaba al ingeniero
Fernando
Talamantes
Foglio
se
Miramontes,
inclinaba
por
la
candidatura de Alfredo Chávez.
Ingeniero Fernando Foglio Miramontes
Las
elecciones
coincidieron
con
las
del
Presidente de México, aunque ambos candidatos
decidieron a apoyar abiertamente al candidato
oficial del Partido de la Revolución Mexicana
(PNR), General Manuel Ávila Camacho,
amistad
de
Talamantes
con
el
la
Presidente
Cárdenas influyó en el triunfo de Alfredo Chávez
que durante su gobierno se preocupó por conciliar
a todas las clases sociales.
Alfredo Chávez
Sabías qué… en 1939, el Presidente Cárdenas modificó el Código
Agrario e introdujo los títulos de inafectabilidad ganadera, esto
es, los grandes propietarios pudieron legalizar su situación con el
fraccionamiento de sus propiedades. Ese mismo año, se realizó la
primera convención estatal de la Unión Regional Ganadera.
Aunque 1935 no fue un año lluvioso,
las cosechas mejoraron, hubo buenos
rendimientos y ganancias en las zonas
agrícolas del valle de Juárez y Delicias.
La economía algodonera agrupó las
relaciones
obrero-patronales,
los
mecanismos financieros y comerciales
lo que permitió el enriquecimiento de
unos
cuantos
agricultores.
La
exportación de ganado se reanudó en
1935 y se aumentó la compra de éste
en un monto de 60,000 cabezas de
Producción agrícola
ganado a 245,000.
En
1939
el
notablemente
coincidencia
reparto
agrario
durante
ese
con
el
creció
año,
en
radicalismo
del
gobierno cardenista en consecuencia, la
actividad agrícola se incrementó como
parte de las acciones y las inversiones
gubernamentales durante ésta década.
Reparto agrario en el cardenismo
Con la terminación de la presa de Las
Vírgenes en 1949 el sistema de riego
de
Delicias,
amplió
hasta
las
hectáreas previstas desde 1928.
Presa Las Vírgenes, 1949
Delicias, creció desmesuradamente, se convirtió en la ciudad sede de esta nueva
región, "absorbió" a las localidades de origen colonial o del siglo XIX ubicadas en
los límites del distrito de riego, como Camargo, Saucillo, Meoqui y Rosales.
En 1940 y quizá hasta 1960, Chihuahua entró
en una fase de crecimiento, en el sector
agropecuario, no solamente la producción de
algodón aumentó de manera constante, sino
los granos básicos como el maíz y el frijol se
amplió a todo el territorio, la ampliación de la
frontera agrícola en las zonas temporaleras.
Crecimiento económico
Este crecimiento tuvo lugar en buena medida en el oeste de la entidad, donde las
lluvias posibilitaban los cultivos sin riego, algo casi imposible en la zona más baja
y cálida de Delicias, o en Ciudad Juárez, región ubicada sobre la parte oriental de
la Sierra Madre.
El
reparto
agrario
provocó
cambios
radicales en el uso del suelo, las grandes
empresas ganaderas, surgidas durante la
época porfiriana, fueron sustituidas en
algunas partes por familias campesinas
dedicadas al cultivo del maíz y también a la
ganadería en menor escala. Se incrementó
considerablemente
formándose
la
nuevos
Gómez Farías en 1951.
población
municipios
como
Gómez Farías 1951
Sabías que… el crecimiento de la frontera agrícola
conformó un paisaje más agrario que urbano, por lo que
esta región se distinguía de las áreas de la porción más
baja con grandes ciudades, como Chihuahua capital,
Ciudad Juárez; en
la extensa región agraria del
"noroeste", nació Cuauhtémoc, gracias a su función
comercial agraria así como a la presencia menonita.
Durante el gobierno del presidente Cárdenas la ganadería empresarial perdió todo
apoyo político-jurídico, los certificados de inafectabilidad agraria, establecidos por
25 años desde 1937, brindó confianza a los ganaderos para hacer crecer sus
negocios, pero la ganadería se vio duramente afectada por la fiebre aftosa que fue
grave enfermedad viral viéndose obligados a detener las exportaciones de 1947 a
1951; surgiendo así las primeras empacadoras de carne con la finalidad de
recuperar las exportaciones de carne a Estados Unidos. Se incrementó
considerablemente la ganadería de gran escala, ocupando enormes porciones en
la región desértica y el norte del estado. Se desarrollaron variedades como la
Hereford; a finales de 1970 se introdujeron las razas Brangus y Charolais, esta
última gracias a la iniciativa privada del gobernador Óscar Flores Sánchez.
Ganado vacuno de las razas Hereford Brangus y Charolais
Sabías que… aproximadamente más del 40% del ganado
vacuno era raza mejorada en 1980 y que el mercado de esta
ganadería, como la del resto del norte mexicano, era la
población estadounidense por la ya popularizado
hamburguesa y hot dog.
¿Qué importancia consideras que tiene la agricultura hoy en día?______________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Y la ganadería?____________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué se produce en estas dos actividades en nuestra entidad?_______________
Desarrollo económico de Chihuahua.
El desarrollo industrial en los sectores productivos y de servicio automotriz,
forestal, ganadero, bancario, de la construcción y la industria maquiladora.
Aportaciones a la economía del estado y del país.
Inicio con lo que conozco…
Contesta lo siguiente de acuerdo a lo que existe en el lugar
donde vives y en tu municipio.
¿Hay alguna industria en el lugar donde vives o en tu municipio? ______________
¿Qué se produce en ella? _____________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué beneficios brinda al lugar donde vives o a tu municipio? ________________
__________________________________________________________________
¿Qué impacto trae consigo el desarrollo industrial en la entidad? ______________
La industria no había sido una actividad sustancial en la economía estatal a
excepción por las plantas mineras. Era una industria local compuesta por plantas
despepitadoras de algodón, fábricas textiles y de alimentos (harina de trigo) y
bebidas; aún así, en noviembre de 1940, se inauguró la Compañía de Seguros El
Sol S.A., primera en su tipo en el Estado y con la que se consolida la asociación
de Vallina con José Touché, Esteban Almeida, Federico Terrazas, Arturo Wisbrun,
Oscar Flores, Juan Salas Porras y Víctor Manuel Cruz.
Eloy Vallina, Esteban Almeida, Arturo Wisbrun, Oscar Flores y Juan Salas Porras
Respecto a la actividad forestal, los empresarios locales avanzaron lentamente
aprovechando que la depresión de 1929 disminuyó las inversiones extranjeras
dueñas de México Northwestern Railway con más de un millón de hectáreas de
bosques en la sierra y las instalaciones forestales ubicadas en Madera.
Entre 1946 y 1952 varios empresarios ligados al
Banco
Comercial
Mexicano
adquirieron
las
inversiones canadienses en ferrocarriles, tierras y
fábricas madereras. Entre ellos estaban el
general Antonio Guerrero y Esteban Almeida,
ambos vinculados con gobernantes de años
anteriores. Con estos intereses se formó, en
1952, la empresa Bosques de Chihuahua que se
convirtió en un monopolio que dictaba la política a
seguir para la explotación y comercialización de
los recursos forestales de Chihuahua y Durango.
Empresas Bosques de Chihuahua
En 1946, el grupo de empresarios,
encabezado nuevamente por Vallina,
efectuó la compra del Ferrocarril
Chihuahua al Pacífico. Ésta vendió el
ferrocarril al gobierno federal y obtuvo
concesiones
y
facilidades
para
explotar los bosques y abastecer de
materia
Ferrocarril Chihuahua al Pacífico
Después
estos
mismos
prima
a
las
compañías
madereras del mismo grupo.
capitalistas
construyeron plantas de celulosa en la Colonia
Anáhuac, junto a la laguna de Bustillos,
contando con capital y tecnología de origen
italiano y en 1955 se formó Plywood Ponderosa
de México S.A., para producir triplay.
Planta celulosa en Anahuac, Chihuahua
El surgimiento de Bosques de Chihuahua mostraba el carácter de los aires
predominantes de la época: puertas abiertas y estímulos a la iniciativa privada.
Los tarahumaras, que apenas habían
comenzado a recibir ejidos para formalizar
su
posesión
de
siglos
sobre
estos
bosques, quedaron sometidos a relaciones
de explotación de increíble dureza. Como
pobre compensación en 1952 se inauguró
el centro coordinador del Instituto Nacional
Indigenista (INI), en Guachochi.
Tarahumaras
A partir de entonces eI INI, dirigido por el
antropólogo Francisco R. Plancarte, desarrolló una
amplia actividad en materia educativa, de salud, de
infraestructura carretera y de apoyo en los trámites
agrarios. En ello compartirían méritos con los
jesuitas, quienes desde su retorno en 1900 habían
insistido en trabajar entre los tarahumaras, tal y
como lo habían hecho hasta el momento de su
expulsión en 1767. Sin embargo, el deterioro
Antropólogo Francisco R. Plancarte
tarahumara, indígena, no alcanzó a ser frenado.
En septiembre de 1941, se anunció
la
formación
de
la
Sociedad
Cementos de Chihuahua, iniciando
operaciones en 1943, abasteciendo
al mercado nacional y la región sur
de
Estados
participación
Unidos,
de
con
capitales
la
de
Monterrey y el Distrito Federal.
Sociedad Cementos de Chihuahua hoy Cementos de Chihuahua
Eloy Vallina es el hombre prototípico del
desarrollismo o del milagro económico local. De
origen español, Vallina llegó a Chihuahua en
1925 y fundó el Banco Mercantil. Bien casado
con una hija de una familia de industriales
(Lagüera), Eloy logró atraer a miembros de la
élite local y formar con ellos el Banco Comercial
Mexicano en 1934. Años después su banco
figuraba entre los cinco más grandes del país.
Eloy Vallina
En torno a ese banco se asociaron por igual los Terrazas y los Almeida, sucesores
del gobernador derrocado en 1927, y otras familias de gran renombre desde
tiempos porfirianos.
Para 1960, la expansión del grupo
era
bastante
Comercial
grande.
Mexicano,
El Banco
se
había
convertido en uno de los principales
del país, con sucursales en varios
estados y varias oficinas en la
capital del país. Nuevamente, como
en
la
época
de
Terrazas,
los
chihuahuenses figuraban entre los
principales capitalistas de México.
Banco Comercial Mexicano en 1940.
Don Eloy, el mejor símbolo empresarial de esta
época, fue asesinado en mayo de 1960.El auge de
este grupo bancario, con sede en la capital del
estado, era señal inequívoca de los grandes
cambios que ocurrían en la sociedad local.
Eloy Vallina
Sabías que en 1965 el empresario Jaime Bermúdez
inauguró el primer parque industrial en Cd. Juárez que
fue la base de las primeras maquiladoras y con ello el
primer parque industrial en México tomando como
modelo el estadounidense. Ya en 1980 existían en Ciudad
Juárez cuatro parques industriales.
¿Qué es una maquiladora?____________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué es un parque industrial?__________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué beneficios trae al lugar donde se establecen?________________________
_________________________________________________________________
¿Hay maquiladoras en el lugar donde vives o en tu municipio?________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles o qué fabrican?______________________________________________
__________________________________________________________________
En 1960 se dio el cambio más
significativo
debido
gubernamental
por
al
interés
afianzar
la
economía de la frontera, a través del
Programa Nacional Fronterizo con la
integración de parques industriales
que ofrecían facilidades a industrias
extranjeras
para
instalarse
en
ciudades fronterizas del norte de
México, como consecuencia de los
acuerdos bilaterales con los Estados
Unidos sobre el paso de trabajadores
Establecimiento de los primeros parques industriales
en la entidad
mexicanos a ese país en 1964.
Además algunas empresas de Estados Unidos pretendían mejorar sus ganancias
con la instalación de plantas en regiones de mayor mano de obra y bajo salario.
Las innovaciones de los procesos del
trabajo industrial en el mundo, requerían
la distribución de los procesos productivos
en distintos lugares del mundo.
Los transportes y las comunicaciones
cada
vez
más
rápidos
y
eficientes
permitían dividir la cadena productiva sin
afectar
la
obtención
de
mejores
rendimientos.
Transportes y comunicaciones
El resultado de estos intereses fue el inicio
de la instalación de plantas maquiladoras en
el norte del país, sobre todo en Tijuana y
Ciudad Juárez. En 1965 el empresario
Jaime
Bermúdez
inauguró
su
parque
industrial en Ciudad Juárez. El crecimiento
fue notable: en 1970 había apenas 22
plantas; en 1974 las cifras subieron a 89
plantas, y para 1987 las plantas eran 252.
Para este último año algunas compañías se
habían instalado en varias poblaciones del
estado, preferentemente en la capital con 47
plantas
y en
Delicias
con seis.
Empresario
Jaime
Bermúdez
Por lo menos tres aspectos deben
destacarse
de
este
desarrollo
industrial: primero, el crecimiento
de las maquiladoras superó por
mucho las tasas de las otras ramas
industriales,
por
ejemplo
generación de empleos.
la
Generación de empleos
Segundo,
hubo
gran
transformación
tecnológica de las primeras maquiladoras
dedicadas a la distribución de cupones para
promociones
de
mercadotecnia
y
fabricación de prendas de ropa, y las
modernas plantas que incorporaron robots
y métodos de ensamble automatizado.
Transformación tecnológica: ensamble
Y tercero, la incorporación del trabajo
femenino a la industria, hecho que ha
trastocado pautas y formas culturales en
el interior de los hogares, basados en la
proletarización
dedicación
masculina
femenina
a
y
las
en
la
tareas
domésticas y crianza de los hijos. Este
movimiento
económico
afianzó
el
desarrollo de la industria maquiladora.
Incorporación del trabajo femenino a la industria
Con el desarrollo industrial se logró el
crecimiento de las maquiladoras, la
generación
de
empleos,
una
gran
transformación tecnológica dedicadas a
la mercadotecnia y la fabricación de
prendas de ropa; las modernas plantas
integraron
computadoras,
robots
y
métodos de ensamble automatizado de
componentes; se incorporó el trabajo
Industria en Chihuahua
femenino a la industria.
Organícese en equipos en trabajo y destaquen las actividades
económicas que se presentan en el lugar donde viven, como
han influido en la economía de su localidad y sus
Desigualdad
y movimientos
sociales
en la entidad
.
problemáticas
socialícelo,
hagan un plan
de acción
y realicen
trípticos con la información.
Observa la tabla que presenta los parques y reservas
industriales que hay en el estado, localiza, colorea y escribe
el nombre del municipio según corresponda.
Parques industriales y reservas territoriales en el estado
(Centro de Inteligencia Económica y Social (CIES) de la Industria Chihuahuense)
Ciudad
Juárez
Chihuahua
Aldama
Delicias
Saucillo
Camargo
Parral
Cuauhtémoc
Nuevo Casas Grandes
Parques industriales
17
7
----3
1
1
1
1
2
Reservas industriales
----2
1
----1
2
-------------
Parques y Reservas Industriales de Chihuahua
Migración de la población a Estados Unidos, crecimiento demográfico
demanda de servicios públicos y falta de agua.
Inicio con lo que conozco…
Comenta con tu maestro y compañeros y definan los siguientes
conceptos
¿Qué es la migración?________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué es la emigración?_______________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué es el crecimiento demográfico?____________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué son los movimientos de población?_________________________________
__________________________________________________________________
La
migración
tiene
un
papel
determinante en la distribución de
la
población,
interestatal
(en
se
el
da
manera
interior
del
estado), nacional (a otros estados)
e internacional (a otro país).
Inmigrantes de Chihuahua
Las razones por las cuales las personas y las familias cambian su lugar
de residencia habitual son:
 El desempleo como consecuencia de la
entrada de empresas transnacionales que
han terminado con muchos de los pequeños
negocios familiares. Asimismo, el uso de
tecnología de algunas empresas que ha
desplazado a la fuerza de trabajo en
algunos sectores como el manufacturero.
Desempleo
 El
Subempleo y salarios bajos como
vendedores ambulantes, cuidadores de
coches, actividades artesanales, etc los
empleos mal remunerados.
Subempleo
 La pobreza y marginación, considerando que
el emigrar representa altos costos, por lo
que las personas tienen que hacerse de
recursos para el viaje y muchas veces se
ven obligadas a vender el patrimonio
familiar y a adquirir deudas enormes.
Pobreza y marginación
 Para la reunificación familiar porque
tienen
familiares en el país de destino.
Reunificación familiar
 Se da la desintegración familiar
cuando los menores buscan
escapar
de
situaciones
de
violencia intrafamiliar o abuso
y deciden dejar su hogar y su
país de origen.
Desintegración familiar
 También
por tradición ya que en
algunas comunidades de México y
América Central la migración data
de
décadas
atrás,
y
se
ha
convertido en una forma de vida.
Tradición Familiar
 Los jóvenes varones que alcanzan los 15 o 16 años de edad
consideran que ha llegado el momento de seguir los pasos de los
demás varones en su familia y de su comunidad.
 La búsqueda de mejores oportunidades
de
vida
por
las
condiciones
socioeconómicas de sus países que
no les permiten alcanzar un nivel de
vida digna, y salen a buscarlo en
otros lados.
Búsqueda de oportunidades
Sabías que… la escasez de oportunidades se demuestra con
el hecho de que cada vez son más los profesionistas que
migran por no encontrar un empleo para el que están
capacitados y que pudiera permitirles un nivel de vida
adecuado a sus necesidades y aspiraciones.
 La disponibilidad de empleos generada
en las empresas de los lugares de
destino valoran la mano de obra
migrante porque es más barata y
muchas veces no gozan de los
mismos derechos laborales.
Disponibilidad de empleos
 Los
trabajadores
migratorios
son
apreciados en ciertos sectores de la
economía como en algunos cultivos, en
ciertas industrias manufactureras, y en
servicios como restaurantes y lugares de
entretenimiento.
Ocupan
los
empleos
que los nacionales desdeñan por ser mal
remunerados, con menos prestaciones y
Trabajadores migratorios
con condiciones laborales deficientes.
De acuerdo a datos del Consejo Nacional
de Población, aproximadamente el 5%
de los mexicanos ha emigrado a Estados
Unidos lo que representa el 3.6% de la
población total de Estados Unidos, y se
constituye el grupo de migrantes más
importante superando a los de origen de
otros países de América Latina, asiáticos
Migración México – Estados Unidos
y europeos.
Sabías que… no existen datos con certeza sobre la
ubicación o destino de los migrantes chihuahuenses en
Estados Unidos, sin embargo las matrículas consulares
expedidas a Chihuahuenses en Estados Unidos,
estimando que los estados con más Chihuahuenses en
EUA son: Colorado, Texas, California, Arizona, Nuevo
México e Illinois.
En 1970 la mayoría de la población
vivía en las ciudades, entre 1940 y 1970
se desarrollaron considerablemente las
actividades urbanas como los servicios
y comercio. Al mismo tiempo, y al
compás de los cambios demográficos
nacionales, la población superó las
tasas de crecimiento de los periodos
anteriores. Después de la disminución
de
la
década
revolucionaria,
la
población chihuahuense aumentó como
nunca antes: un 300% en esos 40 años.
Chihuahua 1970
Sabías que…Las principales ciudades de Chihuahua eran
la capital, la fronteriza Ciudad Juárez, Parral, Delicias y
Cuauhtémoc: tres de origen colonial y dos del siglo xx.
Juárez
se
dedicó
de
lleno
al
comercio, a los servicios y al turismo,
fue la ciudad más próspera porque
vivía de la actividad fronteriza con
Estados Unidos. El censo de 1950
mostró
que
era
más
grande
e
importante que Chihuahua capital a
pesar de ser el centro comercial y
financiero del estado y beneficiaria
de la minería de Santa Eulalia.
Chihuahua 1970
Parral, se fortalecía como el centro
minero y comercial más importante del
sur del estado. Su crecimiento fue
menos notable que en otras ciudades,
su comercio ocupaba el área serrana
de Guadalupe y Calvo que le brindaba
diversificación económica para salvarla
de una crisis minera.
.
Parral 1970
En 1970 estas cinco ciudades, reunían 93% de la población
urbana y 51% de la población estatal.
Camargo, Santa Bárbara, Jiménez, Casas Grandes y Guerrero fueron poblaciones
de mediano crecimiento tal vez por la cercanía a otras poblaciones más dinámicas
o, por las actividades agrarias de sus alrededores
¿Actualmente cuáles son las cinco ciudades más importantes de la entidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Sabías que… a inicios de los años cincuenta estas
ciudades estaban comunicadas la mayor parte por
carreteras pavimentadas. En 1929 se inició la
construcción de la carretera Chihuahua - Juárez.
También más tarde Chihuahua, Cuauhtémoc y
Chihuahua - Parral a través de Camargo.
Ubica en el siguiente mapa las principales ciudades de
Chihuahua de 1970, coloréalas de rojo, luego las de mediano
crecimiento de color amarillo, compárenlas con la actualidad,
comenten y contesta la pregunta.
Ciudades de Chihuahua de mayor y mediano crecimiento en 1970
Localiza tu municipio e investiga cómo ha sido el crecimiento demográfico en él y
realiza un ensayo exponiendo sus causas y consecuencias.
El avance económico, rebasó el crecimiento demográfico
de 1970 ya que consolidó la concentración de la
población en las ciudades. Para 1990 los municipios, de
Chihuahua capital y Juárez, contaban con el 54% de los
habitantes del estado, si se incluye Cuauhtémoc y
Delicias, el porcentaje era casi el 63%, ya en el 2000, el
61% de los chihuahuenses vivía en la capital y en Juárez,
convirtiéndose en el 69% con Cuauhtémoc y Delicias.
Crecimiento demográfico
Servicios públicos
En Chihuahua como en todas las sociedades siempre han existido problemáticas
que afectan a toda la población derivadas del crecimiento poblacional, como son:
inseguridad
pública,
agua,
educación,
salud,
fomento
social,
vivienda,
marginación, desempleo, delincuencia y por consecuencia esto se ha convertido
en una serie de demanda de servicios públicos generalizada que desde esta etapa
posrevolucionaria hasta los ochentas no fue suficiente para satisfacer todos las
demandas públicas.
¿Con qué servicios públicos cuenta tu comunidad?_________________________
__________________________________________________________________
¿Qué servicios públicos le hacen falta a tu comunidad?______________________
__________________________________________________________________
Elaboren un tríptico con aquellos servicios públicos que se siguen
demandando desde la época posrevolucionaria hasta la actualidad y
destaca acciones que permitan solucionar estas demandas públicas.
Expónganlo ante el grupo y hagan un periódico mural en la escuela.
Otro problema grave que ha persistido en
la historia de Chihuahua es la escasez del
agua
considerando
que
el
mayor
consumidor de agua en el norte de
México, y específicamente en el estado de
Chihuahua, es el sector agrícola, ya que
emplea alrededor del 80% del agua que
se extrae de los ríos, lagos y acuíferos.
Falta de lluvias
Aproximadamente 12% es utilizada para satisfacer las
necesidades de uso doméstico en los centros urbanos
de Chihuahua, lo cual lo ubica como el segundo
consumidor de agua; asimismo, la escasez de este
recurso se agudiza por la forma irregular de
distribución espacial y temporal de la lluvia,
Uso doméstico del agua
La situación del agua en Chihuahua se ha
incrementado
prolongadas
principalmente
sequías,
que
por
las
genera
la
presencia de precipitaciones irregulares, así
como diversas actividades humanas que
ejercen presión sobre el recurso, como los
procesos de urbanización que tienen que
ver con la migración de personas del
campo hacia las ciudades debido a la
búsqueda de mejores condiciones de vida,
y la reclasificación de zonas rurales en
urbanas,
generando
un
crecimiento
poblacional importante, principalmente en
ciudades como Chihuahua y Ciudad Juárez.
Sequía
Sabías que… La sequía es la disminución de
precipitaciones o lluvias en una región por un periodo de
tiempo, provocando escasez de agua para sus diferentes
usos: agrícola, industrial, doméstico, etc. y para el
ambiente: ríos, aguas subterráneas, humedad del suelo.
La sequía más prolongada duró 17
años en Chihuahua de 1948 a
1964, volviéndose a presentar otro
periodo de casi una década de
1975 a 1984; sus efectos tuvieron
un fuerte impacto en las actividades
socioeconómicas de la entidad que
debido a las condiciones semiáridas
que la caracterizan, la falta de agua
repercute con mayor intensidad en
la
productividad
forestal,
así
agropecuaria
como
en
y
la
disponibilidad de agua para el
llenado
de
presas,
posteriormente
es
cuya
agua
usada
para
diversos fines productivos.
Presa Abraham González “La Boquilla”
En
Chihuahua
han
influido
otras
actividades en la problemática del
agua, como el incremento de las áreas
agrícolas,
frutícolas,
ganaderas
e
industriales, el aumento de la población
y la reducción en la disponibilidad de
agua de calidad requerida para el
consumo humano.
Consecuencias de la sequía
Elaboren un guión de entrevista para investigar qué problemas se han
presentado con el abastecimiento del agua en tu comunidad después
de la revolución hasta 1980, si hubo sequías en tu región o
municipio, cuáles son las consecuencias que dejó. Realicen una visita
a la comisión del agua, entrevisten a adultos mayores consulten
INTERNET, si es posible vayan a la hemeroteca, etc.
Guión de Entrevista
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Expongan lo investigado, elaboren un ensayo en donde expliquen si aún subsisten
estos problemas, de qué manera se puede contribuir a resolver o bien evitar que
se siga incrementando esta problemática y elaboren un cartel en donde muestren
los antecedentes, el problema en sí, las causas y las consecuencias
Sabías que… Un solo árbol pierde por evaporación 265
litros de agua por día, que una hectárea de maíz evapora
por día más de 30 mil litros de agua, que durante una
ducha de sólo cinco minutos se utilizan entre 95 y 190
litros de agua, que en promedio, las personas utilizan por
día 190 litros de agua y que el cuerpo humano contiene en
promedio unos 37 litros de agua, lo que equivale al 66% de
la masa corporal de un adulto.
1. El cerebro humano es un 75% agua.
2. Los huesos humanos son un 25% agua.
3. La sangre humana es un 83% agua.
El conflicto social de 1965 en Madera. Las Guerrillas
Entre 1940 y 1960 los gobiernos locales que se
desarrollaron fueron conservadores, no ocultaban
su interés por asegurar los negocios de las
nuevas élites urbanas. A mediados de los
cincuenta se dio un movimiento popular como
consecuencia del asesinato de un taxista en
Chihuahua capital que obligó al gobernador Óscar
Soto Máynez a dejar el cargo. Soto Máynez había
sucedido a Foglio Miramontes en el gobierno y le
correspondía enfrentar la chispa producida por
simpatizantes de la candidatura presidencial del
general Miguel Enríquez, ocurrida en Delicias en
la madrugada del 15 de enero de 1954.
Gobernador Óscar Soto Máynez
Un antiguo colono del distrito de riego y presidente
municipal entre 1944 y 1945, Emiliano J. Laing, era el
líder de los rebeldes que atacaron el cuartel militar
ubicado sobre la carretera panamericana. Murió víctima
quizá de una traición pues los soldados parecían estar
esperando el desorganizado ataque rebelde.
Emiliano J. Laing
A Soto Máynez también le correspondió
fundar la Universidad Autónoma de
Chihuahua, en 1954, con base en el
viejo Instituto Científico y Literario. Las
primeras
escuelas
fueron
las
de
Medicina, Derecho e Ingeniería.
Instituto Científico y Literario
El médico Jesús Lozoya concluyó el periodo de Soto
Máynez en 1956. El nuevo gobernador, el senador
Teófilo Borunda, un antiguo enemigo de los Quevedo,
se distinguió por su apoyo a la ganadería y a la
fruticultura, en particular en el oeste y noroeste de la
entidad. Una muestra del carácter de todos estos
gobernadores tal vez sea la caída de las cifras del
reparto agrario, que conocen uno de sus periodos de
menor brillo. La suspensión virtual del reparto y los
apoyos decididos a la agricultura y la ganadería
privadas alimentaron un malestar
Gobernador Teófilo Borunda
Durante
los
social que no
estaba previsto en el proyecto de estos gobernantes.
sesenta,
surgió
un
movimiento
social,
campesinos
invadieron
ranchos
ganaderos
objetando el fin de las inafectabilidades
decretadas por Cárdenas en 1937;
también los menonitas fueron víctimas
de amenazas agrarias por campesinos
que creían que las concesiones que les
otorgaron en los años veinte terminaban
a mediados de la década. Maestros y
estudiantes normalistas de Saucillo y
Salaices
y
otros
burocracia
sectores
local
de
la
realizaron
Movilizaciones en los sesentas
movilizaciones.
Sabías que… Durante 1964 se dio sobre todo en Delicias una
crisis algodonera muy fuerte, el precio del ganado de
exportación se vino a la baja, en plena efervescencia de la
revolución cubana y en el que antiguos líderes sociales,
políticos y una nueva generación de maestros y estudiantes
normalistas hallaron el momento adecuado para manifestar
las inconformidades sociales acumuladas en años anteriores.
En marzo de 1964 las protestas contra
los caciques de la zona serrana llegaron
a las armas con la muerte de Florentino
Ibarra. Nacía la guerrilla.
Protestas agrarias
En septiembre de 1965 un grupo de
maestros
y
jóvenes
normalistas,
dirigidos por el profesor Arturo Gámiz y
el doctor Pablo Gómez asaltaron el
cuartel militar de Madera, Chihuahua.
Arturo Gámiz y Pablo Gómez
Pasó lo que en 1954, los soldados
resistieron y mataron a los rebeldes:
Salomón
Gaytán,
Emilio
Gámiz
García, Antonio Escobedo Gaytán,
Pablo
Gómez
Ramírez,
Manuel
Martínez Valdivia, Miguel Quiñones
Pedroza y Arturo Gámiz García.
Asalto al Cuartel Madera, Chih. 23 de septiembre de 1965
El
general
Práxedis
Giner
Durán
gobernador del estado y único militar
con antecedentes villistas que logró la
gubernatura del estado enfrentó las
demandas de los alzados de Madera: la
afectación de los latifundios y su reparto
entre los campesinos carentes de tierra,
por lo que al poco tiempo Lázaro
Cárdenas fue enviado por el presidente
Díaz Ordaz al lugar de problema para
confirmarlo.
Práxedes Giner Durán en Cd. Madera, Chih.
Las
guerrillas
continuaron.
En
agosto de 1967 asesinaron a otro
cacique de la sierra,en julio de 1968
asaltaron
y
acabaron
con
un
aserradero de la empresa Bosques
de Chihuahua. Poco tiempo después
los guerrilleros fueron capturados y
fusilados en Sonora. Por medio de la
violencia
se
afrontó
la
política
favorable para la ganadería y la
explotación forestal de los máximos
Continuación de las guerrillas en Chihuahua
capitalistas locales.
El sucesor del gobernador Giner el licenciado
Óscar Flores Sánchez, luchó por acordar con los
campesinos y los grandes ganaderos (como él
mismo) para terminar "el problema agrario". En
1970 se firmaron algunos convenios que no
incluían
los
extensos
ranchos
ganaderos,
favorecidos por el método de calcular la pequeña
propiedad en terrenos ganaderos y llegar a poseer
20 hectáreas por cabeza, logrando obtener
legalmente hasta 5000 hectáreas sin incluir los
arreglos familiares.
Lic. Óscar Flores Sánchez
Sabías que… aún con la reforma agraria los ricos
terratenientes seguían acumulando grandes porciones
de tierra ganadera. En contraste con la escasez de
temporales en los ejidos que causaba una división del
trabajo desfavorable para los pequeños productores, ya
que tenían que criar el ganado en sus primeros meses de
vida, cuando más peligro hay y más se dificulta el
aumento de peso.
El Departamento de Asuntos Agrarios del gobierno
federal, preservó la gestión de Flores. Pero aún así
siguieron las invasiones de tierra durante todo el
gobierno de Luis Echeverría aunque con menor
intensidad, además no solo se invadían tierras
ganaderas. A esto se agregaron los movimientos
populares en las zonas periféricas de las ciudades
como resultado del empobrecimiento rural y el
Luis Echeverría
crecimiento urbano acelerado.
A mediados de 1968, al final del gobierno
de Giner, se invadieron propiedades de
familias
adineradas
como
Laguette,
Valenzuela y Pinnoncelly situados al norte
de la ciudad de Chihuahua encabezada
por Rodolfo Ramos Beltrán y activistas del
Partido Comunista lo que atrajo en poco
tiempo a cientos de familias que acabaron
por formar la colonia Francisco Villa.
Invasiones de propiedades
El proyecto político consistía en convertir la
colonia en un centro de agitación revolucionaria
y unirse a otros movimientos populares. El
liderazgo de Ramos decayó en 1969 y en su
lugar quedó, Rubén Aguilar Jiménez hasta hoy
en día. Quizá por eso, en 1971 el presidente
Luis Echeverría decidió convertir la propiedad
de Bosques de Chihuahua en el ejido más
grande del país: el Largo Maderal, sin embargo
los ejidatarios, tuvieron que abastecer de
madera a la empresa privada que conservó las
Rubén Aguilar Jiménez
instalaciones industriales.
Sabías que… el 15 de enero de 1972 en la ciudad de Chihuahua,
comandos armados, herederos radicales del asalto a Madera y
fortalecido después de la masacre estudiantil del 2 de octubre
de 1968, asalta simultáneamente tres bancos, comunicando
además la reivindicación del reinicio de las guerrillas.
El grupo era dirigido por Diego Lucero, dirigente
universitario y estudiantil desde 1966 que después de
ser detenido, fue asesinado junto Gilberto Flores,
Gaspar, y Asunción Carrillo y Ramiro, de quien la
prensa local publicó su foto y su supuesto suicidio,
dejando al descubierto las ejecuciones extrajudiciales
ordenadas por el gobierno.
Diego Lucero
Las disparos indiscriminados de la patrulla del Ejército
hacia el interior del banco contra guerrilleros, cajeras
matando a Avelina Gallegos estudiante de derecho y
una cliente, José Luis Alonso Vargas, Pablo y un
teniente resultan heridos. Con la represión y el asesinato
de los detenidos de manera ilegal por parte del gobierno
se desató repudio, indignación y movilizaciones en la
universidad, sindicatos y colonias populares.
El 28 de enero de 1973 terminó el movimiento con la
integración del Comité de Defensa Popular (CDP), que
fungió como centro coordinador de organizaciones
diversas como la colonia Francisco Villa, el Movimiento
Sindical Ferrocarrilero el Sindicato de la Universidad, el
Sindicato de Aceros de Chihuahua, el Frente Auténtico
del Trabajo, la sección 25 del Sindicato de Electricistas,
el Movimiento Revolucionario del Magisterio y el
Consejo Estudiantil de Lucha. El CDP mantuvo ese
carácter
hasta
1974,
cuando
quedó
movimiento de la colonia Francisco Villa.
Caídos del 15 de Enero de 1972
reducido
al
Organícense en equipos y elaboren un guión de entrevista en el
siguiente cuadro para llevarla a cabo con adultos mayores que
vivieron en esa época y conocer otra versión de los sucesos que se
dieron durante la crisis social de 1940 a 1972, visiten
hemerotecas, bibliotecas y consulten INTERNET para complementar
una investigación más completa.
Crisis social de 1940 a 1972
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Después de socializar las entrevistas y lo investigado, realicen un
periódico histórico con los sucesos durante esta crisis y saquen
conclusiones finales.
La recuperación del Chamizal como parte del territorio invadido por Estados
Unidos desde la guerra de 1847.
Inicio con lo que conozco…
¿Recuerdas qué consecuencias trajo la guerra con Estados Unidos en 1847?____
¿Cuáles?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Y para Chihuahua?_________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué sabes del Chamizal?____________________________________________
__________________________________________________________________
¿Por qué consideras que ha sido tan importante la recuperación del Chamizal?___
__________________________________________________________________
Sabías que… El Chamizal es un territorio de
aproximadamente 2.4 km² localizado en la frontera
entre Estados Unidos y México, entre las ciudades de El
Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua.
Después de la invasión militar de
Estados Unidos de 1846-48, el Río
Bravo marcó uno de los varios límites
que definieron la frontera entre ambos
países. Los anormales deshielos de las
Rocallosas y el temporal de lluvias
ocasionaron que en 1864 el Río Bravo
aumentara considerablemente su nivel
al pasar unas semanas, las aguas
regresaron a su nivel original, los pocos
habitantes de Paso del Norte (Ciudad
Juárez) se dieron cuenta que el Río
Cambios del cauce del río Bravo
había cambiado su cauce más al sur, esto es, la frontera se 'había movido',
dejando territorio de México en el de EU por lo que 240 hectáreas del territorio de
Chihuahua habían pasado al de Texas.
Al enterarse las autoridades del Paso del
Norte; dieron aviso al Gobierno del Estado
en Chihuahua y éste al Gobierno de
Maximiliano
(1864-67)
Embajador
presentó
de
un
México
reclamo
en
en
México.
El
Washington
solicitando
la
corrección de la línea fronteriza, el Gobierno
de Estados Unidos manifestó que el Río
Bravo marcaba la línea divisoria pero, no
mostró interés alguno para resolver el caso.
Después del mandato de Maximiliano, los
diferentes gobiernos mexicanos posteriores
al de solicitaron al de Estados Unidos la
corrección y reconocimiento al caso, sin
respuesta durante más de 50 años.
Maximiliano de Hamsburgo
Sabías que… el Chamizal se localiza por la entrada del
puente internacional de Córdoba en la ciudad fronteriza
de Juárez y que actualmente es un parque que permite
practicar varias actividades de recreación en familia.
En 1909 por primera vez en la historia el
Presidente de México, General Porfirio Díaz y de
Estados Unidos, William Taft se reunieron en
Juárez; el Chamizal fue indudablemente uno de
los temas a tratar entre los mandatarios, pero
nuevamente el gobierno de Estados Unidos no
apoyó y hubo avance alguno. En 1911 una
comisión internacional dio un dictamen a favor de
México, pero el Gobierno Estadounidense tardó
aún 51 años en reconocerlo.
William Taft y Porfirio Díaz.
En 1964 le informan al Presidente
Adolfo López Mateos, que Estados
Unidos
admitía
restituir
177
hectáreas de las 240 que se habían
reclamado.
México aceptó la propuesta del
vecino país con la finalidad de no
esperar otro siglo más iniciando así
los trabajos de reencausamiento del
Río Bravo para finalizas las obras a
finales de 1965.
Los presidentes Lyndon B. Johnson y Adolfo
López Mateos develando el señalamiento con los
nuevos límites fronterizos entre ambos países.
Finalmente el 28 de Octubre
de 1967, en un acto solemne
realizado por el Presidente
Gustavo
Díaz
Ordaz
inauguró
las
obras,
recuperando
esa
pequeña
porción del territorio nacional
al estado de Chihuahua.
Presidente Díaz Ordaz cortando el listón en la recuperación
final del Chamizal.
Realicen un mapa histórico con lo estudiado coméntenlo en grupo,
reflexionen, contesten las siguientes preguntas.
¿Qué crees que hubiera pasado si la situación hubiese sido la opuesta y que el
cauce del Río Bravo se hubiese movido hacia el norte, dejando así territorio de
Texas en el de Chihuahua?____________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Aportaciones culturales
Avances en tecnología, comunicaciones y transportes.
Inicio con lo que conozco…
¿Qué son los avances tecnológicos?____________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué son las comunicaciones?_________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué son los transportes?_____________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué impacto crees que tengan los avances en tecnología, comunicaciones y
transportes?________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué avances en tecnología, comunicaciones y transportes crees que se en esta
época hasta los ochentas?____________________________________________
__________________________________________________________________
Sabías que… desde 1929 comenzaron los trabajos para
construir la carretera entre Chihuahua y Ciudad
Juárez, no por coincidencia las dos principales
ciudades. Más tarde, se abrieron fuentes de trabajo
entre Chihuahua y Cuauhtémoc y entre Chihuahua y
Parral a través de Camargo.
En los setentas se dio el cambio del modelo
de desarrollo industrial en Estados Unidos y
las empresas buscan optimizar rendimientos
de capital estableciendo plantas en zonas
de bajos salarios y abundante mano de
obra, lográndose la transformación de los
procesos de trabajo y la organización de las
empresas en el ámbito mundial.
Modelo industrial de Estados Unidos adoptado en México
Además los avances tecnológicos de las
comunicaciones
facilitan
la
y
de
división
de
transporte
las
que
cadenas
productivas sin afectar los rendimientos y la
eficiencia
técnica.
transporte
y
Los
servicios
comunicación
han
de
sido
elementos básicos para el desarrollo estatal
ya que promueven la integración de las
diversas
regiones
del
estado
y
han
permitido la consolidación de mercados e
incremento del contacto entre las personas.
Comunicaciones y transportes
Sabías que… Durante este periodo en 1933 en Juárez
fue establecido el servicio de transporte urbano de
la ciudad, los autobuses tenían una capacidad para
doce pasajeros a un precio de 10 centavos.
Durante los años de 1936 a 1940 se
pavimentaron las primeras carreteras de
Chihuahua a Ávalos y de Chihuahua a
Ciudad Juárez. En 1936 este año se creó la
Junta de Aguas y Saneamiento en todos los
municipios del estado de Chihuahua.
Ciudad Juárez en 1940
El 9 de septiembre
de 1939 se establece la
primera línea de camiones foráneos, bajo la razón
social
de
Cooperativa
Chihuahuense
de
Autotransporte, enlazando a Ciudad Juárez con
Chihuahua, también se establece la primera línea
de servicio aéreo, los aviones con un cupo para
seis pasajeros cubrían la ruta México-San Luis
Potosí-Torreón-Parral- Chihuahua-Ciudad Juárez.
Cooperativa Chihuahuense de Autotransporte en 1939
A mediados de 1951 se inauguró la carretera
panamericana que unía la frontera norte con
la frontera sur. La carretera más tardía fue
Chihuahua-Casas Grandes, hasta finales de
1952. Destacando primero por ser el centro
de primer orden de Chihuahua capital y el
punto
de
carreteras;
confluencia,
y
de
segundo,
todas
por
estas
ser
la
pavimentación del camino abierto por Oñate
a fines del siglo XVI en su expedición hacia
Nuevo México.
Ruta de Oñate
La
estructuración
espacial
del
estado,
originada con el surgimiento de ChihuahuaSanta Eulalia en 1709, se veía ratificada a
mediados del siglo xx. Esta ratificación
significaba también que la economía y la
política favorecían a la llanura baja por
encima de la Sierra Tarahumara, que así
veía ratificada también su marginación, su
pobreza. La inauguración del ferrocarril
Chihuahua-Pacífico, a finales de 1961, hizo
realidad un antiguo sueño de gobernantes.
Ferrocarril Chihuahua-Pacífico
A finales de 1972 inició el programa de
construcción de carreteras en la sierra de
Chihuahua
“Gran
Visión”
con
fuertes
aportaciones económicas de los particulares
en los tramos Parral-Guadalupe y Calvo,
Parral-Balleza-Guachochi,
Guachochi-Creel,
Creel-Panalachi- Carichi-Cuauhtémoc, y La
Junta- Guerrero-Tomochi-Yépachi-Sonora.
Sistema carretero “Gran Visión”
La educación y el arte.
Inicio con lo que conozco…
Observen la siguiente fotografía, analicen
posibles respuestas a las siguientes preguntas.
y
comenten
las
¿Cómo crees que era la educación en este periodo?________________________
__________________________________________________________________
Pregunten a adultos mayores cómo fue la educación que recibieron y explícalo___
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
La etapa de 1921 a 1940 que trajo como
resultado un gran impulso generado por el
movimiento armado de 1910-1917 y que se
concretó en el artículo 3º Constitucional de
1917
apoyando
la
educación
rural
surgiendo así la escuela rural, las misiones
culturales, los centros culturales, las casas
del pueblo y la educación socialista.
Escuelas rurales en la sierra tarahumara
Sabías que… en 1932, Chihuahua tenía 288 escuelas
primarias y una matrícula de alrededor de 27 mil
alumnos. Existían 45 escuelas rurales dependientes del
Gobierno Federal, ubicadas la mayoría en los Municipios
de Batopilas, Carichic y Urique.
De 1940 a 1958 surgió la llamada la
unidad nacional incluye la unificación de
los planes de estudio de la educación
primaria
y
normal,
perdiéndose
la
distinción e entre lo rural y lo urbano, una
nueva Ley Orgánica de la Educación
Pública de 1941, la modificación del Art.
3º. Constitucional y el crecimiento de la
educación pública sobre todo en las
zonas urbanas.
Unificación de planes de estudio en educación primaria y normal
A finales de 1947 se inició la planeación del
Instituto Tecnológico de Chihuahua. En
septiembre de 1948, pusieron la primera
piedra de lo que sería sus instalaciones. El
20 septiembre de 1949 inicia el Tecnológico
sus actividades docentes en el 3er. Piso del
Palacio de Gobierno porque que su edificio
Manuel
Gual
Vidal,
secretario
de
Educación Pública y el ingeniero
Fernando Foglio Miramontes Gobernador
del Estado
estaba en construcción.
A finales de 1954, siendo gobernador el Lic.
Oscar Soto Máynez, se crea la Universidad
de Chihuahua iniciando clases en 1955 con
espacios improvisados como Palacio de
Justicia y Educación, el Instituto Científico y
Literario, el Salón 25 de marzo de Palacio
de gobierno y el Hospital Central. La
universidad se instaló en sus edificios
propios a principios de 1958. A finales de
1968 se le otorga plena autonomía.
Edificio que ocupaba el Instituto Científico y
Literario hoy rectoría de la UACH
Sabías que… Al inicio del sexenio del presidente López
Mateos en 1959 se crea la Comisión Nacional del Libros de
Texto Gratuitos con el objetivo: que cada estudiante
asistiera a la escuela con un libro de texto bajo el brazo.
De 1959 a 1982, ante la demanda
creciente
de
educación
básica
y
el
abandono de la educación rural, el gobierno
federal toma nuevas medidas para ampliar
la cobertura educativa, surge el Plan de
Once años, con la intención de lograr una
planificación integral de la educación, la
Reforma educativa de 1972, hasta lograr la
cobertura casi universal de la educación.
Plan de once años
En 1967 en gobierrno de Praxedes
Giner Durán se crearon las plazas
de maestros alfabetizadores con
destino a comunidades menores
de 100 habitantes.
Maestros alfabetizadores
En febrero de 1973, los estudiantes de la
Universidad
Autónoma
de
Chihuahua
declararon la huelga, por haber conseguido
una representación igual a la de los maestros
en el consejo de esa casa de estudios. El
rector, Oscar Ornelas, se instaló fuera de la
Ciudad Universitaria, y el movimiento se
prolongó hasta abril de 1974, tiempo durante
el cual hubo continuas manifestaciones y
represiones.
Preparatoria
Desapareció
y
se
creó
el
entonces
la
Colegio
de
Bachilleres, primero de su tipo en el país.
El crecimiento cultural y del arte en
este periodo, surge “El Heraldo de
Chihuahua” periódico que con el
tiempo se convirtió en el principal
medio de información. Al principio
contaba con pocas páginas donde
se escribían noticias breves sobre
los principales acontecimientos del
país y de nuestro estado.
En ediciones de 1927 las fotografías no eran comúnes
Los
anuncios
comerciales
de
mueblerías,
boticas, cines, sastrerías y salones de baile
ocuparon un espacio destacado en el periódico.
También se reseñaba la vida social de la ciudad
como bodas, bautizos, cumpleaños y reuniones
de amigos. La elección anual del Casino de
Chihuahua tuvo siempre mención especial; se
daban a conocer los nombres de las principales
familias asistentes, la elegancia de sus vestidos,
el tipo de comida que se servía y el brindis en
honor de la nueva soberana.
Anuncios publicitarios de la época
¿Crees que hoy el Heraldo es diferente al de la época estudiada?_____________
¿En qué?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuántos crees que costaría?__________________________________________
¿Qué papel crees que desempeñaba este medio de comunicación masiva dentro
del arte y de la cultura en Chihuahua?___________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Si es posible visiten una hemeroteca, consulten en bibliotecas o
en INTERNET y elaboren por equipo un periódico de la época en
el que abarque noticias, publicidad, etc. del momento.
El Heraldo se fundó en 1927 por don Alberto Ruiz
Sandoval por la necesidad de la publicación de noticias
locales, pues aunque había en la capital otros que se
vendían, la mayor parte de su información era nacional.
El Heraldo que circulaba de miércoles a lunes, y el
martes era el día de descanso para todo el personal. El
costo de cada ejemplar era de cinco centavos.
Don Alberto Ruiz Sandoval
Sabías que… En 1933 “El águila y el nopal” es la primera
película hablada, cantada y bailada que se produjo en México
y que se trajo a nuestra entidad.
La capital del estado fue la primera ciudad de
México que empezó a transmitir programas
radiofónicos en 1921 durante el gobierno de
Ignacio Enríquez. La primera estación formal
de radio en Chihuahua se inauguró a finales
de 1923 bajo las siglas XICE, pronto se
convirtió en uno de los principales medios de
difusión cultural. El septiembre de 1935 se
inauguró la primera estación de radio en la
frontera dedicada al público de habla español
llamada XEF “La voz latinoamericana”.
Primera estación de radio en Chihuahua
El baloncesto llegó a Chihuahua a inicios del siglo
XX. Fue en la Guay, ubicada en el tercer piso del
desaparecido Teatro de los Héroes,donde surgieron
los pioneros del basquetbol. A partir de los años
treinta fue uno de los deportes más populares. En
1935 se inauguró el antiguo gimnasio Quevedo en
Chihuahua, escenario de grandes encuentros. El
equipo Dorados de Chihuahua, con los mejores
jugadores, logró durante seis años consecutivos
(1939-1944) el campeonato nacional, rama varonil.
Los Dorados de Chihuahua
Jesús Urueta, Jesús Valenzuela, José Ma. Ponce de León, Victoriano Salado Álvarez, Ignacio Asúnsolo
A partir de 1936 se dio un gran impulso a la cultura popular con la publicación de
obras históricas y literarias de hombres tan famosos como Jesús Urueta, el poeta
Jesús Valenzuela, los historiadores José María Ponce de León y Victoriano Salado
Álvarez, el escultor Ignacio Asúnsolo y muchos otros más.
Durante el gobierno de Fernando Foglio Miramontes
en 1947 se edificaron en el norte de la capital las
ciudades Deportiva e Infantil primeras en su género
en la República, lo que más tarde sería un pequeño
bosque en medio de nuestra ciudad y además
donde estaría la Universidad de Chihuahua y el
Noticia de la Cd. Deportiva
Tecnológico.
Comenta con tu maestro y compañeros qué impacto social y
cultural trajo la construcción de la Ciudad Deportiva a la
sociedad Chihuahuense y contesta las siguientes preguntas.
¿Cuál fue el impacto social y cutural de la construcción de la ciudad
deportiva?_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
La radio, los periódicos, las revistas y la
televisión
son
medios
masivos
de
comunicación utilizados por las personas;
los programas de televisión modificaron,
principalmente durante su tiempo libre.
Medios masivos de comunicación
A fines de los años cincuenta los hábitos de
muchas familias chihuahuenses cambiaron
las formas de convivencia tradicionales. Las
series deportivas, telenovelas, noticieros y
caricaturas transmitidas en blanco y negro,
se convirtieron en el nuevo entretenimiento.
En las ciudades comenzaron a observarse
antenas de televisión en algunas azoteas. A
través
de
la
televisión
la
sociedad
chihuahuense pudo conocer los sucesos
ocurridos en el país y en el mundo.
La televisión como entretenimiento familiar
Los bailes en esta época era una de las
diversiones
preferidas se amenizaban
con orquestas integradas comúnmente
por diez músicos, el director y un
vocalista. Los principales instrumentos
eran el saxofón, trompeta, trombón,
clarinete, flauta, batería y platillos. Las
orquestas recorrían las regiones del
estado para tocar en salones donde se
festejaban bodas, cumpleaños, además
de fechas importantes. Los bailes se
dividían en tandas, entre cada una de
éstas había pequeños recesos que la
gente
aprovechaba
para
descansar y tomar alguna bebida.
Bailes de la época
Sabías que… La música que se interpretaba era la de
moda: boleros, danzones, mambos, rancheras y cha-chachá. Afuera de los salones se instalaban puestos de
comida donde la gente al terminar el baile consumía
menudo, tamales, gorditas, café y sodas.
platicar,
Las primeras funciones de cine en la
entidad se fueron en 1898, en el
Teatro Betancourt (cine colonial) de la
capital.
En
los
años
veinte
se
establecieron los cines Estrella, Azteca
y Nueva Alcázar; en éste último se
exhibió en 1929, la primer película
sonora. En Parral y ciudad Juárez se
construyeron los cines Alcázar cuyo
boleto de entrada costaba 50 centavos
en balcón y $1.50 en luneta. Algunas
de estas salas también se utilizaban
en funciones de teatro.
Cine Azteca, actualmente Bancomer
Hacia los años cuarenta y cincuenta
Pedro Infante, María Félix, Dolores
del Río y Pedro Armendáriz fueron
los artistas preferidos. Entre los
cómicos Germán Valdez Tin-Tán
que saltó a la fama desde ciudad
Juárez que actuó en inolvidables
películas como El rey del barrio y
Hay muertos que no hacen ruido, en
ésta última representa a uno de los
personajes fronterizos de la época:
el pachuco.
Cartelera cinematográfica
de la época
Junto con tu maestro y compañeros elaboren en su cuaderno un
guión de análisis de película, con la finalidad de contrastar
cómo eran en esos tiempos y cómo son ahora, luego a ¡comer
unas deliciosas palomitas! Y Disfrutemos de una película de la
época:”El rey del barrio” o “Hay muertos que no hacen ruido”
Teatro de los Héroes en pleno esplendor antes de quemarse y Teatro de los Héroes en la actualidad
El Teatro de los Héroes se quemó el 17 de julio de 1955, era símbolo del
esplendor pasado y su desaparición dejó una gran tristeza y un enorme vacío que
otros espacios trataron de llenar, pero que no fue cubierto por un recinto idóneo si
después de 25 años en 1974, se inauguró el nuevo Teatro de los Héroes cuando
el
gobernador
Manuel
Bernardo
Aguirre,
asignó
al
Departamento
de
Comunicaciones y Obras Públicas la construcción de instalaciones para las
oficinas de Gobierno en los terrenos que había ocupado el antiguo Teatro.
Fue así que se construyó el
edificio Héroes de la Reforma.
Pero al mismo tiempo en que se
cancelaba
la
posibilidad
de
reedificar el Teatro en su lugar
original, Manuel Bernardo decidió
construir, en el norte de la ciudad,
un nuevo y moderno Teatro, que
dispusiera de amplios espacios
para estacionamiento.
Edificio Héroes de la Reforma
¿Cuál es el uso que se le da actualmente al Teatro de los Héroes y al edificio de
Héroes de la Reforma?_______________________________________________
__________________________________________________________________
En el periodo del gobernador Manuel
Bernardo Aguirre (1974-1980), se construyó
el estadio olímpico de Ciudad Juárez; se
destinó la finca Los Laureles al Centro de
Información del Estado; se inauguraron los
teatros de los Héroes, de Cámara y al Aire
Libre,
se
adquirió
la
biblioteca
del
historiador Franciso R. Almada.
Estadio olímpico de Ciudad Juárez
El 4 de octubre de 1980 asumió el gobierno
Oscar Ornelas. En los primeros años de su
mandato, se abrió el Centro Cultural de
Chihuahua en la antigua residencia de Luis
Terrazas, se instaló el Museo histórico de la
Revolución en la Quinta Luz, que fue del
general Francisco Villa (17 de noviembre de
1982), y se restauró el Museo regional
ubicado en la Quinta Gameros.
Museo de la Revolución en la Quinta Luz
Comenten lo estudiado en el bloque y realicen un periódico mural en
la escuela con la intensión de mostrar los sucesos y los cambios
que se dieron durante este periodo. Compartan experiencias de lo
estudiado con sus compañeros de segundo y tercer grado
repartiendo bípticos con el antes y el ahora de Chihuahua, para
luego sacar una conclusión final en las siguientes líneas.
Conclusión Final
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Descargar