pupas de mariposa

Anuncio
Trabajo de Investigación I
Cultivo de Mariposas
Este grupo está conformado por:
Investigador:
Marco Vinicio Castillo Redondo
Investigador:
Laura Marcela Araya Badilla
Investigador:
Manuel Alonso Flores Morales
Investigador:
Mónica María Araya González
Redactor-investigador: Laura Marcela Araya Badilla
Categoría:
Biocomercio
Subcategoría:
Cultivos de larvas (pupas de mariposa).
Empresa
Zoocriadero Hermanos Otárola, San Luis, Guácimo,
Limón.
Antecedentes.
La biodiversidad provee recursos indispensables para la vida, así como bienes y servicios que
se requieren para el desarrollo y la atención de la cambiante y creciente demanda por
alimentos y otros productos relacionados con la satisfacción y el mejoramiento de la calidad de
vida del ser humano.
Para dimensionar el valor de la biodiversidad, basta con mencionar algunos productos de la
naturaleza que en muchas ocasiones olvidamos, tales como los combustibles, los materiales
para la construcción (arena, piedra), el agua y los recursos acuáticos, los ecosistemas
agrícolas que proveen alimento e insumos para la industria textil (algodón), y más
recientemente los servicios ambientales. (ecoturismo, biocomercio).
La vasta gama de recursos biológicos y genéticos que nos ofrece la naturaleza, le brinda al ser
humano la oportunidad de utilizarla de muy diferentes formas.
Una de estas formas lo constituyen los zoocriaderos de mariposas, que representan una
alternativa para percibir entradas económicas de muchas familias costarricenses, en el caso
que nos ocupa, en la localidad de Guácimo y sus alrededores, actividad en la que fue pionera
la familia Otárola en el año 1992.
A la fecha, se siguen sumando más personas en la
construcción de viveros para la explotación de pupas para la exportación.
En Costa Rica, la actividad de lepidópteros se remonta a 35 años atrás, donde dio el primer
paso "la granja de mariposas, situada en La Garita de Alajuela, gracias a la afición del
estadounidense Joris Brinckerhoff. Ahora esas crisálidas, vuelan diariamente a más de 123
países en el mundo, entre los destinos más importantes, se encuentran en su orden; Estados
Unidos, Canadá, Francia y Alemania, los cuales son los principales compradores de pupas,
tanto para ser utilizadas en eventos de ferias, colocación en hoteles y para ser utilizadas como
materia muerta.
La producción y comercialización de pupas de mariposas cuenta con un adecuado
posicionamiento en el mercado. Los retos que enfrenta este sector para lograr su consolidación
tienen que ver más con su organización y el reconocimiento del mismo, como un sector de
importancia socioeconómica que con el mantenimiento o apertura de nuevos nichos de
mercado pueda consolidarse. Hay que aprovechar que Costa Rica es pionero de la actividad, lo
que le ha dado una ventaja comparativa con la competencia de la región.
La cría de mariposas en Costa Rica se remonta al insectario del músico salvadoreño Miguel
Serrano, en San José, quien producía y vendía mariposas secas en sobres a coleccionistas de
Estados Unidos y Europa alrededor de 1979, posteriormente, en el año 1980, Rubén Canet
hace un insectario destinado a la investigación y crianza de los géneros Papilio, Parides,
Morpho y Heliconius (Chacón, 2003).
En 1983, según Montero (2007), Canet y Joris Brinckerhoff producen y exportan crisálidas de
Papilio, Morpho y Caligo a Inglaterra. Para el año 1985, Joris Brinckerhoff y María Sabido crean
la empresa Suministros Entomológicos Costarricenses S.A. nombre bajo el cual exportan en la
actualidad, e inauguran en la Guácima de Alajuela, “The Butterfly Farm” un mariposario donde
se producen pupas, se ofrece educación ambiental y hay exhibiciones de mariposas, entre
otras actividades relacionadas donde se mezclaban labores de producción y exportación. De
acuerdo que en esta actividad no se puede ejercer ambas labores al mismo tiempo debido a
que hay que manipular las pupas personalmente, el señor Joris Brinkerhoff opta por convertirse
sólo en exportador.
Esta granja, fue la que inició formalmente, en nuestro país, la cría y exportación de mariposas
en su estado de pupas en América Latina y la primera que comenzó a exhibir este tipo de
insectos en cautiverio. Actualmente la empresa ha seguido su curso de expansión y hoy día,
Costa Rica es el mayor exportador con 975.000 mariposas anuales de 150 especies al
mercado Americano y Europeo.
Resumen de la actividad.
Reseña de las mariposas
Estas pertenecen al orden de los lepidópteros, las diurnas conforman el grupo Rophalo y las
nocturnas o polillas el Heterocero, las mariposas son el segundo grupo de animales más
numeroso del planeta, con más de 250.000 especies conocidas, de las cuales 20.000 son
diurnas y las restantes nocturnas (Alas de Colombia, 2002). En Costa Rica, según el INBio
(2008), “los lepidópteros se encuentran en diferentes localidades de nuestro país”, algunas se
les encuentran en zonas determinadas, otras son indiferentes al sitio y algunas como las
especies Caligo, que son muy apetecidas para exposiciones en ferias internacionales, se les
observa en las plantaciones bananeras aledañas a los bosques, otras como las Heliconius, se
les encuentra en sitios cercanos a nuestros hogares
La industria de las mariposas
Según Brinckerhoff, “El negocio en mariposas e insectos no es novedoso, ya que por casi dos
siglos ha existido gran interés en las mariposas”, argumenta que “hay muchos biólogos,
entomólogos y otros profesionales que desarrollaron gran interés”, no sólo en el pasado, sino
actualmente en vista de que muchas especies de lepidópteros, ocasionan daños a los cultivos.
Hoy día, existen muchos profesionales quienes negocian materia muerta, mariposas que son
recolectadas o extraídas directamente desde el bosque, haciendo posible que por un precio,
algunos individuos crean sus colecciones personales con especies exóticas del mundo entero.
Los artesanos han tratado de empotrar los especímenes más atractivos para el turista en
recuadros de madera y otras presentaciones para atraer al consumidor.
Las mariposas y el mercado internacional
Según Brinckerhoff, se divide en dos: “por un lado está el mercado para la materia muerta,
mariposas empacadas en sobres o montadas en cuadros y otra que es el envío de pupas para
ser criadas y ser exhibidas en ferias o reproducirlas en viveros como atracción turística”. La
mayor parte del producto es exportado en fase de pupa. De acuerdo con Montero (2007) la
exportación de pupas de mariposas diurnas de Costa Rica representaba en 1997 un ingreso de
US$310.000, para agosto del 2005, ese ingreso fue de US$719.886, acumulando las cifras en
US$ desde 1997 hasta agosto del 2005, el monto percibido ascendió a US$5.743.358, siendo
el año 2004 el de más venta con un monto de US$829.907. Actualmente, las especies grandes
de lepidópteros (Caligo y Morpho) son las que mejor precio tienen (de US$2 a US$3 por
unidad), los otros especímenes de menor tamaño las comercializan a US$0,80.
La exportación de pupas en Costa Rica
En la actualidad se venden millones de mariposas (pupas, especímenes secos, artesanías)
alrededor del mundo, en nuestro país, los precios que van desde US$0.50 hasta más de US$3
dólares la unidad según la temporada (alta o baja),
Entre los principales países importadores de las pupas de mariposas diurnas de Costa Rica
están: Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Las Antillas Holandesas, Suiza, Sudáfrica,
México, Belice, España, Portugal, Finlandia, y Rusia. Aquí sobresale Estados Unidos como el
mayor comprador de pupas con más del 55% de todo lo exportado. El crecimiento de la
actividad y el hecho de que cada vez más personas dependen de ella para su supervivencia
enfrenta al país a retos importantes y una mayor concientización de unir esfuerzos, ya que es
necesario alcanzar un equilibrio entre la conservación de este recurso de la biodiversidad y la
explotación comercial.
Costa Rica, situación actual
Aprovechando su variedad de clima, el apoyo oficial del gobierno, la extensa biodiversidad y
una gran cantidad de personas con espíritu de emprendedor, Costa Rica hoy día es el líder
mundial en la cría de mariposas, no obstante, hay que tener cuidado al planificar la extracción
de lepidópteros de su hábitat. En Costa Rica habitan 1.567 especímenes de mariposas diurnas,
de las cuales, el 10% han sido criadas en cautiverio, de acuerdo con Brinckerhoff, “En el
hemisferio occidental, no hay ningún país que se compara con la cantidad de criadores, calidad
de la producción o la imagen de servicio”. Por lo tanto, es imprescindible continuar con esas
cualidades.
Si bien es cierto, en Costa Rica, el incentivo para buscar nuevas especies es muy fuerte, se ha
aprovechado bien el turismo; empezando con The Butterfly Farm, abierto en 1990, en la
actualidad ya existen docenas de exhibiciones en casi todo rincón del país, desde mariposarios
en manos de campesinos hasta viveros establecidos permanentemente en los hoteles o
programas educacionales en ciertas escuelas y colegios. Según Brinckerhoff “La apertura de
los mariposarios tiene múltiples beneficios, entre los aspectos positivos; estimula el interés del
público en el sector, lo cual de otra manera se quedaría invisible y si las exhibiciones están
bien equipadas para la educación, pueden tomar un papel importantísimo en despertar el
interés de los niños en el mundo natural en su alrededor, lo mismo que si se proyectan las
tiendas de suvenirs, provocaría que las exhibiciones pueden tener un efecto importante en el
estimulo de la artesanía casera” y se contaría con más personas involucradas en este negocio.
Zoocriadero Hermanos Otárola
Al ser una actividad lucrativa, muchos agricultores de la zona de Guácimo y sus alrededores
están dedicados a la explotación de zoocriaderos de mariposas para producir pupas que
colocan en diversos países, tales como Estados Unidos; Belice, Suiza, Canadá, etc.
El zoocriadero de mariposas de los Hermanos Otárola inicio en el año 1992, no se conocía de
la actividad, fueron asesorados por un ex trabajador de Joris Brinkerhoff, posteriormente fueron
capacitados por personal del INBio, compraron literatura e iniciaron las primeras
construcciones de los viveros, su administración es llevada por las cabezas de familia de cada
una de las tres familias involucradas, empacan en un mismo lugar y se aprecia claramente que
existe una buena comunicación entre ellos que los motiva a salir adelante como grupo y no en
forma individual (Otárola, 2008, Com. Pers.).
Entre los años 1992 – 2000 la finca de los hermanos Otárola, fue la que más pupas producía
en la zona de Guácimo, debido a que no existía mucha competencia, las plantas hospederas
eran más nuevas y podían colocar todo lo que producían (Otárola, 2008, Com. Pers.). Colocar
toda la producción que se obtiene en un momento dado, es muy difícil en la medida en que la
competencia también produce pupas de buena calidad. Según Montero (2007), los
zoocriaderos no “sólo deben exportar, sino que parte del producto deben dedicarlo en la
elaboración de artesanías y adornos o vender especímenes a museos y coleccionistas”. En la
actualidad, según Otárola (2008, Com. Pers.), “los hoteles son una buena fuente donde se
colocan parte de lo producido de lepidópteros en vista de que algunos tienen viveros aledaños
a sus instalaciones y ofrecen tours e información a los turistas que los visitan”.
No obstante, las condiciones climáticas, en algunas épocas del año, han contribuido a disminuir
el pie de cría (lluvia, temperaturas bajas y dificultad de las mariposas para volar, buscar néctar
o frutas para alimentarse), el vigor de las plantas hospederas y la salud de las mariposas, se
cree posible que si se atacan estos problemas desde una manera integral, los zoocriaderos de
los hermanos Otárola pueden mejorar, la observación de personal externo a veces suele ser de
gran ayuda para localizar los impactos negativos que a veces pasan desapercibidos al estar
conviviendo diariamente con una situación adversa.
Pueda que en este vivero maneje de manera satisfactoria la producción, pero falla en los
procesos de venta y como comercializar el producto. Según Otárola: “Es difícil monitorear un
comercio donde hay tantos oferentes, algunos están registrados, otros ni siquiera cuentan con
regente ni contador, ni cancelan los impuestos de ley, se desconoce a quien les venden el
producto”, ante esta situación tan real y palpable, la diversidad de comercializar el producto
debe ir orientada en la búsqueda de otras alternativas que no sean solamente la venta de las
pupas como producto final.
Los propietarios del zoocriadero tienen que estar atentos a las diferentes etapas del ciclo de
vida de las especies, a través de la experiencia acumulada de ellos, de varios años, han podido
monitorear las pupas de empaque, seleccionando las pupas según su tiempo de metamorfosis,
de tal forma que en el camino no se abra ninguna y atrofie a las pupas aledañas porque el
producto se les devolvería, afectando los ingresos y venta de la producción.
A pesar del buen monitoreo diario (3 veces al día) de los viveros que llevan a cabo los
Hermanos Otárola, la recolección de pupas y ovoposición de huevos se hace incontrolable
cuando hay mucho pie de cría; suele suceder que se dan grandes producciones de larvas de
una determinada especie (ejemplo Morpho) que se pretenderán colocar en los mercados en
una fecha establecida, pero si esta no se lleva a cabo por problemas de sobreoferta en el
mercado, no se pueden dejar muchas unidades para pie de cría en ciertas épocas del año
donde baja la demanda porque se hace inmanejable suministrarles alimento y pasarlas de un
árbol a otro que tenga más emisión de follaje cuando estos quedan totalmente defoliados .
Actualmente se trabajan 25 especies, las cuales son las que más demanda tienen entre todos
los exportadores, entre estas; sobresalen la Caligo memnon, Consul fabius, Dryayula phaetusa,
las 4 Heliconius citadas, Morpho granadensis, Mycelia cyaniris, Papilio thoas y la Phoebis
philea. Especies como la Caligo, llegan hasta cierto crecimiento en estado larvario y antes de
transformarse en pupa, se mueren, se desconoce si es por el cambio de hábitat o si es por
algún producto de acción lenta aplicado en las bananeras.
Como aspecto relevante, las especies de mayor tamaño (Morpho y Caligo) son las que mejor
pagan en temporada alta, el macho es el que más se exporta o el que se prefiere para trabajar
como materia muerta, sin olvidar dejar suficiente pie de cría para la temporada alta.
Ventajas:

Conocimientos y habilidades para el desarrollo de la actividad por parte de los
productores.

Oportunidades de crecimiento en esta actividad por la aceptación que posee a nivel
internacional, grandes potencias mundiales son amantes de este material.

Biodiversidad con la que cuenta el país, plantas hospederas y material vegetativo.

Suelos ricos en nutrientes para el crecimiento de plantas necesarias.

Finca propia y viveros adecuados para la cría.
Desventajas:

Muchos oferentes de pupas en la zona y pocos exportadores.

Problemas de defoliación de plantas hospederas.

Amenaza de falta de alimentos para el pie de cría a causa de frentes fríos que
ocasionan excesos de lluvia y bajas temperaturas.

Muchas
especies de mariposas son gregarias y cuesta tener un pie de cría
permanente en el vivero.
Oportunidades:

Producto de gran aceptación a nivel nacional e internacional y gran cantidad de
mercados meta.
Amenazas:
Cada día más familias se dedican a esta actividad, lo que aumenta la competencia en el
mercado y por ende se reducen los ingresos en el zoocriadero
Conclusiones

Costa Rica fue pionero en la exportación de mariposas vivas, hasta la fecha, sigue
siendo el mayor exportador de pupas a diferentes partes del mundo.

La proliferación de viveros se realiza sin los debidos estudios de mercado, sin contar
con buena materia prima de alimentación de pupas (en especial la Caligo y Morpho por
ser tan agresivas en cuanto al consumo de follaje).

De acuerdo con Brinckerhoff, se estima que están por lo menos 200 familias
costarricenses recibiendo sus ingresos principalmente de la cría de mariposas.

Los Hermanos Otárola, han tratado de reproducir los diferentes pies de cría que
poseen en los viveros desde hace mucho tiempo, sin necesidad de buscar esas
especies de lepidópteros externamente

Las pupas que adquieren o les venden otras personas que viven cerca de las
bananeras no se adaptan al nuevo entorno de sus viveros y se produce alta mortalidad

La explotación de zoocriaderos de mariposas demanda mucho tiempo y sacrificio.
REFERENCIAS:
Chacón, I. 2003. El impacto de las granjas de mariposas en los ecosistemas y el quehacer de
los costarricenses. Caterpillar Biodiversity Workshop, 19 – 28 junio del 2003. Santa Rosa,
Guanacaste. Costa Rica.
Montero, J. 2007. Manual para el manejo de mariposarios. INBio. 1 ed. Costa Rica. 10, 14 –
26, 92 – 108, 136, 149 p.
Brinckerhoff, J. 1999. La cría de mariposas: una industria agrícola maravillosa en papel. XI
Congreso Nacional Agronómico. Conferencia 107. 521 – 527 p. Recuperado de Internet el 13
abril del 2012. Disponible en: http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_XI/a50-6907III_521.pdf
Alas de Colombia, 2002. Biología de las mariposas. Recuperado de Internet el 13 abril del
2012. Disponible en: http://www.alasdecolombia.com/mundomariposa.htm
INBio. 2008. Introducción a la historia natural de las mariposas. . Recuperado de Internet el 13
julio
del
2012.
Disponible
http://www.inbio.ac.cr/es/cursos/curso_historia_natural_mariposas08.htm
en:
Anexos
Figura 1: Producción de pupas.
Zoocriadero Hermanos. Otárola
Figura 2: Conura sp (Chalcididae) parasitante de larvas.
Zoocriadero Hermanos Otárola
Cuadro Nº1: Especies de mariposas producidas mensualmente
Zoocriadero Hermanos Otárola 2007 – 2008
Especies
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Battus (2)
30
35
20
40
60
50
50
65
80
85
40
25
Totales
Parides (2)
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
2400
Papilio (2)
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
2400
Phoebis (3)
40
40
80
200
200
200
80
100
80
80
60
60
1220
Catonephele (2)
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
1680
Myscelia (1)
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
3600
Siproeta (1)
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
1200
Consul (1)
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
300
Archaeoprepona (1)
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
600
Hamadryas (2)
100
100
120
200
250
250
150
120
140
125
120
100
1775
Dryayula (1)
50
70
100
120
80
80
165
165
120
200
80
70
1300
Danaus (1)
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
480
Philaethria (1)
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
600
Heliconius (4)
4000
4000
4000
6000
6000
6000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
54000
Morpho (1)
2500
2500
2500
8000
8000
5000
2500
2500
2500
2500
2500
2500
43500
Caligo (1)
250
250
250
2000
2000
2000
2000
250
250
250
250
250
10000
Totales
8045
8065
8155 17625 17635 14635 10000 8240
8195
8260
8115
8085
125055
Principales especies producidas
Figura Nº 3: Caligo memnon
butterflies.org.ua
:
Figura Nº4 Morpho granadensis
Zoocriadero Hermanos Otarola
Figura Nº 5: Papilio thoas
Zoocriadero Hermanos Otarola
Descargar