EXPRESION DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO Y DE LA PROTEÍNA P53 ... urología oncológica 13 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 1 (13-21), 2001 Expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico y de la proteína p53 en el cáncer superficial de vejiga urinaria. LUIS BUSTO CASTAÑÓN1, JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ MERINO2, JOSÉ ANTONIO PICALLO SÁNCHEZ3 Y ANTONI GELABERT MAS4. Servicios de Urología del Hospital Juan Canalejo de A Coruña1, Hospital del Bierzo2. Ponferrada. Hospital Xeral de Lugo3 y Servicio y Cátedra del Hospital del Mar de Barcelona4. España. Resumen.- OBJETIVO: Determinar la relación de la expresión inmunohistoquímica de los marcadores celulares proteína p53 y EGF-r (receptor para el factor de crecimiento epidérmico) con la tasa de recidiva e intervalo libre de enfermedad en el cáncer superficial de vejiga urinaria. MÉTODOS: Se han estudiado 144 pacientes afectados por carcinoma transicional de vejiga de tipo superficial en un período de 3 años. Para la determinación del EFGr se ha empleado un anticuerpo monoclonal antiEGF-r (Biogenex San Ramon, CA 94583 USA) a dilución directa y para la proteína p53 un anticuerpo monoclonal de ratón antip53 (DO7, Novocastra, Newcastle, 24 Claremont Place UK) a una concentración de 1:100. En la determinación de la proteína p53 se consideró que ésta era negativa si existían menos del 10 % de células tumorales teñidas y positiva si se observaban entre un 10 y un 100% de células teñidas. Con relación al EGF-r se valoraron únicamente como positivas o negativas indistintamente del porcentaje de expresión. RESULTADOS: Cincuenta y cinco pacientes (38%) expresaron EGF-r y 14 casos (9,7%) la proteína p53. Los pacientes que expresaron EGF-r mostraron una supervivencia libre de enfermedad de 54,08 meses, frente a 30 meses para los que no lo expresaron, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p=0,027). Sin embargo, no se observaron diferencias en cuanto a este aspecto en relación con la expresión de la proteína p53. Por otra parte, los tumores que expresaron EGF-r y recidivaron lo hicieron en el mismo lugar del tumor primario. Por el contrario, los que no expresaron EGF-r recidivaron en otra localización o bien en múltiples localizaciones. CONCLUSIONES: Los tumores de vejiga que expresan EGF-r poseen un menor riesgo de recidiva que aquellos que no lo expresan y cuando recidivan generalmente lo hacen en el mismo lugar que el tumor primario. Por otra parte, la determinación de la expresión de p53 no es útil para determinar el riesgo de recidiva o progresión de los tumores superficiales de vejiga urinaria. Palabras clave: Tumor vesical superficial. EGF-r. p53. Correspondencia Luis Busto Castañón Plaza Maestro Mateo, 8, 6º izda. 15004 A Coruña. España. Trabajo recibido el 20 de junio de 2000. Summary.- OBJECTIVE: To determine the relationship of the immunohistochemical expression of p53 and EGF-r (epidermal growth factor receptor) and the recurrence rate and disease-free interval in superficial bladder cancer. METHODS: 144 patients with superficial transitional cell carcinoma of the bladder were studied over a period of three years. Direct dilution anti-EGF-r monoclonal antibody (Biogenex, San Ramon, CA 94583, USA) was 14 L. BUSTO CASTAÑÓN, J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, J.A. PICALLO SÁNCHEZ Y COLS. utilized for EGF-r determination. Anti-p53 mouse monoclonal antibody (DO7, Novocastra, Newcastle, 24 Claremont Place, UK) at a concentration of 1:100 was utilized for protein p53 determination and was considered negative if less than 10% of the tumor cells were stained and positive if 10% to 100% of the cells stained. EGF-r was determined only as either positive or negative regardless of percent of expression. RESULTS: 55 patients (38%) showed EGF-r and 14 (9.7%) showed p53 expression. The disease free survival was 54.08 months in the patients that showed EGF-r expression vs 30 months for those that did not, the difference being statistically significant (p = 0.027). However, no differences were found in this regard for p53 expression. Tumors that expressed EGF-r recurred in the same site as that of the primary tumor. By contrast, those that did not express EGF-r recurred in another or in multiple sites. CONCLUSIONS: The risk of recurrence is lower in bladder tumors that express EGF-r than those that do not, and when they recur, this generally occurs in the same site as the primary tumor. However, determination of p53 expression was not useful in determining the risk of recurrence or progression of superficial bladder tumors. Keywords: Superficial bladder cancer. Epidermal growth factor receptor. EGF-r. p53. INTRODUCCIÓN El cáncer de vejiga es uno de los tumores malignos más frecuentes en la población masculina. En nuestro medio las tasas de incidencia son de las más altas del mundo (26,8 por 100.000 en el País Vasco y 23,8 por 100.000 en Tarragona) (1). Sin embargo, este tipo de tumor ostenta el noveno lugar en cuanto a mortalidad específica por cáncer. Esto es debido a que se trata de un tumor en muchas ocasiones curable. Entre un 70-80% de los cánceres vesicales son tumores superficiales. La mayoría de ellos presentarán recurrencia local a pesar de tratamientos adecuados y únicamente entre un 10 y un 20% se convertirán en infiltrantes. Por el contrario, entre un 20 y un 30 % de los tumores serán infiltrantes en el momento del diagnóstico. Es por ello que el conocimiento de los factores pronósticos, entendidos como un conjunto de variables capaces de dar información acerca de la evolución de una enfermedad, es imprescindible para decidir la mejor opción terapéutica. En la actualidad, la investigación de los factores pronósticos, objetivo prioritario en Oncología, se ha visto enormemente impulsada por los nuevos avances en biología molecular. El EGF-r (receptor para el factor de crecimiento epidérmico) es una glicoproteína de membrana de 175 Kd codificada bajo el control del protooncogen CErbB-1, localizado en los brazos cortos de los cromosomas 13 y 7. Está formado por tres partes: externa (dominio extracelular), transmembrana y citoplasmática (dominio intracelular), que contiene una tirosinquinasa. La porción extracelular es la encargada de unirse al EGF (factor de crecimiento epidérmico) y otros factores de crecimiento (factor de crecimiento transformador alfa (2), amfirregulina (3), betacelulina (4) o el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (5)). El complejo formado viajaría al citoplasma en forma de pequeñas vesículas que son degradadas por los lisosomas y liberadas al citoplasma. El resultado final es el aumento de la actividad del ciclo celular y la inducción de una transformación maligna de las células. Hay una gran cantidad de tumores en los que la expresión del EGF-r se encuentra alterada ya sea debido a la sobreexpresión o a la mutación del receptor. El EGF-r se distribuye en el urotelio normal en la capa basal; sin embargo, tanto en los tumores de alto como en los de bajo grado se puede localizar de forma homogénea en todas las capas. El hecho de hallar en enfermos con tumores de vejiga células de aspecto normal que expresan EGF-r induce a pensar que existe una alteración de todo el urotelio, lo que va a favor de la teoría multicronotópica (6). También se ha observado que la eliminación urinaria del EGF es menor en pacientes con tumores vesicales que en los casos control. Este hallazgo se ha atribuido a que los pacientes con tumores vesicales poseen una mayor cantidad de receptor en la vejiga que facilitaría que el EGF se una en mayor cuantía a dicho receptor. Este hecho generaría la tumorogénesis (7). Numerosos autores creen, sin ningún tipo de duda, que tanto el EGF como el EGF-r se encuentran implicados en la tumorogénesis vesical y que la determinación de EGF en orina o del EGF-r en la mucosa vesical son de suma ayuda para establecer el pronóstico de los enfermos. Diversos estudios demuestran que la expresión del EGF-r es un buen predictor de supervivencia y de progresión. El gen p53 tiene un tamaño de 20 Kb, se sitúa en el EXPRESION DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO Y DE LA PROTEÍNA P53 ... brazo corto del cromosoma 17 y se traduce en una proteína de 393 aminoácidos y 53 KD de localización nuclear, que a lo largo del ciclo celular sufre sucesivos procesos de fosforilación-desfosforilación (8). La expresión de la proteína p53 se produce de manera constitutiva en todas las células del organismo, muy especialmente en aquellos tejidos donde existe gran proliferación celular (timo, testículos, ovarios). La vida media de la proteína p53 normal es de 6 a 20 minutos, mientras que la p53 mutada posee una vida media más prolongada, de alrededor de las 6 horas, hecho que le confiere mayor estabilidad y por lo cual se puede detectar mediante técnicas de inmunohistoquímica (9). Cuando se produce un daño en el ADN, bien sea de forma espontánea o bien por la acción de algún agente externo como las radiaciones, la proteína p53 se encarga de detener la progresión del ciclo celular dando tiempo a que la deficiencia se corrija. Así, en ausencia de estos frenos moleculares, la progresión del ciclo celular se ve alterada y se producen errores que pueden originar, por un lado, células inviables que acabarán muriendo o por el contrario, la selección de generaciones de células aberrantes que continuarán duplicándose indefinidamente. Se ha observado expresión de p53 mutada en los tumores de vejiga. Así, a medida que los carcinomas de vejiga se hacen más invasivos también son más frecuentes tanto la presencia de alteraciones de p53 como las pérdidas alélicas del cromosoma 17 (10). Se ha visto que, en las etapas iniciales del desarrollo del tumor (pTa), las pérdidas alélicas del cromosoma 17 son más bien esporádicas, mientras que se presentan en el 30 a 40% de los carcinomas en pT1 (11). También se ha observado que los tumores infiltrantes metastásicos poseen en un mayor número de casos alteraciones de la proteína p53 que los infiltrantes localizados y éstos a su vez más que los superficiales (12). Los objetivos de este trabajo son: determinar la relación de la expresión inmunohistoquímica de los marcadores celulares proteína p53 y EGF-r (receptor para el factor de crecimiento epidérmico) con la tasa de recidiva e intervalo libre de enfermedad. MATERIAL Y MÉTODOS Se han estudiado 144 pacientes afectados por carcinoma transicional de vejiga de tipo superficial, diag- 15 nosticados durante el período comprendido entre Enero de 1.993 y Enero de 1.997. Los criterios definidos para incluir a los pacientes en el estudio fueron: pacientes con histología de carcinoma transicional de vejiga de tipo superficial (pTa y pT1), independiente de la edad, sexo o cualquier otra patología, esperanza de vida superior a los dos meses y no haber recibido tratamiento previo por su tumor vesical. Fueron criterios de exclusión el incumplimiento de alguno de los requisitos mencionados previamente o la contraindicación para alguno de los medicamentos empleados en el tratamiento complementario. Para el estadiaje tumoral se siguió la clasificación TNM de la International Union Against Cancer (versión 1997). El grado celular fue determinado según la clasificación de Broders. Se entiende como recidiva la aparición de un nuevo tumor metacrónico ya sea en el mismo lugar del tumor primario o en otra localización de la vejiga urinaria. Se entiende como progresión, aquellos casos de recidiva que se acompañan de un aumento del estadio o del grado con relación al tumor diagnosticado inicialmente. La valoración de la supervivencia y del intervalo libre de enfermedad se calculó a partir del día del primer diagnóstico. Se han analizado además de la edad y el sexo, las siguientes variables: tamaño tumoral, estadio, grado y localización (único vs. múltiple). De los 144 pacientes incluidos en el estudio, en 118 el tratamiento consistió en RTU máxima del tumor y posteriormente quimioterapia endovesical. La quimioterapia endovesical consistió en: Mitomicina C alternando con BCG en 64 casos, Oncotiotepa en 34, Adriamicina en 16 y Mitomicina C en cuatro. Veintiún enfermos realizaron únicamente tratamiento mediante RTU máxima y cinco enfermos recibieron otros tratamientos (cistectomía parcial o radioterapia previa confirmación histológica). En el seguimiento la cistoscopia se repitió cada 6 meses el primer y segundo año y después anualmente. Cada tres meses se realizaron citologías seriadas de orina. En el material histológico procedente de los 144 pacientes se han analizado mediante técnicas de inmunohistoquímica las siguientes variables: EGF-r y proteína p53. Para la determinación del EFG-r se ha empleado un anticuerpo monoclonal antiEGF-r (Biogenex San Ramon, CA 94583 USA) a dilucion directa y para la proteína p53 un anticuerpo monoclonal de ratón anti-p53 (DO7, Novocastra, Newcastle, 24 16 L. BUSTO CASTAÑÓN, J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, J.A. PICALLO SÁNCHEZ Y COLS. Claremont Place UK) a una concentración de 1:100. Con el fin de garantizar la fiabilidad del método inmunoenzimático utilizado, se han procesado simultáneamente dos preparaciones control para cada uno de los marcadores. Como control positivo para el EGF-r se ha utilizado un carcinoma basocelular de piel y para la determinación de la proteína p53 tejido de colon normal. Para el control negativo se ha empleado un corte de la neoplasia de vejiga estudiada. Las preparaciones destinadas a controles positivos han seguido un procesamiento completo, mientras que los controles negativos no se han incubado con el anticuerpo primario específico sino con vitamina B12. Con el control positivo se ha podido valorar la validez de la técnica. Con el control negativo se han detectado los errores de la técnica ya que al no haber estado en contacto con el primer anticuerpo no debe registrarse reacción. En la determinación de la proteína p53 se valoró la preparación en función del porcentaje de células teñidas. Así, si existían menos del 10 % de células tumorales teñidas se consideró negativa, y si se observaba entre un 10 y un 100% de células teñidas se consideró positiva. Con relación al EGF-r se valoraron las preparaciones como positivas o negativas indistintamente del porcentaje de expresión. El tratamiento estadístico de los datos se ha efectua- TABLA I DISTRIBUCION DE EGF-r Y p53 do mediante tablas de contingencia para relacionar dos variables cualitativas. La comparación de medias la realizamos con el análisis de varianza. Las curvas de supervivencia se han calculado por el método de Kaplan y Meier. Para analizar las diferencias entre diferentes distribuciones de supervivencia se ha utilizado la prueba del log-rank y para el análisis multivariante de factores pronósticos de la supervivencia libre de enfermedad el modelo de regresión de Cox. En este análisis se incluyeron aquellas variables que en el análisis univariante habían demostrado relación con la supervivencia o que habían demostrado su importancia en otros estudios. Se consideró que una diferencia era estadísticamente significativa cuando la probabilidad de error alfa era inferior al 5% (p<0,05). Todo el proceso de elaboración y tratamiento estadístico ha sido llevado a cabo mediante el paquete estadístico BMDP. RESULTADOS Todos los pacientes de la serie fueron recogidos en un período de tiempo de 3 años de forma prospectiva, pero el análisis de los datos se realizó de forma retrospectiva. La edad media de los 144 pacientes incluidos en el estudio es de 70 años (DE ± 12,55 años; límites: 22-100 años). En cuanto al sexo, 124 pacientes (86%) son varones y 20 son mujeres (14%). El seguimiento medio de la serie es de 31 meses (límites: 3-61 meses). La supervivencia global de la serie y la supervivencia libre de enfermedad a 5 años es del 88,42% y del 45%, respectivamente. Todos los tumores eran carcinomas transicionales (93% papilares, 7% sólidos), de tipo superficial (49% pTa, 51% pT1), predominando los moderadamente diferenciados (8% grado I, 77% grado II y 15% grado III). En cuanto al tamaño tumoral 96 eran inferiores o iguales a tres centímetros y 48 eran de tamaño superior a tres centímetros. Por otra parte, 45 tumores eran de localización múltiple en el momento del diagnóstico y 99 de localización única. Expresaron EGF-r 55 tumores (38%). Se consideró positiva la expresión de p53 en 14 casos (9,7%) y negativa en 130 (90,7%), atendiendo al criterio inicial de positividad (expresión en más de 10% de células tumorales). Los resultados aparecen en la Tabla I. Se detectaron 52 recidivas (36%) que se distribuye- EXPRESION DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO Y DE LA PROTEÍNA P53 ... 17 primario (p< 0,05). Por el contrario, los que no expresan EGF-r recidivan en otra localización o bien en múltiples localizaciones (p= 0,0001). En el análisis univariante se han analizado cinco factores pronósticos clínicos (sexo, estadio, grado, tamaño y localización) y dos factores pronósticos celulares (EGF-r y proteína p53) en cuanto a supervivencia libre de enfermedad. En la Fig. 1 se refleja la supervivencia libre de enfermedad según la positividad para EGF-r. No se han observado diferencias según la positividad o no para la proteína p53 y los factores pronósticos clínicos estudiados (Tabla III). No se ha observado correlación entre la expresión de EGF-r y p53 y el grado y tamaño tumorales. Cuando se realiza el análisis multivariante de las distintos factores pronósticos se obtiene como resultado que el predictor más importante de supervivencia libre de enfermedad es la expresión del EGF-r. Fig. 1: Supervivencia libre de enfermedad según la expresión de EGF-r. ron como se recoge en la Tabla II. De éstas, solamente 13 progresaron (aumento del estadio o del grado con relación al tumor diagnosticado inicialmente). De los 55 tumores que expresaron EGF-r, 41 de ellos recidivaron. Se ha observado que los tumores que expresan EGF-r recidivan en el mismo lugar del tumor DISCUSIÓN La historia natural del carcinoma superficial de células transicionales de vejiga es extremadamente variable. Desde el punto de vista clínico es importante el predecir la historia natural de la neoplasia en cada enfermo con el fin de poder aplicar el tratamiento más adecuado, hacer un seguimiento acorde y dar la mejor información pronóstica posible al paciente. Un importante avance que se ha producido durante los últimos TABLA II CARACTERÍSTICAS DE LAS RECIDIVAS 18 L. BUSTO CASTAÑÓN, J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, J.A. PICALLO SÁNCHEZ Y COLS. TABLA III ASOCIACIÓN CON SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD. ANÁLISIS UNIVARIANTE años ha sido el desarrollo de diferentes técnicas de biología molecular y de inmunohistoquímica en particular, lo que ha permitido su aplicación a distintas enfermedades. Es fundamental, hoy en día, determinar sí estos nuevos factores pronósticos pueden dar una mayor información que los denominados clásicos (grado, estadio y tamaño tumoral). Estos últimos se realizan de forma rutinaria en la mayoría de Centros y no suponen coste alguno adicional. El EGF-r (receptor del factor de crecimiento epidérmico) se engloba en un grupo de factores biológicos que pertenecen a la denominada superfamilia EGF (factor de crecimiento epidérmico). Se sabe que el receptor para el EGF y sustancias afines se encuentra únicamente en la membrana basal de las células epiteliales de la vejiga, expresándose en todas las células y no solamente en las basales cuando éstas se malignizan (13). Esta distribución anómala del receptor permite una mayor interacción con el EGF de la orina. Neal et al (14) reportaron que el gen de EGF-r se expresaba fundamentalmente en tumores invasivos de alto grado. En neoplasias como el cáncer de ovario (15), mama (16), esófago (17) y cuello uterino (18) se ha correlacionado con un peor pronóstico. Además, la mayoría de estudios observan una correlación entre la expresión de este marcador y el grado de diferenciación histológica (tumores más indiferenciados). En cuanto al cáncer de vejiga, el aumento de la expresión de EGF-r se ha correlacionado con un aumento del estadio, muerte relacionada con la enfermedad y capacidad de progresión en pacientes con tumores superficiales (19). El protooncogen ERBB1 codifica en parte el EGF-r y se localiza en el cromosoma 7. Se ha observado que la trisomía 7, alteración citogenética frecuente en el cáncer de vejiga, podría provocar un aumento de la expresión del EGF-r en las células tumorales (20). Aunque nosotros no hemos detectado que exista correlación entre el grado de diferenciación y la expresión del EGF-r, nuestros resultados reflejan que los tumores que no expresan EGF-r tienen un peor pronóstico que aquellos que lo expresan. Estos resultados estarían en consonancia con los observados por Dazzi et al (21) en cáncer de pulmón. Este autor describe que los tumores que expresan EGF-r son neoplasias mejor diferenciadas y con supervivencia más prolongada. Este autor tampoco encuentra correlación entre la expresión del receptor y el tamaño tumoral. Los resultados un tanto dispares encontrados en la revisión de la literatura podrían estar en relación con el empleo de diferentes técnicas para la determinación del EGF-r, la gran heterogenicidad tumoral y gran variabilidad en los distintos cortes de un mismo bloque de la muestra analizada. Un estudio reciente de Vollmer et al (22) en el que se analizan de forma prospectiva 229 casos de tumores de vejiga (infiltrantes y superficiales) demuestran que el grado, pero no el EGF-r, es un factor predictivo de invasión y aquellos tumores grado III que expresan EGF-r poseen una menor capacidad de invasión. Asimismo, la expresión del EGF-r no aumenta el valor predictivo con relación al grado. Por contra, un estudio de 243 enfermos afectados de un cáncer vesical infiltrante o superficial (en 110 enfermos se trataba de tumores superficiales) la determinación del EGF-r aportó información independiente en cuanto al pronóstico, siempre que los enfermos fueran estratificados por estadio y grado (23). Otro trabajo reciente de revisión en el que se analiza el EGF-r en 212 enfermos afectados de cáncer vesical se concluye que la determinación de este receptor es un factor pronóstico independiente para determinar la progresión y riesgo de muerte. Además, en el subgrupo de enfermos afec- EXPRESION DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO Y DE LA PROTEÍNA P53 ... tados de un pT1 la determinación del EGF-r poseía una sensibilidad del 80% y una especificidad del 93% (24) para predecir la progresión del tumor vesical. La mayoría de los trabajos realizados sobre EGF-r en cáncer vesical sugieren que se trata de un marcador capaz de dar información pronóstica en determinadas situaciones, fundamentalmente en tumores superficiales de elevado riesgo (25). Un hallazgo de nuestro estudio es que los tumores que expresan EGF-r cuando recidivan lo hacen en el lugar del tumor primario. Este es un hallazgo importante en el seguimiento de este tipo de enfermos ya que aquellos enfermos con tumores que expresan EGF-r y recidivan quizás no sea necesario practicar estudios encaminados a descartar un segundo tumor. A pesar de todos estos hallazgos, la capacidad predictiva del EGF-r debe de ser testada de forma prospectiva pues la mayoría de estudios son retrospectivos. Además la estandarización de la técnica debe de ser revisada, ya que no todos los autores emplean material congelado sino que la gran mayoría emplean material parafinado de archivo. Además la mayoría de estudios están realizados con técnicas de inmunohistoquímica empleando distintos anticuerpos de diferentes casas comerciales por lo que la definición de "positivo" debería de ser consensuada, debiéndose de incluir la localización de la tinción y el porcentaje de células teñidas. La elevada incidencia de las alteraciones del gen p53 en los cánceres humanos, así como su importante papel biológico en los procesos de reparación del ADN y en la apoptosis, han sugerido su importancia como marcador biológico pronóstico y también como predictor de resistencia a los distintos tipos de terapia antitumoral. Los métodos de detección empleados en la identificación de alteraciones de p53 se pueden agrupar en dos categorías: los inmunohistoquímicos (empleados en este trabajo) y de inmunobloting, que se fundamentan en la inmunodetección de la p53 mutada y los métodos moleculares, tanto los directos de secuenciación de ácidos nucleicos, como los indirectos, basados en los polimorfismos de conformación de cadena sencilla (SSCP). La inmunohistoquímica, así como el western, se fundamenta en la mayor vida media de la p53 mutada en comparación con la nativa, lo que hace que la mutada se acumule en el núcleo de la célula y permita la detección de su presencia con una amplia gama de anticuerpos. No todos los autores se ponen de acuerdo con relación a la capacidad de 19 detectar la misma tasa de mutación entre los métodos de inmunohistoquímica y los moleculares. En este sentido, Hurlimann et al (26) detectan casi el doble de alteraciones con el empleo de la inmunohistoquímica con relación al empleo de métodos moleculares tipo secuenciación ó SSCP, lo que sugeriría que este procedimiento además de detectar formas mutantes, también puede detectar la presencia de p53 nativa con mayor vida media, tal como sucede cuando se une a proteínas que prolongan su vida media, tales como las proteínas víricas, o las proteínas celulares tipo mdm2 (27) o la GADD45 (28), o deberse a la hiperexpresión de p53 en respuesta a determinadas terapias anticancerosas (29). Esta última situación no se presentaría en nuestro caso debido a que la determinación de la p53 se realizó en el momento del primer diagnóstico y nunca al finalizar el tratamiento. Otros autores como Cordón-Cardo et al (30) demuestran que no existen variaciones en la determinación de la alteración de p53 en vejiga ya sea por métodos de inmunohistoquímica ó por métodos de moleculares. Otra de las limitaciones que se han atribuido a la inmunohistoquímica es la de no ser capaz de detectar las mutaciones nonsense que originan una proteína truncada. Sin embargo, los procedimientos moleculares, no están exentos de limitaciones ya que, por un lado, al ceñirse a los exones 5 y 8 no consideran otras zonas codificantes de la proteína y, por otra parte, se requiere que al menos el 60% del ADN analizado proceda de células tumorales ya que el aumento en la proporción de ADN de células no tumorales (estroma) podría ser origen de falsos negativos (31). Además, estas técnicas son muy dificultosas de aplicar en material de archivo. Para intentar soslayar las dificultades técnicas de este estudio la determinación de p53 en todas las muestras se realizó durante los 15 días siguientes de ser cortadas del bloque de parafina. No hemos sido capaces de demostrar el valor pronóstico de la determinación de p53 en cáncer superficial de vejiga urinaria. Estos resultados estarían en desacuerdo con los de Esrig et al (32) que observaron que la acumulación nuclear de p53 en pacientes con carcinomas transicionales de vejiga confinados en la vejiga posee elevado valor pronóstico, habiendo observado que los tumores p53 negativos tienen una supervivencia del 90% a los 5 años, que se reduce a un 20-40% dependiendo del estadio tumoral, en los pacientes con tumores p53 positivos. 20 L. BUSTO CASTAÑÓN, J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, J.A. PICALLO SÁNCHEZ Y COLS. CONCLUSIONES En el estudio se ha observado que los tumores de vejiga que expresan EGF-r poseen un menor riesgo de recidiva que aquellos que no lo expresan y que cuando recidivan generalmente lo hacen en el mismo lugar que el tumor primario. Por otra parte, la determinación de la expresión de p53 no es útil para determinar el riesgo de recidiva o progresión de los tumores superficiales de vejiga urinaria. En conclusión, la rápida expansión en los últimos años del conocimiento molecular y de la biología celular ha provocado avances específicos en el conocimiento del comportamiento del cáncer vesical y la aparición de múltiples marcadores potenciales de valor diagnóstico y pronóstico. Sin embargo su incorporación a la práctica clínica diaria no puede realizarse todavía. La filosofía de desarrollar toda esta batería de marcadores es poder ganar en la predicción evolutiva de los tumores vesicales con relación a los distintos factores pronósticos clásicos. Sin embargo, hasta que no se realicen estudios prospectivos fase III con elevados controles de calidad y de reproducibilidad estos factores no podrán ser incorporados en la práctica clínica diaria. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) 1. PARKIN, D.M.; MUIR, C.S.; WHELAN, SL. y cols.: "Cancer Incidence in Five Continents." 1992; Vol. VI. IARC Publ. Nº 120. Lyon: International Agency for Research on Cancer. 2. MARQUARDT, H.; HUNKAPILLER, M.W.; HOOD, L.E. y cols.: "Transforming growth factors produced by retrovirus-transformed rodent fibroblasts and human melanoma cells: amino acid sequence homology with epidermal growth factor." Proc. Acad. Sci. USA, 80: 4684, 1983. 3. SHOYARD, M.; MCDONALD, V.L.; BRADLEY, J.F. y cols.: "Amphiregulin: a bifunctional growth-modulating glycoprotein produced by the 12 phorbol-myristate13 acetate-treated human breast adenocarcinoma cell line MCF-7." Proc. Natl. Ac. Sci. USA, 85: 6528, 1988. 4. SHING, Y.; CHRISTOFORI, G.; HANAHAN, D. y cols.: "Betacellulin: a mitogen from pancreatic b-cell tumors." Science, 259: 1604, 1993. 5. WESTERMARK, E.K.; WASTERSON, B.; HELDIN, A.: "Stimulation of tyrosine-specific-phosphorylation by platelet-derived growth factor." Nature, 295: 419,1982. 6. MESSING, E.M.: "Clinical implications of the expression of epidermal growth factor receptors in human transitional cell carcinoma." Cancer Res., 50:432, 1990. 7. MESSING, E.M.; MURPHY-BROOKS, N.: "Recovery of epidermal growth factor in voided urine of patients with bladder cancer." Urology, 44:502, 1994. 8. HARRIS, C.C.; HOLLSTEIN, M.: "P53 tumor supressor gene." Principles and Practice of Oncology, 6: 1, 1992. 9. LEVINE, A.J.; MOMAND, J.; FINLAY, C.A.: "The p53 tumour suppressor gene." Nature, 351: 453, 1991. 10. UCHIDA, T.; WADA, C.; ISHIDA, H. y cols.: "P53 mutations and prognosis in bladder tumors." J. Urol., 153: 1097, 1995. *11. MOCH, H.; SAUTER, G.; MIHATS, MJ. y cols.: "P53 but not c-erbB-2 expression is associated with rapid tumor proliferation in urinary bladder cancer." Hum. Pathol., 25: 1346, 1994. 12. FUJIMOTO, K.; YAMADA, Y.; OKAJIMA, E. A.Y. E.L.: "Frequent association of p53 gene mutation in invasive bladder cancer." Cancer Res., 52: 1393, 1992. 13. MESSING, E.M.; REZNIKOFF, C.A.: "Normal and malignant urothelium: in vitro effects of epidermal growth factor." Cancer Res., 47: 2230, 1987. *14. NEAL, D.E.; MARSH, C.; BENNETT, M.K. y cols.: "Epidermal growth factor receptor in human bladder cancer:comparison of invasive and superficial disease." Lancet, 1: 366, 1985. 15. SCAMBIA, G.; PANICI, P.B.; BATTAGLIA, F. y cols.: "Significance of epidermal growth factor receptor in advanced ovarian cancer." J. Clin. Oncol., 10: 529, 1992. 16. SAINSBURY, J.R.C.; FARNDON, J.R.; NEEDHAM, L.K. y cols.: "Epidermal growth factor receptor status as predictor of early recurrence and death from breast cancer." Lancet, 1: 1398, 1987. 17. OZAWA, S.; UEDA, M.; ANDO, N. y cols.: "Prognostic significance of epidermal growth factor receptor in esophageal squamous cell carcinomas." Cancer, 63: 2169, 1989. 18. PFEIFFER, D.; STELLWAG, B.; PFEIFFER, A. y cols.: "Clinical implications of epidermal growth factor receptor in the squamous cell carcinoma of the uterine cervix." Gynecol. Oncol., 3: 146, 1989. **19. NEAL, D.E.; SHARPLES, L.; SMITH, K. y cols.: "The epidermal growth factor receptor and the prognosis of bladder cancer." Cancer, 65: 1619, 1990. 20. SANDBERG, A.A.: "The Chromosomes in Human Cancer and Leukemia." 2nd ed. New York: Elsevier Science. 1990. 21. DAZZI, H.; HASLETON, P.S.; THATCHER, N. y cols.: "Expression of epidermal growth factor receptor (EGF-r) in non-small cell lung cancer. Use of archival tissue and correlation of EGF-r with histology, tumor size, node status and survival." Br. J. Cancer, 59: 746, 1989. 22. VOLLMER, R.T.; HUMPHREY, P.A.; SWANSON, P.E. y cols.: "Invasion of the bladder by transitional cell carcinoma. Its relation to histologic grade and expression of p53, MIB-1, c-erbB2, epidermal growth factor receptor and bcl-2." Cancer, 82: 715, 1998. EXPRESION DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO Y DE LA PROTEÍNA P53 ... *23. LIPPONEN, P.; ESKELINEN, M.: "Expression of epidermal growth factor receptor in bladder cancer as related to established prognostic factors, oncoprotein (cerbB2, p53) expression and long-term prognosis." Br. J. Cancer, 69: 1120, 1995. *24. MELLON, K.; WRIGHT, C.; KELLY, P.: "Long-term outcome related to epidermal growth factor receptor status in bladder cancer." J. Urol., 153: 919, 1995. 25. MALKOWITZ, S.B.: "Superficial bladder cancer: the role of molecular markers in the treatment of high-risk superficial disease." Sem. Urol. Oncol., 15: 169, 1997. 26. HURLIMANN, J.; CHAUBERT, P.; BENHATTAR, J.: "P53 gene alterations and p53 protein accumulation in infiltrating ductal breast carcinomas: correlation between immunohistochemical and molecular biology techniques." Modern Pathol., 7: 423, 1994. 27. KANAVAROS, P.; KOUVIDOU, C.; DAI, Y. y cols.: "Mdm-2 protein expression in nasopharyngeal carcinoma. Comparative study with p53 expression." J. Clin. 21 Pathol. Mol. Pathol., 48: 322, 1995. 28. CARSON, D.A.; LOIS, A.: "Cancer progression and p53." Lancet, 346: 1009, 1995. 29. XU, C.; MEIKRANTZ, W.; SCHEGEL, R. y cols.: "The human papilloma virus 16E6 gene synthetizes human mammary epithelial cells to apoptosis induced by DNA damage." Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 92: 7829, 1995. **30. CORDON-CARDO, C.; DALBAGNI, G.; SAEZ, G.T. y cols.: "p53 mutations in human bladder cancer: genotypic versus phenotypic patterns." Int. J. Cancer, 56: 347, 1994. 31. MELTZER, S.J.; YIN, J.; HUANG, Y. y cols.: "Reduction to homozygosity involving p53 in esophageal cancers demonstrated by polymerase chain reaction." Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 88: 4876, 1991. **32. ESRIG, D.; ELMAJIAN, D.; GROSHEN, S. y cols.: "Accumulation of nuclear p53 and tumor progression in bladder cancer." N. Engl. J. Med., 331: 1259, 1994.