Políticas de Combate a la Pobreza en México Dr. Jorge I. Villaseñor

Anuncio
Políticas de Combate a la Pobreza en México
Dr. Jorge I. Villaseñor Becerra
Contenidos
1.- Política social en México: objetivos e instrumento.
2.- Introducción.
3.- Antecedentes.
4.- El método de focalización.
5.- Política de Combate a la Pobreza en México.
6.-Resultados.
7.- Pobreza en Jalisco
8.- Conclusiones.
Política Social en México
Objetivos:
•
Lograr el desarrollo humano vía la creación y ampliación de las capacidades
de los individuos mediante servicios universales de educación, salud y
nutrición.
•
Alcanzar una mayor igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, en
especial aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad y pobreza.
Instrumento:
•
El instrumento de política social empleado se fundamenta en los principios
de la focalización de los subsidios y la participación social y ha significado
en los últimos veinticinco años una innovación en la manera de cubrir las
necesidades sociales y generar niveles de vida más elevados y sostenidos.
Introducción
• Históricamente un rasgo distintivo de las
Políticas Publicas de combate a la pobreza
en México ha sido la búsqueda de
soluciones de corto plazo.
• Normalmente con fuertes componentes
asistencialistas y paternalistas: entrega de
recursos en especie, comida, vestimenta
subsidios a los precios de alimentos y
servicios, etc.
• Desde mediados de la década de los noventas
se hicieron evidentes las limitaciones de los
programas tradicionales.
• Es a partir de esta década que la política
social se orienta por criterios de focalización
de los problemas y programas.
• Este nuevo enfoque prioriza la entrega de
beneficios individuales en lugar de colectivos
y se sustenta en el “empoderamiento de los
pobres”.
• Se apuesta por una corresponsabilidad de los
beneficiarios permitiendo a estos ser parte activa de su
desarrollo.
• Los programas PROGRESA y OPORTUNIDADES (
ahora PROSPERA) fueron los primeros en utilizar la
focalización como método de operación y en la
actualidad al menos 30 países han adoptado medidas
similares en América Latina, Asia y África.
• Sin embargo, parece que se agota la eficacia y
eficiencia de dicho instrumento.
Antecedentes
• Durante
la
etapa
de
“desarrollo
estabilizador”,
la
cual
abarco
prácticamente la década de los ochentas, el
gobierno
centro
su
atención
exclusivamente en la reordenación
económica del país.
• Se reduce el gasto social de manera
considerable en pro de reducir déficits y
estabilizar la economía y la política social
paso a un segundo plano.
• El modelo económico neoliberal otorga un
nuevo papel al Estado y le atribuye cuatro
funciones básicas: negociador de las
relaciones
económicas
internacionales,
Promotor del desarrollo, regulador de los
excesos e imperfecciones del mercado y el
combate a la pobreza extrema.
• Se le da un nuevo enfoque a la política social
con énfasis en el desarrollo social y el
replanteamiento de la acción del Estado.
• Se reconocen tres aspectos fundamentales:
 Se le reconoce a los grupos sociales la
capacidad para organizarse y generar
alternativas productivas.
 No al crecimiento del aparato burocrático
como solución a las demandas sociales.
 Nuevas formas de financiamiento de gasto
social que no afectaran la inflación.
• La focalización como instrumento de política
social se justifica entonces en las
restricciones financieras que genero la crisis
de la deuda en los ochentas.
• Bajo el paradigma del Consenso de
Washington las políticas sociales no serían ya
universales.
• Se transformarían en políticas sociales de
corte
selectivo,
focalizado,
buscando
concentrar los recursos del Estado en los
grupos vulnerables.
• Las reformas económicas de los ochenta y
noventa llevaron a que la política social en
México se haya orientado bajo criterios
focalizadores de los problemas y programas.
• Dicho enfoque se materializó en 1997 bajo el
Programa de Educación, Salud y Alimentación
(PROGRESA), en 2002 con el Programa de
Desarrollo
Humano:
Oportunidades
(OPORTUNIDADES) y ahora Programa de
Inclusión Social (PROSPERA)
El método de focalización
• La focalización surge en parte como respuesta al
proceso reciente de avance y mayor protagonismo
de la sociedad vis a vis una redefinición del papel
del Estado en las políticas sociales.
• A medida que la sociedad se fortalece y aumenta
en su protagonismo, el Estado ira redefiniendo su
papel y adoptando nuevas modalidades de
intervención pública.
• Instrumentos como la focalización aportan
importantes contribuciones a la modernización de
la política pública y a la democratización social.
• La CEPAL (1992) plantea la focalización como un
instrumento que combina democratización,
participación y modernización de la política social.
• La focalización permitirá dar mayor eficacia y
eficiencia a la política social combinada con una
mayor participación y democratización.
• El método de focalización se sustenta
exclusivamente en el análisis de la carencia de
ingreso de las familias para adquirir en el mercado
una canasta básica de alimentos, así como adquirir
los bienes y servicios que les permitan satisfacer el
resto de sus necesidades.
• Este método, basado en el ingreso, el cual no
aborda las causas determinantes de la pobreza,
exige una doble focalización: saber cuántos y
quiénes son los pobres y determinar dónde se
ubican territorialmente los posibles beneficiarios
de los apoyos monetarios provenientes de los
recursos fiscales.
• Esta metodología descansa en la idea de que los
pobres se encuentran en esta situación porque se
encuentran fuera del mercado, en consecuencia la
estrategia se reduce a tratar de incorporar a
quienes se encuentran en condiciones de pobreza
extrema a los mercados laboral y de bienes.
• En el primer caso se trata de ajustar
habilidades y destrezas a las exigencias del
aparato productivo para lograr emplearse y
obtener un ingreso que los haga elevar su
consumo de mercancías, esto es, participar en
el mercado como consumidores a partir de
calificar su fuerza de trabajo y aumentar su
valor en el mercado laboral.
• En
el
segundo,
convirtiéndolos
inmediatamente en consumidores de bienes y
servicios mediante el otorgamiento de
subsidios monetarios directos condicionados.
Política de Combate a la Pobreza
en México
• Los gobiernos en turno de las últimas dos
décadas, han hecho del combate a la
pobreza su mejor carta de legitimación.
• Con base en lo anterior, a mediados de la
década de los noventa, se creó el Programa
de Educación, Salud y Alimentación
(PROGRESA) para el combate a la pobreza
extrema.
• La población objetivo de PROGRESA sería la
población en extrema pobreza, medida esta
en términos multidimensionales, la cual se
encontraría en zonas rurales.
• Para la selección de las familias beneficiarias
se aplicaron dos métodos de focalización en
forma consecutiva, primero la selección de
zonas marginadas y segundo la identificación
de los hogares pobres dentro de esta zona.
• El programa consistía en una transferencia directa
de subsidios a las familias en situación de pobreza
del medio rural, dejando de lado, el desarrollo
comunitario local y centrándose en la familia y el
individuo.
• Se otorgarían los recursos de manera directa a las
madres de familia, tratándose esta de una
estrategia de focalización que reconoció las
limitaciones de programas anteriores, en los que
existían intermediarios en la asignación de apoyos
a los grupos más pobres.
• En las primeras etapas de la cobertura del
programa, el mecanismo de focalización
estuvo basado en sistemas de información
regional, que si bien si eran homogéneos
solo, permitían su uso para la
identificación de familias en el medio
rural.
• En 2002 específicamente, se logró la
cobertura en ciudades de hasta un millón
de habitantes.
• La ampliación de los beneficios del programa hacia las
zonas urbanas requirió el rediseño de la estrategia de
focalización, con un enfoque innovador, operativamente
viable para la inclusión de familias.
• Así, PROGRESA se transformó en el Programa de
Desarrollo Humano: Oportunidades (OPORTUNIDADES),
continuando con la estrategia empleada, conservando sus
principales características e integrando nuevas acciones
con el fin de ampliar el acceso de las familias viviendo en
condiciones de pobreza.
OPORTUNIDADES se basaba en dos objetivos:
 1) El incremento de las capacidades básicas de las
familias en condiciones de pobreza mediante una
triada estratégica de acciones integrales en educación,
salud y alimentación, con estrecha colaboración entre
las instituciones y sectores involucrados y con la
participación de los tres órdenes de gobierno y
 2) Ampliar el acceso de las familias a oportunidades de
desarrollo, fomentando la seguridad y autosuficiencia
de los individuos, así como fortaleciendo su
patrimonio, mediante la articulación y la concertación
de esfuerzos de otras acciones y programas de
desarrollo social.
• OPORTUNIDADES representaría un cambio de
visión en la política de superación de la pobreza
que se observaría bajo PROGRESA.
• Se transitaría de acciones asistencialistas que solo
transferían ingreso a través de distintos medios,
hacia programas más completos.
• Simultáneamente con la transferencia de ingresos,
se fomentaría la inversión en el desarrollo de
capacidades ampliando las oportunidades de las
familias.
• El programa OPORTUNIDADES presentó
avances importantes en comparación con
PROGRESA.
• Con
OPORTUNIDADES
la
cobertura
geográfica se extendía hacia localidades semiurbanas y urbanas, los apoyos educativos se
dirigían a los jóvenes para que concluyeran la
educación media superior, así como el
proporcionarles apoyo en la transición a la
etapa productiva
•
En septiembre de 2014, se creó el programa PROSPERA (Programa
de Inclusión Social).
•
Este programa constituye una nueva fase de OPORTUNIDADES,
manteniendo el objetivo general de dicho programa, pero se
fortalecen los beneficios de los componentes ya existentes de
educación, salud y alimentación.
•
PROSPERA además, incorpora un objetivo específico adicional que
amplía el radio de acción de sus intervenciones intersectoriales al
ámbito de los programas de fomento productivo, generación de
ingreso, bienestar económico, y los programas asociados a los
derechos
sociales
básicos
reflejados
en
la
medición
multidimensional de la pobreza en México.
Resultados
• En la administración de Ernesto Zedillo (1994 – 2000),
producto de la reactivación económica y de los programas
sociales aplicados en respuesta a la crisis económica de 1995,
se dio un descenso significativo de la población en situación
de pobreza alimentaria.
• Esta paso de 34.7 a 23.7 millones, lo cual significo que entre
1996 y 2000, 11 millones de personas pudieron acceder a
niveles alimenticios básicos.
• Por su parte, durante el gobierno de Vicente Fox
(2000 – 2006), 9.3 millones de personas logaron
rebasar el umbral de pobreza alimentaria en la que se
encontraban.
• Durante esta administración destaca que la población
en situación de pobreza se redujo a un nivel de 17.9
millones durante los primeros cuatro años, sin
embargo la tendencia se revirtió para el año 2005
cuando 1.1 millones de personas mas no pudieron
satisfacer sus necesidades alimenticias básicas, aun
mas, salvo una mejora de 4.5 millones para 2006.
• Al inicio de la administración de Felipe
Calderón (2006 – 2012), se vuelve a dar
un nuevo retroceso de los niveles de vida y
el número de personas en una situación de
pobreza alimentaria aumenta.
• Se suman 6.4 millones de individuos para
el año 2008 y la pobreza extrema alcanzo
entonces a 20.8 millones de habitantes.
En Términos más específicos:
•
En el periodo de 1996 – 2000, 11 millones de personas pudieron acceder a niveles
básicos de alimentación y de 2000 – 2008, 9.3 millones de personas logaron rebasar
el umbral de pobreza alimentaria en la que se encontraban.
•
sin embargo, del 2008 al 2012, la situación se vio desfavorecida a causa de la crisis
económica que se vivió en el 2008, en este periodo la pobreza aumentó de 20.8
millones a 23.1 millones de personas en pobreza alimentaria.
•
En cuanto a pobreza de capacidades, de 1996 a 2000, 12.2 millones de personas
superaron esta situación. Entre 2000 y 2008, 6.7% de la población supero la
condición.
•
Y del 2008 al 2012 al igual que la pobreza alimentaria esta aumentó al pasar de 28.5
millones de personas a 32.9 millones de personas.
• Entre 1996 y 2000, la pobreza de patrimonio
paso de 64 millones a 52.7 millones.
• Para el periodo 2000 – 2008 esta categoría
de pobreza se aumentó de 52.7 a 53.4
millones.
• Y en el periodo del 2008 al 2012 también
aumentó de 53.4 millones a 61.4 millones de
personas en este tipo de pobreza.
Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2012.
• Al poder identificar a la población en cuanto a su ámbito de
residencia se puede observar que de 2000 a 2008, las zonas
rurales muestran una disminución en todos los niveles de
pobreza.
• En este periodo, en estas localidades el porcentaje de
población en pobreza alimentaria se redujo de 42.4% a
31.8%, la de capacidades de 49.9% a 39.1% y la de
patrimonio de 69.2% a 60.8%.
• Del 2008 al 2012 la pobreza alimentaria pasó de 31.8% a
30.9%, la de capacidades aumentó de 39.1% a 40.2% y la de
patrimonio también aumentó de 60.8% a 63.6%.
Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2012.
• A diferencia de lo que aconteció en las áreas rurales, en
las urbanas los índices de pobreza presentaron una
tendencia a la baja tal que, en el lapso de tiempo de 2000
a 2008, la pobreza alimentaria disminuyó en un 1.9%, la
de capacidades en 3% y la de patrimonio en 3.9%.
• Sin embargo, en las zonas urbanas del periodo del 2008
al 2012, la pobreza alimentaria aumentó del 10.6% al
12.9%, la de capacidades pasó del 17.2% al 20.7% y la de
patrimonio de 39.8% a 45.5%.
• Como se puede observar aquí no se logró la misma
magnitud que las disminuciones observadas en las áreas
rurales, en cuanto a pobreza alimentaria.
Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2012.
• En cuanto a cobertura, PROGRESA fue pensado y
diseñado para ser aplicado en el ámbito rural donde se
observo un mayor grado de pobreza y marginación.
• En 2001, sin embargo, el programa bajo el nombre
OPORTUNIDADES, fue ampliado a zonas urbanas
pobres y, para 2003, ya operaba en todos los
municipios del país atendiendo a mas de 4 millones de
familias.
• En 2005, el programa alcanzó a mas de 24 millones de
personas, aproximadamente el 24% de la población del
país y, llegando a mas de 97 mil localidades y
cubriendo 5.5 millones de familias.
• Para el año 2014, el programa ahora llamado
PORSPERA logró aumentar su cobertura a más
de 116 mil localidades atendiendo a 6. 1
millones de familias.
• Esto ha ubicado al programa como el
instrumento más importante de combate a la
pobreza en México y entre las de mayor
población atendida a nivel mundial.
Cobertura PROGRESA – OPORTUNIDADES- PROGRESA de 1997 a 2014
AÑO
ESTADOS
MUNICIPIOS
LOCALIDADES
FAMILIAS
1997
12
456
10,789
300,705
1998
30
1,485
34,414
1,595,604
1999
31
1,986
48,719
2,306,325
2000
32
2,166
53,232
2,476,430
2001
32
2,310
67,539
3,116,042
2002
32
2,354
70,520
4,240,000
2003
32
2,360
70,436
4,240,000
2004
32
2,429
82,973
5,000,000
2005
32
2,435
86,091
5,000,000
2006
32
2,441
92,672
5,000,000
2007
32
2,444
92,961
5,000,000
2008
32
2,445
95,819
5,049,206
2009
32
2,445
97,922
5,209,359
2010
32
2,445
97,773
5,818,954
2011
32
2,448
97,437
5,827,318
2012
32
2,449
105,588
5,845,056
2013
32
2,451
109,852
5,922,246
2014
32
2,456
116,025
6,129,125
Fuente: Mariscal y Lepore
• Con respecto a la intensidad de pobreza,
esta aumentó al pasar del 44.5% en 2010
al 46.2 para el 2014, la pobreza moderada
aumentó en este periodo un 2.7% y la
pobreza extrema disminuyó al ser 10% en
2010 al pasar al9.5% en 2014.
• De esta forma, en cuanto a la evidencia de
resultados concretos, algunos desafíos mas
significativos para los programas PROGRESAOPORTUNIDADES ahora PROSPERA
han
estado asociados con la necesidad de:
- Transparencia,
- Rendición de cuentas y,
- La disminución de discreción en la ejecución
del gasto federal.
• Antes del inicio de la transición hacia la democracia
en México, cada uno de estos temas era incipiente:
– No existía información sobre los programas de combate a
la pobreza,
– No había transparencia en la selección de los beneficiarios,
– Se solía presentar un alto grado de discrecionalidad sobre
la administración de los programas y,
– Las evaluaciones sobre la efectividad de los mismos eran
casi inexistentes
Pobreza en Jalisco
• En el Estado de Jalisco para el año 2010, alrededor de
385 mil personas vivieron en situación de pobreza
extrema, 5.2 por ciento de la población del estado; un
poco más de 2.3 millones vivían en pobreza moderada,
31.7 por ciento de la población del estado; y más de 2.7
millones de personas en pobreza, 37 por ciento de la
población.
• Haciendo una comparación del año 2014
con respecto al 2010 nos indica que el
porcentaje de población en situación de
pobreza disminuyó al pasar del 37% al
35.4%, y con respecto a la pobreza extrema
también disminuyó del 5.3% al 3.2%.
Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las estimaciones del CONEVAL con base
en el MCS-ENIGH 2010 , 2012 y 2014.
Evolución de la pobreza en Jalisco
• Para los años 2000 y 2005, los datos con respecto a la
pobreza en Jalisco mostró reducciones absolutas y
relativas de pobreza alimentaria en 136,999 personas y
casi 3 puntos porcentuales; la pobreza de capacidades
se reduce en poco más de 100 mil personas y también,
casi 3 puntos porcentuales.
• La pobreza de patrimonio aumenta en casi 200 mil
personas, pero en términos relativos este tipo de
pobreza apenas aumenta 0.3 puntos porcentuales
POBREZA POR INGRESOS
2000
2005
Pobreza
alimentaria
Pobreza de
capacidades
Pobreza de
patrimonio
Variación
porcentaje
13.8
10.9
-2.9
personas
872,436
735,437
-136,999
porcentaje
20
17.2
-2.8
personas
1,264,400
1,162,371
-102,029
porcentaje
41.3
41.6
0.3
personas
2,610,987
2,806,567
195,580
Fuente: Jorge Ignacio Villaseñor Becerra y María del Rosario Cervantes Martínez,2013
• Del periodo del 2005 al 2010, el
porcentaje de personas que estuvieron en
pobreza alimentaria en Jalisco aumentó
del 10.9% al 13.4%.
• Con respecto a la pobreza patrimonial
esta aumentó 1.6 puntos porcentuales para
el 2010.
Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las estimaciones del
CONEVAL con base en el ENIGH 200-2010
• Con respecto a la pobreza Multinivel entre
2008 y 2010, sólo cayó en términos
relativos la pobreza moderada.
• En términos absolutos, la pobreza extrema
aumentó en más de 85 mil personas, la
pobreza moderada aumenta en casi 98 mil
personas, por lo que la pobreza multinivel
aumenta en más de 183 mil personas
POBREZA MULTINIVEL
2008
2010
Pobreza
extrema
porcentaje
4.3
5.2
0.9
personas
299,533
385,149
85,616
32.2
31.7
-0.5
2,243,017
2,340,966
97,949
porcentaje
36.5
37.0
0.5
personas
2,542,550
2,726,115
183,565
porcentaje
Pobreza
moderada personas
Pobreza
Variación
Fuente: Jorge Ignacio Villaseñor Becerra María del Rosario Cervantes Martínez,2013
• En 2010, 45 municipios (36 por ciento de los
municipios del estado), mostraban altos índices de
marginación y pobreza.
• Estos municipios concentraban el 9 por ciento de la
población del estado, pero, un poco más de una cuarta
parte de la población viviendo en situación de pobreza
extrema; 15.5 por ciento de la población en pobreza
moderada, y casi 17 por ciento del total de personas
viviendo en situación de pobreza en el estado.
• Por otro lado, en diez municipios se concentraba
la mayor cantidad de personas viviendo en
situación de pobreza extrema.
• 5 de estos municipios eran del área metropolitana
de Guadalajara, estos concentraban el 68 por
ciento de la población del estado; 46 por ciento de
la población viviendo en situación de pobreza
extrema; 55 por ciento de las personas en pobreza
moderada y 56 por ciento de las personas
viviendo en pobreza multinivel.
• A partir del 2010 el CONEVAL implementó
una nueva metodología para medir la pobreza
en sus múltiples dimensiones nos permite
identificar no sólo la población que
actualmente no cuenta con ingresos
suficientes para adquirir una canasta de
bienes materiales mínimos;
• Esta nueva metodología también nos permite
identificar cómo la falta de acceso a uno o
más derechos sociales pone en riesgo el
bienestar futuro de las personas
• Partiendo de esta nueva metodología y
haciendo una comparación del año 2014
con respecto al 2010 los datos arrojan que
la población con ingreso inferior a la línea
de bienestar mínimo disminuyó 3.5% y la
población con ingreso inferior a la línea de
bienestar aumentó en 2012 al pasar del
43.3% al 47.9% y en 2015 disminuyó un
4.6% con respecto al 2012.
Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las
estimaciones del CONEVAL con base en el NIGH 2010 , 2012 y 2014.
• Los mayores retos para el estado de Jalisco
son los de largo plazo, pues el acceso a la
salud, a la educación de calidad y a la
seguridad
social
son
factores
fundamentales que permiten a los
individuos romper el círculo vicioso de la
pobreza.
Conclusiones
• La experiencia de la focalización de la política social por medio
de los programas
llamado PROSPERA
PROGRESA-OPORTUNIDADES ahora
ofrecen importantes implicaciones de
política pública para otros países de Latino América que se
encuentren considerando enfoques similares.
1.- Es necesario tener las expectativas correctas sobre los
impactos potenciales de los programas enfocados a la
pobreza extrema.
Programas
focalizados,
tales
como
PROGRESAOPORTUNIDADES-PROSPERA, pueden ser bastante exitosos
en la reducción de la brecha de pobreza o la intensidad de la
pobreza, pero pueden tener un impacto poco considerable en
cuanto a los efectos per cápita.
Un programa puede bien lograr su objetivo social, pero puede
ser políticamente difícil de sostener, si las expectativas de sus
alcances son las erróneas.
2.- Las metodologías de selección de los beneficiarios, tanto
individuos como hogares, por parte de estos programas son
más efectivas en cuanto a identificar a aquellos en pobreza
extrema pero menos en cuanto a identificar a aquellos
individuos u hogares que se encuentren en la media de la
escala.
En otras palabras, es cada vez mas difícil poder diferenciar,
entre los moderadamente pobres y los no pobres, una vez que
el programa a cubierto a los extremadamente pobres.
Esto implica que una vez que este tipo de programas se
expanden a comunidades menos marginadas las
probabilidades de cometer errores de selección son mas altas.
3.- Los costos no económicos asociados a la focalización
requieren serias consideraciones en la toma de decisiones a la
hora de perseguir una metodología de focalización a nivel de los
hogares.
Tanto PROGRESA, OPORTUNIDADES como PROSPERA han
sido exitosos en la reducción de las brechas de pobreza y la
intensidad de los índices de pobreza, aun después de tomar en
cuenta los costos económicos asociados a la focalización.
Sin embargo, la reducción de los niveles de pobreza que se
encuentran en la escala superior por medio de la focalización, es
pequeña en comparación a simplemente incluir todos los hogares
de la localidad.
Si el éxito marginal de la focalización a nivel de los hogares es un
esfuerzo necesario dependerá de los costos no económicos,
políticos y sociales de la focalización.
• Ahora bien, estos programas, como
cualquier medida de gobierno, no han sido
exentos de problemas y cuestionamientos.
• Una de las principales críticas se ha
relacionado con el diseño y marco
conceptual – metodológico que no permite
extender lo suficiente el alcance de los
programas a la toda la población en
condiciones de pobreza.
• Se destacan fallas en la operación que afectan
de manera negativa la eficiencia y efectividad
operativa.
• Se subrayan problemas en la identificación de
las poblaciones beneficiarias y potenciales, así
como poca transparencia en la selección de los
beneficiarios, problemas con la certificación de
corresponsabilidades y costos relativamente
altos para el programa y los receptores al
momento de recibir las transferencias.
• Sin embargo, a partir de los resultados expuestos,
PROGRESA–OPORTUNIDADES-PROSPERA se
considera internacionalmente un caso de éxito que
ha demostrado tener efectos positivos en
indicadores de consumo, nutrición, salud y
asistencia escolar.
• El programa ha tenido un notable impacto en los
logros educativos de los menores beneficiados con
becas educativas, en la postergación de la
fecundidad, y en el posicionamiento de ex –
becarios en estratos medios y altos de la jerarquía
ocupacional.
• La confianza que se ha tenido en el modelo a
conducido a sus diseñadores a promover su
continuidad transexenal, un hecho inédito en las
políticas públicas mexicanas, a partir de la
evidencia de los resultados positivos logrados, los
cuales han sido un elemento central para su
permanencia y crecimiento.
• Lo anterior demuestra que la focalización como
instrumento de política pública en México,
reconociendo sus desventajas y explotando sus
ventajas, ha logrado corregir ciertas fallas y la
promoción de metodologías más coherentes con
los problemas que representa el combate a la
pobreza.
• La focalización si bien no es una herramienta
perfecta permite acotar el gasto público a
esfuerzos precisos.
• Los programas derivados de la focalización de
la política social en México tales como
PROGRESA-OPORTUNIDADES-PROSPERA
han sido innovadores y sus logros
documentados por numerosos estudios
empíricos; sin embargo, aun quedan
importantes cuestiones pendientes en
materia de cobertura, calidad, costos y
beneficios.
• Finalmente, la tarea futura es evaluar si es momento de
innovar hacia políticas sociales mas robustas.
• Así como las mediciones de pobreza requieren criterios
multidimensionales, y no estar enfocadas solo a los niveles de
ingreso, es quizá muy restrictivo el considerar de manera
aislada una política publica de combate a la pobreza que solo
consista en transferencias o subsidios monetarios.
• La necesidad es ahora es ahora el considerar como necesario
que los programas específicos de combate a la pobreza sean
complementados con una política integral de infraestructura,
educación, mayor cobertura de los servicios de salud y,
sobretodo, considerar como política de combate a la pobreza a
cualquier acción encaminada a revertir la precariedad de las
condiciones de trabajo.
Descargar