El carácter metropolitano de la urbanización en México, 1900-1988

Anuncio
El carácter metropolitano de la urbanización
en México, 1900-1988
Gustavo Garza*
Es i n c u e s t i o n a b l e l a importancia de Ja ciudad para el crecimiento económico por ser eJ espacio donde se realizan las actividades secundarias y
terciarias y, por ende, donde se acumula el c a p i t a l . E n México, s i n embargo, no existen investigaciones significativas que analicen los nexos entre
el desarrollo económico y la urbanización. En espera de que se realicen
en el futuro, en este artículo se plantea únicamente sus vínculos más generales para centrarnos en el análisis de los aspectos más relevantes d e l crecimiento urbano de México durante el siglo xx.
El rasgo fundamental de las 274 ciudades mexicanas en 1988 es su carácter preeminente. Aunque la sola presencia de la ciudad de México l e
conferiría una dimensión metropolitana a la urbanización del país, este fenómeno se ve fortalecido por el surgimiento de otras 26 ciudades en di/erentes etapas de m e t r o p o l i t a n i s m o . N o obstante que este proceso se pueda
interpretar como e v i d e n c i a de c i e r t a dispersión territorial de la población,
ocurre paralelamente un desarrollo urbano metropolitano dependiente del
nuevo núcleo megalopolitano en torno a la ciudad de México.
A partir de 1982 el crecimiento económico se ha interrumpido, pero
no así el proceso de urbanización. El escenario socioeconómico del sistema de ciudades mexicanas depende fundamentalmente de las posibilidades reales de vencer la crisis económica, retomando las anteriores tasas
de crecimiento. De no hacerlo en un futuro previsible, y todo parece indicar que así será, la situación económica, social y urbanística de la población urbana será cada vez más insostenible.
La i n t e r a c c i ó n entre el desarrollo e c o n ó m i c o y la u r b a n i z a c i ó n es
universal. S i n embargo, su c a r á c t e r específico presenta marcadas
diferencias, aunque es posible hablar de la existencia de u n p a t r ó n
de u r b a n i z a c i ó n para los p a í s e s desarrollados y de otro para los
subdesarrollados. E n los primeros l a u r b a n i z a c i ó n , como h a sido
entendida, p r á c t i c a m e n t e h a concluido al tener una p o b l a c i ó n urbana que representa casi 100% de l a total. N o obstante, experi-
* Profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo
Urbano de El Colegio de México. Este artículo es la versión en castellano de la ponencia "The Metropolitan Character of Urbanizaron in México, 1900-1988", presentada en el International Symposium on Latin America Urbanization, realizado
en la Universidad de Tsukuba, Japón, del 23 al 27 de octubre de 1989. Agradecemos al Prof. Mutsuo Yamada, coordinador del simposium, su consentimiento para
realizar esta publicación.
[37J
38
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
Y
URBANOS
mentan una importante t r a n s f o r m a c i ó n denominada "suburbaniz a c i ó n " por constituir una nueva e s t r u c t u r a c i ó n polinuclear del
espacio urbano con muy reducidas densidades de p o b l a c i ó n y extensas á r e a s verdes, como es el caso de las ciudades estadunidenses. Las naciones del tercer mundo y las socialistas se encuentran,
por el contrario, experimentando a ú n acelerados procesos de urb a n i z a c i ó n dentro de sus muy diferentes niveles alcanzados. L a
u r b a n i z a c i ó n del subdesarrollo se caracteriza, a su vez, por mantener o aun acentuar su c a r a c t e r í s t i c o p a t r ó n de alta p r i m a c í a urbana y por las grandes carencias sociales e infraestructurales que
existen en sus ciudades.
Es incuestionable la importancia de la ciudad para el desarrollo e c o n ó m i c o por ser el espacio donde se acumula el capital y se
realizan las principales inversiones. E n los p a í s e s del tercer m u n do de mayor desarrollo relativo, alrededor del 80% del crecimiento anual del producto nacional se genera en las ciudades (véase,
A r m s t r o n g y M c G e e , 1985:219; Harris, 1988:103). Sorprende, por
tanto, que la gran m a y o r í a de sus gobiernos no han sido conscientes de la necesidad de establecer políticas urbanas acordes a los
requerimientos del desarrollo e c o n ó m i c o .
L a acelerada u r b a n i z a c i ó n de M é x i c o durante el siglo XX ha
sido resultado de la r á p i d a i n d u s t r i a l i z a c i ó n ocurrida hasta 1982.
L a r e l a c i ó n estructural entre ambos procesos no ha sido investigada, por lo que en este trabajo nos limitaremos a describir sus nexos principales y analizar las c a r a c t e r í s t i c a s m á s relevantes del
crecimiento urbano del país en lo que va del presente siglo.
Desarrollo económico, industrialización y urbanización
E l desarrollo e c o n ó m i c o de M é x i c o hasta inicios de los a ñ o s
ochenta fue resultado de una política de s u s t i t u c i ó n de importaciones i n i c i a d a en la d é c a d a de los treinta, que r e e m p l a z ó al pat r ó n agroexportador vigente desde la segunda mitad del siglo XIX.
N o obstante, este ú l t i m o siguió existiendo subordinado al modelo
industrial hasta agotarse totalmente en los cincuenta. L a articulac i ó n de ambos patrones de 1930 a 1950 fue de gran importancia
para el éxito relativo de la política de sustitución de importaciones.
E l crecimiento e c o n ó m i c o de 1930 a 1980 fue importante. E l
Producto Interno Bruto (PIB) total entre 1930 y 1940 a u m e n t ó en
t é r m i n o s reales a 3.1% anual; a 5.9% entre 1940 y 1950; a 6.2% en
1950-1960; y c o n t i n u ó avanzando hasta alcanzar 7.0% anual entre
1960 y 1970. L a d é c a d a 1970-1980 auguraba u n mayor dinamismo
LA
URBANIZACIÓN
E N MÉXICO
39
por el gran aumento en los precios del petróleo y la rápida expansión de la explotación de los yacimientos en el país, pero la crisis
de mediados de la década lo impidió, a pesar de lo cual la economía creció al 6.6%. Este significativo crecimiento fue impulsado
por la industria de transformación, que tuvo tasas sistemáticamente más elevadas que las del PIB total.
Los determinantes del desarrollo industrial durante el periodo
1930-1980 han sido analizados por diversos especialistas: intensificación de la reforma agraria entre 1933 y 1939 con la repartición
de 23.5 millones de hectáreas; movilización de la fuerza de trabajo
rural a las ciudades, principalmente a la de México; participación
creciente del Estado en materia de infraestructura de comunicaciones y urbana, sin la cual la rentabilidad del capital industrial
no es posible; aumento considerable del crédito externo, que pasó
de 6.7% de la inversión bruta fija estatal entre 1942-1946 a 30% entre 1959-1962; fomento y captación del ahorro interno por medio
de un conjunto de instituciones financieras oficiales (entre las que
destaca Nacional Financiera, S.A. creada desde 1934 con objeto
de financiar la inversión privada); estricta protección arancelaria
para estimular el desarrollo de la industria del país; expansión de
la capacidad de importar por el aumento del turismo internacional; absorción productiva de la creciente población urbana y rural
que ensanchó el mercado interno nacional elevando la demanda
agregada; mayor inversión extranjera directa en la industria; aumento de la demanda externa durante la segunda guerra mundial
y la guerra de Corea; establecimiento de una política fiscal favorable a los sectores industriales; inversión creciente del Estado en
empresas manufactureras; establecimiento de un conjunto de políticas de estímulos a la industrialización a través de exenciones
fiscales y tasas de interés preferenciales; creación de un frente de
orsanizaciones obreras camnesinas v Dooulares baio el control
estatal (véase, Carmona de la Peña, 1979; Ramírez Brun, 1980;
Vernon, 1977- Solís, 1970; Tello, 1979).
La distribución territorial del desarrollo y el acelerado crecimiento de la población permitió un significativo aumento en el
número de ciudades. La jerarquía urbana resultante se caracterizó
por la creciente importancia de la ciudad de México.
La capital del país ha constituido el núcleo principal de la economía nacional y su dinámica económica es el principal determinante de su desarrollo demográfico y urbanístico que posteriormente se analiza. La ciudad debe considerarse, entonces, como
una unidad económica que produce, distribuye y consume mercancías.
En 1940 la ciudad de México absorbía 7.9% de la población
40
ESTUDIOS
DEMOGRÁFICOS
Y URBANOS
nacional, pero su importancia e c o n ó m i c a era considerablemente
mayor. E n ese a ñ o el PIB estimado para el á r e a metropolitana de
la c i u d a d de M é x i c o (AMCM) fue de 107 miles de millones de pesos que significaron 33.5% del total nacional. E n t é r m i n o s sectoriales la urbe participa con 36.2% del sector secundario y 46.2%
del sector servicios (véase el cuadro 1).
Durante 1950-1970 la c o n t r i b u c i ó n del A M C M al PIB n a c i o n a l
a u m e n t ó de 31.2% a 34.6%. E l incremento m á s importante o c u rrió entre 1950-1960 debido b á s i c a m e n t e al dinamismo del sector
industrial el cual, s e g ú n las estimaciones del cuadro 1, a l c a n z ó
37.5% del total nacional correspondiente. A u n q u e el porcentaje
del A M C M en la p o b l a c i ó n nacional t a m b i é n a u m e n t ó durante el
p e r í o d o —alcanzando 18.2% en 1970—, su p a r t i c i p a c i ó n en la econ o m í a nacional se mantuvo muy por arriba de la importancia demográfica.
De 1970 a 1980 la tasa de crecimiento del PIB en M é x i c o fue
t o d a v í a muy importante (6.6% en t é r m i n o s reales), prosiguiendo
la significativa d i n á m i c a e c o n ó m i c a que se h a b í a experimentado
desde los a ñ o s treinta, cuando inició la estrategia de s u s t i t u c i ó n
de importaciones. E n esta d é c a d a la p a r t i c i p a c i ó n de la ciudad de
M é x i c o en el PIB nacional c o n t i n u ó aumentando hasta alcanzar
37.8% en 1980. E n forma paralela, su crecimiento d e m o g r á f i c o
fue mayor que el nacional, y en 1980 absorbe 20.8% y 37.0% de
la p o b l a c i ó n total y urbana del país, respectivamente.
Finalmente, entre 1980-1985 el desarrollo e c o n ó m i c o nacional
y de la ciudad de M é x i c o fue insignificante, pero fue menor en
esta última que reduce su participación al 35.3% (véase el cuadro 1).
N o obstante su c o n t r a c c i ó n e c o n ó m i c a , suele suponerse que el
crecimiento d e m o g r á f i c o de la capital del país es a ú n elevado
- a l r e d e d o r de 3% a n u a l - y que su p o b l a c i ó n total fue de cerca
de 19 millones en 1988.
Considerando la importancia de la ciudad de M é x i c o para la
e c o n o m í a nacional, sorprende constatar que no existe n i n g ú n
a n á l i s i s comprehensivo de su estructura e c o n ó m i c a . Las cifras anteriores de sus variables m a c r o e c o n ó m i c a s son estimaciones m u y
gruesas s e g ú n su p o b l a c i ó n e c o n ó m i c a m e n t e activa y los datos del
PIB por entidades federativas, por lo que deben utilizarse con las
precauciones pertinentes. L a industria manufacturera, sin embargo, está m á s s i s t e m á t i c a m e n t e investigada con base en la informac i ó n de los censos e c o n ó m i c o s (véase, Garza, 1985; Garza y A g u i lar, 1988).
E n 1930 M é x i c o t e n í a 46.8 miles de establecimientos industriales de los cuales menos del 7% se localizaban en la ciudad de
M é x i c o . Para 1950 su n ú m e r o a u m e n t ó a 63.5 miles en el p a í s , de
LA URBANIZACIÓN
E N
MÉXICO
41
los cuales 12.7 se ubicaron en la capital nacional, representando
20.0%. Durante los siguientes 20 a ñ o s , la p r o d u c c i ó n industrial
mantuvo su d i n á m i c o crecimiento alcanzando tasas de 7.3%
anual entre 1950 a 1960 y 8.9% en 1960 a 1970, mientras la conc e n t r a c i ó n espacial en la c i u d a d de M é x i c o se elevaba al 27.9% seg ú n n ú m e r o de establecimientos (33.2 miles en u n total nacional
de 119 m i l , v é a s e el cuadro 2). L a mayor c o n c e n t r a c i ó n de firmas
industriales ocurre en 1980, cuando la ciudad de M é x i c o tuvo 38.5
miles que representan 29.5% del total nacional. Es importante
destacar el crecimiento absoluto de 8 561 empresas entre 1960 a
1970 y de 5 307 entre 1970 a 1980, por constituir nuevos establecimientos que fomentan el crecimiento urbano por su demanda d i recta e indirecta de fuerza de trabajo, servicios y actividades comerciales.
A ú n m á s impresionante es la c o n c e n t r a c i ó n industrial en la
ciudad de M é x i c o en t é r m i n o s del producto. De 1930 a 1980 fue
elevando ininterrumpidamente su p a r t i c i p a c i ó n de la industria
nacional: 28.5% en 1930; 32.1% en 1940; 40.0% en 1950; 46.0% en
1960; 46.8% en 1970 y 48.0% en 1980 (véase el cuadro 2). E n este
ú l t i m o a ñ o , por ende, una de las 229 ciudades que conformaban
la j e r a r q u í a urbana nacional p r o d u c í a casi la mitad del total de
m e r c a n í a s industriales elaboradas en la r e p ú b l i c a .
Durante los a ñ o s ochenta M é x i c o ha experimentado su m á s
severa crisis e c o n ó m i c a de la historia moderna. Entre 1983 a 1988
el PIB se redujo en - 0 . 2 % anual, al mismo tiempo que la industria
nacional experimentaba una d i s m i n u c i ó n de - 0 . 4 % . ¿ E n el contexto de esta crisis la industria de la ciudad de M é x i c o fue menos
afectada que su contraparte nacional? Dada su m á s diversificada
estructura industrial, p o d r í a pensarse que la ciudad es menos vulnerable a las fluctuaciones e c o n ó m i c a s porque mientras algunas
ramas industriales reduzcan su p r o d u c c i ó n , otras la a u m e n t a r á n
y, en promedio, su s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a t e n d e r á a ser mejor que
el de otras ciudades del p a í s . Las cifras industriales disponibles
para 1985 s e ñ a l a n , sin embargo, que ocurre lo contrario.
Efectivamente, en el quinquenio 1980 a 1985 la ciudad de M é xico e x p e r i m e n t ó , por primera vez desde 1930, una r e d u c c i ó n absoluta de sus empresas industriales de 38.4 a 33.1 miles, que fue
m á s acentuada que la del p a í s en su conjunto (véase el cuadro 2).
N o fue posible obtener i n f o r m a c i ó n de la p r o d u c c i ó n industrial,
pero el personal ocupado decrece de 1.1 millones en 1980 a 844
m i l en 1985, describiendo d r a m á t i c a m e n t e la crisis e c o n ó m i c a de
la urbe. Esta s i t u a c i ó n es uno de los determinantes fundamentales
del agravamiento de sus problemas urbanos, tales como el desempleo, el déficit habitacional, el aumento de zonas marginadas, la
42
ESTUDIOS
DEMOGRÁFICOS Y
<3< co
in
co
S 3
co
in
o
in
O
(D N
r"
ni
N
o
o
o
o
o
o
co co
co
O
N
in
o>
f
H
CN
CO
co
in
o
N
N
N
CN
CO 05
rH
CN
H
CO
CN
m
LTJ CO r H
i n C35 03
N
N
q
co
CN
o
o
co
ó co co
CO
N
m
m
« ) O) N
CO l O CO
CO N
M
co
M
CO Tí
4
o
o
o
o
o
o
CO
05
rH C N
O O
o
o
ÍH
O
o
o
o
O
o
O
lO M
ID
N
5
O O If) " í
(D O CO N
O r* CO LO
|
O
^
CM m
oí
C Ó ^ N N
CO
CO CO
•Si
c
o
o
o
o
N
N
o
o
o_
o
u
ti
s
r-
o
o
S
CO CO
CN
CO
N
<f
O
o
O
o
O
o
lO *
CO N
co
N
co
co
N
co
^
o
o
o
o
o
o
<
o>
rH
^
3
OH
n
tv
in
Oí co O)
N N CO
ri ri
N
t% M
O
r^ rH
IO N
O
o
5
CTl
O! CM LT> CSI
r< N B) m
CO
rH
-°
co
11)
•S'S .2
o
o
CO
C-t
3
co
co
•3 'S .2
« -2
11
£11$
URBANOS
LA
URBANIZACIÓN
o
o.
§
t-.
ñ
2
E
•
I
o
tj
T3
fe
.2¬
3
•a
o
.
_ -a
si
CO T 3
P
co
"
a; co
T3
3
m
"
cd QJ
e
-O
OH
- w1
'o. ^
¡-a
6
rrt1
3
cu
u > •s
III
»
o
-
2
S
-a J í £
„ ,„.2
C • «
o ° c¡
a ^2 o
«i C 3
.53
co
'•s
m
g
G
£
3
co
-o
I
2, r? c S 8 3
3
¿m; -g 4taÍ •I -5
E '
o , S o -o
u
c^ )¿
S "3
o
cu
o |
B
O '
O- O +3
3
^
|
n
a>
-a
a
o
Q
n ii
t
n ii
u
2a5
£ E £.,
"
-
_
co -O
c
u
co
g. o
«
E
2 *
eo
lili!
CD
3
•_ _
«
o |
co
o »
"
2 -5 f
filis
~
lili?1
T3
EN
MÉXICO
43
44
ESTUDIOS
DEMOGRÁFICOS
Y
URBANOS
CUADRO 2
Establecimientos industriales, personal ocupado y producción
bruta en el país y en la ciudad de México, 1930 a 1985
Año
1930
País
Ciudad de México
1940
País
Ciudad de México
1950
País
Ciudad de México
1960
País
Ciudad de México
1970
País
Ciudad de México
1980
País
Ciudad de México
1985
País
Ciudad de México
Establecímientos
o/o
Total
Producción
bruta
Total
46 830
3 180
100.0
6.7
284 794
54 105
100.0
19.0
2 960
843
100.0
28.5
56 314
4 920
100.0
8.7
362 536
89 358
100.0
24.6
6 800
2 182
100.0
32.1
63 544
12 704
100.0
20.0
626 285
156 697
100.0
25.0
18 289
7 324
100.0
40.0
82 352
24 624
100.0
29.9
884 927
406 905
100.0
45.9
29 452
138 535
100.0
46.0
118 993
33 185
100.0
27.9
1 596 816
658 275
100.0
41.2
69 323
32 437
100.0
46.8
130 494
38 492
100.0
29.5
2 258 990
1 059 182
100.0
46.9
122 740
58 943
100.0
48.0
127 539
33 143
100.0
26.0
2 303 600
843 800
100.0
36.6
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
0
Personal
o/o
Total
%
Fuente: I, III, V, VII, IX, XI, y XII, Censos industriales, Dirección General de Estadística, México.
(millones de pesos, 1980 = 100)
n.d.: No disponible.
a
c o n t a m i n a c i ó n atmosférica, así como la inadecuada d o t a c i ó n de
servicios de agua, drenaje, transporte, vigilancia, recolección de basura, etcétera.
Antes de la crisis, la e x p a n s i ó n e c o n ó m i c a de la ciudad de
M é x i c o e s t i m u l ó el crecimiento acelerado de las ciudades a su
alrededor que conforman u n subsistema urbano altamente integrado. Este proceso r e d u c í a la tendencia hacia mayores niveles de
c o n c e n t r a c i ó n de p o b l a c i ó n e industrial en el n ú c l e o urbano central constituido por la capital, originando el surgimiento de u n
conglomerado megalopolitano que s e r á posteriormente analizado.
LA
URBANIZACIÓN
E N
MÉXICO
45
Esta grave c o n t r a c c i ó n en la actividad e c o n ó m i c a ha tenido
u n impacto en el nivel de vida de la p o b l a c i ó n mexicana que ha
visto reducir su poder adquisitivo en 53.2% entre 1982 a 1988. A
nivel urbano no existe n i n g ú n estudio riguroso sobre su i m p a c t o
en la d i n á m i c a de crecimiento de las ciudades. S i n embargo, en
lo que sigue se estima el desarrollo urbano hasta 1988 p a r a dar
una imagen m á s actualizada del f e n ó m e n o , la cual p o d r á ser contrastada c o n la i n f o r m a c i ó n censal de 1990.
Etapas, niveles y tasas de urbanización
L a u r b a n i z a c i ó n es u n proceso de t r a n s f o r m a c i ó n secular de las
estructuras rurales en urbanas. S e g ú n esta c o n c e p c i ó n , la urbaniz a c i ó n se caracteriza por el desarrollo incesante de la d i v i s i ó n social del trabajo, que transfiere la fuerza laboral agrícola h a c i a actividades secundarias y terciarias; la m o d e r n i z a c i ó n t e c n o l ó g i c a de
los procesos de p r o d u c c i ó n ; la creciente d i f e r e n c i a c i ó n p o l í t i c a y
social entre los sectores rural y urbano; y por dar origen a l a ciudad estimulando la m u l t i p l i c a c i ó n de su n ú m e r o y el aumento del
t a m a ñ o de las urbes existentes.
E n el caso mexicano, el desarrollo de la división social d e l trabajo se refleja n í t i d a m e n t e en la t r a n s f o r m a c i ó n de la estructura
de la p r o d u c c i ó n durante el siglo XX: el sector secundario aumenta s i s t e m á t i c a m e n t e su importancia en el producto interno bruto
de 16.7% en 1900 a 34.9% en 1985; como corolario, las actividades
agropecuarias reducen su a b s o r c i ó n del producto de 25.8% en
1900 a 9.2% en 1985.
Estos cuatro porcentajes reflejan la profunda t r a n s f o r m a c i ó n
de la estructura de la p r o d u c c i ó n resultante de u n proceso de desarrollo e c o n ó m i c o que ocurre s i m u l t á n e a m e n t e c o n la urbanizac i ó n de la sociedad mexicana. Dado que las crecientes actividades
secundarias y terciarias no requieren directamente de la tierra
como insumo n i de la d i s p e r s i ó n de la p o b l a c i ó n como ocurre c o n
las actividades primarias, paulatinamente se concentran en ciudades, dando lugar a su m u l t i p l i c a c i ó n y acelerado crecimiento. E l
é x o d o rural-urbano de la fuerza de trabajo que origina este proceso determina en buena medida al desarrollo urbano, pues sin mig r a c i ó n difícilmente ocurre la u r b a n i z a c i ó n .
E l proceso de u r b a n i z a c i ó n resultante ha sido ininterrumpido
en lo que va del siglo, aunque se ha manifestado a diferentes ritmos. E n 1900 la p o b l a c i ó n total de M é x i c o era de 13.6 millones,
de los cuales 1.4 vivía en ciudades y 12.2 en localidades rurales,
esto es, ú n i c a m e n t e 10.5% de la p o b l a c i ó n era urbana (por ejem-
46
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
Y
URBANOS
pío, p o b l a c i ó n viviendo en localidades de 15 m i l y m á s habitantes). L a R e v o l u c i ó n mexicana interrumpe el crecimiento de l a pob l a c i ó n total que se reduce de 15.2 millones en 1910 a 14.3 en
1921, pero el proceso de u r b a n i z a c i ó n continua y la p o b l a c i ó n urbana aumenta de 1.8 a 2.1 millones de habitantes, elevando e l n i vel de u r b a n i z a c i ó n de 11.7% a 14.7%, respectivamente (véase el
cuadro 3).
A partir de 1940 se consolidan en el poder los grupos p o l í t i c o s
surgidos del movimiento armado y la p o b l a c i ó n entra en u n periodo de acelerado crecimiento. E l desarrollo e c o n ó m i c o que se i n i cia en esa é p o c a se manifiesta d e m o g r á f i c a m e n t e en una d r á s t i c a
d i s m i n u c i ó n de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantiene elevada. Esto produce que la p o b l a c i ó n total que a u m e n t ó a
1.7% anual entre 1930 a 1940 eleve su crecimiento anual a 3.4%
en 1960 a 1970 y a 3.3% entre 1970 a 1980, r e d u c i é n d o l o al parecer
de 2.0 a 2.5% d e s p u é s de 1980. De esta forma, para 1988 se estima
que M é x i c o tiene 82.7 millones de habitantes siendo, d e s p u é s de
Brasil, el país m á s poblado de A m é r i c a Latina.
L a p o b l a c i ó n urbana a u m e n t ó a tasas mucho m á s elevadas
que las de la p o b l a c i ó n total. E n 1940 se tienen 3.9 millones de mexicanos viviendo en ciudades, cantidad que casi se cuadruplica
para 1960 cuando 14.4 millones habitan en ciudades y se i n i c i a en
M é x i c o u n proceso de u r b a n i z a c i ó n de c a r á c t e r metropolitano
(véase el cuadro 3). Esto ocurre entre 1950 a 1960 cuando l a ciudad de M é x i c o se transforma en zona metropolitana al extender
su mancha urbana del Distrito Federal al Estado de M é x i c o , la
p r i n c i p a l entidad federativa que lo rodea. C a b r í a aclarar que a
partir de 1960 la p o b l a c i ó n urbana de los cuadros 3 y 4 i n c l u y e n
los habitantes de las á r e a s metropolitanas que van surgiendo a medida que se extiende el c a r á c t e r metropolitano de la u r b a n i z a c i ó n
en M é x i c o .
L o anterior se refleja en u n aumento muy significativo del grado de u r b a n i z a c i ó n que m á s que se duplica al pasar de 20.0% en
1940 a 41.2% en 1960. A partir de este ú l t i m o a ñ o se reduce el ritmo de u r b a n i z a c i ó n y su nivel pasa de 49.4% en 1970 a 56.2% en
1980. Se estima que sea de 63.8% en 1988 (véase el cuadro 3).
H a c i a finales de la d é c a d a de los ochenta, por ende, M é x i c o
adquiere u n c a r á c t e r m á s definidamente urbano que ha trasladado la p r o b l e m á t i c a que enfrenta el Estado mexicano del campo a
la c i u d a d . Los problemas de la tenencia de la tierra en las ciudades, el transporte, la gran insuficiencia de servicios e infraestructura urbana, la marginalidad y el desempleo, la c o n t a m i n a c i ó n de
los ecosistemas urbanos, la inseguridad pública, entre otros dramas, h a n sustituido en gravedad a los ancestrales problemas rura-
LA
H
co
i%
oo
o
CD
O
CM
co
co
EN MEXICO
47
n
m
^
CM
URBANIZACIÓN
in
tv. co co
CO
CD
CO co o
in
m
CD
rn
O
rH
o
co
N
en
CD
CD
CO
CM
N
CO
CO
CM CD CO
CM
ce
m
CD co
co
CO
rH
m
00
N
co
CM
CM
CO C M
C O CO
co
*r
co
CM
CM
^
CO
05 m
I
Oí
tv.
t>.
in
u
es
N
00
U
co
CM
3
m
rH
O
O)
CM
05
«
rn
m
CM
CO
co C O o
co CM r n
M CM
s
co
o
ü
CM
™ O
rH
JS g
>> _
-S
CO CD
rH
CM
CM
CM
CO
<tf tv,
Ü
c
CD
„
-
«
-
m
ja
»—
S.
in O
3
O-
CJ
(o
<-H rH
LO CM tv
CM "tf r n
CO r n CO
tv.
O
CD tv. CO
rH co
in co
rH
rH
C0
t-N.
O
CD
CO
TH
r-t
-a
en
^
«
t ä tí
'S
«u
co o
X
-a
S
'S
O
-Q
CO
-a
-o
"G
co
J O
o
0>.N
«
'e
I:!III
05 .S3
in
M in
tv. C O
rn
d
p &«
CM rH
3
b
1 fi = I
-
co m co
m
o
m C M co
O
O
.
ÖJS^I 3
S
3
CO
O
C0
ai
Jy>
y
co
S
S
CD
CO
73
3
°
2
rH
2?
M
ö
I
§ ^ 7 3 <o
7W S
.'2
en
c
r-
Gß
O
• S o
.g,
CO
e»
Oí
^
3
O
O
U
Io
CD
E
-
o
Ö
rH CM
CD CD
LO CD CO
CD C O CM
CO
co
CS
_
O
O CO «tf CO
a rH CO CM
Q) CD CM CO
O CO O CD
ül CO CD CO
O~ O~
O
~
o
o
ëb
l<3
O O)
tv. o
m CM
co
N
CO rH C0
tCO M
N
tv C0
h
O
ft
c
CD
-a
o
T3
o
CM
I
O
F-
i-ê
-s-P
'S
en
CP
s
m
co c o
o
-Vf rH C O
tv. rv.
rH co rCO rn tv.
•—H
co
ta
00
O
-ao
co co CD
co
o
-o
*
CD CD
CM
CO
CM
•*r
0}
T)
CO
ce
O
o
3
CM
CO
I
o
o
os
CO
'S
rn
o
•3
I
^ CD CO
co C M m
—i C
co
«
Sii
h> 05 D
S
u
O u
a
-a
co
h
fc-
ca
D
Ü
H
2 2.S
O
O
t-»
E- c¿ D
o
2
-a
s
o
P
48
ESTUDIOS
DEMOGRÁFICOS Y
URBANOS
les que, no obstante, siguen a c e n t u á n d o s e d r a m á t i c a m e n t e .
S e g ú n el ritmo del desarrollo urbano en M é x i c o , los 88 a ñ o s
transcurridos del siglo x x se p o d r í a n d i v i d i r en dos grandes etapas: a) de u r b a n i z a c i ó n lenta de 1900 a 1940; b) u r b a n i z a c i ó n acelerada de 1940 a 1988. L a tasa de u r b a n i z a c i ó n anual en los 40
a ñ o s del primer periodo fue de 1.6%, e l e v á n d o s e a 2.2% en los 48
a ñ o s transcurridos entre 1940 a 1988. S i n embargo, el ritmo de urb a n i z a c i ó n dista mucho de ser uniforme en ambas etapas, observ á n d o s e su aumento entre 1910-1930 del primer periodo, y una
marcada d i s m i n u c i ó n d e s p u é s de 1960 en el segundo (véase el
cuadro 3).
L o anterior se debe en buena medida al significativo cambio
observado en las magnitudes absolutas de la p o b l a c i ó n urbana que
a partir de 1980 supera a su contraparte rural, representando u n
total de 37.6 millones de habitantes (véase el cuadro 3). De esta forma, a pesar de la r e d u c c i ó n de las tasas de u r b a n i z a c i ó n d e s p u é s
de 1960, ocurre u n creciente aumento absoluto de la p o b l a c i ó n urbana que supera ligeramente al aumento de la rural a partir de
1940, pero que hacia 1988 lo hace en forma abrumadora. A s í , entre 1970 a 1980 la p o b l a c i ó n rural crece en 4.9 millones de personas, mientras que la urbana lo hace en 13.8. Para 1980 a 1988 se
estiman estas magnitudes en 0.8 y 15.1 millones de personas, respectivamente (véase el cuadro 3). E n verdad, M é x i c o se encuentra
imposibilitado para enfrentar en forma razonable los requerimientos de empleo, infraestructura y servicios urbanos de estos
incrementos de p o b l a c i ó n .
El sistema de ciudades
E n 1900 el sistema de ciudades en M é x i c o estaba constituido por
33 localidades en las cuales vivían 1.4 millones de personas. Su
e v o l u c i ó n en los 88 a ñ o s transcurridos se puede analizar siguiendo las dos etapas principales del proceso de u r b a n i z a c i ó n del país.
Durante l a etapa de u r b a n i z a c i ó n lenta, esto es, de 1900 a
1940, surgieron 22 nuevas ciudades a r a z ó n de 0.5 anuales, aumentando la p o b l a c i ó n urbana a 3.9 millones en 1940 (véase el
cuadro 4). E l aumento de 2.5 millones de p o b l a c i ó n urbana surge
de tres diferentes fuentes: a) por la reclasificación de localidades
rurales a urbanas al sobrepasar los 15 m i l habitantes (ciudades reclasificadas); b) por la i n c o r p o r a c i ó n de p o b l a c i ó n de localidades
rurales durante la e x p a n s i ó n del á r e a de las ciudades; y, c) por el
crecimiento natural y por m i g r a c i ó n de la p o b l a c i ó n de las ciudades existentes.
LA
URBANIZACIÓN
49
E N MÉXICO
CUADRO 4
México: distribución de la población urbana por tamaño
de ciudades, 1900 a 1988
15 000 2 0 000 50 000 100 000 500 000
a
a
Urbano
a
a
a
1 000 000
total 19 999 49 999 99 999 499 999 999 999 y más
Años
1900
Población
Ciudades
1910
Población
Ciudades
1921
Población
Ciudades
1930
Población
Ciudades
1940
Población
Ciudades
1950
Población
Ciudades
1960
Población
Ciudades
1970
Población
Ciudades
1980
Población
Ciudades
1988
Población
Ciudades
3
b
1 435
33
173
10
536
17
280
4
446
2
—
—
—
1 783
36
115
7
715
22
363
5
590
2
—
—
—
—
2 100
39
201
12
560
17
534
8
143
1
662
1
—
—
2 892
45
275
16
564
17
575
8
429
3
—
—
1 049
1
3 928
55
304
18
694
23
589
8
781
5
—
—
1 560
1
7 209
84
392
22
1 210
39
808
12
1 927
10
—
—
2 872
1
14 382
119
559
32
1 271
41
1 956
26
3 591
17
1 596
2
5 409
1
23 828
166
707
41
1 950
65
1 510
21
7 284
35
732
1
11 645
3
37 584
229
1 010
59
2 876
94
1 633
24
10 230
44
2 553
4
19 282
4
52 653
274
1 137
61
3 789
122
2 287
31
11 092
46
5 658
8
28 690
6
-
Fuente: 1900 a 1950 de Unikel, Ruiz, Garza, El desarrollo urbano de México,
El Colegio de México, 1976:30-31; 1960 a 1988 de G. Garza y V. Partida, "Hacia
la superconcentración espacial", en D E M O S , Carta demográ/ica sobre México,
U N A M , 1988:12.
En miles de habitantes.
Localidades con 15 mil y más habitantes.
a
b
A l i n i c i o del proceso de u r b a n i z a c i ó n en M é x i c o , las dos primeras formas de crecimiento fueron importantes, pero en la etapa
de crecimiento urbano acelerado dejaron de serlo. Así, por ejem-
50
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
Y
URBANOS
pío, los cinco centros que fueron reclasificados entre 1900 a 1910
contribuyeron con 38.2% del crecimiento en la p o b l a c i ó n urbana
de esa d é c a d a . L a importancia de la reclasificación de localidades
se redujo d r á s t i c a m e n t e entre 1940 a 1950, cuando los 30 centros
incorporados contribuyeron con 19.2% y fue despreciable entre
1960 a 1970 cuando las 55 localidades reclasificadas ú n i c a m e n t e
participaron c o n 4.2% (Unikel, 1977:494). E n la segunda etapa de
la u r b a n i z a c i ó n , entonces, las localidades reclasificadas tuvieron
muy poco impacto en el crecimiento total de la p o b l a c i ó n urbana.
E n el casi medio siglo de u r b a n i z a c i ó n acelerada que va de
1940 a 1988, emergen 219 nuevas ciudades para conformar u n sistema de 274 urbes en 1988. E n este lapso la p o b l a c i ó n urbana aum e n t ó en 48.7 millones de habitantes, para hacer u n total de 52.6
millones (véase el cuadro 4). De esta suerte, este periodo de urban i z a c i ó n acelerada se caracteriza por tener u n promedio anual de
4.6 nuevas ciudades y u n poco m á s de 1 millón de nuevos habitantes. Este crecimiento se explica en 80% por la d i n á m i c a de las ciudades existentes y en 20% por las reclasificadas y las localidades
incorporadas por la e x p a n s i ó n de las manchas urbanas.
E l sistema urbano se suele jerarquizar s e g ú n la d i s t r i b u c i ó n
de la p o b l a c i ó n por t a m a ñ o s de ciudades. Se le denomina preeminente cuando la ciudad p r i n c i p a l supera por varias veces a la que
le sigue (convencionalmente m á s de tres veces); y de rangot a m a ñ o cuando la primera ciudad duplica a la segunda, t r i p l i c a a
la tercera, cuadruplica a la cuarta y, en general, es n veces mayor
que la ciudad de rango n. Se p o d r í a hablar de una j e r a r q u í a urbana intermedia cuando la d i s t r i b u c i ó n de la p o b l a c i ó n se encuentre
entre ambas posibilidades.
A finales del siglo x v m y a principios del x i x , la c i u d a d de
M é x i c o no acusaba u n fuerte predominio sobre el resto de ciudades del M é x i c o colonial, a pesar de ser la m á s importante de la
N u e v a E s p a ñ a . De esta forma el í n d i c e de p r i m a c í a para 1790 era
ú n i c a m e n t e de 1.3, reflejando que la ciudad de M é x i c o t e n í a únicamente 30% m á s habitantes que Puebla, que c o n s t i t u í a la segunda c i u d a d de la é p o c a . A l p r i n c i p i o del siglo x i x el índice se eleva
a 2.0, a j u s t á n d o s e perfectamente a u n sistema de ciudades de tipo
r a n g o - t a m a ñ o (véase el cuadro 5).
E n M é x i c o , el capitalismo industrial como modo de producc i ó n dominante se c o n s o l i d ó hacia las ú l t i m a s dos d é c a d a s del siglo x i x y es a partir de esta é p o c a cuando la c i u d a d de M é x i c o
i n i c i a su acelerado crecimiento. De esta suerte, para 1900 el índice de p r i m a c í a se eleva a 4.4 y sigue aumentando hasta alcanzar
7.2 en 1950, para estabilizarse en alrededor de seis en los decenios
siguientes (véase el cuadro 5).
LA
URBANIZACIÓN
51
E N MEXICO
CUADRO 5
México: índice de primacía de dos ciudades, 1790 a 1985
Año
índice"
1790
1803
1900
1910
1921
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1985
1.3
2.0
4.4
3.9
4.3
5.7
6.5
7.2
6.1
6.1
6.1
6.2
Fuente: 1790 y 1803 en G. Garza, E] proceso de industrialización en ia ciudad
de México, El Colegio de México, 1985: 69; 1900 a 1970 en Unikel, Ruiz, Garza,
EJ desarrollo urbano de México, El Colegio de México 1976:57; 1980 en C. Ruiz y
A.M. Tepichín, "Preeminencia de la ciudad de México 1940-1980", en G. Garza
(comp.), Atlas de la ciudad de México, México, D.F., 1987; y 1985 de, United Nations, The prospects of world urbanization, New York, 1987: Tabla 6.
El índice se calcula de la siguiente manera:
a
PI
P2
donde Pl es la población de la ciudad de México y P2 es la población de Puebla
en 1790 y 1803, y de Guadalajara desde 1900.
H a c i a finales del siglo XX, por tanto, se mantiene en M é x i c o
u n sistema urbano altamente preeminente que i m p l i c a una elevada c o n c e n t r a c i ó n territorial de la p o b l a c i ó n y las actividades econ ó m i c a s . Esto representa, a nuestro parecer, u n freno al desarrollo e c o n ó m i c o pues al concentrar el grueso de la i n v e r s i ó n p ú b l i c a
impide que se utilicen los recursos y fuerza de trabajo de vastas
regiones del p a í s .
La u r b a n i z a c i ó n acelerada experimentada en M é x i c o o c u r r i ó
en u n p r i m e r momento concentrada en la ciudad capital. S i n embargo, l a p o b l a c i ó n se empieza a dispersar relativamente hacia
otras m e t r ó p o l i s emergentes, entre las cuales sobresalen Guadala¬
jara y Monterrey.
E n 1900 el 49.4% de la p o b l a c i ó n urbana vivía en ciudades
menores a los 50 m i l habitantes, este porcentaje se reduce a 25.4%
en 1940 y a ú n i c a m e n t e 9.4% en 1988. E n contrapartida, si en el
p r i m e r a ñ o no existía ninguna localidad mayor de 500 m i l habitantes, para el segundo 39.7% de la p o b l a c i ó n urbana vive en ese
52
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
Y
URBANOS
estrato de población, porcentaje que se eleva a 65.2% en la actualidad (véase el cuadro 4).
La urbanización de corte metropolitano se extiende hacia
otros núcleos de población formando nuevas áreas metropolitanas que en 1980 totalizan 26. Así, a la ciudad de México, Guadala¬
jara y Monterrey se agregan nuevas áreas metropolitanas como
las de Puebla, Torreón, León, Orizaba, Tampico, Toluca, entre
otras, imprimiéndole indefectiblemente un carácter metropolitano a la urbanización de México.
Algunos especialistas afirman que la emergencia de nuevas
áreas metropolitanas es síntoma del agotamiento del proceso de
concentración urbana en una sola metrópoli y que se inicia un
proceso de descentralización espontaneo siguiendo la tendencia
observada en algunos países desarrollados, principalmente en los
Estados Unidos de América. Sin embargo, esto no significa necesariamente la culminación del proceso concentrador, pudiendo
implicar sólo un cambio en el ámbito de concentración al pasar
de un nivel metropolitano a otro megalopolitano, como se analiza
en el siguiente apartado.
La megalópolis de la ciudad de México
La cristalización de una metrópoli es resultado de siglos de evolución. Aparentemente por razones religiosas, el conquistador español Hernán Cortés decidió construir el centro del imperio español
sobre las ruinas de Tenochtitlán, la ciudad que destruyó durante
la guerra de conquista. En los inicios de 1522 se inició la construcción de una ciudad que posteriormente (1548) fue bautizada como
"La Muy Noble, Insigne y Muy Leal e Imperial Ciudad de México". En sus inicios como ciudad española estuvo constituida por
30 mil personas, tanto nativos como españoles.
Hacia finales del periodo colonial, en 1803, la ciudad de México contaba con 137 mil habitantes, los cuales aumentaron a 180
mil en 1810, en los inicios de la guerra de Independencia. Desde
entonces y hasta la consumación de ésta en 1821, muchos españoles emigraron de la capital y su población se redujo a 165 mil en
1823.
México logra su independencia en 1821 y durante las primeras décadas como nación, la ciudad de México creció lentamente
alcanzando a tener 200 mil personas en 1855 y 230 mil en 1877,
cuando la tasa de crecimiento de su población empieza a ser más
alta que la nacional. En los inicios del siglo XX, en 1900, la capital
posee 345 mil habitantes e inicia un acelerado crecimiento urbano
LA
URBANIZACIÓN
E N
MÉXICO
53
que la conduce, al final de los a ñ o s ochenta, a ser probablemente
la urbe m á s poblada del planeta. Durante este proceso la c i u d a d
de M é x i c o ha pasado por cuatro etapas de desarrollo que se sintetizan a c o n t i n u a c i ó n .
P r i m e r a e t a p a : c r e c i m i e n t o d e l núcleo
c e n t r a l (1900 a 1930)
E n una primera etapa de metropolitanismo, el á r e a c o m e r c i a l aumenta su p o b l a c i ó n residente en t é r m i n o s absolutos y relativos,
así como la fuerza de trabajo que diariamente se dirige al "centro". Para el caso concreto de la c i u d a d de M é x i c o , esta etapa cubre el periodo de 1900 a 1930, cuando siendo una urbe relativamente p e q u e ñ a de 345 m i l habitantes en 1900, pasa a 1 m i l l ó n 29
mil habitantes en 1930. E l á r e a urbana propiamente dicha r e g i s t r ó
una tasa de crecimiento de 3.3% anual, mientras que el Distrito
Federal lo h a c í a a 2.6%.
Sin embargo, en 1930 se i n i c i a u n proceso de e x p a n s i ó n fuera
de las 12 divisiones (cuarteles) en donde se localizaba toda la ciudad. Hasta 1921 é s t o s t e n í a n 100% de su p o b l a c i ó n , pero en 1930
p r i n c i p i a la e x p a n s i ó n hacia las delegaciones de C o y o a c á n y A z capozalco que absorben 2% de la p o b l a c i ó n y en la parte central
reside el 98% restante. Ocurre, así, el crecimiento hacia las delegaciones que rodean a la ciudad central (véase el cuadro 6).
Segunda etapa: e x p a n s i ó n p e r i f é r i c a (1930 a 1950J
E n los a ñ o s treinta se i n i c i a u n segundo periodo de e x p a n s i ó n territorial de la ciudad de M é x i c o . Este se caracteriza por el crecimiento m á s acelerado de las delegaciones del Distrito Federal que
rodean a los 12 cuarteles que d e f i n í a n a la c i u d a d central antes de
1930. Así, mientras la ciudad central crece de 1930 a 1940 al 3.4%
anual, 6 delegaciones del Distrito Federal y u n m u n i c i p i o del Estado de M é x i c o , que conforman u n primer anillo de unidades administrativas que la rodean, lo hacen al 5.4% anual. De 1940 a 1950
esta diferencia se a c e n t ú a significativamente y ambas tasas son de
4.3% y 10.3%, respectivamente. C o m o corolario, l a ciudad central
pierde aceleradamente importancia respecto a l á r e a urbana de la
c i u d a d de M é x i c o , reduciendo su p a r t i c i p a c i ó n de 98% en 1930
a 78.3% en 1950 (véase el cuadro 6).
Esta s é g u n d a etapa marca el i n i c i o de la d e s c e n t r a l i z a c i ó n del
comercio, servicios y p o b l a c i ó n del centro hacia las unidades administrativas periféricas. N o obstante que esta e x p a n s i ó n ocurre
54
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y
O
00
03
o
o
co
en
m
CO
u
"S
«CS
-O
en
03
C0 CM
Oí
CN
O CM
o CO
CD
tn
t-^
en
CP
Tí
es
"S
'S
cu
13
o
O
c
•o
es
oa
O
CP
T)
C
-O
• *H
u
•m
U
CM
rH
CM
m
r-t o
CM
CM C0
o
^<>
rH
^
O
O m r H co
CO co
05 05
m
co CM ai o Ó i r i
CO
o
co
ai
rH
I8
u
co co
!
CO
rH
:
e»
.2
O
o
Cú
O
O
0,^3
m
1< 05
co co m co
° O CD CD N
^ co o co co
^
rH O
CM
r-
rH
CM 05 CM CM
CO
CO
CO r H 05 C0
05 CO
ro
n
O
CO
o
o
o
o
CD
o
o
o
co co
co
O LT5
05 O
rH
in
co
rH
C0
1T5
CD CD
Mil
05
£|
S
CM CM
O
CM
o
rH
rH
'S
S
CD
CO
.S a
rH
t v C0
CD CO
CO
O
rH
O
CD
05
CO CO
CD 1Í5
t-~
CD
CD
05
t-~ CN
s
rH
I-N
rH
CN
tv
•S"
Mil
lO
co m
CO
c
' •
™
2
cu - A
-2-i
m
1
co
5< ^ <
x>
co Í 3
u
"a
o - o
0 3
£
a
0
zS
O
O
I3 T«3 C
— — —
—
3 T3
co.3
c
o
.
S
^
^
^
S
cu o cu u i r ' S - ' S - ' i r '
U
S-a
00
x COS x
-cu S
c - S
0)
-tu
S
CD
"ra
u o
-co -a
¡C
£
cu
^
CO
•S 2
P<
CD
CD
Mil
f
rn
10
3
CM
rH
73 2
en
rH
CO
ed
o t;
B
W
O
O
O
Mil
LT5 C0
-o
•o
• 1-4
¡n
CM
co
X
CS
•O
9
CO 05 CO
m co
CM CM co CO
m
rH
t<
CM CO- r n "
rH
in 05 05 IÍ5 in
00
CO
m
co
CM O
CM CO
X
CM
05
CM
ai
CM
a
o
CO
o
o
o
CM CO
CM CM
rH
rH
0)
1"
TH
Él
<3>
•4"
O
co
Id
CM
1<
O
m
m
co
co
o
o
o
o
T-H
OS C0
CN
co
O
q
rH
rH
CM a i
co
co
CO
CO O r H CM
LO
CO co
CO CO ai 05 co
CT) r H CO 05 CM r H
rH
05
en
CS
•*
m
CO
05 CO
CS co
co
T J T J ^ T J
S¡S¡
co
C 05
CD r H
URBANOS
LA
URBANIZACIÓN
E N MÉXICO
55
casi exclusivamente dentro del territorio del Distrito Federal, alcanza los límites de su superficie en el norte, por lo que 1950 representa la c u l m i n a c i ó n de este periodo del crecimiento de l a ciudad de M é x i c o .
Tercera e t a p a : d i n á m i c a metropolitana (1950 a 1980J
E n este lapso el A U C M r e b a s ó los límites del Distrito Federal por
el norte, e x t e n d i é n d o s e hacia los m u n i c i p i o s de Tlanepantla, N a u calpan y Ecatepec, dando lugar al surgimiento del á r e a metropolitana de l a ciudad de M é x i c o (AMCM). Desde entonces se diferencian los conceptos de A U C M y A M C M . Para 1950 sólo Tlanepantla
constituye parte del A M C M , pero en 1960 se le incorporan Naucalpan, C h i m a l h u a c á n y Ecatepec. Estos m u n i c i p i o s del Estado de
M é x i c o registran una importante e x p a n s i ó n d e m o g r á f i c a al localizarse en su territorio gran parte de las nuevas empresas industriales que siguen u n p a t r ó n de d e s c o n c e n t r a c i ó n industrial del centro de la ciudad hacia su periferia norte. De esta forma, entre 1950
a 1960 aumentaron en 10.3% anual su p o b l a c i ó n , mientras que el
distrito central lo h a c í a a 2.4%. Éste c o n t i n ú a perdiendo r á p i d a mente importancia llegando a absorber sólo 57.6% de la p o b l a c i ó n
del A U C M (véase el cuadro 6).
De 1960 a 1970 se agrega al A U C M los m u n i c i p i o s de Nezah u a l c ó y o t l (creado en 1964 c o n parte del territorio de los m u n i c i pios de C h i m a l h u a c á n , Texcoco y Ecatepec), la Paz, Zaragoza,
Tultitlán, Coacalco, C u a u t i t l á n y H u i x q u i l u c a n . Éstos experimentaron 14.3% de crecimiento anual, consolidando el proceso metropolitano en la parte del estado de M é x i c o que empieza a adquirir
una creciente importancia conteniendo 20.4% de la p o b l a c i ó n total d e l A M C M en 1970.
E l crecimiento urbano metropolitano hacia el estado de México c o n t i n ú a , a g r e g á n d o s e en 1980 a l a zona metropolitana ocho
municipios adicionales de esa entidad: Chalco, Chiautla, Chicoloapan, C h i c o n c u a c , Ixtapaluca, N i c o l á s Romero, Tecamac y Texcoco. De esta forma, para 1980 el A M C M queda constituida por las
16 delegaciones del Distrito Federal y 21 m u n i c i p i o s del estado de
M é x i c o . De estos ú l t i m o s , 17 tienen parte de á r e a urbana de la ciudad
d e n o m i n á n d o s e " c o n u r b a d o s " al A U C M .
E n lo que v a del siglo XX, por ende, la ciudad de M é x i c o ha
experimentado u n acelerado proceso de crecimiento que la ha
transformado de una p e q u e ñ a ciudad de poco m á s de 300 m i l habitantes e n u n a de las m e t r ó p o l i s m á s pobladas del planeta.
56
ESTUDIOS
DEMOGRÁFICOS
Y
URBANOS
Cuarta etapa: megaJópoJis emergente (1980 a 2 0 1 0 )
E n las p o s t r i m e r í a s del siglo x x los sistemas de o r g a n i z a c i ó n territorial han experimentado una importante t r a n s f o r m a c i ó n caracterizada por la s u b u r b a n i z a c i ó n de importantes á r e a s y la i n tensa i n t e g r a c i ó n de n ú c l e o s urbanos anteriormente aislados.
Surgen, así, tejidos urbanos metropolitanos p o l i c é n t r i c o s que concentran estructuras y relaciones sociales m á s complejas constituyendo verdaderos subsistemas de ciudades altamente integrados.
Se denomina m e g a l ó p o l i s al m á s avanzado de este tipo de interrelaciones urbanas que surge de la u n i ó n o traslape de dos o m á s
á r e a s metropolitanas.
E n una i n v e s t i g a c i ó n para delimitar las zonas metropolitanas
de la r e g i ó n centro de M é x i c o para 1980 se identifican las siguientes á r e a s : a) á r e a metropolitana de la ciudad de M é x i c o ; b) á r e a
metropolitana de Toluca; c) área metropolitana de Puebla; y, d) á¬
rea metropolitana de Cuernavaca-Cuautla (Negrete y Salazar,
1986).
E l á r e a metropolitana de la c i u d a d de M é x i c o (AMCM) está
constituida por las 16 delegaciones del Distrito Federal y 21 municipios del estado de M é x i c o , como se vio anteriormente. E l á r e a
metropolitana de Toluca la forman los m u n i c i p i o s de Toluca, Lerma, Metepec, Zinacantepec, San Mateo Ateneo y M e x i c a l z i n g o .
E l á r e a metropolitana de Puebla se extiende hasta Tlaxcala quedando constituida por Puebla, San Pedro Cholula y San Pablo del
M o n t e (en Puebla) y en Tlaxcala por A m o z o c , San M i g u e l Xoxtla,
Xichohtzingo, Zacatelco, San M a r t í n Texmelucan, siendo de transición hasta constituirse como metropolitanos Huejotzingo, X i c o t é n c a t l , Tenancingo y Cuautlancingo. Finalmente, CuernavacaCuautla se encuentran conformando p e q u e ñ a s áreas metropolitanas
con Temixco, la primera, y Yautepec, la segunda. E n cuanto se integre a una de ellas el m u n i c i p i o de Jiutepec se c o n s t i t u i r á n en
u n a ú n i c a á r e a metropolitana.
Para nuestros p r o p ó s i t o s lo m á s relevante es que las á r e a s metropolitanas de la ciudad de M é x i c o y la de Toluca pueden i n c l u i r
indistintamente al m u n i c i p i o de H u i x q u i l u c a n . C o m o se considera formando parte de la primera, se p o d r í a extender el A M C M hasta abarcar Lerma y Toluca. E n otras palabras, ambas e s t á n unidas
o se traslapan, constituyendo t é c n i c a m e n t e u n conglomerado megalopolitano que surge a partir de 1980 y que por ser la capital la
urbe principal, se puede denominar megalópolis de la ciudad de
México.
Considerando los casi cinco siglos de existencia de la ciudad
de M é x i c o , puede parecer que su metamorfosis de una p e q u e ñ a
LA
URBANIZACIÓN
EN
MÉXICO
57
c i u d a d a una gran m e g a l ó p o l i s es resultado de u n largo proceso
de c a r á c t e r secular. N o obstante, desde el siglo x v i al x i x experimenta ú n i c a m e n t e un lento crecimiento aumentando su poblac i ó n de 30 m i l habitantes en 1522 a 300 m i l en 1884. Es durante
el siglo XX en que se transforma de una p e q u e ñ a ciudad de 344
m i l personas en 1900 en u n conglomerado megalopolitano de cerca de 22 millones en 1988.
Finalmente, ha sido proyectado que hacia el a ñ o 2010 las áreas
metropolitanas de Puebla y Cuernavaca se u n i r á n al conglomerado megalopolitano que t e n d r á al menos 31 millones de habitantes
(G. Garza, 1987: 419).
Conclusiones
E n el transcurso del siglo x x M é x i c o ha experimentado u n significativo desarrollo e c o n ó m i c o y una acelerada u r b a n i z a c i ó n . E n
este proceso ocurre u n cambio radical en la estructura e c o n ó m i c a
nacional y el sector primario se convierte en u n mero a p é n d i c e
del secundario y terciario, reduciendo su p a r t i c i p a c i ó n en el producto nacional a 9.2% en 1985. L a e x p a n s i ó n de la actividad industrial, comercial y de servicios es esencialmente urbana y ante
el considerable aumento de la p o b l a c i ó n total, sucede una gran
m u l t i p l i c a c i ó n del n ú m e r o de ciudades y u n aumento del t a m a ñ o
de las existentes.
L a c a r a c t e r í s t i c a fundamental del sistema de 274 ciudades en
1988 es su c a r á c t e r preeminente. Se observa una elevada concent r a c i ó n e c o n ó m i c a y d e m o g r á f i c a en la ciudad de M é x i c o que absorbe 37% de la p o b l a c i ó n urbana nacional y alrededor de 45% del
PIB total del p a í s . A u n q u e la sola presencia de la ciudad de México le conferiría u n c a r á c t e r metropolitano a la u r b a n i z a c i ó n , este
f e n ó m e n o se ve fortalecido por el surgimiento de otras 26 ciudades en diferentes etapas de metropolitanismo, entre las que destacan Guadalajara, Monterrey, Puebla, León y T o r r e ó n , que junto
con la capital para 1980 representan 55.2% de la p o b l a c i ó n urbana
total.
N o obstante que ha ocurrido cierta d i s p e r s i ó n relativa de la
p o b l a c i ó n del p a í s , a partir de 1980 se i n i c i a u n nuevo á m b i t o de
c o n c e n t r a c i ó n al emerger u n conglomerado megalopolitano en
torno a la c i u d a d de M é x i c o . Hacia el a ñ o 2010 se le a n e x a r á n las
á r e a s metropolitanas de Puebla y Cuernavaca para consolidar u n
complejo mosaico megalopolitano que t e n d r á al menos 31 millones de habitantes.
A partir de 1982 el crecimiento e c o n ó m i c o se ha i n t e r r u m p í -
58
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
do, pero no así el proceso de u r b a n i z a c i ó n . Éste sigue u n a
d i n á m i c a propia y a reserva de confirmarlo c o n los datos d e l censo de 1990, todo parece indicar que las ciudades siguen creciendo.
Las ú n i c a s ciudades que crecen e c o n ó m i c a m e n t e son algunas de
la frontera c o n Estados U n i d o s de A m é r i c a gracias al auge de l a
industria maquiladora, tales como Tijuana, ciudad Juárez y Matamoros, y otras t u r í s t i c a s como C a n c ú n y Puerto Vallaría.
E l escenario s o c i o e c o n ó m i c o del sistema de ciudades mexicanas depende fundamentalmente de las posibilidades reales de
vencer la crisis y retomar las anteriores tasas de crecimiento econ ó m i c o . De no hacerlo en u n futuro previsible, y todo parece i n d i car que a s í será, la s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a , social y u r b a n í s t i c a de
la p o b l a c i ó n que habita en las urbes mexicanas p o d r í a ser m u y
sombría.
Bibliografía
Armostrong, W. y McGee, T.G. (1985), Theatres o/AccumuJation. Studies
in Asian and L a t i n America Urbanization, Methuen, Londres y Nueva York.
Carmona de la Peña (1979), "Reflexiones sobre el desarrollo económico
de México, 1929-1979-2. En G a c e t a UNAM, vol, III, suplemento núm.
3, México.
Garza, Gustavo (1985), El proceso de industrialización de la Ciudad de México, 1 8 2 1 - 1 9 7 0 , El Colegio de México.
et al. (comps. 1987), A t l a s de l a C i u d a d de México, El Colegio de
México, Departamento del Distrito Federal, México.
(1987), "El futuro de la ciudad de México: megalópolis emergente", en G. Garza et a l , op. cit.
y Aguilar, E. (1988), "Evolución industrial de la ciudad de México", en Concamin, Historia y Desarrollo Industrial de México, México, D.F.
Harris, Nigel (1988), "Urbanization: An Economic Overview of Some of
the Issues", en Habitat International, vol. 12, núm. 3, Gran Bretaña.
INEGI (1985), Sistema de cuentas nacional de México, Estructura económica regional, Producto Interno Bruto por entidad federativa, 1970¬
1975-1980, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F.
(1988), Producto Interno Bruto por entidad federativa, 1980-1985
(no publicado), México, D.F.
Negrete, Ma. Eugenia y Héctor Salazar (1987), "Dinámica de crecimiento
de la población de la ciudad de México: 1900-1980", en G. Garza et
al, Atlas de la Ciudad de México, El Colegio de México, DDF, México.
(1986), "Zonas Metropolitanas en México, 1980", Estudios Demo-
LA URBANIZACIÓN E N MÉXICO
59
grá/icos y Urbanos, vol. 1, núm. 1, enero-abril, El Colegio de México.
Unikel, L., Ruiz, Ch., C. y Garza G. (1976), El desarrollo urbano de México,
El Colegio de México.
Unikel, L. (1977), "Urbanization in Mexico: Process, Implications, Policies and Prospects", en, Sidney Goldstein y David F. Sly (Eds.), Patterns of Urbanization: comparative Country Studies, Ordina Editores,
Bélgica (vol. 2).
ONU (1987), The Prospects of W o r l d U r b a n i z a t i o n , Nueva York.
Descargar