Concepto 416 De 2006 Predio Desocupado (Descargar)

Anuncio
CONCEPTO 416 DE 2006
(agosto 10)
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
CONCEPTO SSPD-OJ-2006-416
Doctor
JOHN JAIME RAMIREZ JIMENEZ
Jefe Oficina de Peticiones Quejas y Reclamos
Empresas Públicas de Armenia
[email protected]
Ref.: Respecto a su solicitud(1)
Se basa la consulta objeto de estudio en determinar si el artículo 138 de la
Ley 142 de 1994 referente a la suspensión de común acuerdo, le es
aplicable a las solicitudes de los usuarios que se encuentran con los
predios desocupados y que a través del derecho de petición solicitan la
inactivación de la matricula. Si la empresa puede exigir para acceder a las
pretensiones el pago total de la factura a la fecha. De igual manera
conceptuar en caso de que se cobre el impuesto de alumbrado público y
servicio de aseo, si dicha inactivación procede para los tres cobros.
Las siguientes consideraciones se formularán con el alcance previsto en el
artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.
En artículo 138 de la Ley 142 de 1994, dispone:
“ARTÍCULO 138. SUSPENSIÓN DE COMÚN ACUERDO. Podrá
suspenderse el servicio cuando lo solicite un suscriptor o usuario, si
convienen en ello la empresa y los terceros que puedan resultar afectados.
De la misma manera podrán las partes terminar el contrato.”
Sobre el tema, esta Oficina Asesora Jurídica se pronunció mediante
concepto SSPD-OJ-2006-003 en los siguientes términos:
“Si bien es cierto que el artículo 138 de la Ley 142 de 1994 en
concordancia con el artículo 23 del Decreto 302 de 2000 y el artículo
5.3.1.3 de la Resolución No. 151 de 2001 expedida por la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico permiten la
suspensión de los servicios de acueducto y alcantarillado, debe
entenderse que tal posibilidad sólo esta prevista cuando se trate de
inmuebles desocupados.
A esta conclusión se llega a partir del artículo 16 de la Ley 142 de 1994,
según el cual, cuando haya servicios públicos disponibles de acueducto y
saneamiento básico será obligatorio vincularse como usuario y cumplir con
los deberes respectivos, o acreditar que se dispone de alternativas que no
perjudiquen a la comunidad lo cual será determinado por la
Superintendencia de Servicios Públicos.
El propósito de esta norma es evitar que se perjudique a la comunidad y
que sin contar con otra alternativa, el usuario se provea de manera directa
esos servicios, cosa que no sucede en el caso de los inmuebles
desocupados en los cuales no hay consumo de agua, ni se realizan
vertimientos a las redes de alcantarillado.
Igualmente sobre el tema también se refirió esta Oficina a través del
Concepto 2006-95, así:
“1. El artículo 18 de la Resolución CRA 233 de 2002, por la cual, entre
otros aspectos, se señala la manera de efectuar el cobro del servicio
ordinario de aseo para inmuebles desocupados establece lo siguiente:
“ARTÍCULO 18. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA TARIFA
PARA INMUEBLES DESOCUPADOS. Para ser objeto de la aplicación de
la tarifa definida en los artículos 14, 15, 16 y 17 de la presente resolución,
según sea el caso, será necesario acreditar ante la persona prestadora del
servicio ordinario de aseo la desocupación del inmueble, para lo cual el
solicitante deberá presentar al prestador uno (1) de los siguientes
documentos:
i) Factura del último período del servicio de acueducto, en la que se pueda
establecer que no se presentó consumo de agua potable.
ii) Factura del último período del servicio de energía, en la que conste un
consumo inferior o igual a cincuenta (50) kilowats/hora-mes.
iii) Acta de la inspección ocular al inmueble por parte de la persona
prestadora del servicio de aseo, en la que conste la desocupación del
predio.
iv) Carta de aceptación de la persona prestadora del servicio de acueducto
de la solicitud de suspensión del servicio por mutuo acuerdo.
La persona prestadora del servicio de aseo, una vez acreditado por el
usuario la desocupación del inmueble conforme a lo previsto
anteriormente, deberá tomar todas las medidas necesarias para que el
usuario cancele únicamente el valor correspondiente a la tarifa del
inmueble desocupado, de conformidad con la fórmula de cálculo que se fija
en la presente resolución.
PARÁGRAFO 1o. La acreditación de la desocupación del inmueble tendrá
una vigencia de tres (3) meses, al cabo de los cuales deberá presentarse
nuevamente la documentación respectiva ante la persona prestadora del
servicio de aseo.
PARÁGRAFO 2o. La persona prestadora del servicio ordinario de aseo
podrá dar aplicación, de oficio, a la tarifa definida en los artículos 15 o 16,
según corresponda”.
De acuerdo con en esta norma, existen distintas pruebas para establecer
la desocupación de un inmueble, por esta razón, en los cuatro primeros
eventos del punto 1 de su consulta, tales hallazgos podrían ser simples
indicios y en tal caso la empresa deberá acudir a otras de las pruebas
señaladas en la Resolución CRA 233 de 2002 o a cualquier otro medio de
prueba autorizado por la ley.
Por otra parte, conforme al parágrafo 1º del artículo 18 de la norma en cita,
la acreditación de la desocupación del inmueble tendrá una vigencia de
tres (3) meses, al cabo de los cuales deberá presentarse nuevamente la
documentación respectiva ante la persona prestadora del servicio de aseo.
2. Tal como lo señaló la Oficina Asesora Jurídica mediante Concepto
SSPD OJ-2005-476, el artículo 16 de la Ley 142 de 1994, en concordancia
con el artículo 125 del Decreto 1713 de 2002 prevé que cuando haya
servicios disponibles de acueducto y saneamiento básico es obligatorio
vincularse como usuario o acreditar que se dispone de una alternativa que
no perjudica a la comunidad. La Superintendencia de Servicios Públicos es
la autoridad competente para determinar que la alternativa no perjudica a
la comunidad.
No obstante si una persona acredita que tiene una alternativa que no
perjudica a la comunidad y así lo determina esta Superintendencia, esa
persona tendrá que pagar lo correspondiente a otros componentes, tales
como barrido y limpieza de áreas públicas. Esto por cuanto el artículo 11
del Decreto 1713 de 2002 señala que el servicio de aseo tiene los
siguientes componentes:
“Artículo 11. Componentes del servicio público de aseo. Para efectos de
este decreto se consideran como componentes del servicio público de
aseo, los siguientes:
1. Recolección.
2. Transporte.
3. Barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de
árboles ubicados en las vías y áreas públicas, lavado de estas áreas.
4. Transferencia.
5. Tratamiento.
6. Aprovechamiento.
7. Disposición final.”
(…)
Esa característica de esencialidad de los servicios públicos comporta que,
según el artículo 136 de la ley 142 de 1994, la obligación principal de la
empresa en el contrato servicios públicos sea la prestación continua.
Conforme a lo señalado, para todos los servicios públicos domiciliarios de
que trata la Ley 142 de 1994 la continuidad en su prestación tiene su base
en la esencialidad del servicio; para el caso particular del servicio de aseo,
el artículo 112 del Decreto 1713 de 2002(3) el cual subrogó el artículo 89
del Decreto 605 de 1996, la continuidad del servicio no tiene como base
únicamente la razón de que sea esencial, sino que se apoya en motivos de
salubridad pública y de política ambiental.
Las empresas de aseo no pueden suspender el servicio de manera
temporal o definitiva, pues la naturaleza misma del servicio de aseo hace
que éste, en punto del tema de la suspensión, se aparte de otros servicios
(energía, agua potable, gas) en los cuales su no prestación por causa
imputable al usuario no afecta a los demás miembros de la comunidad.
Por otra parte, debe advertirse que el inciso final del artículo 140 de la Ley
142 de 1994 prevé que haya o no suspensión del servicio, la empresa
puede ejercer los demás derechos que las leyes y el contrato le conceden
en caso de incumplimiento. En el caso del aseo, la no suspensión por
razones de orden sanitario y ambiental no impide que la empresa pueda
ejercer acciones que le permitan efectuar el cobro del servicio, como por
ejemplo, el cobro ejecutivo ante la jurisdicción ordinaria o la jurisdicción
coactiva por parte de las empresas industriales y comerciales del Estado
prestadoras de servicios públicos (art. 130 de la Ley 142 de 1994).”
Finalmente, es pertinente señalar que de conformidad con el numeral 99.9
de la Ley 142 de 1994, no hay exoneración en el pago de los servicios
públicos para ninguna persona natural o jurídica. Los prestadores de
servicios públicos sólo podrían en virtud de la ley condonar los intereses
moratorios.”
De lo expuesto se concluye que el artículo 138 de la Ley 142 de 1994 es
aplicable a inmuebles que se encuentren desocupados atendiendo los
requisitos y formalidades que establezcan los respectivos contratos de
condiciones uniformes y la respectiva regulación, para los servicios de
acueducto y alcantarillado. Para aseo existe es una tarifa para inmuebles
desocupados en el artículo 18 de la Resolución 233 de 2002 expedida por
la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Por otra parte, no existe disposición alguna que regule lo atinente a que el
usuario que solicita la suspensión de común acuerdo deba estar al día en
el pago del servicio cuya suspensión se solicita; en tal caso habría que
estarse a lo que dispongan el contrato de condiciones uniformes.
De otro lado, la suspensión de los servicios de acueducto y alcantarillado
no afecta el cobro de otros servicios que se facturen conjuntamente con
aquellos.
Finalmente, le informamos que esta Superintendencia ha puesto a
disposición de la ciudadanía un sitio de consulta al que usted puede
acceder en la siguiente dirección: www.superservicios.gov.co/basedoc/.
Ahí encontrará normatividad, jurisprudencia y doctrina sobre los servicios
públicos domiciliarios, en particular los conceptos emitidos por esta
Entidad.
Cordialmente,
GUILLERMO OBREGÓN GONZÁLEZ
Jefe Oficina Asesora Jurídica
1Radicación 2006-529- 021197-2 de 14/06/2006
Preparado por: LILIANA MARISOL PORRAS GIL
TEMA: SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.- Suspensión de común acuerdo
Descargar