мислене, език, реч pensamiento, lengua, habla

Anuncio
ISBN 978-954-07-3757-7
МИСЛЕНЕ, ЕЗИК, РЕЧ •
ste volumen es un regalo para la Dra. Eugenia Vucheva de parte de sus amigos,
colegas y alumnos, un regalo con motivo del aniversario que cumple en la plenitud de sus fuerzas. Hoy, en esta etapa ya madura, la Dra. Vucheva todavía está
joven: joven en su día a día, en su obra y en sus emociones. De ahí que sea algo
difícil imaginarse el largo recorrido profesional que tiene a sus espaldas.
Los conocimientos sistematizados, acopiados a lo largo de los años, se ven
plasmados en los cursos lectivos impartidos por la Dra. Vucheva que infunden
respeto por su gran cantidad y amplia temática en programas de licenciatura y
máster de su puesto de trabajo principal ―la Universidad de Sofía―, en la Nueva
Universidad Búlgara y en la Universidad de Plovdiv “Paisiy Hilendarski”.
El manejo de una enorme cantidad de literatura científica, el dominio y el uso de
varias lenguas extranjeras contribuyen a la gran actividad investigadora de la
Dra. Vucheva, que ya tiene a sus espaldas más de 50 publicaciones en Bulgaria y
en España, contando entre ellas con 7 obras monográficas, 40 estudios y artículos,
4 manuales y libros de texto para estudiantes universitarios, un vasto número
de reseñas científicas, publicadas en Bulgaria y en el extranjero. Sus trabajos
están reseñados en renombradas ediciones búlgaras (5) y extranjeras (5). Obras
suyas aparecen en más de 80 citas y referencias bibliográficas en ediciones
científicas, tesis doctorales, programas universitarios de distintas asignaturas
lingüísticas en Bulgaria y en España.
ИЗСЛЕДВАНИЯ В ЧЕСТ НА ПРОФ. ДФН ЕВГЕНИЯ ВУЧЕВА
E
ESTUDIOS EN HONOR DE LA CATEDRÁTICA EUGENIA VUCHEVA
ози сборник е подарък за проф. дфн Евгения Вучева
от нейните приятели, колеги и ученици, подарък
по случай рождения ѝ ден, който тя посреща в разцвета на силите си. И днес, в тази вече зряла възраст,
професор Вучева е млада – млада жизнено, творчески
и емоционално. Затова е малко трудно човек да си
представи дългия професионален път, който тя вече
е изминала.
Натрупаните през годините систематизирани знания намират отражение в респектиращите по количество и тематика лекционни курсове, четени от проф. Вучева в бакалавърски и магистърски степени на основното ѝ работно място – в Софийския университет, в Новия български университет и в Пловдивския
университет „Паисий Хилендарски“.
Широката библиографска осведоменост, владеенето и ползването на няколко чужди езика подпомагат голямата авторска активност на проф. Вучева, която има вече зад гърба си над 50 публикации в България и Испания, в
това число 7 монографии, 40 студии и статии, 4 помагала и учебници за
ВУЗ, голям брой научни рецензии, публикувани у нас и в чужбина. Трудовете
ѝ са рецензирани в авторитетни български (5) и чуждестранни (5) издания.
Над 80 са цитиранията и позоваванията в научни издания, докторски дисертации, университетски програми по различни езиковедски дисциплини
в България и Испания.
PENSAMIENTO, LENGUA, HABLA
Т
МИСЛЕНЕ, ЕЗИК, РЕЧ
ИЗСЛЕДВАНИЯ
В ЧЕСТ НА ПРОФ. ДФН ЕВГЕНИЯ ВУЧЕВА
PENSAMIENTO, LENGUA,
HABLA
ESTUDIOS EN HONOR
DE LA CATEDRÁTICA EUGENIA VUCHEVA
Университетско издателство „Св. Климент Охридски“
Editorial Universitaria “San Clemente de Ojrid”
Мислене, език, реч
Изследвания в чест на проф. дфн Евгения Вучева
Pensamiento, lengua, habla
estudios en honor de la catedrática
Eugenia Vucheva
Sofía, 2014
Editorial Universitaria “San Clemente de Ojrid”
Мислене, език, реч
Изследвания в чест на проф. дфн Евгения Вучева
София, 2014
Университетско издателство „Св. Климент Охридски“
La aparición de este volumen se ha hecho posible gracias a la muy amable y expedita
contribución de todos los autores, colegas y amigos, que han colaborado compartiendo cada
cual ideas de su área de investigación con la responsabilidad, la disposición y la solidaridad
propias del pensamiento creador. Algunos de los aspectos ortotipográficos de esta edición
han quedado beneficiados de las sabias indicaciones del Dr. José Polo, a quiеn el editor
debe una enorme gratitud.
También quiero expresar, creo que en nombre de todos nosotros, el respeto y la
admiración a nuestra homenajeada, rasgos que nos unieron para hacer realidad esta tan
merecida celebración.
El homenaje colectivo a la persona y la catedrática, la Dra. Eugenia Vucheva, con
motivo de su aniversario ha sido patrocinado por la Facultad de Letras Clásicas y Modernas
de la Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid”.
© 2014 Никола Кръстев, съставител / Edición a cargo de Nikola Krastev
© 2014 Университетско издателство „Св. Климент Охридски“
ISBN 978-954-07-3757-7
Съдържание / Índice
Встъпление / Pórtico
Цветан Теофанов. Поздравителен адрес . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tsvetan Teofanov. Carta de felicitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
María Kítova. Carta a una amiga y colega en vísperas de su aniversario . . . . . . . . . . .
9
10
11
Ани Леви. Думи за проф. дфн Евгения Вучева – за Жени . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ani Levi. Quién es (para mí) la catedrática Eugenia Vucheva . . . . . . . . . . . . . . . .
Стефана Димитрова. Един достойно изминат път . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Stefana Dimitrova. Un camino recorrido con dignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Евгения Вучева. Научна продукция . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eugenia Vucheva. Obra científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
13
14
18
23
23
Лингвистика / Lingüística
Стефана Димитрова. Лингвистиката и здравият разум . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ivan Kanchev. La tipología lingüística integral en el legado científico
de Eugenio Coseriu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Polo. Algo más sobre los Enlaces extraoracionales de Gili Gaya . . . . . . . . . . . .
Цветан Йотов. Как изглежда строежът на знаковата тъкан на
устното общуване през призмата на музикалния анализ? . . . . . . . . . . . . . . . .
Angel López. El contacto de lenguas en América Latina como inversión evolutiva . . . .
Alexandre Veiga. Sobre un uso enfático del pretérito perfecto simple en español . . . .
María Luisa Calero. La sinonimia en la tradición lingüística española:
la contribución de Santiago Jonama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Francisco Javier Satorre Grau. Hacia una definición de la categoría
“pronombre” en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Maria Kítova-Vasileva. El sistema modo-temporal del castellano
primitivo: un sistema de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Manuel González Calvo. Caracterización de la interjección como
categoría gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jesús Martínez del Castillo. Hablar, decir y conocer: el acto lingüístico . . . . . . . . . .
Gabriel Luis Bourdin. El tiempo lingüístico: su relación con la
subjetividad y la corporeidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Румен Стоянов. Как да изписваме португалски думи на български . . . . . . . . . . . .
Adriana Mitkova. Acercamiento pragmático y sociolingüístico al
discurso eufemístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Boriana Kiuchukova-Petrinska. La imagen del moro y del judío en el
refranero español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
44
53
64
74
82
93
102
112
122
131
143
153
162
170
5
Донка Мангачева. Контекстуализацията на изказа . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Весела Чергова. Йерархичност на категориалните значения и форми . . . . . . . . . Милена Маринкова. Сричковата граница в съвременния испански език
(сходства и разлики с българския) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daniela Vitanova. El lenguaje científico y técnico y el lenguaje de divulgación . . . . Росица Райнова. Вербални техники за отправяне на подкана в испанския
и българския език . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Todorova Gueorguieva. El autor y su discurso: apuntes al margen
de “¿Qué es un autor?” de Foucault . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raya Raycheva. Las cláusulas causativas dejar(-se) + infinitivo y
hacer(-se) + infinitivo: diferencias y semejanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mirela Mustafova. La metáfora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nikola Krastev. Comunicación lingüística y determinación verbal . . . . . . . . . . . . . 175
184
193
200
210
220
228
236
245
Литература / Literatura
Rafael Alvarado. Camilo José Cela, un español universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Яна Андреева. Имигранти, погроми и холокости, или за еврейско
бразилската идентичност в разказите на Синтия Москович . . . . . . . . . . . . . Татяна Евтимова. Pasión india, или махарани любов . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Peter Mollov. La dilogía como recurso conceptual preferido de Quevedo:
El sueño del Juicio Final, un ejemplo emblemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Татяна Пантева. Просветителският проект на Диас-Плаха за
европейска Испания в условията на франкизма . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Венета Сиракова. В сянката на Габриела Мистрал: идеите за майчинството
в ранната поезия на Росарио Кастелянос . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Теодора Цанкова. Живот в смъртта – музеят в поемата My Last Duchess на
Робърт Браунинг и в разказа „Овалният портрет“ на Едгар Алан По . . . . . . 257
268
275
284
290
298
307
Теория и практика на превода / Teoría y práctica de la traducción
Ani Levi. Algunos problemas en torno a la unidad de la traducción . . . . . . . . . . . . . . 317
Станимир Мичев. За теорията на превода и филмовия превод за дублаж . . . . . . 326
Дидактика и общество / Didáctica y sociedad
Радияна Дринова. Методическа подготовка и формиране на
комуникативни умения . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Daniela Koch-Kozhuharova. El fenómeno Hugo Chávez: marco geopolítico
de la aparición de una voz a contracorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
6
La imagen del moro y del judío
en el refranero español
Boriana Kiuchukova-Petrinska
Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid”
[email protected]
En el presente artículo nos centraremos en el estudio de una serie de paremias1
españolas que tienen como elemento constituyente los etnónimos judío y moro.
Nuestro propósito será indagar en la imagen del judío y del moro y en la actitud
hacia ellos, reflejada en el refranero, por parte de la comunidad cristiana. Se han
elegido esas dos figuras porque, durante el largo período de convivencia de judíos,
musulmanes y cristianos en la Península, fueron los representantes de la “otredad”
étnica y religiosa.
Los refranes, según Coseriu, son textos o fragmentos de textos que son una
forma de la “literatura” popular, entendida en sentido amplio, ya que incluye
también ideología, moral, etc. Esta forma de literatura está “englobada en la
tradición lingüística y transmitida por la misma” (Coseriu 1981: 115). Por su parte,
José Amador de los Ríos (cit. por García Yebra 1993:14) juzga los refranes
nacidos para servir de instrumento a la religión, cuando exhorta o consuela; a
la política, cuando previene; a la moral, cuando enseña y avisa; a la razón, cuando
reconoce y quilata; a la higiene, cuando aconseja y precave; a la administración,
cuando consulta; a la economía, cuando discierne y acepta; destinados, en una
palabra, a reflejar de lleno el estado intelectual de la nación, cual primera fórmula
de la experiencia y de la filosofía…
Y añade (op.cit.: 531) que los refranes “ya históricos, apologéticos, sentenciosos
y preceptivos; ya didácticos, suasorios, consolatorios y descriptivos […], acuden
a establecer reglas seguras para todas las situaciones de la vida” (cit. por García
Yebra 1993: 14).
Las paremias revelan y transmiten distintos aspectos de la cultura de una
comunidad lingüística. En palabras de Corpas Pastor, esas unidades (igual que
los demás enunciados fraseológicos2), que “pertenecen exclusivamente al acervo
socio-cultural de la comunidad hablante” (1996: 51), son más bien un fenómeno
cultural que un fenómeno lingüístico en sentido estricto (1996: 134-5). Eso quiere
1
El término paremia puede ser usado como sinónimo de refrán o como término genérico para
referirse a ciertos tipos de enunciados fraseológicos: el refrán, la cita y los enunciados de valor
específico (Corpas Pastor 1996: 135). Aquí se utilizará como sinónimo de refrán.
2
Según la clasificación y la terminología de Corpas Pastor 1996.
170
decir que a partir del estudio de los refranes se puede extraer información acerca de
las creencias colectivas y de la cultura en general de una sociedad.
En lo que se refiere a las características del refrán, entre ellas figuran, según
Corpas Pastor (1996: 148), la lexicalización, la autonomía sintáctica, la autonomía
textual, el valor de verdad general y el carácter anónimo y, según Solano Rodríguez
(2012: 125-126), el valor referencial y de verdad general, el carácter folclórico,
etnológico, antropológico y anónimo, añadido a su condición de unidad lingüística.
La característica de verdad general que se atribuye a las paremias parece estar
corroborada por el propio refranero que afirma: Con un refrán puede gobernarse
una ciudad; Cuando no sepas qué hacer, un refrán te lo puede resolver; En cada
refrán, tienes una verdad; En tus apuros y afanes, pide consejo a los refranes; Los
refranes de los viejos siempre salen verdaderos; Refranes no engañan a nadie;
Refrán viejo, nunca miente; Quien habla por refranes es un saco de verdades;
Cien refranes, cien verdades; Decir refranes es decir verdades; Refranes que no
sean verdaderos, y Febreros que no sean locos, pocos. A los refranes se los define
tradicionalmente como fórmulas de sabiduría popular, como fórmulas sapienciales,
pero en algunos se reflejan, además, todo tipo de prejuicios o estereotipos3
existentes en una comunidad lingüístico-histórica. L. Andreeva señala que en cada
teoría sobre los prejuicios, la estereotipación se considera una “variable clave”. El
estereotipo es un concepto supergeneralizado, formado a base de una información
incompleta y ambigua, que, sin embargo, contribuye a la comprehensión del mundo
tan complejo que nos rodea (2007: 86).
Veamos, en lo que sigue, qué imagen del judío y del moro revela y transmite
el refranero español.
El judío:
Las paremias con el etnónimo judío evidencian, sobre todo, una imagen
negativa, estereotipada y bastante simplificada de los representantes de esta etnia.
Según uno de los estereotipos reflejados en el refranero, los judíos nunca
perdonan, son rencorosos y vengativos: El judío y la mujer, vengativos suelen ser;
Abad, judío y madona, jamás perdona y su variante Judío y dona y hombre con
corona, jamás perdona. Como se ve, ese estereotipo característico de la sociedad
tradicional sobre la naturaleza vengativa de la mujer coincide con el del judío.
Y aunque no se les niega la cualidad de diligentes, son unos sinvergüenzas a
los que les falta conciencia: Judío, poca vergüenza, poca conciencia, y muchísima
diligencia.
Se les tacha, además, junto con los gitanos, de perezosos y vagos: Judíos
y gitanos no son para el trabajo, que solo viven de la mercadería, que es tan
característica de ellos como la hipocresía lo es de los clérigos: Judío para la
Así, por ejemplo, en el refranero español existe una serie de estereotipos sobre el habla femenina (véase Mitkova 2007).
3
171
mercadería y fraile para la hipocresía. El prejuicio sobre su supuesta holgazanería
está relacionado con la creencia de que nunca hacen las cosas a su debido tiempo:
La labor de la judía, trabajar de noche y holgar de día y su variante La labor de la
judía, afanar de noche y holgar de día.
Según otro estereotipo negativo, son codiciosos y propensos a apoderarse de
lo ajeno: El gato y el judío, a cuanto ven dicen mío. En este caso estamos ante
una asociación con la imagen del gato, al que el refranero atribuye, entre otras, la
característica de ladrón (Cada uno según su condición, el hombre honrado, y el
gato ladrón).
Se consideran, además de codiciosos e ingratos, personas que suelen molestar a
los que les han hecho algún favor: Al judío dadle un güevo, y pediros ha el tozuelo;
Al judío dadle un huevo y pediros ha el tozuelo; Al judío dadle un palmo y tomará
cuatro. La existencia de la variante: Al ruin dadle un palmo y tomaráse cuatro
parece indicar que al judío se le equipara con el ruin.
No se les perdona que mataron a Jesucristo: Judíos son los de Estella, pero
más los de Lerín, porque mataron a Cristo tres días antes de abril y la variante
Judíos los de Estella, y más los de Lerín, porque se hicieron amigos tres días antes
de abril.
Según el refranero, el judío, igual que los clérigos y los frailes, no puede ser
un buen amigo; sin duda, porque a raíz de todo tipo de prejuicios y estereotipos
se le atribuyen no pocos defectos y vicios, como se ha visto en las paremias de
arriba: A clérigo, fraile y judío no le tengas por amigo; Clérigo, fraile o judío, no
le tengas por amigo; Fraile, ni judío, nunca buen amigo. Y ya que no es de fiar, se
recomienda evitar cualquier trato con él: Dios te guarde de amigo reconciliado, de
hombre que va disimulado, de judío acosado. La idea de que se debe rehuir toda
relación con los judíos puede incluso llegar a un verdadero insulto por asociaciones
de su imagen con otra, pero de índole animalística: Ni judíos ni puercos metas en
tus huertos.
La única característica positiva que se les reconoce es la de ser inteligentes: Ni
judío necio, ni liebre perezosa.
El moro4:
Hemos encontrado solo dos refranes que evidencian una imagen estereotipada
del musulmán. En una, se refleja una actitud negativa, ya que se recomienda que
no se debe fiar del él: En vino y en moro, no pongas tu tesoro. En la otra, se da una
imagen positiva, relacionada con su saber convertir en algo valioso todo de lo que
se encarga y ocupa: Una huerta es un tesoro, si el que la labra es un moro.
La mayoría de los refranes que contienen ese etnónimo no representan una
actitud estereotipada, positiva o negativa, hacia el musulmán. Así, por ejemplo,
algunos de los refranes, como Mientras más moros, más ganancia y su variante A
4
172
Sobre las unidades fraseológicas de temática mora, véase Amahjour 2012.
más moros, más ganancia, que tienen su origen en la Reconquista, en las luchas
contra los musulmanes, y que se sirven de la imagen del adversario, no reflejan
ningún estereotipo o sentimiento de superioridad. Es cierto que hacen referencia
a la figura del enemigo como fuente de ganancias a consecuencia de su derrota,
pero sobre todo aluden a las dificultades: cuanto mayores son las dificultades y más
complicada la empresa, más valor tiene el éxito (Buitrago 2005).
En la paremia A moro muerto, gran lanzada, la figura del musulmán sirve para
hablar del peligro y del riesgo: con ella se señala que es muy fácil hacer ostentación
de valentía cuando ya no hay peligro o compromiso (Buitrago 2005). La imagen del
moro como peligro también está reflejada en No es lo mismo oír decir moros vienen,
que verlos venir y su variante No es lo mismo decir moros vienen, que cátalos ahí.
En otro refrán, En casa del moro no hables algarabía, la figura del moro sirve
para hacer referencia a la experiencia; sin embargo, la imagen del musulmán no es
la única para expresar esa idea: para recomendar a los profanos en alguna materia
que no expresen su opinión ante un experto, existen otras imágenes, como se ve en
ciertos refranes sinónimos: A(l) buey viejo no le cates abrigo; A perro viejo, nunca
cuz cuz; A todo pardal viejo no lo toman en todas redes; Pájaro viejo no entra en
jaula; Zorra vieja no entra en jaula.
En Cómicos y abogados, lo mismo nacen de moros que de cristianos, aunque
a primera vista parece que se da una oposición entre moros y cristianos, se expresa
que, en el fondo, todos son iguales y merecen el mismo trato.
Entre los no muy abundantes refranes españoles que tienen como elemento
constituyente los lexemas moro y judío existen algunos que reflejan la actitud de la
sociedad de la época en que nacieron hacia esas dos figuras como consecuencia de las
circunstancias históricas, políticas, bélicas, religiosas en la Península. Ellos revelan
una serie de estereotipos, en la mayoría negativos, sobre el “otro”, advirtiendo de
sus defectos y vicios (sobre todo, acerca de los judíos, considerados rencorosos,
vengativos, vagos, codiciosos, ladrones, etc.) o recomendando mantenerse alejado
de él. Otras veces, sobre todo en los refranes en los que aparece el etnónimo moro,
la imagen del musulmán sirve para hablar de una manera generalizada de ideas más
abstractas (como el peligro, el riesgo, las dificultades, la experiencia).
BIBLIOGRAFÍA
Amador de los Ríos, J. (1861-1865): “Sobre los Refranes considerados como elemento del
arte” // Historia crítica de la Literatura Española. Madrid.
Amahjour, A. (2012): “Aproximación semiótica a unidades fraseológicas españolas de
temática mora y morisca” // Paremia, 21, 177-186.
Andreeva, L. (2007): Андреева, Л. Социално познание и междуличностно взаимодействие. София: Университетско издателство „Св. Климент Охридски“.
173
Buitrago, A. (2005): Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid: Espasa.
Corpas Pastor, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
García Campos, J. y A. Barella (1993): Diccionario de refranes. Madrid: Espasa.
García Yebra, V. (1993): “El interés por las paremias” // Paremia, 1, 11-16.
Mitkova, A. (2007): “Estereotipos del habla femenina en el refranero español” // Paremia,
16, 89-97.
Pedram, R. Seis mil refranes – http://www.idiomapersa.com/articles/refranes.pdfhttp://
www.idiomapersa.com/articles/refranes.pdf.
Solano Rodríguez, Mª Á. (2012): “Las unidades fraseológicas del francés y del español:
tipología y clasificación” // Paremia, 21, 117-128.
http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
http://personales.ya.com/refranero/buscar.htm
http://es.wikiquote.org/wiki/Proverbios_espa%C3%B1oles_(C)
174
Descargar