Literatura dramática

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO
Miguel Salcedo Hierro
CÓRDOBA
CURSO ACADÉMICO 2014-2015
A.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: LITERATURA DRAMÁTICA
MATERIA: HISTORIA Y TEORÍA DE LA LITERATURA DRAMÁTICA
Formación Básica
Obligatoria de especialidad
X
Optativa
ESPECIALIDAD/ES: ESCENOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN
CURSO: PRIMERO
ANUAL
X
CRÉDITOS ECTS: 6 (180 h)
HP/S: 3 x 36 S. (108 h)
SEMESTRAL
HNP/S: 2 x 36 S. (72 h)
PRELACIÓN CON ASIGNATURAS: NINGUNA
CALENDARIO Y HORARIO: EL ESTABLECIDO POR LA JEFATURA DE ESTUDIOS PARA CADA GRUPO
PORCENTAJE DE PRESENCIALIDAD: 80%
B.- DATOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: MARÍA LUQUE ARELLANO
DEPARTAMENTO: ESCRITURA Y CIENCIAS
TEATRALES
E-MAIL: [email protected]
TELF.
C.- DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN
Esta asignatura obligatoria de especialidad, que se imparte en el curso primero de Interpretación textual y de
Escenografía, tiene como objetivo fundamental lograr que el alumnado adquiera un bagaje literario en el ámbito del
género dramático que le permita abordar cualquier tipo de texto correspondiente al período comprendido entre el
teatro griego y el romántico. Junto con las otras materias del Departamento, con las que está directamente vinculada
(en especial, Dramaturgia, Historia de las artes del espectáculo, Historia del arte y Estética teatral) le aporta, además
de capacidad crítica y percepción de los valores estéticos, la formación necesaria para que pueda afrontar el trabajo
con textos en cualquiera de las asignaturas del currículo que lo precisen, sin perder nunca de vista la práctica propia
de cada especialidad (actoral o escenográfica). Ayuda a capacitar al alumnado en el ejercicio de la investigación y la
docencia. Por todo ello, contribuye a una formación integral del estudiante orientada a la vida profesional.
Guarda relación de continuidad con la asignatura homónima de segundo curso, siendo requisito para ser
calificado en ella haber superado esta.
D.- COMPETENCIAS según Decreto 259/2011 de 26 de julio por el que se establecen las enseñanzas artísticas
superiores de Grado en Arte Dramático en Andalucía
(http://www.edudactica.es/normas/decretos/Decreto%20259-2011%20Arte%20Dramatico%20Superior.pdf)
1.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- Escenografía: 2, 3, 4, 7, 8, 11, 13, 14, 17.
- Interpretación: 2, 3, 4, 8, 13, 14, 17.
2.- COMPETENCIAS GENERALES:
- Escenografía: 1, 3, 4.
- Interpretación: 1, 4.
3.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Escenografía: 1, 4.
- Interpretación: 1, 3, 4.
4.- COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (OBJETIVOS):
El alumnado será capaz de:
- Estudiar teóricamente el fenómeno teatral desde el punto de vista literario, abordando los principales textos del
patrimonio dramático universal, desde el teatro griego al romántico, en sus tres aspectos básicos:
a) Momento histórico en que se crearon.
b) Desentrañamiento de sus aspectos formales y de contenido.
c) Revisión de los diferentes géneros y su recorrido histórico.
- Conseguir una visión de conjunto del período señalado de la historia de la literatura dramática, que permita, por
una parte, relacionar las distintas épocas, autores y temas y comprender que el teatro contemporáneo, como cualquier
otro, se asienta sobre las bases de formas precedentes y, por otra parte, hacer una especial valoración, dentro de ese
conjunto, de las aportaciones de los autores españoles y, en su caso, andaluces.
- Reconocer las partes específicas de la estructura de la tragedia y de la comedia antigua griegas frente a la
división en 3 o 5 actos del teatro posterior.
- Distinguir las piezas propias del teatro romano por género y asunto, comprobando el grado de influencia del
teatro griego.
- Identificar claramente los rasgos generales que distinguen los movimientos, autores u obras dramáticas de
carácter clasicista (teatro grecolatino, Clasicismo francés, Neoclasicismo…) de los que no presentan dicho carácter
(teatro medieval, español del Siglo de Oro, isabelino, prerromántico, romántico…).
- Dominar las características fundamentales de los principales autores o manifestaciones teatrales de la misma o
de épocas diferentes en términos de semejanzas, influencias, diferencias, rechazos… (Esquilo/Sófocles/Eurípides,
Comedia Antigua/Comedia Nueva griegas, Plauto/Terencio, Lope de Rueda/Cervantes, Lope de Vega/Calderón,
Corneille/Racine, Molière/Goldoni, Marivaux/Beaumarchais, etc.).
- Comparar obras con la misma temática (las diferentes Electras, Fedras, Medeas, Aulularia/ El avaro…),
identificando las variantes significativas de una versión a otra.
- Asimilar métodos de trabajo orientados a una mejor comprensión y análisis de unos textos escogidos en razón
de su importancia y, en último término, a la investigación del fenómeno teatral en su vertiente literaria y de su
influencia en la sociedad y la cultura occidentales.
- Adquirir, a través de una serie de lecturas, un bagaje básico que, a su vez, fomente no solo el gusto y el interés
por las mismas y la asistencia a representaciones teatrales, sino, especialmente, la capacidad crítica, la sensibilidad y
la percepción de los valores estéticos
- Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos tanto en la exposición individual como en el debate
sobre los textos teatrales leídos, actuando con el máximo nivel posible de respeto y tolerancia hacia las opiniones
ajenas.
- Aplicar de manera correcta y coherente, en la elaboración del trabajo sobre el teatro romántico, las normas para
la escritura académica propuestas por el Departamento.
- Descubrir a través de la investigación la satisfacción derivada de la autonomía y la responsabilidad en el propio
aprendizaje.
E.- CONTENIDOS
DESCRIPTOR según Decreto 259/2011 de 26 de julio, (BOJA de 23 de agosto): Estudio teórico del fenómeno teatral
desde el punto de vista literario, abordando los principales textos del patrimonio dramático universal en sus tres
aspectos básicos: momento histórico en que se crearon, desentrañamiento de sus aspectos formales y de contenido y
revisión de los diferentes géneros y su recorrido histórico.
De acuerdo con dicho descriptor, los contenidos de la asignatura se desarrollan en las siguientes unidades
temáticas:
1. EL TEATRO GRIEGO.
2. EL TEATRO ROMANO.
3. EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA.
4. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI.
5. EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII.
6. EL TEATRO ISABELINO: SHAKESPEARE Y SU TIEMPO.
7. EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS.
8. EL TEATRO DEL SIGLO XVIII: ITALIA. FRANCIA. ESPAÑA.
9. EL TEATRO ROMÁNTICO: ALEMANIA. FRANCIA. ESPAÑA.
F.1.- METODOLOGÍA
Dado el elevado componente teórico de la asignatura, se pretende aplicar una metodología activa y participativa,
motivadora e interactiva, en la que el papel de la profesora sea más de orientadora, organizadora y dinamizadora,
fomentando la investigación y el trabajo en grupo, dando oportunidad al alumnado de expresar sus propios avances,
planteando actividades que lo motiven, creando un ambiente adecuado, en el que se procurará la flexibilidad en los
agrupamientos, utilizando todos los recursos didácticos que estén a nuestro alcance. Todo lo anterior se concreta en
una serie de principios metodológicos, entre los que destacarían los siguientes:
- Conocer los motivos de la actividad didáctica (motivación).
- Partir de lo que el alumnado sabe. Usar el error para mejorar (ideas previas).
- Combinar diferentes estrategias metodológicas en el aula: investigación dirigida, actividad del alumno o alumna,
transmisión por parte de la profesora... (metodologías diversas).
- Favorecer las relaciones interactivas, el trabajo en equipo, los debates en clase, la animación a la lectura y
utilizarlos como medios para la comunicación y la relación (construcción social del conocimiento).
- Favorecer un tratamiento de la información diverso y variado, usando diferentes medios y recursos (multiplicidad
de fuentes de información y tecnologías).
- Dar cabida a la autocorrección y heterocorrección (autoevaluación y heteroevaluación).
En definitiva, se ha de favorecer el aprendizaje significativo, facilitando que el alumnado sea capaz de establecer
las relaciones entre conocimientos y experiencias que ya posean y la nueva información; un alumnado que se sienta
parte activa de la actividad docente y que se involucre en el proceso de asimilación de nuevos conceptos y
adquisición de capacidades, no como un mero contenedor de estas, sino como un productor directo de estos
conocimientos y habilidades en sí mismo, tal como establece la LOE en uno de sus fines: desarrollo de la capacidad
de los alumnos y alumnas para regular su propio aprendizaje (aprender a aprender).
Para tratar de motivar al alumnado e incrementar así su interés por la asignatura se seguirán, entre otras, las
siguientes orientaciones:
- Actividades en grupo, que permitan el aporte de distintos puntos de vista sobre un tema concreto.
- Evitar, en la medida de lo posible, la teoría más abstracta.
- Tener clara conciencia del horario no presencial semanal que el alumnado puede dedicarle a esta materia para
no sobrecargarlo de trabajo.
- Procurar que el clima en el aula sea “sano”, en una atmósfera de esfuerzo ilusionado y de respeto.
Las ACTIVIDADES, presenciales y no presenciales, con las que se desarrolla la metodología son las siguientes:
- Cuestionarios de diagnóstico inicial.
- Lectura y comentario de textos significativos (obras dramáticas completas o fragmentos, textos teóricos).
- Intervenciones orales: debates, exposiciones de lecturas y trabajos, lecturas dramatizadas, etc.
- Puesta en común de las ideas obtenidas, bien individualmente, bien en grupo.
- Pruebas escritas: exámenes de materia, controles de lecturas.
- Trabajo grupal y/o individual.
- Realizaciones audiovisuales: presentaciones multimedia.
Entre los RECURSOS, aparte del material fungible (fotocopias...), podemos señalar el material bibliográfico y
páginas electrónicas (manuales de consulta, textos y revistas especializadas, direcciones de interés de internet), los
apuntes de unidades didácticas, la pizarra, el material audiovisual (vídeo, proyecciones), los recursos informáticos
(CD-ROM, procesador de textos...), carpetas compartidas en Dropbox y, en la medida de lo posible, salidas al exterior
para ver representaciones teatrales, exposiciones, museos…
F.2.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN (Actividades evaluables)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Exámenes escritos de materia, controles escritos sobre las lecturas, trabajo, exposiciones de las lecturas y del
trabajo, debates, diario y registro de clase del profesorado.
1) EXÁMENES ESCRITOS:
- Primer parcial: Unidades temáticas 1-4. Se podría realizar un solo examen entre la penúltima y la última
semanas de enero, o bien dividido en dos partes: la primera (unidades temáticas 1 y 2) la última semana lectiva de
diciembre, y la segunda (unidades temáticas 3 y 4) en la fecha indicada de enero. La elección de una u otra modalidad
quedará al criterio de la profesora, que la comunicará al principio de curso. Quienes no superen el parcial completo o
no se presenten a alguna de las partes tendrán oportunidad de recuperarlo en una segunda convocatoria, que se fijará
entre los meses de marzo y mayo. De no ser así, quedaría pendiente para la convocatoria de septiembre.
- Segundo parcial: Unidades temáticas 5-8. Se podría realizar un solo examen entre la penúltima y la última
semana de mayo, o bien dividido en dos partes: la primera (unidades temáticas 5 y 6) durante la última semana de
abril, y la segunda (unidades temáticas 7 y 8) en la fecha indicada de mayo. Durante la primera quincena de junio,
coincidiendo con la última prueba evaluable (control de lectura de El sí de las niñas) y, al mismo tiempo con el examen
final especial para el alumnado que no hubiera alcanzado el 80% de asistencia, tendrán una segunda oportunidad de
superar el parcial quienes no lo hubieran hecho en la primera convocatoria. De no ser así, quedaría pendiente para la
convocatoria de septiembre.
En los parciales se podría incluir alguna cuestión sobre los contenidos complementarios a los apuntes
propiamente dichos o sobre los textos leídos y/o comentados en clase.
2) CONTROLES Y EXPOSICIONES DE LECTURAS:
- UNIDAD TEMÁTICA 1: EL TEATRO GRIEGO
Controles de lecturas: una tragedia de Sófocles (17/23-10-2014, según los grupos) y otra de Eurípides de entre las
propuestas (04/07-11-2014) y La paz, de Aristófanes (17/21-11-2014). Exposición en clase, según el tiempo
disponible, de dichas lecturas, que se evalúan, al igual que las propuestas en las siguientes unidades temáticas, tanto
por medio del control como de la exposición, si la hubiera. Exposición grupal comparativa: Las Coéforos, de Esquilo, la
Electra de Sófocles y la de Eurípides.
- UNIDAD TEMÁTICA 2: EL TEATRO ROMANO
Control de lectura: Aulularia, de Plauto, Andria, de Terencio, o Fedra, de Séneca (01/05-12-2014). Exposición en
clase de dichas lecturas según el tiempo disponible.
- UNIDAD TEMÁTICA 3: EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA
Lectura y comentario en clase del Auto de los Reyes Magos, coincidiendo con la explicación de este bloque.
- UNIDAD TEMÁTICA 4: EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI
Controles de lecturas: un paso de Lope de Rueda (09/12-12-2014) y un entremés de Cervantes (08/13-01-2015).
En estos controles se permite usar los correspondientes textos. Exposición en clase de dichas lecturas según el
tiempo disponible.
- UNIDAD TEMÁTICA 5: EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII
Controles de lecturas: una obra de Lope de Vega (15/20-01-2015) y otra de Calderón (05/11-02-2015). Exposición
en clase de dichas lecturas según el tiempo disponible.
- UNIDAD TEMÁTICA 6: EL TEATRO ISABELINO: SHAKESPEARE Y SU TIEMPO
Controles de lecturas: Macbeth (19/25-02-2015) y El sueño de una noche de verano, de Shakespeare (02/06-032015). Exposición en clase de dichas lecturas según el tiempo disponible.
- UNIDAD TEMÁTICA 7: EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS
Controles de lecturas: El Cid, de Corneille, o Fedra, de Racine (16/20-03-2015), y una comedia de Molière, El
avaro o Tartufo (06/10-04-2015). Exposición en clase de dichas lecturas según el tiempo disponible.
Exposiciones grupales comparativas según el tiempo disponible: Hipólito, de Eurípides, Fedra, de Séneca, y
Fedra, de Racine; Corneille y Racine; Aulularia, de Plauto, y El avaro, de Molière.
- UNIDAD TEMÁTICA 8: EL TEATRO DEL SIGLO XVIII: ITALIA. FRANCIA. ESPAÑA
Controles de lecturas: La posadera, de Goldoni (07/13-05-2015), y El sí de las niñas, de Moratín (primera quincena de
junio, en la fecha que establezca la Jefatura de Estudios para la última prueba evaluable). Exposición en clase de la
primera lectura según el tiempo disponible.
Alguno de los controles de lecturas se podría suplir por la simple exposición de las mismas.
Para los controles no superados en primera convocatoria se dará, al menos, otra oportunidad según se estime
oportuno, pudiendo conllevar una reducción en la calificación, lo mismo que para quienes no hayan participado en
alguna de las exposiciones obligatorias realizadas (esto es válido también para el apartado siguiente), ofreciendo la
profesora una solución individualizada según las circunstancias de cada caso.
3) PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS:
- UNIDAD TEMÁTICA 9: EL TEATRO ROMÁNTICO: ALEMANIA. FRANCIA. ESPAÑA
Se explicarían solo las características principales del movimiento romántico. De los contenidos restantes se
encargaría el alumnado, pues este tema se evalúa con la presentación escrita y posterior exposición obligatoria con
diferentes recursos (orales y audiovisuales) del trabajo realizado, individualmente o en pequeño grupo, sobre uno de
los tres bloques y el comentario individual de una de las obras propuestas de alguno de los autores principales de
dicho bloque. Fecha de entrega aproximada: 20/24-04-2015. El retraso en la presentación acarrearía la penalización
prevista según corresponda. Asimismo, el uso indebido de Internet podría conllevar la anulación del trabajo.
Resumiendo, cada una de las evaluaciones cuatrimestrales incluye el parcial de materia, los controles de
lecturas y el trabajo correspondientes, así como las exposiciones, de acuerdo con las indicaciones facilitadas, al
principio de curso, en hoja aparte como anexo a la Guía docente (fechas para cada grupo, penalizaciones…).
G.- CRITERIOS DE EVALUACION
Como criterios de evaluación derivados de las competencias transversales y generales que se pretenden
alcanzar con esta materia, el alumnado debe demostrar:
 capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionarla de forma adecuada;
 capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente;
 destreza en el uso de las habilidades comunicativas y de la crítica constructiva en el trabajo en equipo;
 capacidad de desarrollar una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética y hacia la
diversidad;
 capacidad para buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional;
 cierto dominio de la metodología de la investigación;
 autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas,
mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y
argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos
creativos;
 potenciación de una conciencia crítica que contribuya a aplicar una visión constructiva al trabajo de sí mismo y
de los demás;
 capacidad de organización del trabajo en grupo.
En cuanto a los criterios de evaluación derivados de las competencias específicas, el alumnado debe
demostrar:
 conocimiento necesario del fenómeno teatral desde el punto de vista literario para concebir y fundamentar el
proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación
estética.
Por último, concretando aún más, el alumnado debe demostrar haber alcanzado las competencias que
responden a los objetivos específicos de la asignatura (véase apartado D. 4 de esta programación) y no olvidar la
importancia de los siguientes aspectos:
 claridad en la exposición de las ideas y propiedad en la aplicación de las normas para la escritura académica y
en el uso del lenguaje: ortografía (en este sentido el Departamento tiene acordada una reducción de 0,25 por
cada falta de ortografía o cada cuatro errores en la acentuación), signos de puntuación, expresión…;
 esfuerzo e interés, actitud abierta, participativa y de respeto a las opiniones ajenas;
 cumplimiento de los plazos fijados para controles de lecturas, exposiciones y presentación de trabajos.
 puntualidad y obligatoriedad de la asistencia a clase: para tener derecho a evaluación continua habrá que
alcanzar un mínimo del 80% de asistencia, cuatrimestral o total.
H.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En lo que respecta al cálculo de la calificación final (junio o, en su caso, septiembre), un 60% corresponde a los
exámenes de materia, un 30% al conjunto de las pruebas relativas a las lecturas y trabajos (controles, trabajo escrito y
exposiciones), y un 10% a la asistencia y otros contenidos actitudinales (participación, actitud colaboradora hacia las
actividades propuestas, comportamiento respetuoso hacia el resto del grupo y el profesorado...). El alumnado que no
alcance el 80% de asistencia a clase, en principio, tendría 0 en este último apartado.
Cada control parcial de materia es eliminatorio (válido hasta la convocatoria de septiembre) y se supera
obteniendo, lo mismo que para el resto de las pruebas evaluables, una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10, no
considerándose aprobada la asignatura hasta que en todas esas pruebas se haya conseguido la puntuación mínima:
mientras no se cumpla este requisito, no tendrá valor positivo la nota resultante de la aplicación de los porcentajes
arriba mencionados, siendo la máxima calificación posible de 4,5.
Como se apuntaba en el apartado F.2, tanto los controles de lectura no superados en primera convocatoria como
el retraso en la presentación de cualquiera de las partes del trabajo sobre el teatro romántico (teoría y/o comentario)
podrían conllevar las penalizaciones establecidas por la profesora desde el principio de curso.
El alumnado que no alcance el 80% de asistencia a clase, aunque pierda su derecho a la evaluación continua, sí
lo tendrá a ser evaluado, en la convocatoria especial habilitada a tal efecto durante la primera quincena de junio o, en
caso de no aprobar en esta, en la convocatoria de septiembre, de todas aquellas pruebas previstas para el resto de los
estudiantes que no hubieran podido ser evaluadas de manera regular (exámenes de materia, controles de lecturas,
presentación y exposición oral del trabajo sobre el teatro romántico), que podrán completarse con las pruebas orales y
la presentación de los trabajos complementarios que se estimen oportunos, siendo dicho alumnado debidamente
informado al respecto. Sin embargo, cada caso se analizará individualmente, incluso, si se viera necesario, ante el
Departamento, pudiéndose, excepcionalmente, optar por evaluar al alumno o alumna de manera continua si se
considera que su situación está debidamente justificada como para adoptar esa decisión extraordinaria. En el
supuesto de que a este alumnado no se le pudieran evaluar algunas competencias, en especial en su relación con el
grupo (participación, uso oral de la palabra en las exposiciones, trabajos en grupo, comportamientos…) su nota final
podría sufrir una reducción de un 10% a un 20%. Especial consideración recibirá el alumnado que se incorpora a las
clases tras finalizar el proceso de admisión y matriculación extraordinario de octubre.
Al alumnado que no apruebe la asignatura en la convocatoria de junio le quedarán pendientes para la de
septiembre solo las partes que no hubiera superado en aquella (parciales de materia, controles de lecturas y/o
cualquiera de las partes del trabajo sobre el teatro romántico); de lo que será puntualmente informado tras la
publicación de las actas de calificación de junio.
El alumnado con la asignatura de Literatura dramática I pendiente, en principio, para tener derecho a evaluación
continua, debe asistir a las clases de dicha asignatura. Dada la coincidencia de horario con otras del curso superior,
este Departamento ha acordado que se le puede eximir parcial o totalmente de la asistencia a clase cuando concurran
las siguientes circunstancias:
- Que la profesora que imparte la asignatura pendiente sea la misma del curso anterior y su programación sea
similar.
- Que, durante el curso anterior, el alumno o alumna haya alcanzado, por un lado, un mínimo del 80% de
asistencia a clase y, por otro, un cierto grado de consecución de los contenidos programados.
A principio de curso, tras estudiar el Departamento de manera individualizada las casos de los alumnos y
alumnas que tienen pendiente alguna de nuestras asignaturas y valorar la necesidad de su asistencia a las mismas, se
procede a informarles de los acuerdos tomados sobre la exención total o parcial o la obligatoriedad de asistencia a
clase para que puedan ser adecuadamente evaluados. Todo este alumnado, una vez asignado a un grupo, es
evaluado con las mismas pautas establecidas para dicho grupo (fechas, exámenes y demás pruebas evaluables),
aunque para compensar la posible exención de asistencia, si se viera necesario, podría pedirse algún trabajo
adicional.
Con vistas a la opcional presentación de este alumnado a la convocatoria extraordinaria de febrero, se le
comunicarán los criterios establecidos al respecto por el Departamento.
Finalmente, solo resta recordar la reducción, antes mencionada, que este Departamento aplica a las faltas de
ortografía.
I.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES
(En el apartado F.2 van reflejadas las fechas aproximadas de las actividades de aula correspondientes a cada unidad
temática: exámenes, controles de lecturas, trabajo, que no coinciden siempre con la unidad correspondiente y, por
tanto, con el posterior cronograma, pues a veces se anticipan a la explicación propiamente dicha de los respectivos
temas)
CRONOGRAMA APROXIMADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
L
22
29
M
23
30
Mc
24
J
25
V
26
S
27
D
28
6
13
20
27
7
14
21
28
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3
10
17
24
31
4
11
18
25
5
12
19
26
3
10
17
24
1
8
15
5
12
19
26
4
11
18
25
2
9
16
6
13
20
27
5
12
19
26
3
10
17
7
14
21
28
6
13
20
27
4
11
18
8
15
22
29
7
14
21
28
5
12
19
9
16
23
30
1
8
15
22
29
6
13
20
10
17
24
31
2
9
16
23
30
7
14
21
11
18
25
2
9
16
23
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
7
14
21
28
2
9
16
23
30
3
10
17
24
31
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
7
14
21
28
1
8
15
22
29
6
13
20
27
7
14
21
28
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
4
11
18
25
1
8
15
5
12
29
26
2
9
16
6
13
20
27
3
10
17
7
14
21
28
4
11
18
1
8
15
22
29
5
12
19
2
9
16
23
30
6
13
20
3
10
17
24
31
7
14
21
1
8
15
22
PRESENTACIÓN Y UNIDADES TEMÁTICAS 1 y 2
18/20 sesiones
UNIDADES TEMÁTICAS 3 y 4
9/10 sesiones
UNIDADES TEMÁTICAS 5 y 6
18/20 sesiones
UNIDADES TEMÁTICAS 7, 8 y 9
11/12 sesiones
EXPOSICIONES. ÚLTIMO CONTROL DE LECTURA. RECUPERACIONES. EXAMEN FINAL
J.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Asistencia a conferencias, ponencias y representaciones programadas por la Escuela, especialmente si están
vinculadas con esta materia y el ritmo en el desarrollo del programa lo permite.
- Asistencia a los trabajos de interpretación relacionados con el texto o autor objeto de estudio. Estas actividades
se realizan en colaboración con otros Departamentos en momentos puntuales.
- Asistencia a alguna conferencia, representación o exposición programada por alguna entidad ajena a la Escuela,
siempre que sean de interés para la asignatura y según el tiempo disponible.
- Visita a una Biblioteca, según el tiempo disponible.
K.- BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Aunque los contenidos se encuentran desarrollados en los apuntes y en el material bibliográfico facilitado al
alumnado, a lo largo del desarrollo de las unidades temáticas se procura informar sobre otros textos de consulta
opcional, además de proporcionar, al principio de curso, la lista de obras teatrales de obligada lectura.
1. BIBLIOGRAFÍA
Para no extenderme demasiado, solo voy a destacar los manuales generales directamente vinculados con la
asignatura de Literatura dramática I:
Berthold, M. (1974). Historia social del teatro (2 vols.). Madrid: Guadarrama.
Biblioteca Temática Uteha. (1980). Historia del Teatro. México: Uteha. (En 2 vols. en Montaner y Simón, 1979).
D’Amico, S. (1961). Historia del teatro dramático (4 vols.). México: Uteha.
Dieterich, G. (1974). Pequeño Diccionario del Teatro Mundial. Madrid: Istmo. (Sin la primera palabra del título hay otro
libro posterior de esta autora en Alianza Editorial).
Díez Borque, J. M. (dir.). (1984). Historia del teatro en España, I. Edad Media. Siglo XVI. Siglo XVII. Madrid: Taurus.
Díez Borque, J. M. (dir.). (1988). Historia del teatro en España, II. Siglo XVIII. Siglo XIX. Madrid: Taurus.
Enciclopedia Temática Sopena. (1988). Historia del Teatro. Barcelona: Ramón Sopena.
Gómez García, M. (1997). Diccionario del Teatro. Madrid: Akal.
Huerta Calvo, J. (dir.). (2003). Historia del teatro español (2 vols.). Madrid: Gredos.
Macgowan, K. y Melnitz, W. (1964). Las edades de oro del teatro. México: F. C. E.
Nicoll, A. (1964). Historia del teatro mundial. Madrid: Aguilar.
Oliva, C. y Torres Monreal, F. (1990). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.
Pignarre, R. (1977). Historia del Teatro, Buenos Aires: Eudeba.
Ruiz Ramón, F. (1971). Historia del teatro español, I (Desde sus orígenes a 1900) (2ª ed.). Madrid: Alianza. (Hay
ediciones posteriores en Cátedra).
Valbuena Prat, Á. (1956). Historia del teatro español. Barcelona: Noguer.
Además, el alumnado puede ampliar información en manuales de literatura en general o de literatura dramática
en particular (por países y épocas), de comentario de textos literarios (F. Lázaro Carreter…), de métrica (Navarro
Tomás, Quilis, Bonnín…), de mitología (Graves, Grimal…), de metodología de la investigación (U. Eco…), en revistas
especializadas, en las introducciones de los textos, etc.
2. PÁGINAS ELECTRÓNICAS
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com
Descargar libros gratis. Los mejores sitios para bajar ebooks: http://www.serviciosjfp.com/Canales/otros/000072.htm
Google Books: books.google.com
Libros en español digitalizados: www.librodot.com
Parnaseo, web de la Universidad de Valencia sobre Literatura española y Bibliografía: parnaseo.uv.es
Centro de Documentación Teatral: www.documentacionteatral.mcu.es
Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/cdaea
Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías:
http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T
Revista digital Escena: www.revistadigitalescena.org
Descargar