de ganado ^*^

Anuncio
Opertti, C.
Controto de capitalización de ganado.
Pabdías, W. M.
Rev. A.E.U.. 61:457-588, 1975
D. y
—
Contrato de capitaüzación de
^*^
ganado
por los
Eses. Cler Darío Opertti y
Walter M. Pardías
1. Contratos
Capítulo primero. Tipificación y concepto.
2. Actividad agraria.
3. Productividad agraria.
agrarios en general.
4. Explotación agraria.
5. Importancia de los contratos agrarios.
6.
SUMARIO:
-
-
-
-
-
8. Elementos
Sujetos agrarios.
Objeto de las convenciones agra
rias.
10. Causa de las relaciones convencionales agrarias.
11. El con
trato agrario como elemento vivificante de la actividad agraria producti
va.
12. La conmutatividad y la asociatlvidad
13. Contratos agrarios
14. Necesidad de la tipificación del ne
para la explotación pecuaria.
15. Concepto de capitalización de ganado.
Capí
gocio en estudio.
tulo SEGUNDO.
Naturaleza jurídica.
16. Importancia de la determina
ción.
17. Comparación con otros contratos.
18. Capitalización y arren
damiento de servicios,
19. Capitalización y arrendamiento de cosas.
20. Capitalización y contrato de pastoreo.
21. Capitalización y sociedad
civil.
22. Capitalización y aparcería pecuaria.
23. La estructura del
contrato de capitalización de ganado.
24. Naturaleza jurídica del con
trato de capitalización de ganado.
Capítolo tercero. El objeto de la
25. Determinación.
cíipitoíteacióTi de ganado.
26. Objeto de los apor
tes.
27. Capital pecuario.
28, a) Capitalización de desarrollo (inver
nada).
29) b) Capitalización de reproducción (cria).
30. El trabajo o
industria agraria en un predio determinado.
31. a) El elemento traba
32, b) El elemento tierra o predio apto para la explotación.
jo.
33.
a) Propietario o usufructuario.
34. b) Arrendatario y sub-arrendataRelaciones convencionales
determinantes del
agrarias.
sujeto agrario.
7.
-
-
9.
-
-
-
.
—
-
-
-
-
-
-
—
-
-
-
-
-
-
-
rio.
no.
39.
35.
-
38.
c) Promitente comprador.
36. d) Aparcero.
37. e) Colo
Comparación de una y otra de las formas de capitalización.
19) Prestaciones de las partes.
(*)
-
-
40. I.
En
-
capitalización de desarro-
Trabajo presentado a la XVII Jornada Notarial Uruguaya, (Paysandú, 17-20
1974), el cual mereció el premio asignado por la Comisión de Asuntos
Americanos de la UINL, de acuerdo al faUo del Tribunal nombrado
por la Comisión
de octubre de
Directiva de la A.E.U.
458
—
no.
de
—
A) Del capitalista. B) Del tomador.
reproducción. A) Del capitalista. B) del
de los
contratos.
Los
cuAKTO.
43.
Finalidad.
39)
de las
Su
partes para contratar.
capacidad para contratar.
47.
-
49)
42. 29) Duración
-
Destino.
45. Precisión.
-
.
tomador.
44.
-
de la capltallsaclón
sujetos
capitalización
En la
II.
41.
-
Capítulo
—
46.
-
Capacidad
o dador del ganado, a)
b) Su capacidad para afectar el ga
El capitalista
48.
49. I. Propietario plenamente capaz.
50. II. Propietario inca
a) Menores bajo patria potestad, b) Menores emancipados, habilita
nado.
paz,
-
-
dos y casados
(capacidad especial), c) Menores bajo tutela y mayores
51. El tomador o aportador del trabajo agrario y
sujetos a cúratela.
obligación de facilitar el predio sobre el cual se efectuará la capitaliza
ción.
52.
-
cuanto
a
En cuanto
a)
a
aportar el trabajo agrario.
tierra.
56.
S4.
-
Obligación de afectar
29)
a) Tomador plenamente capaz.
pecial.
58.
-
c) Tomador
te del fundo rústico.
sumen
la.
-
La capacidad del tomador para efectuar
55.
-
53. b) En
capacidad para contratar.
aportaciones. 19) Obligación de
su
para efectuar sus
capacidad
su
b)
Tomador
un
área de
aportaciones.
-
capacidad es
59. 19) El apor
con
bajo patria potestad.
29) La aportación de trabajo.
menor
60.
-
61. 39) Re
62. d) Tomador bajo tute
bajo patria potestad.
64. Derechos y obli
e) Tomador incapaz sujeto a cúratela.
-
para menores
63.
-
57.
sus
gaciones de
contratantes. Determinación.
65. Obligaciones y de
66. 19. Obligaciones de las partes.
I.
partes entre sí.
68. III.
67. II. Administración.
Cumplimiento de sus aportaciones.
IV
70
Rendición de cuentas
69
V
Responsabilidad por riesgos
los
rechos de las
.
Restitución
-
-
del
.
.
.
71.
capital aportado.
a)
Pérdida
parcial
.
.
total
o
del
72. b) Pérdida parcial o total del ga
ganado por culpa del tomador.
73. VI. Contribución a los gastos y las
culpa del tomador.
74. Derechos de las partes. I. A los beneficios.
75. H.
pérdidas.
nado sin
-
-
Control de la
III.
76.
gestión.
78. V. De información.
-
De
79. VI.
77.
oposición.
A restitución de los
A
IV.
De
gastos.
receso.
-
80. VII.
-
81
pedir la liquidación del negocio
Obligaciones de las partes fren
a terceros.
82. La responsabilidad por obligaciones frente n terceros.
83. b) Acreedores de cada uno de
a) Acreedores de la capitalización.
-
.
te
.
-
-
los contratantes
Capítulo qotnto
—
.
-
I.
Corsclusidn del contrato
84
.
Gene
.
86.
a) Vencimiento del plazo.
b ) Cumplimiento de la convención
87 II Por imposibilidad del ciunplimiento del contrato.
88. A) Causas relativas a los sujetos.
89. 19) El
fallecimiento de las partes.
90. 29) Incapacidad o ausencia.
91. 39) Re
ralidades.
85.
.
Causas contractuales,
-
.
-
.
.
-
-
-
ceso
tos
unilateral.
92. 49) Mutuo acuerdo.
-
94.
a) Evicción.
-
Muerte de los
-
93. Causas relativas
-
a
los obje
b) Vicios redhibitorios.
96. c)
97. d) Pérdida total por caso fortuito o fuerza
ganados.
98. e) Falta de prestación del trabajo agrario.
99. f) Transfe
aportados.
mayor.
-
95.
-
-
-
rencia de los ganados.
—
Capítulo
sexto.
Liquidación de la relación
con
A) Capitalización de desarro
llo,
102. Proceso de liquidación.
103. 19) Determinación del valor.
106. En re
105. b) Peso con avaluación.
104. a) Peso sin avaluación.
tractual.
100. I. Régimen general.
-
-
101.
-
-
-
-
108. 39) Reparto en es
110. 19) Condominio
Capitalización de reproducción.
112. 39) Comercialización de los
creado.
111. 29) Partición en especie.
114. a) Capitaliza
113. II. Restitución del capital pecuario.
procrees.
116 c) Res
ción de desarrollo,
115, b) Capitalización de reproducción,
117. III, Restitución de gastos comu
tituciones especiales del capital.
119. V. Distribución de
118. IV. Participación en las pérdidas.
nes.
sumen.
pecie.
-
107. 29) Comercialización del ganado.
109.
-
-
B)
-
-
-
-
-
-
-
-
los beneficios.
—
Capítulo séptimo. Formulación de los contratos de
ca
121.
120. Importancia de la formulación por escrito.
pitalización.
Fórmtilas contractuales, I) Modelo de contrato tipo. II) Variantes para:
Contrato de Capitalización de Desarrollo. IH) Variantes para: Contrato
de CapitaUzacién de Reproducción. IV) Notas a los formularios.
-
—
459
—
INTRODUCCIÓN
Derecho, de
El campo del
a
deseen internarse
quienes
brimientos,
su
o
con
menor
a su
él,
extensión vastísima, ofrece día
en
posibilidad
la
pretensión,
luz adecuar situaciones que
tendían escapar
de hacer
razón de
su
a
día
de hacer nuevos descu
permitan a
aparente simplicidad pre
hallazgos
que
protección.
Los autores de este
en
una
en
trabajo, conocedores de una realidad ya impuesta
país, se sintieron tentados de in
el medio económico rural de nuestro
vestigar
una
relación contractual que
do alcanzando
en
los últimos años
se
ha extendi
difusión bastante más frecuente que lo que
una
pudiera
suponerse.
Tal
vez
desarrollo;
no
otro
pero hemos
sea
el mérito
pretendido
si cabe
—
se
es
en
su
tema, compartiendo
o
—
de nuestro
el de que todos
sienten atraídos por el análisis
figuras jurídicas que la realidad social impone
nuevas
fundicen
principal
darle otro alcance y
estudiosos del Derecho que
aquellos
de
ése y
lo
hagan
discutiendo las soluciones
y pro
a
los
problemas que hemos creído enfocar, desde nuestro contrato de Capita
lización de Ganado, a fin de contribuir a formar un material didáctico
de carácter
luego
una
jurídico-notarial
y elaborar al fin
situación de
un
que
nos
pemita conocer primero, asesorar
coloque a quienes lo celebren eu
contrato que
seguridad
y
tranquilidad.
explicaremos parte de la celebración
desarrollo, cumplimiento y conclu
conrtato, pasando por
sión y en cada etapa nos hemos detenido poniendo el énfasis en todos
aquellos puntos que como técnicos del Derecho importan al ejercicio pro
fesional, sin dejar de lado obviamente, la consideración del aspecto ne
gocial de los contratantes, a quienes en razón de nuestra propia función
de asistencia, debemos informar y aconsejar sobre la conveniencia o in
Todo lo que
a
continuación
misma del
su
conveniencia de
su
celebración.
Querremos significar además que en nuestro examen no hemos pre
tendido agotar todas las situaciones que puedan plantearse en la prác
tica, lo que habrá de disculpársenos por la carencia de material biblio
gráfico
objeto,
nacional sobre el
el de
tentados de
conocer
por
tema; pero hemos tratado de apuntar hacia
un
despertar la inquietud de quienes, como nosotros, se sienten
investigar un contrato que no podemos ignorar y sí debemos
estar ligado a la base esencial de nuestra economía.
—
Sometemos
pirados
na
en
la
a
460
—
nuestros lectores la consideración de este
intención de informar
sana
en
qué
trabajo
ins
consiste y cómo funcio
el contrato que estudiaremos.
Capttwlo Primero
Tipificación
1. Contratos
y
Concepto
agrarios en general
Bajo la denominación genérica
de contratos agrarios debemos agrupar toda relación jurídica conven
cional destinada a regular los derechos y obligaciones entre sujetos intervinientes en la actividad agraria (del latín: agrariu, de ager, campo
y todo lo afín a él sin distinguir específicamente, ganadería, agricultura
o actividades mixtas relativas a aquél) que, aplicada sobre la tierra, bie
nes o servicios vinculados a ella persigue, como fin, obtener utilidades,
frutos o productos.
De
manera
—
pues que,
sujetos vincularse
humana,
con
en
extractiva
miras al
o
a
través del contrato agrario
aprovechamiento
Cobran relevancia
plotación agrarias,
pueden
dos
o
más
forma organizada, en una actividad esencialmente
de fructificación de cosas de la naturaleza orgánica,
a
este
de los
productos
obtenidos.
respecto, la actividad, productividad y
para calificar la estructura
técnico-jurídica
a
ex
adop
tarse.
2. Actividad
agraria.
—
La actividad
agraria
crea
vinculaciones
en
tre el hombre y la tierra y entre los hombres que desarrollan tareas agro
impone al individuo una forma
propias, resultando vital su estabilidad en di
cho medio, en la tierra que trabaja; de ahí la gran trascendencia social
que implica toda forma de protección que se organice con esa finalidad.
El trabajo agrario tiene una íntima relación con la naturaleza, ya que
los resultados a obtenerse dependerán en forma fundamental de las va
riaciones climáticas, de la preparación de la tierra, de la calidad del sue
lo, de la selección de las semillas escogidas para fructificar, de los aní
males, en fin, menos expuestos a las contingencias de aquélla.
pecuarias.
de vida
El
con
trabajo
en
el medio rural
características
En relación
a
las manifestaciones sociales
en que la actividad agraria se desarrolla,
vidualismo que el hombre de campo debe
con
respecto al medio
en
encontramos el marcado indi
imprimir
a su
labor,
en
razón
—
de
esa
lucha,
posición
las más de las
al medio urbano
veces
461
solitaria,
ciudad
—
—
o
con
la
naturaleza,
medio urbano
—
donde
en
contra
no se
halla
el que las relaciones humanas son más intensas y le per
miten afrontar los problemas de manera distinta ( 1 )
tan
aislado y
en
.
Esta diferente situación del hombre frente al medio y la necesaria
ha sido contem
protección de aquél que tiene en el campo su actividad,
en
el nuestro, desde el céle
de todos los
en la
y
países
legislación
plada
de
bre "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento
de
10
de
setiembre
del
1815,
su campaña y seguridad de sus hacendados",
de
pasando por el Código Civil y las leyes N" 8 153 del 16 de diciembre
.
1927 y 12.100 del 27 de abril de 1954. Estas normas, que citamos como
más relevantes, tienden entre otros popósitos a dar estabilidad al hom
bre en la tierra
trabaja, asegurándole su permanencia en eUa de for
que
ma
tal que
que los esfuerzos realizados para obtener los
resulten estériles.
permita
rendimientos
no
mejores
productividad como finalidad de la
actividad agraria es la resultante de la conjunción de dos elementos eco
nómicos, el capitán y el trabajo, con el propósito de extraer de la tierra
los frutos o productos co
cosas o animales
o de lo vinculado a ella,
rrespondientes. Cuando aquellos elementos, capital y trabajo, concurren
en un solo sujeto el contrato agrario no existe, v.gr. el propietario que
explota su propia tierra; pero si ambos elementos se dan en sujetos dis
3. Productividad
agraria.
—
La
—
—
,
importando que sea en forma exclusiva o coexistente en cada
uno de ellos y esos sujetos se relacionan entre sí para lograr un fin pro
ductivo, no de especulación y sí de lucro, esa relación pone en evidencia
un contrato agrario.
tintos,
no
Explotación agraria.
fusionan y actúan, crean un
4.
pero
—
siempre consecuencia de
Si
ese
resultado
ria, cualquiera
agraria.
sea
la
explotación depende
a
entre actividad y
(1)
productividad se
económico, positivo o negativo,
la dinámica de ambas.
persigue el aprovechamiento de la producción agra
finalidad, estaremos en presencia de la explotación
En consecuencia de lo
nes
Cuando la actividad y
resultado
expuesto concluimos que la permanencia de la
de que continúen incambiadas las relacio
productividad agrarias, al punto de que aquélla
su vez
ViVANco, Antonio C, Teoría del Derecho Agrario, T. 1, p. 19.
—
no
no
462
pueda subsistir sin éstas, pudiendo
exista explotación.
El elemento
tos
explotación pues,
agrarios cuyas partes persigan
—
en
cambio éstas
prardurar aunque
está presente también
en
en
los contra
común el aprovechamiento de
sus
resultados.
5.
Importancia de los
De lo que precedente
agrarios.
explicar
suscinta, se desprende la tras
cendencia que en la época actual han alcanzado los contratos agrarios.
Si bien es cierto que ellos no constituyen una rama autónoma dentro de
la contratación del derecho civil, no lo es menos que tienen una proyec
ción económica y social verdaderamente importante y justificarían un
tratamiento especial por parte del legislador, ya que ellos son la herra
mienta jurídica necesaria para el ejercicio de la actividad agraria no in
contratos
mente hemos tratado de
en
—
forma
dividualista.
Sin perjuicio de que
sistir sobre la relevancia
en
otras
partes de
este
trabajo volvamos a in
agrarios, no puede
por los contratos
adquirida
perderse de vista que los elementos antes analizados se ponen de mani
fiesto en algunas relaciones contractuales que oportunamente analizare
mos, pero ellos por sí solos
trato
agrario"
Siguiendo
a una
a
no
resultan suficientes para elevar la del "con
categoría independiente.
Messineo
(2) "para que lo fuese sería necesario poder
que se aplica el nombre de contratos
las
diferencien de los otros desde el
agrarios,
que
la
estructura
de
vista
de
la
de
disciplina jurídica, y no parece
punto
y
La
de
"contratos
es pues una nomenclatura de
existan.
agrarios"
que
der poner de reUeve
caracteres
comodidad,
como
que sirve para
lo
en
las
figuras
a
comunes
es
también por
aproximar
varias
ejemplo, la de contratos bancarios,
figuras contractuales, sin que tal aproxi
mación vaya más allá de los límites antes señalados y
clase autónoma de contrato".
6.
Relaciones convencionales
agrarias.
—
cualifique
ima
Las relaciones convenció'
agrarias surgen por el acuerdo común de los sujetos intervinientes,
para regular sus derechos y obligaciones y constituyen la categoría ge
nérica del tipo contractual.
nales
(2)
Messineo, Francisco, Manual de Derecho Civil y Comercial, T. IV, p. 85.
Ed. Juríd. Europa América Bs. As.
—
En estas relaciones el
463
—
especial fundamento
se
encuentra
en
el
con
sentimiento mutuo.
ser tan amplio el ámbito de las relaciones convencionales agra
abarcan diversos aspectos, los que trataremos de sistematizar,
éstas
rias,
características comunes a todas ellas.
las
señalando
Por
Debe existir
19)
un
consentimiento
mutuo, espontáneamente
ma
nifestado por las partes.
de la convención no presupone el libre e ili
de
la
autonomía
de la voluntad de las partes, porque a ve
mitado juego
de
interés público, que se concretan en la imposición
ces existen motivos
La
29)
espontaneidad
legal que regula la convención. Es más evidente esta circunstancia en
las relaciones agrícolas que en las pecuarias, ya que en las primeras
la necesaira estabilidad y permanencia del sujeto vinculado a la tierra,
obliga al dictado de normas de orden público por razones de interés ge
neral; en cambio las segundas, salvo excepciones (v.gr. arrendamiento
de inmueble con destino a ganadería) el libre acuerdo de las partes es
en principio
sin normas imperativas de relevancia.
ejercido
—
—
Tienen referencia
39)
formas
o
la actividad
a
agraria
cualquiera
en
de
sus
manifestaciones.
Se trata de relaciones que buscan regular la conducta de las
entre sí, referidas a objetos o servicios rurales íntimamente vincu
49)
partes
lados
la
con
de la
bajo
producción agropecuaria
gente que hace del agro
Se
y
su
con
las formas de vida
modus vivendi
en
o
de tra
áreas rurales.
de otras relaciones
59)
distinguen
jurídicas convencionales por
agilidad de su realización, desde un punto de vista más práctico que
jurídico. Así ocurre que estas convenciones pueden ser verbales o escri
tas, gratuitas u onerosas, etc., pero siendo dable reconocer en ellas una
la
gran elasticidad y facilidad tanto
como
en
69)
cuanto
a
su
Producen
ejecuc.
lo referente
la relación
a
en
sí
función vinculante entre sujetos que actúan en
producción agropecuaria y para cualquiera de sus
una
cualquier etapa
de la
manifestaciones
específicas,
mación,
en
n.
ya
sean
la
productividad
en
sí,
la transfor
la conservación y aún la comercialización.
En las relaciones convencionales
intervinientes, el objeto
de la
agrarias están presentes
el
convención,
acuerdo y la estructura jurídica que pone en evidencia
tres primeros elementos son imprescindibles, en tanto
nexo o
los
sujetos
motivo que lleva al
esa
relación. Los
que el
último,
la
—
estructura
jurídica, puede
no
464
—
exteriorizarse y dice relación
a
la forma
del contrato agrario.
7.
Los sujetos de la relación son personas físicas
Sujetos agrarios.
o jurídicas que ejercen o participan en la actividad agraria productiva
de manera habitual, o bien que ejercen funciones de contralor, protec
ción o fomento de aquella actividad, en estos últimos casos generalmente
a través de organismos de Derecho Público.
—
Dentro de los sujetos de las convenciones podríamos hacer ciertas
clasificaciones; una podría dividirlos en sujetos activos y pasivos; otra
en sujetos de derecho privado o de derecho púbhco.
Son
activos de
relación convencional
agraria, las partes
agrario. Esta premisa no ofrece ninguna di
ferencia en el aspecto cualitativo, con los sujetos de cualquier otra rela
ción contractual; lo que los distingue de los sujetos de las otras relacio
nes, es la finalidad implícita que lleva en sí el sujeto de tma convención
agraria, que es la de lograr una productividad determinada, derivada de
sujetos
integrantes
las
de
un
obligaciones
una
contrato
y los bienes que serán
objeto
de la vinculación contrac
tual.
pasivos de una relación convencional agraria, aquellas
personas que desempeñan una actividad agraria y en tanto no lleguen a
contratar o vincularse jurídicamente con otro sujeto para el desenvolvi
miento de actividades en común, se encuentran en aptitud potencial o
de mera expectativa. La actividad productiva en común, al relacionarlos
por la convención, los transforma en sujetos activos.
Son sujetos
la calificación de
sujetos activos o pasivos,
mejor a la productividad agro
pecuaria, poniéndose de manifiesto en los sujetos, dos economías que por
la relación convencional se fusionan en una sola economía, en una co
En esta
se
categorización,
encuentra vinculada al fin
productivo,
o
munión de medios y fines.
La
co
categorización
atiende al interés
en
con
sujetos de derecho privado y de derecho públi
que ellos actúan
en
Sujetos de derecho privado son aquellos
dad, salvaguardar intereses particulares y lo
dentemente vale para calificarlos, pudiendo
una
que
relación.
persiguen en su activi
expuesto prece
personas jurídicas o fí
que hemos
ser
sicas.
Sujetos de derecho público son los que en las relaciones agrarias,
Se ponen
en general impulsados por motivos de interés público.
actúan
465
—
—
controlan, protegen o fomentan la actividad agra
productiva privada, pero ello no excluye que puedan actuar también
El Estado puede ejercerla y normal
por sí en la actividad productiva.
mente lo hace en forma experimental o a manera de participación en la
producción agropecuaria aunque no sea actividad específica de él.
de manifiesto porque
ria
en este campo y escapa a los fi
interesa sí ponerla de mani
Nos
desarrollarla.
nes de nuestro trabajo
convencionales agrarias y es
de
relaciones
ser
sujeto
fiesto, porque puede
Es
en
múltiple
razón de
la actividad del Estada
personalidad
su
como
tal que
importa
la distinción.
agrarias pone más su acento
en las actividades
y por ex
que constituyen la regla
productivas
en
los
en
a
la
dedica
sujetos agrarios
cambio,
productividad;
cepción se
de derecho privado la productividad es la regla y las actividades no pro
ductivas no se manifiestan como excepción, sino más bien como comple
El
Estado, actuando
en
las relaciones
no
mentarias
o
—
—
preparatorias
de
aquéllas (3).
Los elementos
sujeto agrario.
de
una
convención
agraria,
agrario
parte
son en general los mismos de que debe estar revestido todo sujeto al con
tratar. Por ello, en materia de consentimiento y capacidad nos remitimos
a las normas generales que el derecho civil señala.
8. Elementos determinantes del
determinantes del sujeto
Sin
embargo, hay
entidad y
es
un
elemento que debe destacarse
la calidad intuitu personae del
Siendo de esencia
en
explotación,
producirán
cual
la persona del
reclaman
en
riencia, y dedicación
9.
Objeto
en
de cierta
sujeto.
agrarias que ve
actividad, productividad y aún
resulta claro entender que
dos dinámicamente
se
como
las relaciones convencionales
nimos desarrollando la coexistencia de la
la de la
—
como
un
las tareas
de las convenciones
resultado
esos
económico,
sujeto cualidades
agropecuarias.
agrarias.
elementos
—
de
Pueden
para
conjuga
llegar al
idoneidad,
expe
objeto
mate
ser
rial de las relaciones convencionales agrarias todos los objetos agrarios
en general, pudiendo consistir en cosas, servicios o bienes
incorpóreos.
Cuando el Ministerio de Agricultura y Pesca (Uruguay), impone la vacuna
(3)
ción antiaftósica, fijando los plazos dentro de los cuales debe aplicarse, está actuando
como sujeto de derecho público en una labor de contralor sanitario no
productiva.
es de su esencia; si lo hace el sujeto particular es también no
productiva, pero es
complementaria
o
preparatoria de la actividad productiva.
—
466
—
El
objeto puede ser simple o complejo. Nos hallamos en presencia
objeto simple cuando el mismo está constituido por cosas, servicios
o bienes incorpóreos individualmente
considerados; en cambio, tenemos
un objeto material agrario
complejo, cuando está constituido por una
universalidad de bienes (como el ganado) de igual o distinta naturaleza,
o por un conjunto de bienes unidos entre sí
por una coyuntura produc
tiva, como sucede en el caso del fundo agrario.
de
un
"En suma, la complejidad del objeto reside en la presencia de ob
jetos físicos o materiales y en la existencia de objetos ideales o intelec
tuales,
como
de bienes y
tido.
puede ser la idea organizativa plasmada en la universalidad
servicios, como la unidad sintética que los une y les da sen
Así
concebido, el objeto agrario complejo comprende no solamente
y servicios, sino también un elemento ideal o intelectual que es la
organización, la que en definitiva conduce al objeto complejo a un fin pro
cosas
ductivo"
(4).
En cuanto al
rio, será
trabajo.
objeto jurídico
examinado al estudiar
desde el punto de vista contractual agra
específicamente el contrato tema de este
aquí a indicar los bienes que pueden ser objeto de
agrarias, tales como la tierra aisladamente considerada
o formando parte de un fundo agrario (esto es la tierra más los bienes
inmuebles por destino) y los ganados o semovientes, considerados éstos
No queda agotada, por supuesto,
como una universalidad de bienes.
con los referidos, la totalidad de elementos que pueden configurar los
objetos.
Nos limitaremos
las convenciones
productiva agraria dirigida a la explotación de la tie
rra con prescindencia de los ganados, nos coloca frente a la explotación
agrícola; cuando aquelal actividad se dirige únicamente a la explotación
ganadera estaremos frente a una actividad agropecuaria, ya que no pue
de suponerse la existencia de ganado desvinculado de su medio natural,
La actividad
la tierra
10.
como
o
más concretamente el campo.
La causa,
Causa de las relaciones convenciona:les agrarias.
en
también
validez
en
los
está
de
contratos,
presente
requisito
—
todo
las relaciones convencionales
(4)
agrarias.
VlVANCO, Antonio C, Ob. cit., T. 1, p. 339; T. 2, p. 415.
—
No
es
nuestro
propósito
467
—
internamos
en
el estudio de este tema
ex
poniendo las diversas teorías que al respecto ha formulado la doctrina
Es obvio que se aplican a estos contratos las disposiciones de nuestro de
recho de fondo
Pero
en
como normas
de carácter
general.
de todas las relaciones convencionales que
conjunto
agrarios pueden darse, nos permite apreciar una
situaciones tal, que no es posible ¡o no es, por lo menos, fá
un examen
materia de contratos
diversidad de
cil agrupar
en un
solo
concepto las distintas
agrarias,
ya que las mismas
dependerán
tratantes
hayan configurado
en
causas
de las
de las convenciones
obligaciones
que los
con
cada relación.
ello, en atención a que en la mayoría de estas relaciones con
tractuales, las características de bilateralidad y onerosidad de las con
venciones son evidentes, permiten, siguiendo la teoría clásica de la causa
señalar que, al establecerse obligaciones a cargo de ambas partes, son
aquéllas las que recíprocamente se sirven de causa, o sea que la existen
cia de móviles inmediatos y específicos en cada una de ellas, constituyen
la correspondencia mutua de las prestaciones de las partes que contratan.
Por
da
Los motivos individuales que han determinado subjetivamente a ca
sujeto a contratar, son de orden sicológico, como indudablemente lo
concepción de causa desde el punto de vista clásico,, ya que
dependen de la voluntad de los contratantes. Resultan
de
difícil
pues
determinación, constituyendo lo que en doctrina se ha dado
en llamar la "causa impulsiva y determinante", habiéndose configurado
es
también la
de todas
maneras
al respecto
una
teoría para desentrañar lo que
convenciones agrarias, pero que, por
dio, no tendremos en cuenta.
o
Siendo la
no ser
es causa en
de interés
a
los contratos
nuestro estu
de las convenciones
agrarias de carácter one
persiguen utilidades o beneficios de orden
económico, veremos que las relaciones se polarizan en dos grandes cam
pos de estructuras contractuales, las que ponen en evidencia una conmu
tatividad nítida en las obligaciones asumidas y aquéllas en que las obli
gaciones trabadas y organizadas hacen resaltar el matiz asociativo del
generalidad
roso, ya que los contratantes
vínculo convencional.
Los elementos productividad y actividad en las explotaciones agro
pecuarias, dan nacimiento a obligaciones de dar, hacer o no hacer, vin
culadas a los sujetos intervinientes y según adopten éstos una posición
activa o pasiva frente a aquéllos (v.gr., arrendador de predio rústico que
percibe un precio o renta a cambio del uso y goce que de aquél confiere).
—
468
—
aparecerán causas jurídicas contrapuestas que serán tenidas como equi
valentes; o, en caso de que aquéllos se conjuguen en la actividad agraria
ejercida por dos o más sujetos, con ánimo de participación en común en
la marcha de la explotación (aparcerías en general), las obligaciones
asumidas se trabarán en forma de haz, en una causa afín no contrapuesta.
Es
zos
en
este
tipo
de contratos donde existe
que aparece claramente la
pletada
la voluntad de
con
'de los contratantes la
Por
causa
correr
causa
como
juntos
esa
conjugación
de esfuer
la "voluntad de unión
ciertos
riesgos,
es
com
la intención
del contrato" (5).
agrarios de estructu
^ociativa,
ventaja o provecho que una
a
se
otra
como
nítidamente
la
parte procura
puede percibir en los con
tratos conmutativos o de cambio, ya que el asociado no obtiene su ven
taja de lo aportado por el otro, sino que la causa debe verse en "la fina
lidad de participar en los resultados económicos de una empresa, gesta
eso
da
interesa
remarcar
la noción de
ra
en
11
que
causa no
en
los contratos
está
en
la
común por todos los contratantes" (6).
.
El contrato
agrario
como
La actividad
elemento
vivificador de la actividad
puede ejercitarse por el
agraria bien
agraria productiva.
sujeto aislado (productor agrícola, ganadero o mixto) con fines de pro
ducción y de explotación de los productos obtenidos o bien uniéndose,
asociándose o de alguna manera vinculándose con otros sujetos que per
siguen sus mismos fines. Para lograrlo, utiliza desde la forma conven
—
cional más abstractamente manifestada
(mero acuerdo verbal) hasta la
reglamentación que, partiendo de estructuras muy simples, puede
a las más elaboradas y exteriorizadas de un contrato escrito.
pretender establecer una premisa, el o los sujetos
buscan, con la formalización de un contrato agrario,
Sin
ción
en
llegar
tal situa
expresar cla
de
derechos
portadoras
y obliga
obtener el mejor desarrollo de su actividad agraria.
ramente las relaciones convencionales
ciones encaixiinadas
De tal
manera
a
el
contrato, más allá de
su
propia significación
como
fuente de derechos y obligaciones, se transforma en el instrumento jurí
dico a través del cual los diversos factores económicos de la producción
pueden
agraria.
reunidos y organizados para encauzar la propia actividad
Vale decir entonces que el contrato más que el elemento formal
ser
(5)
Gervasio A.
Posadas
N°» 5, 6 y 7.
Hamel (profesor de la Universidad de Estrasburgo) citado por
Belgrano, De la afectio societatis, Rev. Jur. Adm., T. 34, Año 1932,
(6)
Gamaera, J., Tratado de Derecho Civil Uruguayo, T. 8, p. 171.
—
469
—
que recoge la voluntad de los otorgantes, da vida a
tiéndose ésta en consecuencia primordial de aquél.
En la moderna doctrina italiana
cuten si los contratos
agrarios
hacen
se
a
una
empresa, convir
han elaborado teorías que dis
la empresa
o
si ésta
es un
presu
puesto necesario de aquéllos (7).
En este
tipo
de contratos pues, más que el
aspecto organizativo de la
que finalmente deriva en una ecuación económica, importa
la concurrencia de los sujetos, cada uno de los cuales es portador de dis
producción
producción y que, unidos por un fin de cooperación
que les es común, dedicarán su capital y esfuerzo para dar vida a una
actividad productiva que el contrato agrario recoge. Por eso calificamos
a éste como el elemento vivificador de la actividad agraria.
tintos factores de la
12.
La conmutatividad y la asociatividad.
el estudio de los contratos
profundizado
en dos categorías:
a)
en
Los autores que han
—
agrarios,
los han
agrupado
de cambio;
y
b) la de los contratos asociativos. Un ejemplo típico de los primeros
es
la de los contratos conmutativos
o
arrendamiento, el cual cuando tiene por objeto im predio
rústico, configura un contrato agrario, pero no es nuestro interés
dedicamos a estudiar ese tipo de contatos ya ampliamente difundidos,
el contarte de
o
fundo
porque
en
ellos el elemento comunidad de fines está ausente.
categoría de los contratos agrarios conmutativos, están
aquellos
tipo asociativo, como la aparcería, en sus distintas formas, el
colonato parciario, la capitalización de ganados, etc.
Frente
a
la
de
¿Por qué decimos que
y
no
decimos que
son
esta clase de contratos
es
de
tipo asociativo
contratos de sociedad?
Trataremos de
los contratos
explicar los elementos que distinguen la sociedad de
asociativos, poniendo de reheve previamente que en estos
últimos, el carácter asociativo "se concreta esencialmente en la partici
pación en los productos, en las utilidades y en los riesgos, además de Ja
aportación de bienes o de actividades y en el ejercicio de la actividad
económica necesaria para conseguir la finalidad común, de dar
lugar a
los productos y a las utilidades; o sea en una relación de colaboración o
de co-interés
(7)
en
el resultado de la colaboración ( 8 )
A este respecto puede consultarse
LLoNi, La comunione di scopo nei contratti
un
.
interesante trabajo de Giovanni Gaen Rivista di Diritto Agraria, Afio
agrari,
1965, Pase. 2, p. 162.
(8)
Messineo, Francisco, Ob. cit, T. VI, parág. 157.
470
—
—
Una lectura apresurada del
concepto que venimos de transcribir,
con cierto fundamento a entender
que cuando en una
relación convencional se dan conjuntamente todas esas
es
podría llevamos
taremos frente
coordenadas,
a un
analizar
mencemos a
contrato de sociedad.
sus
Sin
aparentes semejanzas,
embargo,
se
a
poco que
harán más nítidas
co
sus
sensibles diferencias.
1')
El contrato
agrario asociativo',
tiene el carácter de
existen dos
cuanto
en
a
negocio jurídico,
más sujetos, cada uno con sus
bilateral;
derechos y obligaciones, elemento éste tomado del contrato de locación
del antiguo Derecho Romano; en el contrato de sociedad moderna, no pue
o
de hablarse de bilateralidad sino de
pluralidad de sujetos, aunque ellos
solamente dos, ya que el concepto de bilateralidad está dado en fun
ción de las obligaciones que a cada una de las partes se imponen.
sean
2)
En el contrato
agrario asociativo, si bien hay cierta autonomía,
podemos pensar que ese patrimonio es distinto del pa
trimonio de los que lo han aportado; en el contrato de sociedad, los bie
nes aportados por los socios
pasan a ser de aquélla y es a través de sus
órganos que la sociedad podrá disponer o resolver acerca de ellos.
patrimonial,
39)
de
no
En cuanto
contrato
un
a
la situación
agrario asociativo
que se encuentran los otorgantes
distinta con aquella que tienen los
en
es
socios dentro de la sociedad. En los
primeros, hay desigualdad de situa
de los otorgantes el que tiene
a su cargo la dirección de la empresa dedicada a producir; en los contra
tos de sociedad es de rigor o de esencia la situación de igualdad y de po
der entre los socios. Esto no quiere significar que en el propio contrato
ciones y de
social
se
ciones
a
poderes, generalmente
limiten las atribuciones de
otro, pero
ción únicamente
49)
es uno
con su
un
socio y
se
concedan más atribu
la esencia de la sociedad y tiene rela
funcionamiento.
eso no
hace
a
En las relaciones frente
a
terceros,
no
habiéndose constituido
por el contrato agrario asociativo un nuevo sujeto de derecho, es común
que las relaciones las mantenga uno solo de los participantes, de ahí que
aquéllos no puedan contar en defensa de
patrimonio social, que si bien existe en
ternas de los
operaciones
contratantes,
con
el que
no
asume
sus
intereses
con un
existe frente a los terceros que celebren
las funciones de administrador.
agrarios para la explotación pecuaria.
explotación ganadera, esto es la actividad agraria
del cuidado, desarrollo o cría, etc. de las especies pecuarias
13.
de la
Contratos
pretendido
el terreno de las relaciones in
—
A los fines
sobre la base
con
fines
eco-
—
471
—
nómícos que importan utilidades para quien la ejerce, obliga al sujeto in
teresado a celebrar de continuo ima serie de relaciones convencionales
en particular, por el de
que son contempladas por el derecho positivo y
recho rural.
legislación regula esas relaciones
interpretan y aplican, en general y
La
cia
y la doctrina y la
en
las situaciones que reclaman soluciones ya
flictivas
o no.
De las fuentes
ria
o
legales, convencionales
jurisprudencial,
para el
jurispruden
particular, respectivamente,
generales o particulares con-
tanto nacional
como
o
de
interpretación
extranjera,
doctrina
surgen elementos
estudio, que el jurista debe tener en cuenta para tipificar el con
mejor convenga a la regulación del negocio querido por los
trato que
sujetos.
La
explotación ganadera
en
forma individual y los contratos que
a los límites de este trabajo.
tengan por finalidad facilitarla, escapa
Encaminaremos nuestra
investigación
hacia
tuales que permitan
desarrollo de una de las formas de
fiesta
en
ha dado
ganado"
nuestro
en
o
de
país
y
en
contrac
aquellas figuras
delimitar claramente el contrato más
explotación ganadera
apto para el
que
se
mani
Sur, la que
"capitalización de
el área meridional de América del
"capitalización de hacienda" o
"ganado a capitahzar" como se le conoce
llamarse
en
nuestro medio.
explotación ganadera a que nos referimos, implica la interven
un sujeto, por lo menos dos, que ponen en común econo
mías y organización con miras a ima finalidad utilitaria, la producción
o desarrollo de bienes muebles, particularmente semovientes.
La
ción de más de
Damos por sentado que
en
nuestro
versalidad de bienes (animales) lo que
enfoque,
es
se
contempla
una
uni
llamado "fondo de bestias"
o
rebaño apto para ser producido, con el apoyo de la naturaleza y por el
esfuerzo del hombre, imiéndose en éste el capital y el trabajo.
han generalizado contratos como la aparcería
medianería,
que en otras legislaciones han reci
pecuaria,
bido el nombre de "cheptel" (Francia), "soccida" (Italia), "socida' (Es
paña) y entre nosotros, aparcería ganadera y capitalización de ganado.
Con esta finaMdad
la mediería
se
o
El con
tipificación del negocio en estudio.
capitalización de ganado en tanto que puede ser regulado por el
derecho positivo, entra en el concepto de negocio jurídico y en la medi
14. Necesidad de ¡la
—
trato de
da
en
que contendrá la situación de vinculación de las partes, los dere-
—
472
—
chos y obligaciones que se generarán entre ellas
y frente a terceros, el
objeto sobre el cual recaerán las relaciones, la forma de producción y ex
plotación de los animales a los fines queridos por los sujetos vinculados^
requiere una tipificación para dejar bien clara su naturaleza jurídica.
De esta
podrán
manera
rán las partes
en
pueden resolver
los
problemas
Interesa analizar la
trinario
brinde para
se
Los
conocerse
vía convencional y
que
las
normas a
en su
les
se
las cuales
ausencia, las
sujeta
supletorias que
planteen.
legislación nacional y el apoyo que
una clara comprensión del negocio.
capítulos siguientes pretenden
se
dar
respuesta
a
los
a
nivel doc
planteos
pre
cedentes.
15.
Concepto de capitalización de ganado.
capitalización de ganado es necesario como base,
—
Dar
un
concepto de
para el desarrollo fu
turo de este tema.
En nuestro medio
ción"
o
se
"poner ganado
a
utilizan los términos "dar
capitalizar"
como
ganado
a
capitaliza
sinónimos.
Ello
importa que un sujeto propietario del ganado, lo entrega (9) a
sujeto para que con su actividad agraria, desarrolle un conjunto de
animales (bovinos, ovinos o equinos) esto es los engorde, los haga au
mentar de peso o para hacerlos reproducir dando cría, que será objeto
de beneficios para ambos, mediante procedimientos de reparto.
otro
Esta
es
la finalidad más
simplista
de la relación.
una de las partes pueden ser otros, diríamos
propietaria de los animales la falta de predios o
tierras debidamente "empastadas" para apacentarlos, o un mejor aprove
chamiento del capital invertido en animales y aún otros que pueden es
Los motivos de cada
mediatos, tales
capar
a
como
el
nuestra referencia.
quien recibe los semovientes, pueden darse, a la inversa, exce
predios aptos para ser explotados en ganadería, mejor aprove
chamiento de su trabajo, etc. Pero en todo caso con una finalidad de ex
En
dente de
plotación y participación en los beneficios de acuerdo a proporciones que
generalmente son a partes iguales, soportando en la misma proporción
los
gastos
que el
negocio ocasiona.
entrega, no en el sentido jurídico del término, si
representación visible de los hechos; en rigor no hay traspaso de la pro
piedad por medio de la tradición (modo) conforme al Código, sino una entrega en
uso (o goce) a los fines de su mejoramiento físico o de su reproducción.
(9)
no
Hemos tomado el término
como una
—
En esta actividad
y el
pital
trabajo
en
se
473
—
pone de manifiesto la interrelación entre el
una
ca
convención agraria específicamente determi
nada.
explotación de ganadería haga refe
rencia a una determinada especie pecuaria, la bovina; es poco frecuente
en la ovina y prácticamente inexistente en la equina.
Aunque podría
perfectamente efectuarse con cualquiera de ellas; la especie pecuaria no
tipifica el negocio en estudio.
Es habitual que esta forma de
Este
negocio que
hemos
nuestro
objeto de análisis y reco
extranjeras y más específicamente
con iguales características
que en
descripto,
gido por la doctrina y jurisprudencia
por la argentina, donde se presenta
ha sido
país.
Es necesario por ello, citar a los autores que lo han
los conceptos que les ha merecido.
estudiado, dando
hoy lo es menos, la con
que
propietario
ganado y
propietario de campo, seen
el
la
cual
el
sus
animales
inmueble
del segundo pa
gúri
primero pone
ra liquidarlos luego por venta y distribuir por partes iguales o en otra
propoción determinada, el excedente que resulte sobre el costo del ga
RiVAKOLA
vención
nado
(10),
afirma que "no
era
rara
de
un
en
y
un
sobre la cantidad de antemano estimada
o
como
valor del mismo".
PénEz Llaiía (11), dice de la
capitalización de ganado, que "este
ninguna ley de la materia, es aquel en que
partes, propietaria o arrendataria de un predio, recibe de la
contrato no mencionado
una
del
otra
parte
darlo y
as
una
determinada cantidad de
repartir luego
Abrogué
en
(12)
ganado
con
el
el mayor valor que la hacienda
establece: "es la convención
parte denominada capitalista
o
hacendado
se
en
objeto de engor
adquiere".
virtud de la cual
obliga
a
entregar
un
una
con
de animales a la otra parte denominada empresa
agropecuaria, a
fin de que ésta provea los medios necesarios y útiles para obtener el de
junto
sarrollo, engorde, reproducción y/o aprovechamiento
partirse en común los frutos o utilidades resultantes,
del
en
ganado y re
proporción
la
convenida".
Riv ARÓLA, Mario A., Régimen jurídico de los contratos agrícolas. Ensayo de
legislación integral. Edit. Juan Roídos y Cía., Bs. As. 1933, p. 48.
(10)
una
(11)
ra
PÉREZ
Llana, Eduardo A., Derecho Agrario, 3* Ed. 1959, Edit. Abad y BeigArgentina, p. 384.
(12)
Adrogué, Manuel 1., Capitalización de Hacienda. Edit. La Ley S.A. Edito
e Impresora. Bs. As. 1970, p. 14.
neder
—
Santa Fe
—
—
Y por fin Beebbia
de hacienda
no
(13)
compromete
474
—
si bien analiza el contrato de
su
opinión
en im.
capitalización
concepto comprensivo del
analizar y criticar las apreciaciones de los autores
que hemos reseñado precedentemente, reconociendo con Adbogué que son
negocio
y
limita
se
a
innumerables las
estipulaciones contempladas en los contratos objeto de
estudio, pero de acuerdo a las modalidades, enimcia que se dan
la capitalización de desarrollo y la capitalización de reproducción, o sea
la de invernada y cría respectivamente.
nuestro
Del
examen
de los autores que hemos
transcripto,
extraemos
como
conclusión que los conceptos por ellos emitidos se ajustan en general a
las modalidades que en la práctica de nuestro medio rural adopta este
de
tipo
negociación.
Es dable
reconocer
que
algunos
el concepto de "capitalización"
a
una
de estos autores han
sola de las formas
circunscripta
en
que ésta
se
que tiene por finalidad
repartir el mayor valor que
Nos inclinamos por el concepto vertido por Adeo-
aquélla
adquiere.
GirÉ, por ser más amplio, al darle cabida a otras formas de manifestarse es
te contrato, aunque discrepemos en la designación que da a uno de los su
jetos de la relación, ya que para nosotros puede una de las partes no ser
en rigor una empresa agropecuaria y sí configurar el contato de capita
lización de hacienda una relación convencional que constituya una em
presa agraria.
manifiesta;
a
la hacienda
concepto: Por eso, arriesgando de antemano un concepto
contemple lo que a nuestro juicio define la figura de la capi
talización de ganado, podemos decir que: "es el contrato por el cual
una parte denominada capitalista o hacendado, se obliga a entregar un
conjunto de animales a la otra, denominada tomador, quien aportará sú
trabajo en un predio determinado para obtener el desarrollo, engorde,
Nuestro
que
aprovechamiento de ese ganado, constituyendo ambas par
tes, una empresa agraria, con el fin de repartirse las crías de los anima
les, los productos de éstos o el mayor valor adquirido por los mismos, en
especie, o el importe correspondiente en la proporción acordada".
reproducción
(13)
o
Brebbia, Fernando P., Contratos Agrorios. Edit. Astrea, Rodolfo de Palma
Hnos. Bs. As. pp.
129-132.
—
475
—
Capítulo Segundo
Naturaleza jurídica
16. Importancia de
concepto sobre la
rídica es de gran
determinación.
su
Habiendo fijado nuestro
—
determinar
de
capitalización
ganado,
relevancia, puesto que permitirá
su
naturaleza ju
solamente califi
no
carlo desde el punto de vista contractual puro, esto es estático de los ele
mentos que lo integran, sino desde el punto de vista dinámico, o sea de
las relaciones que
pecto
a
se
generarán
entre las
partes y de las de éstas
con res
terceros.
comparación de nuestro contrato con
semejanzas, para saber, en definitiva qué
puede
convencionales o supletorias le serán aplicables.
Se hace forzoso efectuar la
otros
normas
17.
tener
los que
con
Comparación
llos contratos
miento de
con
con
otros contratos.
los cuales
—
Mencionaremos
puede asimilar. Ellos
se
servicios; el arrendamiento de
concepto de cada
Arrendamiento de servicios.
contrato
tar
en
un
en
el que las dos
partes
uno
Arrendamiento de
cosas.
pastoreo;
aparcería.
de ellos.
El arrendamiento de servicios
es
un
obligan recíprocamente, ima a pres
por ese servicio un precio determinado
se
servicio y la otra a pagar
1776, 1831 y 1832 C.
dinero (arts.
aquí aque
el arrenda
cosas; el contrato de
el contrato de sociedad civil y el contrato de
Daremos el
son:
Civil).
Habrá arrendamiento de
cosas
cuando
una
de las
se
partes concede el uso y goce a la otra y ésta por ese uso o goce
obliga a pagar un precio determinado (art. 1776). El precio puede
consistir
en
dinero
o
en
frutos naturales de la
segundo
cosa
Contrato de pastoreo.
una
o
parte
se
obliga
a
pagar
un
precio (14).
tanto por cabeza
o
El contrato de
Es
o
una
en
este
cuota de los
aquél por el cual
campo determinado, uno
parte, quien se obliga como contrapartida a
habitual en este contrato pagar el precio a
recibir para pastar
más animales de la otra
arrendada y
cantidad determinada
caso, puede fijarse
frutos de cada cosecha (art. 1778 del C. Civil).
una
pastoreo
es
en un
animal.
(14)
Miranda, Fernando, El contrato de pastoreo. X Jornada Notarial Uruguaya
Setiembre de 1961. Edic. Mimeogr. Asoc. de Escribanos del
Uruguay, pp. 21-24.
—
476
—
Sociedad civil.
Sociedad o compañía es un contrato en que dos o
más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartirse
entre sí los beneficios que de ello provengan (art. 1875 C. Civil). Es de
esencia de toda sociedad que cada socio ponga
ya consista
capital,
servicio
o
partes
ambas
dio
cosas
el
con
dinero, crédito
trabajo apreciable
Contrato de
de las
en
se
en
en
efectos, ya
o
ella
sea
alguna parte de
una industria,
en
dinero (art. 1877 C. Civil).
aparcería. La aparcería es un contrato en el que una
obliga a entregar uno o más animales, un predio rural o
y la otra
objeto
de
cuidar
a
repartirse
esos
anímales, cultivar o cuidar ese pre
o el importe correspondiente
los frutos
(art. 143 Cód. Rural).
Nos encontramos
18. Capitalización y arrendamiento de servicios.
presencia de un arrendamiento de servicios cuando una de las partes
se hubiere obligado a prestar un servicio y la otra a pagarle por ese ser
vicio un precio en dinero (arts. 1776 y 1831 C. Civil).
en
En el arrendamiento de servicios
tación de una de las partes
Es la labor que
—
se
atiende
el arrendador
—
el
como
trabajo
objeto de la pres
al cual se ha obli
presta la que hace relevante: el objeto del con
trato; es la actividad humana considerada en sí misma y no destinada a la
realización de una obra, la que lo distingue del arrendamiento de obra, en
gado.
se
el cual si bien el
sultado
miento
trabajo del hombre importa, éste aphcado dará un re
(opus) que es, en definitiva, el objeto del contrato de arrenda
de obra, pasando el trabajo como servicio humano a un segundo
plano.
No obstante las diferencias de
matices, nuestro codificador ha dado
legal a ambos tipos de arrendamiento, apuntando a
ciertas características propias de uno y otro, porque en ellos se hace pre
sente el trabajo del hombre como elemento común (arts. 1832 a 1834 C.
la misma normación
Civil).
El elemento caracterizador que se manifiesta en el arrendador del
en la subordinación en que se encuentra frente al arrenda
servicio reside
precio por esa prestación; análoga situación de depen
aquélla en que está la persona vinculada a otra por un contrata
laboral. Hay en definitiva dos personas con intereses contrapuestos: la que
presta el servicio y la que paga por él.
tario que paga el
dencia
a
En la
capitalización
pone de manifiesto
en
de
ganado,
sin
forma evidente
duda, el elemento humano que se
el trabajo que se obliga a pres-
es
—
477
—
ria
de las partes, la que toma el ganado, quien con su actividad agra
productiva y con el apoyo de la naturaleza aplicado a aquél persigue
un
resultado: la
tar
una
ficios
según
Pero
es
lización de
explotación
del
negocio agrario,
con
más
o menos
bene
los límites del contrato.
sensible la diferencia que existe entre el contrato de capita
y el de arrendamiento de servicios. Señalaremos las
ganado
siguientes :
El trabajo del Tomador
19)
es
tenido
equivalente
como
capital
al
de los animales. Resulta clara pues,
aportado
la presencia de dos economías que buscan un mismo fin o un resultado co
mún, el desarrollo o la reproducción. No hay intereses contrapuestos sino
por el
ganadero
obligaciones asumidas
No existe
nomía.
que
una
aporta el capital
arrienda
su
o
propietario
por ambas
partes para fundirse
situación de
en
una
sola
eco
del que trabaja hacia el
relación laboral pura o en quien
dependencia
como ocurre en una
servicio.
29) No es un arrendamiento de servicio ya que, con acierto se ha
sostenido que en éste se toma en cuenta el trabajo atendiendo a su re
sultado. En la capitalización de ganado la naturaleza juega un rol pri
mordial; la materia orgánica, aplicada
vía natural dará
trato
no
sus
estamos frente
la que, unida
empastados,
a
ella el
a
trabajo del
resultados.
a
hombre por
Es de observar entonces que
ninguna creación del hombre sino
en
tal
a su
con
labor,
los medios que posee, v gr. la existencia de campos bien
o acelera la acción de la naturaleza.
No es sólo el
.
facilita
resultado de
al
su propio esfuerzo, arte o ciencia, lo que dará cumplimiento
servicio; aquí el trabajo y los elementos naturales se colocan en una
situación similar de necesidad para obtener el resultado económico bus
cado.
Ese carácter de intuitu personae del
terminar
es
una
simüitud
con
trabajo podría de
Sin embargo,
numeral 19 el que fija
prestador
del
el arrendamiento de servicios.
el mismo elemento que hemos indicado
en
el
la diferencia: la
presencia de obligaciones contrapuestas en campos de
interés diferentes, servicio prestado contra precio, en lugar de capital y
trabajo integrados a la naturaleza para un resultado común, es lo que
distingue primordialmente el arrendamiento de servicios de la capitali
zación, ya que es característico de esta última la obtención de beneficios
perseguidos
39)
tativo
en
en
común por ambas partes.
El arrendamiento de servicios
el cual el
trabajo
es un
contrato
hecho por el locador
oneroso
(obligación
de
y
conmu
hacer)
es
—
visto
como
equivalente
de la
478
—
obligación
de pagar el
precio
en
dinero por
el locatario.
La capitalización de ganado es también un contrato oneroso pero no
hay entrega de animales por precio o prestación de trabajo por precio,
en una palabra, no
hay conmutatividad; el elemento contraprestación en
dinero no existe, sino que hay una coparticipación en el reparto de los
beneficios de los objetos puestos en común (capital y trabajo en sentido
lato) siendo pues
de
una
relación asociativa.
Resumiendo, no hay asimilación entre el
ganado y el de arrendamiento de servicios.
19.
Capitalización
y
arrendamiento
de
contrato de
cosas.
capitalización
Cuando
el
contra
objeto el uso y goce de un predio rústico
puede consistir en dinero o en frutos de la co
to de arrendamiento tiene por
a
cambio de
sa,
se
tativo
no
un precio que
ha creado también una relación
o
de cambio
de
su uso
conmu
sus
pueda
prestación
le paga
trapuestas
e
de
de contrato
economías para la obtención de un fin que de una u
serles común. El propietario del fundo rústico conce
y goce a otro sujeto, el arrendatario, quien a cambio de esa
conjugan
otra forma
jurídica típica
{supra 12). En efecto, las dos partes de la relación
un precio; sus obligaciones pues, se miran como con
interdependientes. Falta en el arrendamiento la existencia
riesgos comunes que vincule a las partes y que incidan en sus respec
tivas economías.
Al
respecto el
art. 1817 del C.
Civil establece que "el arrendataria
predio rústico no tendrá derecho para pedir rebaja del precio o renta,
alegando casos fortuitos extraordinarios que han deteriorado o destruido
la cosecha" (inc. 19). El codificador ha querido significar con esa dispo
sición que los riesgos de la explotación serán soportados únicamente por
el arrendatario,, principio acorde con la categoría de contrato bilateral
de
y conmutativo que hemos señalado.
Se ha dicho
gración
y goce que
ha
en
doctrina que el arrendamiento significa una desinte
propiedad, en razón del desprendimiento de uso
del derecho de
una
adquirido
en
parte concede
a
la otra
nuestro Derecho
a
título
oneroso.
Esta afirmación
importancia cada vez más relevan
disposiciones de orden público que tratan de
una
te, en razón de las diversas
proteger la situación del arrendatario (leyes N"' 8.153 y 12.100)
plican una verdadera limitación al derecho de propiedad (15).
y
que im
Cebhuti Aicardi, Héctor J., Contratos Civiles. Ed. Centro de Estudiantes de
(15)
Notariado. Biblioteca el Derecho, 1958.
479
—
Finalmente, hallamos
uso y goce del
La
nos
predio
de
capitalización
ofrece
Falta
con
en
en
desde el
—
el arrendamiento el
propietario
ganado, comparada
ella
con
el arrendamiento rural,
primer lugar el pago de un precio o renta en razón
aportados en uso y goce para la obtención
en
producirlo.
La ausencia
los beneficios buscados al contratar inciden
no
siendo
En tal sentido
se
soportados
han
por
uno
en
o
disminución de
la economía de los
sujetos
de ellos solamente.
al tratar la apar
pronunciado expresamente
el art. 1817, inc. 2 y el C. Rural
este contrato ha dedicado.
cería el C. Civil
a
del
éste marcadas diferencias.
de que el predio y el ganado
de un beneficio, podrán o no
del contrato,
desprendimiento
hacia el arrendatario.
en
en
el
capítulo»
que
además, en la persona del propietario del predio rústico
desprendimiento del uso y goce desplazado a la persona del Dador;
No existe
un
uso y goce es a los efectos del fin común que ambos
sin
que suponga en ningún momento que la situación jurídi
persiguen,
ca en que se encuentra respecto de la tierra pueda variar por efecto del
contrato de capitalización.
la concesión del
Este
aspecto
es
importante señalarlo,
a
fin de que
se
tenga
en cuen
ta que el contrato que estudiamos pertenece a la esfera de aquéllos en
impera la autonomía de la volimtad de las partes, vale decir un contrato
respecto del cual
no
hay
normas
vidad establezcan limitaciones
a
Para concluir diremos que,
arrendamiento de
de orden
público
que por
su
imperati-
aquélla.
en
forma fundamental
y la
se
diferencian el
este último lo hemos
capitalización en
ubicado en la categoría de
característica
todo ausente del contrato de arrendamiento.
20.
reo
en
cosas
un
Capitalización
de nuestra realidad
y contrato de
pastoreo.
su
los
—
agropecuaria, equiparable
estructura, ya que a
contratos asociativos,
El contrato de pasto
al contrato de
pastaje
argentino, significa la existencia de una relación en la cual el tenedor
de un predio recibe ganados de otro a pastar en él, mediante precio; re
lación también ésta de tipo bilateral, onerosa y conmutativa.
Estos caracteres que apuntamos están determinados en el contrato
de pastoreo, ya que el dueño de los animales paga al detentador del pre
dio una retribución cierta en dinero, en atención al número de cabezas
de ganado, especie y tiempo que dure la relación existiendo
posición de prestaciones perfectamente definidas.
pues contra
—
480
—
La
conceptuación jurídica del contrato de pastoreo en nuestro me
objeto de discusión entre quienes le atribuyen la naturaleza
del arrendamiento y quienes se la niegan. Es de señalar que no debe
tenerse en cuenta para determinar su naturaleza jurídica el elemento
"plazo", para concluir que si el pastoreo es por más de un año el acuerdo
dio ha sido
de partes inicial
se
transforme dando paso
al amparo de la
tractual,
tendemos
Dador de
a
una
distinta relación
con
ley N9 12 100. En
que la ley ha creado una situación de protección en favor del
animales en pastoreo, pero no damos al texto legal el atributo
de modificar la
causa
del art. 3 de la
disposición
que determinó
a
las
partes
a
.
celebrar
un
pastoreo;
aquél la posibilidad de ampararse en los plazos que la ley
arrendatarios, pero siempre como titular de un contrato de
reconocemos a
acuerda
a
los
pastoreo.
Cada una de las partes vinculadas por un contrato de este tipo tiene
propio interés, independíente del interés de la otra; no hay riesgos en
común o en participación y la circunstancia de que el ganado puesto en
pastoreo no mejore, no aumente de peso, es ajena al interés del titular
del predio, quien de igual forma percibirá la suma pactada en atención
al tiempo y al número de cabezas.
su
capitalización, repetimos, parte de la base de finalidades y riesgo»
a las partes, en atención precisamente a su
ya expresada na
turaleza asociativa que configura la existencia de una empresa creada
para la productividad. Como tal empresa destinada a producir presupone
actividades en común, las que serán atribuidas en el contrato a fin de
evitar problemas en cuanto a su distribución.
La
comunes
Algún
texto
legal
ración formulada.
nos
El art.
permite
llamar la atención sobre la conside
143 del C. Rural al definir la
aparcería
ha
puesto a cargo del aparcero Tomador la obligación de "cuidar", y sobre
la base de esta obligación ha estructurado las diversas formas del con
agrícola, según que aquélla
predio respectivamente.
trato, pecuario
sobre
un
o
se
aplique
sobre animales
o
Cabe preguntamos entonces si el dueño del predio asume en un con
trato de pastoreo la obligación de cuidar los animales que ha recibido
a
pastar.
Pensamos que, sin mediar
el detentador del
pacto
tiene más
expreso que
obligación
a
ello lo
que la de
obligue,
permitir el
predio
apacentamiento y que aún cuando contrajese la obligación de cuidar y
custodiar el ganado, ella no le convertirá en partícipe de los beneficios
La capitalización de
que el titular del ganado obtenga por el pastoreo.
no
—
481
—
ganado, en cambio, supone algo más que la simple obligación
significa desempeñar una actividad encaminada a la producción
fine
a
y sociedad civil.
Capitalización
21.
la sociedad
como
poner algo
neficios que de ello
tipulan
provengan".
nes,
(ganados-campo-actividad)
talización
en
o
También la
capitalización
de
ganado
más personas afectan determinados bie
a la obtención de un fin productivo que
beneficios. No obstante
no
afirmar que la
podemos
capi
sociedad.
sea una
Anaüzaremos los elementos
específicos
del contrato de sociedad
con
propia definición del C. Civil y que son: a) los sujetos,
número de dos o más; b) el aporte, sin el cual no hay sociedad y que
tenidos
en
El art. 1875 del C. Civil de
—
"el contrato por el cual dos o más personas es
con la mira de repartirse entre sí los be
contrato por el cual dos
traducirá
común.
común
en
es un
se
de cuidar,
en
la
en
conduce
a
la comunidad de
bienes; c)
la finalidad de obtener beneficios
y dividirlos entre los socios, debiendo extenderse
didas (art. 1879 C. Civil).
La doctrina y la
jurisprudencia
han
esa
agregado
división
a
los señalados
a
las
un
pér
ele
subjetivo, "Vaffectio societatis" que apunta a la causa
intención de quienes constituyen una sociedad, o como señala Lafaille
"al ánimo de constituir una sociedad, de tratarse entre sí bajo un cierto
nivel igualitario" (16)
mento de carácter
.
Si bien
en
nuestro derecho la sociedad civil
es
sociedad contrato y
personería jurídica, a diferencia de la sociedad comercial que
es sociedad persona, no podemos dejar de reconocer que "la constitución
de la sociedad determina la aparición de una entidad de derecho distinta
a las personas que la integran, dotada de capital propio y capaz de con
traer obligaciones y naturalmente de adquirir derechos" (17).
carece
de
Es, tal
vez, esta moderna
el contrato de
confrontada
con
diferencias.
"Por medio de ésta
concepción de
capitalización
no
se
crea un
la sociedad civil la que,
nos
permite destacar
un patrimonio distinto al de ellos, ni
respecto de los terceros por los actos
alguna
ponsabilidad
Tomador,
ni existe
lebrados por
(16)
(17)
(18)
uno
de los contratantes"
(18).
Lataille, H., Curso de Contratos, T. II,
Brebbia, Fernando P., Ob. cit, p. 363.
Brebbia, Fernando P., Ob. cit, p. 68.
sus
ente distinto del Dador y
p. 536.
se
o
genera res
contratos ce
—
482
—
La sociedad, aunque no sea persona jurídica, significa la concurren
cia de la voluntad de los socios, que será expresada a través de los ór
ganos de
administración, siendo ésta
esencial para la existencia misma de
la sociedad (19).
capitalización de ganado no puede hablarse de funciones de
representación o de administración; habrá indudablemente funciones rapecíficas en ambos sujetos, pero ninguno de ellos ejercerá funciones de
representación. En la sociedad tales funciones las tienen potencialmente
todos los socios; en la capitalización, por regla general, la dirección del
negocio corresponde al Tomador.
En la
Falta finalmente
capitalización el elemento subjetivo de que
"l'affectio societatis", si bien dicho elemento puede encon
género de las aparcerías pecuarias y nos permite afirmar el
en
la
hablamos antes,
trarse
el
en
carácter de contrato asociativo de éstas.
La sociedad tiene
el C. Civil estructurado todo
un sistema para
disolución
formación, funcionamiento,
y liquidación, el que aplicare
mos a nuestro contrato por remisión
expresa del C Rural toda vez que se
en
su
.
de
Pero ello
no basta para con
problema
interpretación.
sea
una
capitaHzación
sociedad, aunque con ésta ten
más
con
otras
las
semejanzas que
ga
figuras jurídicas con que la hemos
comparado.
nos
plantee
vencemos
un
de que la
Finalmente diremos que si la
una sociedad civil
lización) fuera
nomía contractual
aparcería (y
no
por ende nuestra
capita
hubiere sido necesario darte auto
propia, estructurando
en
el
Código
Rural el sistema
que la rija a falta de acuerdo de partes. Hubiera bastado quedarnos con
las normas del art. 1817 inc. 2 del C. Civil y del art. 680 del viejo Código
Rural y remitimos para su reglamentación al capítulo de Sociedades.
Con la adopción en subsidio, de las normas de éstas según el C. Civil a
falta de
disposiciones expresas
en
el
capítulo
del C. Rural sobre aparce
lo único que nuestro legislador quiso fue zanjar el tan debatido pro
blema acerca de la naturaleza jurídica de este contrato, el de saber si se
rías,
trataba de
arrendamiento
o de una sociedad. Y lo hizo polarizando la
posición que la asimila con esta última, pero sin pro
nunciarse categóricamente sobre si era o no una sociedad civil, tal vez
porque percibió el carácter asociativo del contrato.
un
cuestión hacia la
Podemos decir que si la
ción, pueden con^derarse
(19)
Cebruti
aparcería y, en consecuencia la capitaliza
sociedad, pero no son sociedades ci-
como una
Aicardi, Héctor J., Ob. cit.,
p. 363.
483
—
—
regula en el Código, y recordar que era esa y no
llegaban los autores y la jurisprudencia roma
nos. Efectivamente, en un pasaje de Gayo en Digesto XIX, 2, 25, 5 de
cía que el colono aparcero comparte con el dueño, cottio por derecho de
sociedad, así la pérdida como la ganancia.
viles tal
como se
otra la solución
a
las
la cual
Hemos indicado el con
Capitalización y Aparcería pecuaria.
cepto que el Código Rural vigente da de la aparcería en su art. 143 {su
pra n9 17) a la vez que organiza el contrato en un capítulo especial.
22.
—
Nuestro codificador rural
formas de
incluye
aparcería, pecuaria, agrícola
en
sola
disposición todas las
es posible en ra
especies que pueden producirse
una
y mixta.
Esto
zón de que, no obstante la diversidad de
derivadas de los bienes que sean objeto del contrato, mantiene éste inal
teradas sus características de contrato principal, oneroso, bilateral, con
sensual (20) y asociativo.
La
rada
ta,
figura que analizamos capitaUzación de ganado, debe ser compa
la aparcería y obviamente, dentro de las diversas especies de és
la aparcería pecuaria.
con
con
Antes de considerar nuestra
veniente saber
indicando
sus
características
algunas legislaciones
22.
legislación al respecto, nos parece con
aparcería pecuaria en otros países,
generales y las diversas denominaciones que
tratamiento tiene la
qué
han .dado al instituto.
I) Derecho Comparado.
Francia.
Los franceses llaman
esta clase de
aparcería "bail a chep
o "cáptale", em
"Cheptel"
palabra
a
los
bienes
muebles
en
pleada para designar
general y especialmente al
ganado o tropa de animales. Por lo que "cheptel" significa ganado y, co
mo dice Planiol, por un verdadero abuso del
lenguaje se da ese nom
bre al contrato cuyo objeto es el ganado.
tel".
viene de la
a
latina "Catallum"
En el art. 1800 del C. Civil francés
por el cual
una
de las partes da
darlo, alimentralo
Es de destacar
to,
en
el
(20)
Código
en
cheptel
y
cuidarlo,
a
en
llama "cheptel" al contrato
fondo de bestias para guar
las condiciones convenidas entre eUas.
la otra
se
un
esta definición la
no
expresión "fondo de bestias"; en efec
puede comprenderse otra cosa que una universalidad,
Bayley, Jaime, El derecho de las obligaciones y los contratos
Ad., Año 1942, T. 40.
Fural. Rev. de D. Jur. y
en
el
nuevo
—
una
"ut
tropa,
no
universi",
484
—
siendo los animales considerados
esto
como una
es
jamás
"ut
singuli"
sino
colectividad.
Código Civil francés prevé cinco tipos de "cheptel" cuyas reglas
aplicables en ausencia de estipulaciones convencionales: 19) el "chep
tel" simple (arts. 1804 a 1817); 29) el "cheptel" a medias (arts. 1818 a
1820); 39) el "cheptel" dado a un arrendatario rural (arts. 1821 a 1826);
49) el "cheptel" dado a un colono parciario (arts. 1827 a 1830); y 59) el
contrato impropiamente llamado "cheptel" (art. 1831).
El
son
En Francia
arrendamientos.
dad
estudia el "cheptel" dentro de las
se
El
"cheptel"
a
medias
se
trata de
disposiciones
una
sobre
verdadera socie
concepto de Planiol (21), Josserand (22) y así lo dice la ley
(art. 1818) en la que la aportación de una de las partes es en especie y
la de ia otra es en industria. El beneficio especial (las crías y las lanas)
en
el
divide, pero el
leche, el estiércol
se
que recibe los animales
y del
esta combinación cada
Italia.
Capítulo
El
Código
trabajo
una
de las
referencia
a
la
aparcería
de
beneficia por sí solo, de la
Cabe señalar que en
partes suministra la mitad del ganado.
Civil italiano
II (de la empresa
se
de los animales.
en
el libro V del
Trabajo,
arts. 2170
Título II,
2186 hace
agrícola) sección IV,
ganado bajo el acápite "Della Soccida"
a
y
en
art. 2170 da la noción de ésta. En la "soccida" el concedente y el
aparcero se asocian para el mejoramiento y la explotación de una cier
su
que de ella derivan.
ejercicio de las actividdaes conexas, a fin
ganado y los otros productos y utilidades
El aumento del ganado consiste tanto en los partos
producidos,
el mayor valor intrínseco que los animales
ta cantidad de
ganado
para el
de distribuir el aumento del
como
en
tengan
al término del contrato.
Según Barbero (23) la aparcería de ganado puede ser: 19) Aparce
ganadera simple (arts. 2171 y sigs.) en la que el ganado es conferido
por el concedente y queda de su propiedad a pesar de la estimación que
de él se hubiese hecho en el acto de la entrega; 29) Aparcería ganadera
parciaria (arts. 2181 y sigs.) en la que el ganado es conferido por ambas
partes que vienen a ser copropietarios en proporción a las respectivas
ría
(21)
Planiol, Marcel, Tratado Elemental de Derecho Civil. Vol. VII. Ed. José
Cajiga Jr. Pueblas, México, Año 1947 pp. 357358.
(22)
Josserand, Louis, Derecho Civil. Tomo II, Vol. I. Edic. EJEA. Bosch y Cía.
Bs. As. 1951, pp. 185-191.
(23)
Barbero, Doménico, Sistema del Derecho Civil. T. IV, Ed. EJEA. Bs. As.,
M.
pp.
477-481.
—
aportaciones;
2186)
en
y
485
—
39) Aparcería ganadera
la que el
aportación
con
de
pasturaje (art.
por el aparcero y el concedente
caso la dirección de la empresa
ganado es aportado
el pasturaje; en tal
aporta más que
compete al aparcero y el concedente tiene el control de la gestión.
no
En todos los
casos
se
trata de contratos
partes intervinientes llevan
parciarios,
en
el entendido
los beneficios y en
las pérdidas y son de estructura asociativa porque aquéllas se asocian
para los fines previstos, conforme a la propia noción del Código (art. 2170).
de que las
cuota
una
en
El Código Civil español tiene una sola disposición referen
aparcerías, el art. 1579, que establece que son de aplicación al con
trato las reglas de la sociedad y cuando alguna situación no pueda resol
verse por los principios y disposiciones de este contrato, ni por lo que
hayan estipulado las partes, deberá aplicarse la costumbre del pueblo.
España.
te
a
embargo es en España tal vez, donde más variedades tiene el
de aparcería, adquiriendo denominaciones muy especiales en
una de las provincias en las que la figura contractual es divulgada.
Sin
contrato
cada
Las más
tre
comunes
pueden
encontrarse
otras, la aparcería de ganado destinado
en
a
Aragón, donde existen
reproducción con una
la
ración de cuatro años, la aparcería de ganados destinados
a
en
du
fines de tra
bajos o trabajos agrícolas, la aparcería a medias, "a diente", etc. En As
turias, la "comuña a la ganancia" es un tipo de aparcería similar a la
nuestra de
reproducción (24).
En latino-américa señalaremos la
legislación
de
Méjico,
Brasil y Ar
gentina.
Méjico. El Código Civil de la nación
ganado en los arst. 2326 a 2341.
azteca
se
refiere
a
la aparce
ría de
Las condiciones contractuales
regulan por la voluntad de las par
defecto,
lugar (art. 2327). Se obliga
al aparcero tomador a emplear en la guarda y cuidado de los animales
la misma eficacia que ordinariamente emplea en sus cosas, so pena de
incurrir en los daños y perjuicios a que diere lugar (art. 2328). Las pér
didas de animales por caso fortuito serán de cuenta del propietario y será
nulo el convenio por el que todas las pérdidas por caso fortuito queden a
tes y,
en su
se
por las costumbres del
Casas Marcade, F., Las aparcerías y
(24)
1956, p. 37.
sus
problemas. Ed. Bosch. (Barcelona)
—
486
—
cargo del aparcero cuidador (art. 2330). En relación a la duración del
contrato será la fijada por las partes y, de nada convenirse, por la cos
tumbre del
lugar (art. 2335). Se faculta
cisión del contrato
en caso
al
propietario a sohcitar la res
no cumpla con sus obli
ganado se enajena indebida
de que el medianero
gaciones (art. 2336).
El propietario cuyo
mente por el aparcero tomador tiene derecho
a
salvo que
reivindicarlo,
conservará
sus dere
haya
cuyo
púbhca subasta,
chos para cobrarle los daños y perjuicios ocasionados por la falta de avi
so (art. 2339).
Si el propietario no exige su parte en los beneficios
rematado
se
caso
en
en
dentro de los sesenta días de fínahzado el
rará
prorrogado éste por
un
los animales antes de que termine la
derecho de tanteo (25).
Brasil.
plazo del contrato,
año más (art.
2340). En
sociedad,
caso
se
conside
de venta de
disfrutarán los socios del
Código Civil brasileño en el Título V (De las varias es
Capítulo XII (De la aparcería rural) Sección II "De
pecies
la aparcería ganadera" (art. 1416 a 1423) organiza el contrato de apar
cería pecuaria.
El
de contrato)
En Brasil se asigna gran valor a la convención de las partes y a las
disposiciones de la referida sección del Código que legisla expresamente
para la aparcería pecuaria ordenando que en lo no previsto se aplican al
contrato las reglas de las sociedades (art. 1423).
En
da en aparcería pecuaria cuando se entregan ani
pastorear, tratar y criar, mediante una cuota en los
lucros obtenidos (art. 1411). Constituyen objeto de reparto las crías de
los animales y sus productos, como pieles, crines, lanas y leche (1417).
En caso de animales evictos son sustituidos por el propietario (1418)
su
concepto
males
a
quien
sufre los
alguien
se
para
perjuicios
salvo convención
en
resultantes del
contrario
les muertos que pertenecen al
Ni el aparcero Dador ni el Tomador
del otro,
disponer del ganado (1421),
gastos del cuidado
cero
cuidador
o
Argentina.
fortuito
caso
(1419), siendo
capital (1420).
de
su
o
pueden, sin
corren
los anima
la autorización
y salvo acuerdo
y crianza de los animales
la fuerza mayor,
provecho
en
uno
contrario, los
por cuenta del apar
criador.
Una nota de Vélez Sársfield puesta al
del C. Civil argentino que decía: "Si el
precio
en un
pie
del art. 1493
contrato de
arren-
Tomo 36, Año
(25)
Dassen, Juan Justo. Jurisprudencia Argentina. Sec. Doctrina.
1931, pp. 1-22.
—
damiento consistiese
ción sino
en una
487
cantidad de frutos de la
contrato innominado".
un
—
cosa no
sería loca
"Si la cantidad de frutos fuese
una
cuota proporcional respecto^ al todo que produzca la cosa sería un contra
to de sociedad, aunque las partes lo llamaran arrendamiento", hizo que
los autores conceptuaran la aparcería como un contrato innominado. Así
fue que
se
suscitaron
establecer cuál
entendiendo
en
divergencias
en
la doctrina y la
legislación
para
naturaleza y las reglas que debían serle aplicables,
que se trataba de un contrato de sociedad, teniendo
era su
algunos
cuenta para ello la
precitada
nota de Vélez Sársfield y atento al pen
samiento del codificador que, si bien no
la ley. servía sin embargo para ayudar a
quedó plasmado
interpretarlo.
en
el texto de
Otros en cambio, consideraban que el contrato de aparcería no era
más que una modalidad del contrato de locación de cosas y le aplicaban
en consecuencia las normas de este contrato.
Obviamente, según se con-
aparcería una sociedad o una locación, las consecuencias emer
aplicación del C. Civil resultaban notablemente diferentes.
de
la vigencia de las leyes N" 11.170 y 11.627 la aparcería
Luego
no era más que una modalidad del contrato de locación, ya que la pres
tación podía consistir indistintamente en el pago de un precio cierto en
derara la
gentes de la
dinero
o
bien
en
la
entrega de frutos (26).
promulgada el 10 de setiembre
adquiere autonomía jurídica. Se
aparcerías, la agrícola y la pecua
ria, ya que su art. 21 inc. 1? expresa: "habrá aparcería cuando und de las
partes se obligue a entregar a otra animales, o un predio rural con o sin
plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo para
la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especiahzaciontís, con
Es
con
la sanción de la
ley
N9 13 246
.
de 1948 que el contrato de aparcería
contempla en ella la existencia de dos
el
objeto de repartirse los frutos".
En lo referente
de
a
aparcerías pecuarias
hace mención:
a)
a
la forma
los
repartir
frutos, productos y utilidades de los animales, que .Je ha
rá por mitades ente las pates salvo estipulación o uso contrario ( art. 34 ) ;
b) a que el dador de los animales está obligado a mantener al tomador
posesión de los mismos y, en caso de evicción a sustituirlos poi Dtros,
respondiendo de la pérdida de aquéllos por caussa que no le sean im
putables, pero debe rendir cuenta de los despojtis aprovechables; c) a la
necesidad del consentimiento de ambas partes para disponer de los ani
males dados en aparcería, de sus frutos o productos, salvo estipula-.ión
en
la
no
(26)
Brebbia, Fernando P., Ob. cit., p. 65.
488
—
—
aquellos casos en los que no se conceda el aso
explotación, además de los animales, se re
los
girán por
plazos que las partes convengan y en su defecto por los v^ue
determinen los usos y costumbres locales (art. 37); y e) a que en cuanto
en
contrario; d)
que
en
del predio necesario para la
a
los
gastos de cuidado y cría de los animales correrán por cuenta oel
aparcero, salvo
estipulación
o
uso
contrario.
en
Es de hacer notar pues, que a los contratos de aparcería se le apli
en orden de prelación los siguientes principios:
1) las disposicio
de la ley que citamos; 2) los convenios de las partes; 3) los usos y
carán
nes
costumbres
vas a
locales;
y
4) las
normas
del C.
Civil,
en
especial
las relati
Ja locación.
Pérez Llana (27) índica que
pone fin
la
discrepancia con las
figuras las que más
pueda asemejar la aparcería, e^to es con la loca
ción o con la sociedad, regulándola como figura autónoma con una leve
prevalencia de las normas de la locación sobre las de la sociedad, en el
caso de tener que recurrirse subsidiariamente al C. Civil, pero entiende
que cabe también la posibiUdad de la aplicación de las normas de la so
se
a
se
a
ciedad cuando las de la locación
no
resulten suficientes
o
adecuadas al
caso.
2.
II) Derecho Pairio.
Código Civil y el Código Rural de 1875 no regla
específica el contrato de aparcería y menos aún se
de
dar
una definición, si bien en ambos cuerpos de leyes
preocuparon
existen disposiciones a las que deben atribuirse el valor jurídico necesa
rio para fijar el estatuto legal aplicable a este contrato.
Entre nosotros, el
mentaron
en
forma
1875, hoy suprimido,
idéntico,s expresan: "El arrendatario de predio rústico
tendrá derecho para pedir rebaja del precio o renta alegando casos
Los arts. 1817 del C. Civil y 680 del C. Rural de
cuyos textos
no
son
fortuitos extraordinarios que han deteriorado o destruido la cosecha. Ex
ceptúase el colono aparcero pues en virtud de la especie de sociedad que
media entre el arrendatario y él, toca al primero una parte proporcional
de la pérdida que por caso fortuito sobrevenga al segundo, antes o des
pués de percibirse los frutos salvo que el accidente acaezca durante la
mora
del colono aparcero
en
contribuir
dador".
(27)
PÍBEz Llana, Eduardo
A., Ob. cit.
con su
cuota de frutos al
arren
—
489
—
alejaba del arrendamiento por su
Ijropia estructura jurídica; pero el art. 30 de la ley N9 8153 del 16 de
diciembre de 1927 al expresar: "las disposiciones de la presente ley re
lativas a los arrendamientos serán aphcables a los aparceros o mediane
Con
esa
ros", dio
era un
que
un
normación la aparcería
nuevo
fundamento
a
se
los sostenedores de que la
aparcería
arrendamiento.
de considerarla
arrendamiento
no
puede
sostenerse ya
La
posición
en
esta materia es absolutamente indiferente que el arrendatario
un
se
vea afectado por casos fortuitos o de fuerza mayor para eximirlo de su
obligación de pagar el precio o renta (art. 1811, inc. 39); en cambio en la
especie de sociedad corresponde al da
dor una
pérdida que por caso fortuito experi
sido dicho principio recogido postehabiendo
mente el aparcero colono,
de
1942.
En efecto, el art. 154 establece
Rural
en
el
riorm-ente
Código
en caso de pérdidas por caso fortuito o de fuerza mayor de las crías
que
de los animales, sus productos o los frutos, las mismas serán soportadas
por mitades por el aparcero propietario y el aparcero cuidador, congruen
te con el objeto de la aparcería de repartirse los frutos o el importe co
rrespondiente (art. 143), no definiéndola precisamente como un arren
al
conceptuársela
parte proporcional
aparcería,
una
en
la
damiento.
Tampoco puede asignarse valor para la asimilación con el arrenda
ley N9 12 100 del 27 de abril de 1954 en su
art. 24 y siguientes extienda la aplicación de sus disposiciones a los
aparceros y subaparceros (sólo en aparcerías de predios rústicos) porque
esta ley procuró dar a ambas categorías la protección que en materia de
plazos y desalojos dio a todos los que trabajasen la tierra.
miento al hecho de que la
.
Resulta evidente que la ley 12.100 no modificó los arts. 1817 del C.
Civil y 143 y siguientes del C. Rural, puesto que la extensión legal del
sistema a los aparceros, de manera alguna importa asimilación jurídica
del aparcero
con
el arrenadtario (27 bis).
Sapienza (28) recuerda que de la discusión
lla
ley
surge que el
legislador
no
parlamentaria de aque
prácticamente,
identificó teórica sino
La ley de arrendamientos rurales N"? 14.384 del 16 de junio de 1975 en
(27 bis)
artículo 3'' inciso D) excluye a los contratos de Capitalización de Ganado de los
beneficios que la misma acuerda a los arrendatarios, aparceros, sub arrendatarios y
su
sub aparceros, consagrando de esta manera lo que ya hemos sostenido respecto de la
ausencia de vinculación entre el propietario de las haciendas con la tierra en la que
éstas
se
(28)
desarrollan.
Sapienza
Patino, Rosa, Aparcería Rural. Edic. mimeograf. Asoc. de Escri
banos del Uruguay, Año 1970, p. 11.
—
490
—
sociales, al aparcero con el arrendatario y que en el Senado
sustituyó el acápite que había aceptado la otra Cámara que decía "De
aparcería asimilable al arrendamiento" por el actual que indica: "De
Aparcería", para evitar que se confundieran ambas figuras contrac
razones
por
se
la
la
tuales.
El hecho de que nuestro C. Civil por su art. 1778 permita el pago
en dinero o en frutos naturales de la cosa
del precio del arrendaimento
arrendada,
no
los
a
elemento que por sí solo
es un
ambos institutos
(aparcería
y
debe limitarse al elemento
no
permita
la asimilación de
arrendamiento) puesto que para separar
precio,
la estructura económica de cada negocio.
sino que es necesario atender
En el arrendamiento se hace
presente la existencia de dos partes con economías diferentes, con pres
taciones contrapuestas, que en la asunción de sus respectivas obligacio
satisfacen
nes
correlativos intereses
sus
(entrega
goce mediante el pago de un precio en dinero o
con su cumplimiento.
En cambio en la aparcería
economías que
con
la
No
hay
en
las dos partes
otra
se
unen,
la
se
(entrega de
se
asocian,
en un
obtener beneficios que
explotación
de
una
frutos),
cosa
en
uso
o
agotan
se hacen presentes dos
empresa productiva que busca
se
repartirán
en
que
se
común.
una relación de conmutatividad; ninguna de
aprovechar individualmente de lo que aporta la
cosa equivalente al trabajo para fructificaría) ago
aparcería
va
la
tándose la relación
a
en una
forma de interconexión que
sea
la
causa
de
obligaciones, sino fusionándose en un verdadero par de fuerzas cuyas
obligaciones trabadas por la relación contractual están dirigidas a un fin
común, el logro de beneficios, a condición de participar en los gastos o
las
pérdidas
que la empresa creada motive.
El Código Rural vigente, al estructurar el contrato de aparcería y
regularlo como una convención autónoma, permitiendo aplicar en sub
sidio las disposiciones del C. Civil en materia de sociedades, disipa a nues
tro juicio toda duda respecto al debatido problema de interpretación
doctrinaria acerca de la asimilación de la aparcería con ei arrendamiento.
aparcerías pecurías nos parece que el problema no tie
trascendencia, ya que las argumentaciones sobre los textos
en
cuanto
a la naturaleza jurídica de la aparcería hacían refe
legales
se
como
rencia,
dijo, a la aparcería agrícola, en lo que la entrega de un
era
el objeto de la prestación del aparcero dador. La apar
fundo rústico
cería pecuaria pues no fue contemplada por el codificador civil ni por el
primitivo codificador rural.
En materia de
ne
la misma
—
Es
el
en
Código rural vigente, al
de
los
491
aparcería,
tipos
legal.
donde la
—
agrupar
en
solo concepto todos
un
aparcería pecuaria
recibe
su
reglamen
tación
Veamos la
legislación sobre esta última forma
capitalización de ganado.
de
aparcería
con
la
cual confrontaremos la
Hace expresa referencia a la aparcería pecuaria dentro de las dis
tintas modalidades de aparcería el art. 143 del C. Rural, en el que se se
de contrato con fines productivos; a ia
categorización contractual (art. 145) salvo
que la voluntad de las partes haya sido otra; a los beneficios a repartirse,
como las crías de los animales y los productos de éstos, como huevos, le
che, miel, lana, crines, pieles, carnes (art. 146); a los riesgos respecto
del capital aportado (animales) por evicción o muerte no imputable a
culpa del aparcero Tomador, recayendo en el propietario de los mismos
(arts. 147 y 148); a las soluciones en caso de pérdidas del capital apor
tado como causal de resolución del contrato, cuando aquéllas alcancen a
ñala
los animales
a
como
presunción (simple)
un
objeto
su
% del mismo ( art. 148 ) ;
33
causa
de
de muerte
o
a
las incidencias de las trasmisiones por
(arts. 151 y 152); a los gastos de
de
del
cargo
ponen
aparcero cuidador (art. 153); a
por acto entre vivos
explotación que
pérdidas de la explotación soportadas por
tantes (art. 154); y, finalmente, a la remisión,
se
las
bro IV del C. Civil
(sociedades) de acuerdo al
mitades entre los contra
al Título
VI,
Parte
II, Li
art. 156.
comparación de nuestro contrato de capitalización de ganado
aparcería pecuaria nos demuestra que los puntos de contacto en
ambos son varios, confirmando nuestra definición conceptual.
La sola
con
tre
la
El carácter de asociatividad del cual
de
las
también
aparcerías
general,
ganado, al configurar un contrato
como
empresa
en
participa
se
que
la
evidencia
importa
aparcería pecuaria,
en
la
capitalización
la creación de
una
agraria.
Dentro de la
lización de
con
de
categoría de contrato de aparcería pecuaria la "capita
ganado" tiene su exacta ubicación, siendo no ya un contrato
compare por similitudes estructurales sino por una razón
especificación dentro del género más amplio. Este contrato es una
el que
se
modalidad de la
nero
más
aparcería pecuaria, es
amplio que ésta comprende.
23. La estrvx:tura del contrato de
decir
una
especie dentro
capitalización de ganado.
del
—
gé
De
bemos dar los elementos que caracterizan la estructura del contrato; y,
—
492
—
apnorísticamente podemos decir que se trata de un contrato consensúa!,
bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, asociativo, autónomo, tipificado, no
solemne.
•
19) Consensual.
Nuestro contrato
es
consensual, porque
nace como
acuerdo de las partes (art. 1252).
tal,
perfecciona
Basta con que una parte se obligue a entregar los animales a la otra y
que ésta se obhgue a aplicar a ellos su trabajo para el logro de los fines
esto es,
por el
se
mero
perseguidos, para que el contrato tenga validez. La obligación
capitalista o Dador de animales podrá cumplirse en el mismo mo
mento de otorgarse el contrato o dentro de un plazo pactado de común
acuerdo, y será por el cumplimiento de su obligación que podrá exigir el
comunes
del
de las suyas al Tomador. La consensualidad reside en que las partes tie
plena libertad en la elección de la forma en que han de expresar su
nen
consentimiento y, por
ende,
en
la forma de celebrar el contrato.
de recoger el consentimiento
ma
esta última
veniente
adoptar
partes
los efectos de la
a
puede
manera
ser
verbal
o
escrita,
La for
siendo
con
de exteriorizar la voluntad de las
prueba.
El hecho de que el incumplimiento de una de las partes de derecho
a la otra a la acción de resolución pone en claro que aquéllas se han obli
gado por el simple acuerdo y que el contrato ha nacido a la vida jurídica
sin más
requisitos (art.
1926 C. Civil).
En nuestro negocio la bilateralidad o sinalagma tie
genética; se necesita de dos partes para que se cree la re
lación jurídica, pero una vez creada, las obligaciones emergentes de la
29) Bilaterall.
ne
naturaleza
misma
no
se
manifiestan contrapuestas
como en
los contratos de cambio
(compraventa, permuta, arrendamiento de cosa) en los que las obliga
ciones de las partes son interdependientes, viéndose las de una como re
cíprocas de las de la otra.
Una vez que el contrato ha nacido se pone de manifiesto el carácter
que la doctrina italiana ha dado en llamar sinalagma funcional, "en cuan
to que el acto contiene normas reguladoras que concurren con las nor
mas
legales
a
disciplinar
De acuerdo
a
las relaciones de la vida de la sociedad" (29).
esta corriente
ción clásica de contratos
goría,
doctrinaria,
se
agregaría
a
la clasifica
unilaterales y bilaterales una nueva cate
la de los contratos plurilaterales, que atiende no ya a la cantidad
(29)
en
Messineo, Francisco, Ob. cit, T. 3, p. 90.
493
—
—
de partes que se requieren para la formación de la relación, sino
lidad de las obligaciones que de ella derivan.
La característica de
plurilateralidad
así entendida
lleva
nos
a
a
la
ca
asimi
lar lo sostenido por los autores italianos que han estudiado este concepto^
OsTi (30) dice que para calificar de plurilateral a un contrato debe aten
derse "al dato sustancial de la comunidad de
explican
Es
las ulteriores características de la
fin,
figura".
esta finalidad común que debe atenderse
a
para saber si estamos
o no
frente
a un
contrato
de acuerdo al cual
en
forma
ge
primordial
plurilateral.
De tal suerte que sí bien nuestro contrato atendiendo
a
su
aspecto
bilateral, desde el punto de vista sustancial, teniendo
en cuenta la actividad que despliegan ambas partes, aplicada a la finalidad
de obtener beneficios en común, permite ver que nos apartamos del con
cepto de bilateralidad en le sentido del Código y que en nuestro contrato
se ponen de manifiesto obligaciones encaminadas o convergentes a la ootención de un fin común. En tal sentido hay similitud entre lo dispuesto
formal puede
ser
por el art. 1875 del C. Civil al definir la sociedad y el art. 143 del C. Ru
ral al definir la aparcería; en uno y otro contratos se persigue la fina
lidad de
repartise algo,
los beneficios
povenientes de lo que han
primera, sean los frutos de la explota
ción o el importe correspondiente en, la segunda. Quiere decir pues que
pierde importancia la cahdad de bilateralidad de prestaciones, destacán
dose en cambio el carácter plurilateral de las obligaciones asumidas.
puesto
en
sean
común los socios
39) Oneroso.
la
en
Conforme al art. 1249 del C. Civil
se
denomina
one
al contrato cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratan
tes, gravándose cada una en beneficio de la otra. La onerosidad atiende
roso
a
la utilidad y al gravamen
Es
en
atención
a
la
producidos
causa
que
se
por el
negocio.
ha establecido esta clasificación de
los contratos.
Las calidades de utilidad y gravamen (en el sentido de sacrificio
económico) basta con que estén en el ámbito subjetivo individual de los
contratantes.
Esto resulta claro
praventa el vendedor
un
sacrificio de orden
(30)
p. 495.
en los contratos de cambio; así en la com
obliga a desprenderse de la cosa, lo que importa
patrimonial para lograr el precio de la contraparte y
se
OsTi, Contralto,
en
Novísimo Digesto Italiano, T. IV, Torino 1957. N? 26,
—
ésta,
un
a su
vez,
se
desprende
del
494
resultar
puede
lo que importa también
beneficio del vendedor.
capital necesario,
gravamen (sacrificio económico)
La situación
—
en
menos
clara
en
los contratos
asociativos;
así el desembolso del aporte de uno de los asociados no es la razón del
"onus" del o de los otros asociados cuando hacen sus aportes, ya que nin
guno de ellos recibirá
recíproca contrapartida lo que pongan en
o inmuebles, industria, etc.), porque
los aportes se efectúan para formar un fondo común y la equivalencia, o
ventaja, o utilidad provendrá del reparto de los beneficios de acuerdo a
lo aportado (gravamen
sacrificio económico).
sociedad
como
bienes muebles
(capital,
=
En nuestro contrato cada
parte se obhga, una a entregar animales,
trabajo con la finalidad de engordarlo u ob
tener crías y ésos son sus respectivos sacrificios económicos; la ventaja
o utilidad sobrevendrá con el
reparto de los beneficios que ese negocio
la otra
a
aplicar
a
ellos
su
genere.
Concluimos pues que,
varse
en la medida en
que ambas partes deben gra
económicamente para el logro de los beneficios, nuestro contrato
es oneroso.
ejecución los
ejecución ins
tantánea y los de ejecución continuada o de tracto sucesivo. Los prime
ros son aquellos en que las obligaciones de los contratantes se cumplen
de una sola vez, p.ej. la compraventa cuyo precio es pagado al contado;
los segundos son aquéllos en que las prestaciones a que las partes se han
obligado tienen un proceso de cumplimiento diferido en el tiempo. Vale
decir, son contratos que no agotan su finalidad de una sola vez, se desa
rrollan en un lapso durante el cual las partes continúan vinculadas por la
relación contractual que han celebrado; de estos últimos es ejemplo típico
49) De
contratos
se
tracto sucesivo.
clasifican
en
Atendiendo
dos
a
la forma de
grandes categorías: los
su
de
el contrato de arrendamiento.
ganado cabe perfectamente en
continuada, ya que el contrato
no "detiene" las prestaciones en el acto de su perfeccionamiento; por el
contrario el acuerdo de voluntades "crea" un engranaje jurídico-económila
co
Entendemos que la capitahzación de
categoría de los contratos de ejecución
que comienza
a
funcionar desde el momento
en
que este acuerdo
se
detendrá hasta que se cumpla el plazo convenido, o se
produce y
resultado
económico que las partes han querido obtener al
produzca el
no se
vincularse.
—
495
—
La característica de contrato de tracto sucesivo
tas
a
precisiones
en
cuanto
ia
la constatación de la
la revisión del contrato ante el
La constatación de la
la
resolución,
pero ésta
surgimiento
nos
mora
de
lleva
por
nuevos
a
hacer cier
incumplimiento
hechos.
por incumplimiento podrá traer aparejada
tendrá efectos retroactivos sino que la invali
mora
no
dación será para el porvenir. En el contrato de capitalización el aumento
producido en el peso del ganado o las crías que han sobrevenido durante
la vigencia die plazo contractual quedan firmes; la resolución del contrato
por incumplimiento no hace volver los objetos a la fecha de formación
del contrato, sino que las etapas cumplidas quedan convalidadas hasta el
día inmediato anterior de producirse el hecho que motiva su conclusión.
Resumiendo, siendo las obligaciones en este tipo de contrato de eje
continuada, "toda interrupción constituye entonces un hecho con
sumado sobre el cual no se puede volver; hágase lo que se haga subsiste
y no podrá hacérselo- desaparecer (31).
cución
el
En lo que dice relación a la posibilidad de revisión del contrato ante
de hechos nuevos que inciden en el equilibrio económico
surgimiento
de la relación contractual
(p.ej. sensible diferencia en el aumento del
ejecución del contrato que tiente a una de
las partes a modificar los términos pactados respecto al reparto de los
beneficios en caso de no haberse pactado plazo de conclusión del negocio )
cabe afirmar que tal desajuste lleva o puede llevar a plantear la necesi
dad de modificar el contrato. Esto no ocurre en los contratos de ejecución
precio del ganado durante
la
,
inmediata (32).
De ahí la conveniencia de
capitalización las normas que
aquéllos en que no se fije un
59) Asociativo.
pactar
en
los contratos de
solucionen estas
determinado
situaciones, sobre todo
plazo de duración.
en
Como hemos visto
precedentemente (supra, n9 12)
general, el carácter asociativo
se pone de manifiesto en la
participación de los contratantes en los pro
ductos, las utilidades y en los riesgos, poniendo de relieve así una rela
ción de estricta colaboración entre las partes durante todo el tiempo de
ejecución del contrato, que se traducirá en la finalidad común tenida en
al referirnos
a
los contratos
agrarios
en
cuenta al contratar.
De ello
temente
(31)
(32)
desprende que nuestro contrato
asociativa, ya que no podemos hablar
se
Josserand, L., Ob. cit., T. II, VoL I,
Josserand, L., Ob. cit., p. 35.
p. 501.
es
—
de naturaleza eminen
como
lo
dijimos
en
su
496
—
—
de una relación contractual en la que existan
oportunidad
obligaciones
o
contrapuestas
interdependientes, sino que las obhgaciones emanadas
de aquélla son convergentes, característica ésta de las
prestaciones deri
—
vadas de los contratos de sociedad.
No podemos afirmar que nos encontremos exactamente ante un con
trato de sociedad pura, porque es evidente que faltan en la capitalización
de ganado varios elementos de ésta, pero sí podemos decir sin temor a
equivocarnos, que
{supra, n9 21).
estamos frente
a
un
contrato de estructura asociati
va
La característica de contrato de estructura asociativa obedece
designación afirmada
a una
por la
jurisprudencia y la moderna doctrina
itahana y que entre nosotros es compartida por civilistas como Gamarra
y Cerruti Aicardi ( 33 ) en un caso de jurisprudencia nacional.
nueva
En la
to,
capitalización de ganado
tanto por la relevancia que cada
la asociatividad
se
pone de manifies
de los
sujetos intervinientes tie
ne en la marcha de la empresa, en la
que el carácter "intuitu personae"
de ambos contratantes es de importancia, como en el fin perseguido por
ellos que consiste en el reparto de los beneficios obtenidos con la explo
uno
tación.
69) Autónomo.
ción
quemas
El carácter de autónomo de
normativa y
independencia
legales que puedan
con su
serle
con su
un
contrato dice rela
ubicación dentro de los
es
aplicables.
capitahzación
ganado como una especie dentro de
aparcería pecuaria y reglamentada ésta a su vez por el Cód. Rural co
mo una figura contractual autónoma, afirmamos que nuestro* contrato es
tá revestido del mismo carácter de autonomía que tiene el género al
Concebida la
de
la
cual
pertenece.
Esta característica del contrato pudo ser objeto de discusión bajo la
vigencia del abrogado Cód. Rural (art. 680) y de lo dispuesto en el ar
tículo 1817 inc. 2 del C. Civil, textos ambos en los que las aparcerías es
taban mencionadas dentro del régimen del contrato de arrendamiento
sin
una
reglamentación propia.
Con el
de la
ley
(33)
Código Rural vigente de acuerdo a las modificaciones
10.024, al legislarse expresamente sobre aparcerías, se de-
nuevo
N9
Gamabba, J. y Cerruti Aicardi, Héctor J., Caso de Jurisprudencia
Gamarra, en Rev. de la Fac. de Derecho, T. V, p. 385.
tencia del Dr.
-
Sen
—
finió claramente
su
subsidio
en
en
Francia, la ausencia de
discrepancias entre los autores:
firieron tratarlo
una
le
se
aplicarán
las
normas
del Códi
materia de sociedades.
En
tando
—
figura contractual, dándose reglamentación especí
fica al contrato al cual
go Civil
497
como una
normas
sobre
Aubry y
variedad de la
posición intermedia,
aparcería provocó
notables
Rau, Laurent y Josserakd pre
sociedad; Marcadé y otros adop
lo consideraron
un
contrato
innominado;
Planiol y Ripert estimaban la aparcería como un contrato de naturale
za mixta, híbrido, parte de arrendaimento y parte de sociedad.
Tipificado.
7')
tancia de que
se
La
tipificación
normativo que le da nominación
en
de
un
contrato radica
encuentre totalmente
reglamentado
propia.
en
en
un
Así, las reglas particulares de los contratos nominados
respectivos (art. 1260 inc. 29 C. Civil).
la circuns
cuerpo
legal
establecen
se
los títulos
El contrato de
capitalización de ganado, no obstante haber sido ca
atípico (34) es a nuestro juicio un contrato
típico porque, aphcando para su categorización las reglas de la analogía,
nos encontramos con que encuadra dentro de las normas generales que
para la aparcería dio el Código Rural vigente.
lificado
como
un
contrato
siendo la capitalización de ganado un contrato por el cual
animales
entregan
para hacerlos producir con la finalidad de repar
tirse entre los contratantes crías o productos de ellos provenientes, está
En
efecto,
se
contenido
aludirse
dica
a
ésta
en
para
a
a
texto expreso
lo que
en
el art. 143 del referido
materia
puede
(capitalización
entendido genérico
ser
las crías
el
ser
comerciahzado
de desarrollo
La
o
con
de
objeto
de
reparto
reproducción)
de "carne"
el fin de
como
repartir
Código Rural
a
la
en
carne
y
elemento
su
y al
el art. 146
in
considerada
producto apto
importe (capitalización
de invernada).
propia designación
de
capitalización
de
ganado
es,
en
rigor
una
denominación impuesta por la costumbre rioplatense, cuando la aparce
ría pecuaria tiene las finalidades que hemos indicado. Gelsi Bidart sin
profundizar
sobre este
tema, alude
"suele denominarse también
aparcería de ganado diciendo que
capitalización ganadera" (35).
a
la
Adrogué, Manuel, I., Ob. cit.
Gelsi Bidart, Adolfo, Cuestiones de Derecho Rural, T. 4,
de Cultura Universitaria. Montevideo, 1971.
(34)
(35)
p. 14. Fundación
—
498
—
Nos encontramos pues frente a un contrato tipificado, ya que, para
atípico, deberíamos estar en presencia de una figura que
considerarlo
no permitiera ser encuadrada dentro de una disciplina con estructura tí
pica, esto es de aquéllas que tienen denominación en la ley, con norma
ción legislativa expresa (36). No ocurre eso con la capitalización de ga
nado, puesto que a ésta se le aplican las normas del Código Rural regu-^
laderas del contrato de aparcería pecuaria, siendo en consecuencia un
contrato nominado
el mismo.
en
89) No solemne.
Al referirnos
precedentemente
a
la característica
contrato, establecimos que regía el principio de la libre
voluntad de las partes en cuanto a la forma de manifestar el consenti
miento..
consensual del
El carácter solemne de
un
contrato
hace
la
a
manera
prestarse el consentimiento, cuando la ley impone
cómo debe
requisito una
púbhca para
el contrato de compraventa de inmuebles se constituye en un requisito
de validez para el mismo (art. 1261 C. Civil in fine).
forma determinada para
hacerlo,
por
ejemplo
como
la escritura
El contrato de aparcería en general se perfecciona por el simple
acuerdo de las partes, sin que ese acuerdo deba estar revestido de forma
especial alguna. Este principio tiene su excepción en el contrato de apar
cería
agrícola,
el
cual,
conforme al art. 49 de la
ley
12.100 del 27 de
abril de 1954 establece que ". .todo contrato de
debe
aparcería
ser extendido por escrito so pena de nulidad".
En dicho contrato la ex
.
.
.
.
.
.
.
teriorización de la voluntad de las partes debe hacerse por escrito, en'
cualquiera de sus formas: escritura pública, instrumento privado con cer
tificación notarial.
la que el Dador
en
Pero este
requisito sólo es aplicable a la aparcería
haya entregado un predio rural (art. 24).
consiguiente quedan excluidas las aparcerías en las que el da
haya entregado "uno o más animales", o sea las aparcerías pecuarias.
Por
dor
capitalización es una especie den
género aparcería pecuaria, por lo que no existe ninguna norma
legal que imponga como solemnidad la forma escrita para su perfeccio
Hemos dicho que el contrato de
tro del
namiento.
Siendo de
práctica
en
te
un
simple
(36)
acuerdo
nuestro medio que este contrato comúnmente
capitalización" se celebre
verbal, su trascendencia, así
denominado "convenio de
y funcione median
como
Messineo, F., Ob. cit, T. II, parág. 133, N' 21, p. 477.
los
problemas
499
—
—
que pueden plantearse en su ejecución, aconsejan recoger el acuerdo de
voluntades en forma escrita a los efectos de la prueba, {ad-probatkmem)
.
24. Naturaleza
tes
su
el
mismo, podemos
naturaleza jurídica.
en
No reiteraremos los
la nacional
argumentos que
con
en
relación
a
la doctrina
—
hacen presen
se
extraer conclusiones tendientes
han expuesto
se
ganado.
figuras aná
otras
con
y del análisis de los elementos estructurales que
logas
de
capitalización
que hemos hecho del contrato
comparación
De la
contrato de
jurídica del
a
determinar
extranjera y
la naturaleza
jurídica
en
de la
general ya que las dudas giraban sobre todo con respecto
tipo
aparcería con entrega de fundo rústico y prestación de precio
en frutos y estaban polarizadas a determinar si se trataba de un arren
damiento o de una sociedad o de un tipo intermedio entre ambas figuras,
inclinándose la doctrina hacia el tipo contractual cuyos caracteres predo
aparcería
en
de
al
minaron
en
el contrato.
Argentina prosperó la posición de considerarlo un contrato
propia al que, en subsidio y a falta de regulación legal o
son de aplicación las normas de la locación.
le
convencional,
Así
con
en
normación
En nuestro
trato
derecho,
nominado,
la
legislación
se
inclinó por la
posición
del
con
la autonomía de la voluntad de las
el que
impera
especie de aparcería que se pretenda contratar
(excepto la agrícola a la que se aplica normas de orden público conte
nidas en la ley 12.100). Tenemos pues un contrato regulado por las
disposiciones expresas que en la materia establece el Código Rural vigen
te, y por expresa remisión de éste y en subsidio, por las normas del Có
digo Civil relativas a sociedades civiles.
partes
en
ante cada
tipo
El contrato de
o
de
ganado, como especie dentro de la
aparcería pecuaria
propia, con las características estruc
turales que hemos indicado {supra, n9 23). Es un contrato agrario de
capitalización
tiene fisonomía
carácter asociativo
cooperación
con
en
el que
se
hace
presente la unión de voluntades
el fin de obtener beneficios
en
una
en
relación de colabo
ración y participación, con aportaciones de capital y trabajo,
bienes y
actividades , ejerciendo la actividad económica necesaria, con la fina
—
—
lidad de
tos
o
correr
los
riesgos del negocio
a
fin de
participar
en
los
produc
utilidades.
No es,
en
consecuencia
sentes intereses
un
contrapuestos,
contrato de cambio
como
se
ha
en
dicho, sino
el que están pre
contrato en el
un
—
que ambas
den
ser
partes
opuestos
—
—
convergiendo
,
hacia
500
—
originariamente con intereses extracontrato que pue
se unen con obligaciones respectivamente asumidas,
fin común que
un
nace con
el acuerdo celebrado.
Participan de esta posición Josserand (37), Cabannes (38), Messi
(39), Barbero (40), Fublni (41), Rodríguez Prado (42), Dassen (43),
Bkebbia (44) tratándose de las aparcerías pecuarias y entre nosotros Ga
neo
y Cerruti Aicardi (45) aunque de éstos dos últimos cabe señalar
opinión ha sido vertida respecto de la aparcería de predio rústico.
marra
que
su
Capítulo
El objeto
25. Determinación.
las convenciones
de la
—
agrarias
Tercero
capitalización
de
ganado
Ya hemos indicado al referimos al
puede ser considerado
jurídico {supra, n9 9).
que el mismo
puntos de vista, el material
y el
objeto
de
desde dos
Desde el punto de vista material hemos mencionado cuál puede ser
el objeto de este contrato, corresponde desarrollar aquí ese concepto así
como
el de
objeto jurídico del
El
desde el
objeto jurídico
punto de vista contractual agrario.
contrato de
de
ganado no es otro
aprovechamiento
crías, los productos
mismos, en especie o el
capitalización
que el de obtener el desarrollo, engorde, reproducción
de un lote de animales con la finalidad de repartir sus
de aquéllos, o el mayor valor adquirido
importe correspondiente.
No debe
lización de
agraria
caerse en
ganado,
lo
necesaria para
el
error
de
por los
o
interpretar que el objeto de la capita
los animales entregados y la actividad
constituyen
lograr el fin propuesto. Estos constituyen
el
objeto
materialmente considerado.
(37)
(38)
tique,
Josserand, L., Ob. cit, T. II, Vol. II, parág. 1.247, p. 186.
Cabannes, G,, Bes Cheptels. Ed. Marchal et Billard Petit Bibliotheque
pra-
1902.
Messineo, F., Ob. cit, parág. 6, p. 91.
Barbero, D., Ob. cit, parág. 921, p. 477.
(41)
FuBiNi, R., El contrato de arrendamiento de cosas. Rev. de Der. PrivadOj
Madrid 1930, N? 92, p. 148.
Rodríguez Prado, Antonio A., Contratos de Aparcería y Arrendamientos
(42)
Contribución a su estudio. Tall. Gráf. Semca, Bs. As., 1947, pp. 26-36.
rurales.
(43)
Dassen, Juan J., Aparcería Rural. (Tesis de Jurisprudencia). Jur. Argen
(39)
(40)
tina
-
Sec. Doctrina, T.
(44)
(45)
36, Año 1931, pp. 4-7.
Brebbia, Fernando P., Ob. cit., N? 49, pp. 66-69.
Gamarra, J. y Cerrutti Aicardi, Héctor J. {Caso Jur. Cit).
—
No obstante, tampoco
501
—
podemos dejar
de establecer que, sin la
entrega
agraria aplicada a ellos por
la otra, pueda lograrse el objeto jurídico; así, estableciendo un paralelo
con la sociedad, el objeto jurídico de ésta no es otro que la explotación
que ella se propone efectuar con el fin de lograr los beneficios que luego
de los animales por
serán
repatidos
una
entre los socios
esencia que cada socio ponga
dinero, crédito
ble
en
y la actividad
parte
o
efectos,
ya
(art. 1875 C. Civil) y para lo cual
de
es
alguna parte dé capital, ya consista éste en
en una industria, servicio o trabajo aprecia-
dinero.
objeto sea considerado en el aspecto mate
aspecto jurídico, es necesario que sea lícito y se encuentre
el comercio de los hombres (arts. 1282 y 1286 C. Civil).
En ambos casos, ya que el
rial
en
como en
El
el
objeto
además de estar determinado
en su
doble aspecto, debe
contrarse revestido de todos los caracteres que establece el
en
materia de
objeto
de los contratos
en
en
Código Civil
general.
objeto material del contrato de capitalización debe
mos distinguir el que corresponde a la parte que aporta los animales y el
de la parte que los recibe para aplicar a ellos su actividad técnica, a los
efectos de conseguir el fin que los ha llevado a celebrar el contrato.
Al referirnos al
En cuanto al contratante que hemos denominado
"Dador", decimos
obligación lo constituyen obviamente animales y que
éstos pueden ser de distinto tipo, aunque nos concretemos al ganado bo
vino. Esos animales deben estar determinados en cuanto a su cantidad,
raza, edad, peso, sexo, sanidad, marca y todo otro elemento tendiente a
individualizarlos con precisión al momento de la entrega.
que el
objeto
de
su
Cabe señalar al respecto que no sólo las cosas que existan pueden
si
objeto de aporte en un contrato de esta naturaleza, sino también
los que se esperan
guiendo los principios generales del Código Civil
ser
—
—
,
existan, debiendo estar determinados por lo
nero (art. 1283 C. Civil).
que
menos en
cuanto
a su
gé
En lo que dice relación al
nado
objeto de la obligación del sujeto denomi
"Tomador", diremos que eí mismo consiste primordialmente en un
elemento inmaterial que
les".
Esta
cuenta que
expresión
esa
se concreta en una
debe tomarse
actividad,
estrecha vinculación
con
males estarán destinados.
la
actividad, "cuidar
sentido muy
esos
anima
lato, teniendo en
propia naturaleza debe desarrollarse en
tierra, es decir con el predio al cual los ani
por
su
en
un
502
—
Esa vinculación
la persona detenta
datario,
jeto
las distintas formas por las cuales
predio, ya sea como propietario, usufructuario,
promitente comprador, colono, etc.
la finalidad de este contrato,
a
o
sea
(invernada)
te las
considerado el ob
jurídico tendrá éste también que encontrarse
la medida en que la capitalización sea de desarrollo
26.
o
de
la determinación
a
Objeto de los aportes.
duce necesariamente
aporte
fijarse convencionalmen-
deben
reproducción (cría)
datos tendientes
jurídica
de
en
El estudio de este
—
puntualizar
a
cuál
es
en
parágrafo
mos
a
(supra
la otra
.
.
en
con
objeto
el contrato que venimos analizando.
parte
se
obliga,
Es necesario recurrir
materia de
nos
sentido estricto el
del
Resulta fundamental desentrañar la naturaleza
que cada
aquél,
existencia y cantidad (art. 1283 C. Civil).
su
a
en
o
reglas
cuanto
a
arren
desde el punto de vista
determinado y
del
a
un
aparcero,
En cuanto
puede obedecer
—
en
la
capitalización
las
a
de
jurídica
ganado.
aporte,
generales del Código Civil
normas
en
obhgaciones. Analizando nuestro concepto del contrato diji
15) que en el mismo una de las partes "se obliga a entregar
.
quien aportará
su
trabajo
.
.
.
".
Una ligera apreciación podría llevarnos a suponer que en tanto la
de una de las partes consiste en entregar un conjunto de ani
obligación
males, estaríamos
un
ante
acto traslativo de
tradición y
bargo, ello
una
relación contractual que tendría por objeto
ya que el término "entrega" equivale a
dominio,
el corolario
obligación de dar. Sin em
desprende en ningún momento
de su derecho sobre el ganado, ya sea propiedad, usufructo o de cualquier
otra naturaleza, él no lo entrega con ánimo de desprendimiento dominial,
sino con la idea de hacer producir o reproducir.
es
no
es
así;
de
preceptivo
el "Dador"
no
una
se
interpretación surge clara de la correlación armónica de los
1245, 1252 y 1282 del C. Civil. Si toda obligación conssite en dar,
Esta
arts.
hacer
o no
ga por el
hacer
simple
alguna
cosa, si
un
contrato
consentimiento de las
partes
es
consensual cuando obli
y real cuando la
obligación
de él supone necesariamente la tradición de la cosa y finalmen
que
si
el
te,
objeto de los contratos es el objeto de las obligaciones que por
ellos se contrajeren, ¿cuÁl es en definitiva la naturaleza de la obligación
nace
de cada contratante de
No
nos
gaciones
de
una
cabe duda que
dar,
en
ca/pitalización?
se
trata de
razón de que
obligaciones
ninguno de ellos
de hacer y
se
no
desprende
de obh
de nada
—
503
—
quiera al fondo común que
ambos integran.
trabajo o industria aporta
es
una
Tomador
vez
el
efectuado
do por
irrecuperable, pero esa presta
las
de
el
en
ción entra también
obligaciones de hacer y es natural
campo
no pueda ser objeto de
inmaterial
de
bien
su
esencia
propia
que por
no
debe dejarse de lado
de
lo
aportó, y
quien
readquisición por parte
está dirigido a la
inmaterial
de
e
ese
aporte fungible
tipo
pensar que
finalidad
la
en
definitiva
es
de
los
beneficios
obtención
perseguida
que
de sí
el ánimo de transferirle al otro
con
si
o
Podría refutársenos que el
al contratar.
con al
nos conducen a discrepar sustancialmente
como Adro
de
el
contrato
estudiado
han
capitalización,
gunos autores que
el ganado.
gué, que señala que el objeto del contrato lo constituye
Estas
precisiones
por una parte y la actividad por
al contrato de capitahzación, y
aportes
respectivos
constituyen
analizados en
son los elementos materiales del objeto, pero que
ellos
que
Ya hemos señalado que el
ganado
los
otra
Esta
significan en definitiva el objeto jurídico del contrato.
afirmación nos obliga a precisar la diferencia que existe entre el objeto
de las obligaciones y su contenido, ya que éste constituye la prestación
sí mismos
y
no
existencia que mientras es posible que exista
con
objeto, por ej. una obhgación de no hacer, no es
de contenido, o sea una obligación sin
tan fundamental
es
sin
su
obhgación
una obligación desprovista
prestación.
una
cebible
aporte interesa entre
en caso de
otras cosas para aphcar a los sujetos las normas pertinentes
claro el C.
sido
ha
incumplimiento de sus obligaciones. A este respecto
de
de
falta
caso
cumplimien
Civil estableciendo en su art. 1338 que en
La determinación de la naturaleza
jurídica
del
obhgación de hacer, ésta se resuelve en
resarcimiento de daños y perjuicios, agregando en su art. 1339 que, tra
tándose de cosa que puede ser ejecutada por un tercero, puede el acre
edor obtener autorización para hacer ejecutar la obligación por cuenta
del deudor, si no prefiere compelerle al pago de daños y perjuicios.
to de
parte del deudor de
una
Veremos más adelante de
cipios
en
el contrato de
qué manera
capitalización.
objeto de
prestaciones distintas:
Es necesario separar nítidamente el
jeto, constituyendo así
dos
a)
el
aporte del Dador,
b)
el
del
aporte
dio determinado.
han de
aplicarse
los
el
capital pecuario; y
Tomador,
el
trabajo
industria
prin
aportes de cada
o
o
estos
agraria
en un
su
pre
—
27.
que
su
504
—
Su sola enunciación
Capital pecuario.
integración la constituye el ganado.
—
la forma
basta para indicamos
ganado puede constituirse en materia
capitalización, hemos adelantado algunos de
sus rasgos más importantes a tener en cuenta, edad,
peso, sexo, raza, etc.,
al referirnos al objeto en general {Supra 27).
Respecto
de aporte
a
en un
que el
en
contrato de
aporte del ganado tiene diferencias según la modalidad que adop
contrato, es decir según se trate de una capitalización de: desarro
El
te el
llo, engorde
28.
invernada,
o
Capñ,t(Éiza<ñón
de desarrollo tiene por
o
de
de
capitalización
una
de desarrollo
(invernada).
objeto lograr que
el lote de
reproducción
o
cría.
La capitalización
ganado aportado llegue
—
determinado estado de peso (engorde) para lo que debe entregarse en
ciertas condiciones de edad y peso inicial, importando además, su sexo
a
y raza; elementos que han de estar indicados
en
el contrato.
19) Edad. La edad es de interés para lograr la finalidad propuesta
y tiene relación directa con el desarrollo que se desea obtener. Es sabi
do que el buen peso un animal lo adquiere al promediar los tres años
de edad.
negocio
Significa entonces que si se aporta ganado de poco tiempo el
capitalización (dada su naturaleza de tracto sucesivo) deberá
de
duración de por lo menos dos años. Si lo que se busca en la
capitalización es hacerle alcanzar al ganado aportado un cierto peso, el
tener
una
plazo del
contrato resultará incierto y
quedará librado
a
la voluntad de
las partes, prorrogarlo automáticamente hasta que los animales alcancen
el peso deseado. Notamos que para este propósito hay dos factores (aun
que
puede
haber
más) que inciden
son, la calidad de la tierra y la
29) Peso.
Los animales
llamamos inicial.
Lo ideal
es
raza
se
en
forma
aportan
que
notable,
en
el
plazo;
ellos
del animal.
sean
con
peso determinado que
al efectuarse la entrega
un
pesados
empieza
a correr el plazo' para el
partir de cuyo momento
dejar de conocer las dificultades que pueden presentarse
en el medio rural, por la carencia de balanzas especiales a ese fin, sa
bemos que en determinadas zonas del país, donde se efectúa ganadería
intensiva, es menos difícil conseguir este elemento técnico, mediante el
cual se logra la forma óptima de estimación.
al
Tomador,
desarrollo.
a
Sin
costumbres impuestos en la práctica rural,
la estimación por medio de personas entendidas ^i la ma-
A falta de
han
adoptado
eUo,
los
usos o
—
505
—
teria, que por la mera apreciación visual del animal, y con muy poco
margen de error, saben determinar su peso. Es apreciable ver que las
personas, ganaderos y trabajadores del campo en general son habitualmente conocedores del peso de los animales de acuerdo a su edad y ca
en cuenta además que prima en las relaciones rura
lidad. Debe tenerse
les
gran sentido de buena fe y confianza
un
sacciones, por lo que
contribuyendo
peso,
se
a
la
agilidad
de las
De lo que hemos dicho resulta la
es
necesario establecer
cuenta
en
general
en
todas las tran
en
el
negociaciones.
del peso inicial que
importancia
contrato, ya que será la base que
la etapa de conclusión del
en
en
torna habitual este medio de determinación del
tomará
se
para que mediante la
negocio,
comparación con el peso final, se determine, cuales serán las utihdades,
luego de descontados los gastos y restituciones correspondientes.
39) Sexo.
Hemos señalado
que han de indicarse
Este elemento
en
el
como
contrato, el
interesa,
en
cuanto
las hembras y los machos y el
zan
uno
de los elementos
sexo
del
es
específicos
ganado aportado.
distinto el desarroUo que alcan
tiempo
que
unas
y otros necesitan pa
capitalización de invernada en la que el ganado
éstas
sean
no lograrán en el mismo tiempo igual peso
vacas,
entregado
los
el
alcanzarían
novillos; para ello es necesario que las vacas
que
que
ra
alcanzarlo.
sean
En
una
estériles (natural
den alcanzar
un
artificialmente) y
aproximado
También la
49) Raza.
negocio. Su
peso
o
raza
exacta determinación
grado
no
de
todas las
razas
obtienen
caso
las hembras pue
incide fundamentalmente
se
en
nuestro
hace necesaria sobretodo cuando
en
en un
un
plazo más
período
mismo
o
de
menos
se
breve,
tiempo igual
engorde.
En resumen, al determinar el
aporte
al Tomador deben
es
este
al de los novillos.
busca obtener determinado desarrollo
ya que
en
parejo
sus
o
entrega del capital pecuario
quedar especificados en cada
características propias. Ya que de
animal
ellos
o
en
el
dependen
lote,
en
si
for-
fundamental el resultado de la ecuación económica obtenida por esta
aportación (pecuaria) y la actividad del Tomador (actividad agraria).
29.
de
b) Capitalización de reproducción (cría).
reproducción
díante las crías
La capitahzación
aprovechamiento del ganado me
especies aportadas.
tiene por finalidad el
logradas
de las
—
—
El
tar
506
—
para este fin, debe en cuanto a su especificación con
las mismas características de edad, sexo y raza que ya hemos in
ganado apto
con
dicado para la capitalización de desarrollo, teniendo el elemento peso
menor
importancia, remitiéndonos
Importa sí
lo ya dicho.
a
destacar el elemento
edad,
esta
en
capitahzación.
La edad del
ganado aportado interesa por cuanto ella es determinan
capacidda reproductiva. En tal sentido es digno de hacer resal
tar que los semovientes entregados deben haber cumplido un cielo físico
de desarrollo a partir del cual estén convertidos en animales aptos para
cumplir la función de reproducción a la que se verán expuestos.
te de la
Esto atañe directamente
con
técnica deberá
su
gan resultados
la actividad
a
vigilar
positivos.
permitir
y
Los elementos de la técnica
Ellos pertenecen
estudio.
a
posterior del Tomador, ya que
reproducción y cría ten
que la
agropecuaria
no
son
la actividad económica
materia de nuestro
agraria
y si al res
pecto exteriorizamos nuestro parecer, es porque procuramos tomarlos,
una mejor aplicación de las estructuras técnico^jurídicas.
para
En resumen, el
capital pecuario que aporta el Dador constituye un
indispensable para la negociación, que incrementado por el tra
bajo y el tiempo en unión con la naturaleza permitirá los acrecentamien
tos queridos por los contratantes.
fondo
Es de destacar que el capital nunca deja de pertenecer al que lo
aporta y la titularidad de los acrecimientos será de éste por derecho de
accesión (art. 731 C.
produce
el
Civil) ya
sea
por el desarrollo
o
por las crías que
ganado entregado.
rigor, lo que sucede es que el aportador (capitalista) separa de
su patrimonio un conjunto de animales con la finalidad de unirlos o po
nerlos en común con el trabajo y bien material (tierra) que aportará el
Tomador, creando un complejo apto para la función específica querida;
se creará así una comunidad especial que será el soporte de la actividad
En
asociada de los contratantes.
patrimonio autónomo que es la ba
se de las relaciones de las partes entre sí y garantía de las obligaciones
que contraigan frente a terceros. Pero no estamos frente a un patrimo
nio independiente al igual que puedan tener las sociedades comerciales
(personas jurídicas), porque en éstas corresponde hablar de patrimonio
Se
propio,
constituye
al
igual
de esta
que de
manera un
cualquier
persona física.
507
—
—
corresponde mejor hablar de patrimonio autó
perseguido por los contratantes.
En nuestro contrato
nomo
destinado al fin
principio de regla "res perit dominio" debe ser inver
capitalización de desarrollo, en la cual las especies
acrentadas son la base de la negociación final, previéndose
Por lo que el
tido, para el
entregadas
caso
y
de
cargo de la comunidad creada por el
contractualmente los riesgos
a
trato, durante el período de
su
el
cría,
a
capital
caso
portados
en
El
30.
perecerán
trabajo
agrarios (más
exclusiva
El
menos
como
a
es
personalmente
a
respecto
de
la
so
en
predio determinado.
todos
constituye
aportación
su
relaciones laborales que
El
el tra
no
anaUzaremos.
siendo este apor
es la principal obligación
Tomador,
equivalente de la aportación de ganado.
El otro elemen
desarrollará la actividad y que también
a) El elemento trabajo.
y ésta
—
conocimientos
sus
por medio de sujetos que esartán ba
o
—
verdadero aporte de industria,
productiva
este
a
del
el
31.
un
riesgos
negocio,
tecnificados ) y
predio rural, donde se
juega un papel de importancia.
to
en un
los fines del
dependencia,
trabajo,
te tenido
siendo los
ella,
industria agraria
o
aplicar
o
que efectuará
su
para
son
pertenecerán
común (art. 733 y 735 C. Civil).
tomador deberá
bajo
con
de
dueño (el Dador) de acuerdo al contrato celebrado
comunidad y
jo
en
caso
En cambio las crías que por derecho de accesión
del contrato.
su
perece para
costo, ya que
su
En el
capitalización de
su dueño y por eso está obligado a reponerlo
de pérdida total, dará lugar a la conclusión
ejecución.
siempre será civil,
El aporte del
el
en
pudiendo
no
Tomador,
sentido de
ser
es
rigor
agraria
en
actividad
de
ningima
manera
considerada comercial.
La propia conceptualización que la ley comercial da a la calidad de
comerciante, no contempla la actividad del trabajador rural dentro de
la especie (art, 1 a 6 del C. de Comercio).
Su actividad
que natural
en
o
es
la
explotación
directa de la tierra
artificialmente adhieren
la compra, venta
o
jurídicos (de comercio)
ella y
no
de los muebles
la de intermediación
fabricación de productos (mercaderías)
que
constituyen
La ulterior comercialización de los
mercial la actividad
a
o
su
en
actos
medio de vida habitual.
productos
del agro
no
tornan
co
agraria desde el punto de vista del productor rural.
—
508
—
sino que es sólo una forma de realización
ductos en capital o bienes patrimoniales.
No
muchas las elaboraciones
son
el hombre
ne
territorio rural para
en
o
transformación de
sus
pro
económico-jurídicas de que dispo
mejor aprovechar las energías de
importancia sustituir toda forma que se aparte
trabajo, de natural dependencia con un patrono,
otras
tiendan
al
por
mejor aprovechamiento laboral mediante estruc
que
turas asociativas de índole colaboracionista, que coloquen a los intervi
nientes en un mismo pie de igualdad.
su
del
Y resulta de
trabajo.
simple
contrato de
En nuestro derecho civil rural
no son muchas las formas que permiten
óptimo del trabajo, el arrendamiento y la aparcería, o las
sociedades agropecuarias con estructuras organizadas bajo el régimen de
la sociedad civil, son las más comunes (46)
un
desarrollo
.
Nuestro contrato de
capitahzación basado típicamente en el contra
aparcería,
régimen de la autonomía de la voluntad para
celebrar las negociaciones, recibe del ordenamiento legal de aquélla y
de las normas sobre sociedad, civil las disposiciones necesarias para su
estructuración permitiendo al aportador del trabajo agrario un mejor
aprovechamiento de su capital natural, sus propias energías humanas, y
de sus bienes materiales (herramientas de trabajo, tierra, etc.)
to de
dentro del
.
importancia del trabajo y su reglamentación en el
contrato de capitalización, le cabrán al Tomador la asunción de las obli
gaciones que a este respecto constituirá su aportación.
Determinada la
El contenido de las
obhgaciones
y
su
reglamentación
deberá
ser
es
pecificado para cada tipo de capitalización (desarrollo o reproducción).
Esto lo veremos más adelante, señalando desde ya que rige el hbre acuer
do de las
de
partes, para
ser
más
o menos
extensas
o
complejas
el cúmulo
aquéllas
Código Civil,
obligación de aportar
El
determina las sanciones por
el
trabajo,
—
obligación
incumplimiento
de hacer que
asume
de la
el To
nivel de nuestro contrato, causal de disolución de la asocia
ción constituida (art. 1905, 1907 y 1926 del C. Civil).
mador
—
32.
ce
y
a
b) El elemento predio
referencia nuestro negocio
un
predio rural,
nos
del
(46)
que
a
configura
Ha
tierra apta para la eoirplotación.
una actividad que debe desarrollarse en
—
o
el
nexo
de unión entre los aportes
tipo
Urruty, P., La sociedad civil de forma comercial. Rev. Asoc. de Escriba
Uruguay, T. 51, 1965, p. 214.
509
—
—
del Dador y Tomador, y es tan relevante
relacionarse aquéllos.
su
que sin él
importancia,
no
pueden
La determinación del campo
ción debe
o área que será asiento de la explota
dehmitada en el contrato, no sólo en
quedar perfectamente
ubicación geográfica, superficie y demás datos individuahsino
también con referencia en la propia calidad de suelo útil, sus
zantes,
aguadas, estados de los alambrados, inexistencia de yuyos o malezas per
judiciales, así como de parásitos que signifiquen un riesgo cierto de en
fermedad o pérdida de los animales puestos en él.
cuanto
su
a
Resulta entonces el elemento tierra de
funciona el
lleven
a
negocio y
atención
en
celebrar la capitahzación,
cia de
ganado
la otra
un
falta de animales
o
entidad tal que sin él
múltiples
estar de
pueden
no
que
parte, la existen
una
para la
razones
o
criarlo y de
producción
inexplotada por
económicos para adquirirlos, se hace im
exactitud la naturaleza y la duración de la
apta
e
recursos
determinar
con
vinculación del sujeto Tomador
su
una
que entre las
y la carencia de tierra para desarrollarlo
remanente de área
prescindible
a
con
la tierra que
en
cierto modo
integra
aportación.
Ya hemos dicho que el
tal
mo
no
predio es
significa el desprendimiento
gún
derecho sobre él.
dad
o como
Su derecho
explotación y co
la persona del Tomador de nin
tener diversa naturaleza:
puede
titular de
el asiento de la
en
un
rio), b) arrendatario
plazos, d) un aparcero
ser
de
propie
subarrendatario, c) promitente comprador «
un colono regido por las leyes de nues
o
y
a) puede
derecho de dominio desmembrado (usufructua
aún, d)
tro Instituto Nacional de Colonización.
usufructuario. El caso del Tomador propietario
ninguna dificultad, pues está en titularidad de un derecho per
a) Propietaria
no
ofrece
manente.
Tan
es
o
así que el art. 151 del
Código Rural
aparcería subsiste cuando el predio se enajene o
cia, quedando el adquirente o heredero subrogado
gaciones
del
enajenante
o
causante.
En el
caso
se
en
de
establece que la
trasmita por heren
los derechos y obli
usufructuario se
un
resuelve por los mismos principios (salvo fallecimiento, que consolida
la propiedad) pero teniendo en cuenta que puede estar sujeto a un plazo,
deberá adecuarse el contrato al plazo de duración del usufructo.
b) Arrendatario y subarrendatario.
datarios y subarrendatarios del
En la situación de los
predio, interesa
el destino
fijado
arren
en
los
—
510
—
respectivos, así como los plazos estipulados y señalar que el
otorgamiento de un contrato de capitalización por el arrendatario o sub
arrendatario rural no importa de ninguna forma un subarriendo ni una
cesión del contrato que pudieran dar derecho al arrendador o subarren
dador para pedir el desalojo por incumplimiento (47). Compartimos las
contratos
conclusiones del fallo que extractamos en la nota referida por cuanto es
exacto que por el contrato de capitalización el arrendatario no menos
uso y goce que le acuerda el contrato de arriendo',
definitiva está utilizando esos derechos para un mejor apro
caba los derechos de
sino que
en
vechamiento y rendimiento económico.
Luego
un
arrendatario
tenga por destino la explotación
cuyo
está legitimado para celebrar contratos de capitalización.
arrendatario
con
contrato
o
sub
ganadera
c) Promitente comprador. La situación del promitente comprador
registrada es similar a la del propietario, pero importa la
promesa
en que ha recibido la posesión del bien, así
situación de cumplimiento de sus prestaciones con el
medida
como
también
promitente
su
vende
dor (precio, etc.) ya que su incumplimiento podría derivar en la reso
lución de la promesa y devolución del inmueble al vendedor. En este
caso llevará a la resolución de nuestro contrato por incumplimiento con
forme
a
las
normas
generales,
siendo de
aplicación
al
caso
el inciso 29 del
art. 1908 del C. Civil.
36.
d) Aparcero.
—
Con respecto al aparcero tenedor de
un
predio
calidad, habrá que saber en qué medida fue contratada la apar
cería con el propietario de la tierra. Si no tiene limitaciones en cuanto
en
tal
explotación de la misma, estará en condiciones de celebrar
capitalización, cuyo plazo no podrá exceder del original
mente pactado en el contrato y al que por las leyes de arrendamientos
de
y aparcerías rurales le puedan corresponder como efectivo término
ocupación.
a
la forma de
un
contrato de
Cámara Paritaria de Arrendamientos y Aparcerías Rurales. Recurso de
(47)
Apelación. Arrendamientos Rurales. Subarriendo. Cesión. Pastaje. Hacienda capitali
Mateo
zada. Fallo 38491. C.C. Paritaria Sala B Agosto 23 de 1955 autos "Obradovich,
de
J. y Otros c/Valdéz, Dalmacio, Rev. Jur. Arg. La Ley, T. 81, 1956, pp. 549-553. Luego
contra
las consideraciones sobre la pretendida acción de rescisión y ulterior desalojo
ello
a capitalización basándose que con
en ta
fundada
del
la
acción
se
desestimó
propietario
cesión
de
efectuó
arriendo,
las apreciaciones por entender los proveyentes. ." "Que el convenio de capitaliza
el arrendatario por haber tomado hacienda
una
.
menos si
ción de ganado que realiza el arrendatario no comporta un subarriendo y
de explo
cabe una cesión de contrato sino que se trata de una modalidad especial
tación que en modo alguno puede acarrear la rescisión y ulterior desalojo".
—
En este
atenerse
caso se
configurará
511
una
—
situación
compleja
donde habrá que
la doble situación contractual del Tomador del
ganado a ca
pitalización: una con el Dador del mismo y otra con el propietario del
predio rural con derecho en la parte de los beneficios provenientes de la
explotación de la aparcería que contrató.
a
e) Colono.
37.
—
Por último
parte tomadora
Colonización.
mos
siendo
un
se puede dar el contrato que anahzacolono vinculado al Instituto Nacional de
Entendemos nosotros que cabe esta situación ya que la ley N9 11.029
enero de 1948, en su art. 14 establece que el Instituto a loa
del 12 de
efectos de promover la
producción de forrajes en las zonas preponderanganaderas "podrá servir de intermediario entre los colonos y los
ganaderos para la realización de contratos de provisión y/o proporcionaí
Es al
a los primeros los medios de adquirir animales para el engorde".
esta
dicho
co
de
recientemente
ha
organismo
disposición que
amparo
menzado a poner en práctica un sistema de capitalización que es, a ni
vel oficial el primero que tiene lugar en el país (48).
temente
(48)
Resolución del Directorio del Instituto Nacional de Colonización. N^ 4, Acta
enero de 1974.
N» 3.011 del 23 de
A)
Como primer concepto y fundamental, vista las necesidades del País de in
ganaderos, los negocios de capitalización se autorizarán,
crementar los stocks
según
al)
B)
estas
prioridades:
GANADO DE CRIA ENTORADO.
VACAS FALLADAS y/o NOVILLOS.
a2)
Podrán gestionar autorizaciones para negocios de capitalización, tanto colo
nos en sitluación normal como aquellos que se encuentren clasificados como
siempre que se ajusten a las siguientes condiciones:
Ocupar fracciones en colonias de explotación ganadera;
Ocupar fracciones en colonias de explotación mixta;
En ambos casos dispondrán de un potrero
^por lo menos
cuya área
no sea inferior a 50 Has., con alambrados en buen estado y aguadas
permanentes;
Cumplir con los incisos b, c, f y g del art. 61 de la Ley N? 11.029;
Insuficiencia de capital para poblar adecuadamente la fracción;
Baja dotación de ganado propio en relación al área de la fracción;
Informes de la Regional u otro que se estime de interés para un cono
cimiento cabal del colono, en cuanto a sus aptitudes para manejo de ga
morosos,
bl)
b2)
b3)
b4)
b5)
b6)
b7)
—
—
nado.
C)
Características de los negocios de capitalización y sus operaciones:
los períodos de vigencia de dichos negocios serán de 1 a 3 años
el)
caso
c2)
de
ganado de cría; de
1 año
en
el
caso
de
vacas
en
falladas y/o
el
no
villos;
con ganado de cría; el colono recibirá el 50 % de los terneros al destete
(no más de 8 meses), por mitades, ejemplares machos y hembras, so-
—
38
parte
de
512
—
En esta
y otra formas de capitalización.
trataremos de sintetizar los rasgos que diferencian ambas modali
Comparación
.
dades de
una
—
capitalización.
Queremos puntualizar que nuestro estudio comprende dos formas
capitalización (desarrollo y reproducción) no porque no pueda darse
otra, incluso la forma mixta o combinada de ambas. En Argentina, au
tores como Brebbia sostienen que sólo hay una forma de capitalización,
la de desarrollo o invernada y que la otra (reproducción) sólo es una
aparcería pecuaria. No discutimos esta apreciación, hemos incluido la
de reproducción (o cría) dentro de los negocios de ganado a capitahza
ción, porque en nuestro país se denominan a esta modalidad también ca
pitalización.
de
Resulta conveniente dar los
grandes lincamientos
de ambos nego
cios, sin perjuicio de que el lector del estudio total extraiga los demás
elementos diferenciadores y que
tigosa reiteración de conceptos.
no
agrupamos acá para evitar
una
fa
bre el total de
vacas servidas, objeto del negocio. En caso de muerte de
propietario las repondrá o en su defecto entregará igualmen
te terneros;
si el período del negocio es mayor de un año, el propietario deberá pro
ceder al entoramiento respectivo; las vacas falladas se deberán reponer,
a efectos de mantener la población inicial;
los gastos que demanden los tratamientos sanitarios y balneaciones co
rrespondientes se repartirán en partes iguales entre propietarios de ga
nado y colono;
el cuidado del potrero o potreros (alambrados, aguadas, etc.) y reco
rridas correspondientes serán de cuenta del colono;
cuando el negocio de capitalización se hace con vacas falladas y /o no
vacas, el
c3)
c4)
c5)
c6)
villos, el colono percibirá el 50 %
del ganado al comienzo y al final
c7)
mentación del caso;
el colono se obliga a invertir
del período
menos
en
del 30 %
función de la docu
del monto
en la compra del ganado;
según el literal anterior
son de aplicación las mismas condiciones establecidas
percibido
—
—
c8)
no
de la diferencia entre el valor total
en
el literal c4
y c5.
D)
negocios de capitalización participan colonos en situación de
ajustar a las siguientes variantes:
del negocio de
se obligarán a efectuar durante el período de vigencia
el
capitalización, entregas no menores del 25 % de lo percibido según
el literal
literal c6 y del 20 % si el negocio es según lo establecido en
el colono,
c2, para pago de deudas; esta variante debe ser aceptada por
del negocio de capitali
previamente a la concesión de la autorización
zación;
características indicadas pa
se mantienen todas las otras condiciones y
Cuando
en
morosidad,
di)
d2)
ra
los
se
deben
colonos
no morosos.
—
Con cuatro
513
—
trataremos de destacar las sustanciales diferen
puntos
cias entre ambas.
39.
no
19) Prestaciones de las partes.
sólo las
de cada
aportaciones
uno
—
Bajo
este rubro incluiremos
de los contratantes sino también las
que deben contraer para el
obhgaciones principales
logro
del fin perse
guido.
40. I) En
capitalización
de desarrollo.
—
a) El
A) Del capitalista,
Dador entrega los animales a la otra parte, para que logre el estado y
los riesgos del
peso querido de común acuerdo. Su entrega es en uso y
mantenimiento del capital son totalmente suyos durante toda la vigencia
del contrato, salvo que se hayan perdido por culpa del Tomador (art. 147
acuerden otra
y 148 del C. Rural y 1912 del C. Civil) o que las partes
cosa en
el contrato (art. 156 C. Rural).
y sólo
que el dador es el propietario de los animales
interna del contrato, éstos han sido aportados creándose
En la medida
b)
en
la
cara
en
comunidad para el el reparto de los beneficios que se obtengan, en
la cara externa, frente a terceros mantiene su situación de propietario
una
es él quien como tal contratará con aquéllos la comercialización
especies. Dentro del límite de la convención deberá respetar las
tivas y obligaciones asumidas con el tomador.
y
Habrá de mantener
c)
una
estrecha vinculación
con
de las
direc
el Tomador
sin menoscabo del libre
ejer
propuestos,
agraria de aquél con arreglo a las obligaciones que
hubiere contraído. A este respecto le caben al Tomador las facultades
de vigilancia y contralor de las distintas etapas de la producción con la
diligencia que debe emplear todo sujeto vinculado a otro en una relación
asociativa, teniendo en cuenta que también debe participar en los ries
para la obtención de los fines
cicio de la actividad
gos, gastos y
pérdidas
que
puedan
motivarse por la
explotación.
los gastos extraordinarios de la explotación, como
de seguros, veterinarios y pagos de gastos que
contratación
pueden ser,
de común acuerdo han sido puestos a cargo de ambas partes, aportando
Contribuirá
d)
los
proventos necesarios
e)
de los
en
el momento que
sean
exigibles.
Deberá exhibir la documentación que justifique la propiedad
ganados, así como la debida integración del precio y justificación
de la liberación de
das
a
(Dinacose)
toridad
policial.
y
gravámenes, en
guías de tránsito
su caso, marcas, declaraciones jura
debidamente intervenidas por la au
—
B) Del Tomador,
a)
514
Fuera de
—
sus
obligaciones
de
aportar el
tra
bajo agrario, cuya reglamentación acordarán libremente las partes a ni
vel del contrato, el Tomador se obliga a disponer del predio apto para la
recepción del ganado en la época convenida.
b)
Todos los
gastos propios
o
inherentes
la
a
explotación (como
por ej. pago de sueldos y aportaciones sociales de su personal asala
riado) serán del Tomador (art. 153 C. Rural). La extensión de estas
mo
obligaciones puede
ser
objeto
de
regulación participación
en
común,
por
el acuerdo de los contratantes.
c)
llo y
Provisión de los medios necesarios para
engorde
posibihtar el desarro
ganado, aplicando para ello, los procedimientos y cono
una buena técnica agropecuaria aconseja.
del
cimientos que
Obhgación de dar aviso al Dador de las pérdidas ocurridas a
las especies que forman el capital (art. 149 C. Rural) con la debida di
ligencia a fin de aprovechar los despojos utilizables. En el caso de que
las pérdidas lleguen al 33 % del capital, poner tal circunstancia en co
nocimiento del Dador a fin de cumplir lo establecido en el art. 148 del
Código Rural; salvo que en el contrato se hubiese estipulado un porcen
d)
taje distinto.
e)
to
en
sean
Contribuir
a
los gastos extraordinarios que las partes han pues
común, suministrando
exigibles.
f)
Llevar
una
los
capitales
necesarios
en
el momento que
contabilidad de los gastos efectuados durante la vi
gencia del contrato, facihtando
su
conocimiento al
Dador,
toda
vez
que
lo solicite.
g)
nado
en
Poner
aptitud
a
disposición
de
ser
del Dador al fin del
plazo convenido
el ga
comercializado.
A) Del ca
reproducción (cría).
indica
hemos
las
mismas
Se
manifiestan
exigencias que
pitalista, a)
en
los
de
en
la
do a su respecto
apartados a)
desarrollo,
capitalización
a e) precedentes.
41. II) En la
b)
se
de
ganado
en
aptas para la
lo
—
capitalización de cría, debe estar ea
reproducción, por lo que es su obhgación si éL
demostrar
mediante informes técnicos, la apti
reclama,
Es obvio que el
condiciones
Tomador
capitalización
tud de las especies para el fin propuesto.
—
Soportar
c)
común
en
con
515
el
—
las pérdidas que se produz
las crías de los animales apor
Tomador,
por caso fortuito o fuerza mayor
tados (art. 154 C. Rural) salvo pacto
en
can
contrario.
en
B) Del Tomador, a) Se manifiestan las mismas exigencias que
hemos indicado para el Tomador en el contrato de capitalización de de
sarrollo en los incisos a) a g) inclusive, a los cuales nos remitimos.
Obhgación
b)
de documentar debidamente los nacimientos y
tes de las crías durante la
Dador los
primeros
a
muer
vigencia del contrato (49) comunicando al
los fines del marcado.
Restitución al Dador al fin del plazo contractual, del ganado que
c)
constituyó
su
aporte.
29) Duración de los contratos.
42.
Respecto
—
a
los
plazos
de vi
gencia de ambos contratos, su fijación queda hbrada al acuerdo de las
partes, no rigiendo al respecto ninguna norma de orden púbhco que li
mite dicha voluntad. Al referimos a las características de las aportacio
qué elementos pueden incidir para la fijación del plazo,
las
partes se propongan obtener un determinado desarrollo
según que
(quilos-carne) u obtener determinadas crías, por lo que nos remitimos
nes
a
mencionamos
expresado anteriormente {Supra
lo ya
Otro tanto cabe decir
en
cuanto
a
27
&) y b) ).
plazo
en
lo relativo al elemento
tierra apta para la capitalización y la vinculación que
tenga el sujeto Tomador {Supra 28 b) ).
43.
es
la de
39) Finalidad.
—
En la
capitalización
respecto de eUa
de desarroUo
su
finalidad
lograr el engorde de las especies para repartir el mayor valor
de la diferencia entre el
quilaje aportado
y el obtenido al fin del
con
trato.
(49)
Ver Ley N? 14.165 del 7 de Marzo de 1974 que dio fuerza de tal al De
su artículo 8. "De las Declaraciones Ju
creto N' 539/973 del 23 de agosto de 1973 y
radas anuales. El 30 de abril de cada año
rada,
en
la que
nacimientos
o
se
se
indicará el movimiento
muertes, entradas
y
deberá presentar nueva Declaración Ju
del establecimiento o sean
de hacienda
salidas, expresando origen
y
destino, así
como
exis
tencias por especie, raza y categoría, según el formulario correspondiente que se de
berá obtener en la Dirección Nacional de Contralor, Oficinas dependientes o en aque
llos lugares que se habiliten al efecto.
Los que se inscriban por primera vez en un año, deberán presentar esta segunda
Declaración en la fecha establecida en el inciso anterior, cuando la diferencia de
tiempo
con
la primera
sea
superior
a
3 meses".
—
En la
de
capitalización
cría,
516
finahdad
su
tención de procreos, que las partes
44.
49) Destino.
En la
—
—
se
la
es
repartirán
capitalización
y la ob
reproducción
en
forma convenida.
de desarrollo.
Lograda
la
finalidad propuesta por las partes, esto es el engorde del ganado, nos en
contramos con un acrecentamiento en el capital aportado por el Dador y
obtenido mediante la
pertenecen
en
al Dador
propiedad
participación
la
trato
prueba
centamiento,
se
que
determinado
una vez
lor estimado
en
tado este
de los
al mismo del
aplicación
trabajo
o
industria del To
Este acrecentamiento por operarse naturalmente
mador.
traduce
corresponderá
del Tomador
en
un
en
también
en
bienes que
éste. El
a
la obtención de
ese
con
acre
derecho creditorio cuyo monto será
ganado previa deducción del va
comercializado el
el momento del
aporte
o
quilaje, si se hubiese adop
capital pecuario, así como
excluye la posibilidad de cons
del
de determinación del
procedimiento
gastos de naturaleza común. No
tituir por el contrato de
tamiento a producirse.
se
capitalización
un
condominio sobre el
acrecen
capitalización de reproducción. Obtenidas las crías produci
vigencia del contrato, éste determinó la existencia de una
comunidad de bienes (semovientes) que serán repartidos entre las par
tes de acuerdo a las normas convencionales. Cabe la posibilidad de su
comercialización y en definitiva el reparto no será en especie sino del
dinero proveniente del precio de la enajenación.
En la
das durante la
Como
trato,
partir
de carácter
norma
en caso
de falta de
los frutos
o
para ambas modahdades del con
por las partes sobre la forma de re
general
previsión
importes, aquélla
se
hará por mitades (art. 145 C.
Rural).
Capítulo Cuarto
Los
45. Precisión.
de
—
aparcería pecuaria,
sujetos
situación de los
SUJETOS de la
Por
la
ser
aportados
para el fin
capitalización
debemos dentro de
que
se
obhgan
La naturaleza de los bienes
hace necesario tener
capitalización
perseguido
una
o
sus
de
una
especie
estudiar la
por el contrato.
servicios puestos
en
ganado
disposiciones
en
común y que
ambas modahdades de
exacta noción: de la
capacidad
de los
sujetos
de los contratantes
para contratar y de los derechos y obhgaciones
doble aspecto, de relaciones entre sí y frente terceros.
son
capitalización
en su
—
La
517
—
capacidad de los sujetos
Para tratar este as
Capacidad de las partes para contratar.
con decir, que ambas partes deben tener la capacidad que
en general el derecho civil reclama para otorgar contratos y remitimos
a las normas del Código que regulan la materia (arts. 1278 a 1281 y a las
diversas normas referentes a la capacidad de obrar.
46.
—
pecto bastaría
Nos parece de interés un estudio más profundo dado el carácter aso
ciativo de estos contratos, donde se hace necesario no sólo la capacidad
requerida para celebrarlos, sino también la correspondiente para efec
tuar las aportaciones, dada la disímil naturaleza de los "bienes" (sen
tido lato) que cada sujeto pone en común.
Veamos los aspectos sobre
capacidad,
en
cada
uno
de los
sujetos
in
tervinientes.
47. El
tratar.
pacidad
capitalista
presente
Dador del
es
ganado, a)
firme
Su
capacidad
para
con
el criterio de que tiene
en
ca
sujeto que posee la libre administración de
El concepto "libre administración de sus bienes" está
para contratar todo
bienes (50).
sus
o
La doctrina nacional
—
en
art.
1616;
ces:
art.
varias
en
disposiciones del Código
materia de paga: art. 1456
en
Civil
(capacidad
para donar:
actos y contratos de
incapa
1564).
En materia de contratos
en
general
y
en
especial
en
el contrato que
analizamos, pueden celebrarse por cualquier persona capaz y por algu
nos representantes legales de incapaces de obrar, respetando las normas
que para éstos
se
han dictado.
Por tratarse las
de
capitahzaciones
ganado
de contratos de estruc
asociativa, que tienen normación propia (aparcerias) y
le aplican en subsidio las disposiciones sobre sociedades
tura
se
que tener
bién
con
presente
relación
El contrato
en
a
capacidad
qué
ganados aportados.
del
los cuales
civiles, hay
sujeto importa tam
los
como
damente, atendiendo
medida la
a
a
negocio fuente de obligaciones puede nacer váhla capacidad de las partes para contratar, ya que
tienen la facultad de administrar bienes las personas plenamente capa
En materia de aparcerías en
ces y los representantes de los incapaces.
general,
(50)
se
entiende que basta
con
la
capacidad simple
Gamarra, J., Ob. cit., T. 10, p. 90.
de
administración,
—
o
estos
en
—
entrañan
operaciones de disposición de bienes, sino de aumen
aprovechamiento de los frutos del capital y del trabajo, tratándose
no
porque
to
518
de bienes y derechos de naturaleza mueble.
casos
Pero
por la
pueden existir para algunos sujetos prohibiciones impuestas
ley para disponer de las cosas (animales) en relación con los con
tratos que anahzamos.
Debemos
to
a
a
su
ver
la situación del
capacidad
las accesorias que
contrato
entregar,
capitahsta o Dador del ganado, en cuan
negocio como obligación principal y
para afectarlo al
o
contrae, ya que
fijar
el
plazo
es
de esencia para la constitución del
entregar el capital (art. 154 del
para
C. Rural y 1877 C. Civil) y si retardare su entrega, aún por culpa
debe resarcir al otro contratante por los daños y perjuicios que le
leve,
haya
ocasionado (art. 1907).
48. Su
Veremos este aspecto en
capacidad para afectar el ganado.
posibilidad: capitahzación de desarrollo (invernada) y repro
ducción (cría).
su
—
doble
La obligación del Dador importa una afectación de parte de sus bie
patrimoniales, que se separan para ser entregados en calidad de uso
al Tomador, sin enajenar sus derechos de dominio (no hay tradición en
el sentido del Código). Esto importa como principio general que el ca
pitalista no se desprende de la propiedad de la cosa ni desmembra su de
recho de propiedad, configura una mera tenencia del fondo de animales
en manos del Tomador.
Por ello es evidente su obligación de responder
por los animales evictos que forman el capital, reponiéndolos con otros
igualmente aptos para el objeto negocial (art. 147 C. Rural y 1905 tnc.
29 C. Civil) así como son suyos los riesgos por pérdida o muerte de los
semovientes que formen el capital, no mediando culpa del Tomador, el
principio en "res perit dominio".
nes
ganados, veamos si la cahdad del
aportación, puede hacer perder eficacia al con
distintos supuestos que siguen.
Determinada la titularidad de los
sujeto
en
relación
trato celebrado
en
con su
los
La situación no merece
Propietario plenamente capaz.
de
se
trate
de
origen propio o ganan
ganados
profundos comentarios; ya
cial (si la persona es casada); puede afectarlos al negocio libremente,
tanto en Capitalización de desarroUo como de reproducción, ya que con
forme al art. 19 de la ley 10.783 la mujer como el hombre tienen la libre
49. I)
—
519
—
administración y
producto
de
de
disposición
actividades, así
sus
sus
como
—
bienes
propios y
de los bienes que
No existe entre las limitaciones del art.
negocio
en sus
59,
No estamos frente
dos formas.
norma
a un
sus
frutos y del
pueden adquirir.
que
acto de
impida este
enajenación
su totahdad,i
ganadero, en el sentido de empresa en
determinados
bienes muebles (semovientes) aunque éstos
sino de
universalidad
negocial (fondo de animales).
tituyan una
de establecimiento
50. II)
dio de
sus
obrar.
Se
Los incapaces actúan por interme
Propietario incapaz.
representantes legales, quienes deben estar legitimados para
—
pueden
ver
diversas situaciones.
a) Menores bajo patria potestad.
a sus
cons
En este
caso a su vez
de acuerdo
pecuhos:
19)
tinción:
Si pertenecen
a
su
peculio ordinario debemos hacer
una
dis
de
reproducción, en la medida en que los
padres son usufructuarios de los bienes de sus hijos conforme a los arts.
502 y. 503 tienen el derecho a percibir los usufructos naturales de los bie
nes usufructuados, entre los cuales se encuentran las crías y demás pro
ductos de los animales, pudiendo efectuar las ventas de éstos en su eta
pa final, liquidación del negocio de capitalización, sin autorización judi
cial (art. 172 C. Civil) y b) en la capitalización de desarrollo, el aumento
de peso del animal incide sobre el capital. Con relación al aporte si bien
no se necesita requisito alguno, para su comercialización,
importando un
acto de enajenación del capital, se hace necesario obtener la venia judi
a)
en
la
capitalización
cial del art. 272 del C. Civil. En el
caso
de
optarse por el reparto
en es
dado que la
partición implica previamente la constitución de un
condominio entre el Dador y el Tomador, se hace necesario el previo o
simultáneo traspaso de la cuota en propiedad de los animales y siendo
éste un acto de enajenación se requiere también la autorización judicial.
pecie,
pertenece al peculio adventicio extraordinario, la propiedad
y el usufructo pertenece a los hijos y la administración a los padres, a
menos que se les haya privado de ésta, en cuyo caso corresponde la de
signación de un curador especial (art. 458 inc. 39 C. Civil) y es de apli
cación el régimen dado para los tutores (por remisión del sistema de la
29)
Si
Cúratela). En el
caso
tución del aporte
en
la
de administración por los padres para la consti
capitalización de desarrollo que lleva a la enaje
nación de las especies, y
ganado,
se
hace
exigible
en
la medida
que importa la enajenación
judicial del art. 272 C. Civil.
en
la autorización
del
En
—
520
—
Za de
a
reproducción, cuya finalidad es el reparto de los frutos, en atención
que el acto final de conclusión del negocio importa la constitución de
un
condominio sobre los frutos que son propiedad del menor, existe una
o simultánea
enajenación de cuota a favor del Tomador y enten
previa
demos que se hace necesaria la autorización judicial del art. 272 C. Civil.
El aporte del capital lo efectúa el representante legal libremente.
39) Si pertenece al peculio profesional o industrial del menor su
capacidad es la de los menores emancipados- y habilitados de edad (Art.
307 C. Civil), el menor actúa libremente contratando personalmente, y
para el aporte no se reclaman requisitos. En la etapa de comercialización
tanto en la capitalización de desarrollo como de reproducción el art. 301
del C. Civil no trae a este respecto limitación alguna, salvo que para el
cumplimiento de sus obligaciones accesorias (adquisición de vacunas,
remedios o cualquier otro gasto), se pague el precio a crédito y supere la
suma de $ 1.000.
; de acuerdo al art. 310 inc. 4 de dicho código debe
rá obtener previamente la autorización judicial correspondiente.
—
b) Menores emancipados, habilitados y casados. Se aphca el mis
criterio que para los menores actuando con bienes de su pecuho pro
fesional o industrial antes referido. Y en esos términos pueden celebrar
mo
de
negocios
capitalización.
bajo tutela y mayores bajo cúratela. Estamos frente
implican la constitución de una especie de sociedad con apor
tación deganado. En materia de actos que pueden celebrar los tutores y
curadores, en relación a ambos tipos de capitalización nos inclinamos en
general por la imposibihdad de su celebración, porque en cuanto a 1^
forma de aprovechamiento de su capital sobrante rige el art. 395 del
Menores
c)
a
actos que
C. Civü.
Sin
el
su
embargo,
contratar
de
menor
del
bajo tutela con animales adqui
trabajo (pecuho profesional o industrial) pueda
libremente, ya que conforme al art. 249 del C. del Niño, todo
21 años tiene la administración exclusiva de su pecuho profe
en
ridos por el fruto de
caso
menor
los términos del art. 267 del C. Civil y
emancipado o habilitado de edad. A este respecto
sional
en
Campo
(51)
y Barbagelata
(52)
Campo, Francisco, Los
Derecho,
(52)
Barbagelata, Héctor-Hugo,
nores. Rev. Derecho Laboral, T. VIH,
Claro Solar, Luis, Esp. de
(53)
(51)
Del
Pub. Oficiales de la Fac. de
y Claro Solar
se
(53)
le considera
entre
en
nosotros
Chile,
como
Del
sostienen
peculios en nuestro Derecho positivo. Bib. de
Montevideo, p. 102.
Problejjias Jurídicos del Trabajo de los Me
1952. Montevideo, p. 301.
Derecho Civil Chileno, T. 3, pp. 142 y 213.
1932.
—
que tienen este
los
pecuho
521
menores
—
púberes (mujeres
mayores de
12
años y varones mayores de 14 años) quedando en cuanto a su adminis
tración fuera de los poderes de representación del tutor (o de sus pa
dres)
.
Encontrándose el Dador
de
su
una
art.
en esta situación y tratándose la aportación
disposición de bienes (animales) frente a la cual el C. Civil en
310 no impone limitaciones, puede hacerlo libremente.
Debe tenerse
cios de la
(o
cuenta que si la
en
capitalización
padres,
(parecería en
sus
disponibilidad
de
caso
debe actuar el
patria potestad)
inapelable) sobre
forma
final de los benefi
motivaron conflictos entre el
el destino de
menor
y
su
tutor
Consejo del Niño
utilidades, art.
esas
250 del Cód. del Niño.
51. El tomador
o aportador del trabajo agrario y obligación anexa
De
predio sobre el cuál se efectuará la capitalización.
ben analizarse las obligaciones del Tomador en cuanto a la capacidad
para contratar y en cuanto a la obhgación de efectuar sus aportaciones
de
facilitar
a) En cuanto
52.
a
—
cumplimiento del
para el
dicho
el
este
respecto
dor vale para este
a
con
punto
contrato.
su
para contratar.
capacidad
relación
a
la
por lo que
no
—
Lo que
se
ha
parte que hemos denominado Da
lo reiteraremos.
importa señalar el cumplimiento de sus obligaciones que co
mo Tomador del Ganado a capitalización en cualquiera de las dos mane
ras de manifestarse, reproducción o desarroUo, le impone la obligación
de trabajar las especies entregadas y efectuar sus tareas agrarias en un
Pero
determinado
preiho
a
los fines de la convención.
En
capacidad para efectuar su aportación.
o
del
Tomador
la práctica de nuestra negociación, en la persona
bajo su
responsabilidad, están el trabajo agrario y la afectación de un predio
apto para el desarrollo de la capitalización elegida. Analizaremos por se
parado estos dos obligaciones.
53. b) En cuanto
19)
Tomador
ma
Obligación
importa
genérica
gados
en
a
la
de aportar el
una
trabajo agrario.
tarea laboral que
el término "cuidar
por la otra
—
parte)
esos
se
—
encuentra
animales"
conforme al ar.t 143 del
La obligación del
englobada en for
(los que le
Código
son
Rural.
entre
—
522
—
El concepto "cuidar" es una forma muy genérica de
trabajo agrario, que es una típica obhgación de hacer.
denominar el
Comprende efectuar todas las tareas necesarias para el cumphmienobjeto perseguido al celebrarse el contrato. Si se trata de capita
lización de ganado para desarrollo son de su cargo, la tarea de vigilancia,
del estado sanitario de los animales,, su alimentación o apacentamiento,
balneaciones, conducción de las majadas a los lugares de ahmentación y
aguadas, obligación de dar aviso periódico al Dador del estado de los
animales, de las pérdidas o muertes que se produzcan y entrega de los
despojos de los animales muertos que formaban el capital aportado por el
to del
Dador.
se trata de capitalización de reproducción, además de las labores
referidas, le caben, las de reconocimiento de las hembras durante
el período de enterado, gestación y parto, contratando los servicios de
veterinarios (también en la de desarrollo) vigilando el período de preñez,
y luego de los partos atendiendo el cuidado de las hembras y sus crías
hasta el fin del plazo previsto en el contrato.
Si
antes
La
trabajo, es en principio personal por ello, es obvio
personae" de su obligación, ya que sus cualida
trabajador rural, serán en forma principalísima muy tenidas
prestación
de
el calificativo de "intuitu
des
como
cuenta por el Dador para la celebración del contrato.
en
Esto
no
gaciones
de
respecto
a
quiere decir que deba desempeñar personalmente
trabajo, puede efectuarlo por terceros trabajadores,
él estarán
ces, peones,
en una
relación de subordinación laboral
sus
obli
que
con
(capata
etc.).
Lo que importa destacar, es que con relación a las obhgaciones del
Dador, las obhgaciones de trabajo del Tomador, se encuentran en un pie
de
igualdad jerárquica,
no
existe subordinación
como
la que tiene
un
arrendatario, que paga un precio
a la de un empleado con participación
ni
asimilable
es
su
trabajo,
por
en los beneficios de una empresa comercial; en ambos casos porque exis
te una relación de dependencia, en el primero, porque se trata de una re
lación conmutativa y de intereses contrapuestos y en el segundo porque
hay una relación laboral asalariada con una forma especial de remune
arrendador de servicios respecto
a su
ración.
En la situación del
un
de
igualdad
pie
hay comunidad de
que
con
su trabajo está en
del Dador, por
pecuario
capital
aportación
bienes y servicios aplicados a un fin común y a
Tomador,
la
la valorización de
del
—
este
respecto
el Tomador
523
—
trabajador autónomo, que tiene
corresponde en los beneficios,
es un
cho de determinar la parte que le
tos y las
el dere
los gas
pérdidas.
Si bien
puede
existir
una
dependencia hacia las directivas del
la actividad agraria productiva, de
cierta
capitalista durante el desarrollo de
manera alguna es de carácter subordinado. La forma de prestar su apor
te, el trabajo, está bajo su exclusivo control y responsabihdad; por eso
le caben las sanciones por daños y perjuicios que haya causado por su
culpa (art. 1912) así como las ganancias que durante el plazo de vigen
cia del contrato haya obtenido aplicando su "industria" al objeto social
(art. 1912).
La igualdad jerárquica entre los contratantes se pone de manifiesto
el reparto de las ganancias y cuando discuten y deciden cómo debe
hacerse la distribución; al valorar los ganados a la fecha del perfeccio
en
namiento del contrato y a la fecha de conclusión del mismo, así como fi
la oportunidad y la forma de enajenación o partición de los bienes
jar
y la determinación de los gastos de la
cer la cantidad líquida a dividirse.
explotación
a
los fines de estable
El elemento tie
Obligación de afectar un área de tierra.
rra es de sustancial importancia para el negocio en estudio. A tal punto
que su mera existencia material puede ser el motivo individual de cual
54.
quiera
29)
de los
Para
—
sujetos
ambos,
para contratar.
el elemento tierra
así
en
forma natural
tenido
en
cuenta
na
como
consecuencia necesaria
namiento del contrato.
ria civil
se
en
objeto
su
es
determinante del
exacta determinación
en
el acto de
Le caben los
indican para la
negocio. Se
tor
bien que debe ser aportado y por ende
medio en la relación contractual y es en
un
principios generales
determinación del objeto.
Una relación directa del Tomador del
ganado
con
perfeccio
que
la tierra
en
mate
es nece
saria para el cumplimiento de su obligación. Señalamos que es una obli
gación del Tomador y no del Dador porque si es el Dador el que tiene
personae" de su obligación, ya que sus cualidahay capitalización, estaremos frente a un productor ga
nadero que compra ganado y lo explota en su tierra en forma directa, o
por medio de un aparcero. Se dará allí la figura de la aparcería pecuaria
pura, en la que el aparcero sólo aporta su trabajo agrario en la denomina
ción genérica de "cuidador de los animales".
el calificativo de "intuito
ia tierra, allí
no
—
Dentro del
género
524
—
de
elemento que permite
aparcería pecuaria
especificar el género,
la tenencia de la tierra
es un
ya que habrá
cuando el aparcero Tomador aporta el fundo rústico para el
capitaUzación
negocio.
ejercicio de
esta actividad
en
Este elemento lo extraemos de lo que es el
impuesta en el medio rural.
la costumbre
La tierra puede ser detentada por el Tomador a cualquier título, con
tal que durante la vigencia del contrato pueda estar destinada al negocio
de capitalización {supra 32).
Lo que interesa
es
que el Tomador
tenga el control del predio
o
el
goce sin restricciones durante todo el plazo de vigencia del contrato.
Por eso es de fundamental importancia al contratar, que el Dador pueda
comprobar la real vinculación de aquél con la tierra y a este respecto tie
uso o
ne
el más
a
a su
alcance.
obligación del Tomador con respecto a la afectación de la
capitalización de una obligación de hacer su no
Siendo la
tierra
de verificarlo por todos los medios
amplio derecho
los fines de la
cumplimiento
traduce
se
por los daños y
en una
perjuicios
acción indemnizatoria
que tal
incumplimiento
a
favor del Dador
le ocasione.
La
capacidad del Tomador para efectuar sus aportes.
Tomador
del
con
sus
debe
ca
capacidad
aptitud
para cumplir
aportes,
lificarse en atención a si ello importa una disminución de su propio patri
monio. De ser así, será necesario reclamar la capacidad plena o capacidad
para enajenar; en caso contrario sólo será exigible capacidad para admi
55.
39)
La
—
o
nistrar.
El
aprovechamiento del propio trabajo
humano
con
fines económicos
y la destinación o afectación de un bien del cual se tiene uso o goce no
importan actos de disminución patrimonial. Con eUos no hay disposición
o
enajenación
de
bienes, encajan
dentro del
concepto de
actos de daminís-
tración ordinaria.
Por lo que
capacidad
se
deduce
en
la persona del Tomador basta
con
tener la
para contratar reclamada para los actos de conservación del pa
trimonio.
capacidad de administración ordinaria se hace presente tanto en
plenamente capaz mayor de edad, como en la de los repre
sentantes legales de personas incapaces o ausentes.
Esta
la persona
Interesa
no
celebrar
en
un
cada
categoría determinar
negocio de capitalización.
si el
sujeto Tomador puede
o
525
—
—
principio general la respuesta afirmativa se impone, pero en
representantes pueden existir impedi
mentos en atención a la calidad de las obhgaciones que por este contrato
se asumen. A este respecto no estaríamos frente a problemas de
capacidad
del sujeto representado (ya que como absolutamente incapaz, ni siquiera
Como
sede de facultades de obrar de los
la tiene para celebrar actos de administración ordinaria) sino dentro del
límite de los poderes del representante, como suficientemente legitimado
para hacer
56.
producir
efectos
obligacionales
A) Tomador plenamente capaz.
tuación de estos sujetos al estar
relaciones
cualquiera
jurídicas.
de
sus
57. B) Tomador
de los
menores
maneras
con
—
No entraña
plenamente capacitados
Pueden por
dos
ese
emancipados,
problemas
para obrar
motivo celebrar nuestro
la si
en sus
negocio
en
de manifestarse.
capacidad especial.
o
patrimonio ajeno.
en un
habilitados
Se trata de la situación
—
(judicialmente
o
por matrimo
Su estatuto legal es el mismo y a todos ellos se les aplica el mismo
régimen. Tratándose de las obligaciones de aporte de trabajo y predio
en explotación, actos de administración ordinaria, no se encuentran den
tro de las limitaciones del art. 310. Pero le cabe en su actividad, las dis
posiciones de esta norma, que reclama la autorización judicial, si contraen
A este respecto quien
obligaciones que superen la suma de $ 1.000.
contrate con un sujeto en esta situación, corresponde que las deudas para
la capitalización la contraiga el Dador, o aquél al contado; en caso contra
rio debe recabar la autorización judicial toda vez que contraiga una deu
da superior a esa cantidad.
nio )
.
—
.
Debe tenerse también
en
cuenta, la limitación, prevista
do final de este artículo relativo
cual
se
En
terceros
transacciones y
a
en
el
juicio arbitral,
aparta
para lo
reclama igual autorización.
caso
o
de tener que actuar
contra el
propio Dador,
en
en
juicio, por motivo de acciones contra
vía judicial necesita la asistencia dc
curador ad litem (art. 311).
C) Tomador
En el caso de con
bajo patria potestad.
tratar en calidad de Tomador un. menor bajo patria potestad, debe hacerse
1 ) en cuanto a la aportación del fundo rústi
una doble discriminación :
en lo relativo al trabajo agrario
2)
co; y
para la capitalización del ganado.
58.
menor
—
—
59.
526
—
19) El aporte del fundo rústico.
—
Tratándose de
un
bien pro
piedad del menor debe distinguirse a cual de los pecuUos pertenece: a)
ordinario; b) extraordinario; c) profesional o industrial.
a) Peculio Ordinario. (Art. 266 acápite
pertenece al menor y el usufructo pertenece
otorgarán la capitalización del ganado
rios legales del predio afectado.
b)
Peculio Eoctraordinario.
tienen el usufructo
de tenerla lo
legal, pueden
un
curador
en su
no
c)
Peculio
a
de
caso
especial (art.
profesional
o
los menores, así
padres.
Los
padres
calidad de usufructua
tener la administración.
no
indu^rial.
como
En
no
caso
tenerla, corresponde la
Civil) a quien le
Tutela, que trataremos
468 inc. 2° C.
caben las limitaciones de la Curaduría General y
al referinos a estas situaciones.
corresponde
Civil). La propiedad
sus
(Art. 266 inc. 3, 4 y 5). Los padres
o
aportan libremente. En
intervención de
por sí
19 C.
a
La
propiedad
la administración
art. 267 inc. 2 C. Civil y 249 y 250 del C. del Niño.
está directamente vinculada
en
y el usufructo
los términos del
La existencia de
un
trabajo o indus
tria y por lo tanto al momento en que la ley le reconoce capacidad para
trabajar. A este respecto se requiere ser menor adulto, esto es tener más
de 12 o 14 años (mujer o varón respectivamente) debiendo respetarse las
disposiciones contenidas en el Código del Niño en sus arts. 223 y siguien
tes. Perteneciendo el bien a este peculio por haberlo adquirido con capi
tales provenientes de su trabajo (o industria) se le reputa como emanci
pado o habilitado de edad.
menor con
este
peculio
a su
Se sostiene en nuestra doctrina por algunos que la equiparación es
siendo la
los únicos efectos de la administración ordinaria y por otros
que están comprendidos dentro del concepto "ad
posición mayoritaria
a
—
—
ministración" también los
tación que
a
Compartimos
lo que el
poderes
texto expreso
menor
se
de
disposición, salvo los
establecen
en
casos
de hmi
el art. 310 del C. Civil.
en el sentido amplio, por
afectar el bien al negocio de
el criterio de administración
comparece por sí mismo
a
capitalización.
60. 29)
La
aportación de trabajo.
tículo 249 establece que todo
menor
—
de 21
Código del Niño en su ar
años que trabaje tendrá dere
El
prescripto por el art. 267 del C. Civil a la adminis
tración exclusiva de su peculio profesional o industrial. Habiendo dicho
el punto de vista del deya quienes tienen aptitud para el trabajo desde
cho de acuerdo
con
lo
—
{Supra 50 H, c) los
recho
titulares de derechos y
pacidad laboral.
527
menores
obligaciones
—
al entrar
en
la
pubertad, podrán
directamente relacionadas
ser
con su ca
En consecuencia, dado que la aportación de trabajo y el aprovecha
miento del mismo por medio de la capitalización imphca actos de admi
nistración y disposición sobre bienes muebles, no existen normas legales
impidan
que
61. 39)
situaciones
Resumen para
sus
bajo patria potestad.
trabajo
peculio profesional
que aporta
menor
rústico dentro de
de
menores
—
Se dan tres
:
El
a)
la celebración de este contrato.
su
su
detenta el
o
uso
industrial.
y goce del
Otorga
el
predio
negocio
capitalización por sí mismo y en forma libre, sin la intervención de
padres, ya que éstos no tienen en este caso ni el usufructo ni la ad
ministración de los bienes del hijo.
El menor aporta
b)
su
trabajo
y los
padres
tienen el
usufructo
le
del
predio rústico, por pertenecer al peculio urdinwrio. En este su
gal
puesto se da la situación de "parte" con sujetos diversos ya que, el "To
mador" estará constituido, por el menor que aporta su trabajo (peculio
profesional o industrial) y por tal razón comparece por sí y también lo
hacen
sus
padres pojr sí,
en
su
cahdad de usufructuarios del
predio.
Las relaciones
internas entre el Dador y la "Parte Tomadora" se
la
convención.
Lo que más interesa es la forma en que
regularán por
distribuirán sus derechos y obligaciones los sujetos que integran esta úl
tima
parte;
este
aspecto es aconsejable que quede previsto en el con
porcentaje que a cada uno corresponderá en la capita
subsidio se aplican los arts. 1888 y 1889 del C. Civil.
en
trato cuál será el
lización,
c)
en
El
menor
aporta
su
trabajo
y detenta el
u.so
y goce del
predio
rural por pertenecer a su peculio adventicio extraordinario. El menor
actúa por sí en razón de que aporta su trabajo y obra como emancipado
o habilitado de edad y los padres comparecen en representación
legal en
su
cahdad de administradores del bien sobre el cual
gocio
de
se
efectuará el
ne
capitalización.
Todos los beneficios y los riesgos del negocio pertenecen al
inc. 3, 4 y 5; 267 me. 29 C. Civü).
menor
(art. 266
de que los padres estén privados de la administración, de
a la aportación del bien un curador
especial (art. 458
inc. 39 C. Civil) en situación análoga a la de los menores bajo tutela.
En el
be actuar
caso
en
cuanto
—
62
D ) Tomador menor
528
—
bajo tutela.
Respecto al aporte de traba
bajo patria potestad en
laboral
en
de
de
su
actividad
razón
ejercicio
que el trabajo agrario en
y
la capitalización tiende al mejor aprovechamiento de sus energías labo
rales actúa c»mo un habilitado de edad, comparecen por sí mismo a otor
jo
.
da la misma situación que la del
se
—
menor
gar el contrato.
aporte del predio rústico,
En cuanto al
en
atención
que
a
su
afecta
for
disposición
importa ningún
de
como
acto
de
económico
simple
aquél,
mejor aprovechamiento
administración ordinaria no requiere autorización judicial de clase al
guna, compareciendo el tutor al otorgamiento del contrato en represen
ción
ma
sobre el
acto de
no
mismo,
sino
una
de
tación del
menor.
Debe recordarse, por otra parte que entre los deberes del tutor, se
ejercicio de alguna ciencia,
encuentra el procurar destinar al menor al
arte
en
oficio, pudiendo para cubrir su responsabihdad pedir al Juez que
patrimonio del menor y su vocación determine el magis
u
atención al
trado la
carrrea u
En atención
caso,
su
oficio
a
comparecen
a
a
que debe
aquél
la naturaleza de las
ser
dedicado (art. 386 C. Civil).
aportaciones
consentir los contratos de
a
efectuarse
capitalización,
el
en
este
menor
y
tutor.
63.
ción,
E) Tomador incapaz sujeto
la solución
es
a
cúratela.
Estamos frente
simple.
a un
—
Frente
a
esta situa
sujeto absolutamente
in
capaz y al igual que los menores impúberes, no
actos no producen ni aún obligaciones naturales
vil). Por lo que al
incapaz para la
obligación que se pretenda que
tendrán valor alguno.
derecho
ral
no
pueden contratar y sus
(art. 1278 y 1279 C. Ci
prestación de trabajo cualquier
Siendo esta
la otra
ser
u
no
.
principal obhgación
de
del
su
actividad labo
Tomador, analizar
tiene relevancia.
Derechos y
64
la
prestación
nazcan
Determinación.
obligaciones de
—
Los derechos y
los contratantes
obligaciones
de los contratan
rigen fundamentalmente por el contrato de capitahzación y en
normas legales: Código Rural (aparcerías) y Código Ci
vil j(ííoci©dades).
tes
se
subsidio por las
—
529
—
Ambas partes están obhgadas a las prestaciones prometidas en el
contrato. Del ordenamiento contractual, derivan las relaciones de los con
tratantes, que pueden
ser:
A)
De las
partes
B)
De las
partes
65. A)
obligaciones
entre sí.
en
Obligaciones
asumen
que
común
con
relación
y derechos de las
Dador y Tomador
a
terceros.
partes
en
entre sí.
los
negocios
—
Entre las
de
capitali
zación.
No
pretendemos agotar la gama de todas las relaciones, sólo indica
las de mayor relevancia, dado que en estos contratos impera la li
bre autonomía de las partes para contratar.
remos
66.
19)
Obligaciones
de las
partes.
I) Cumphmiento
Entre las
obhgaciones que
aportaciones; II) Ad
ministración; III) Rendición de cuentas; IV) Responsabihdad por ries
gos; V) Restitución del capital aportado y VI) Contribución a los gastos
asumen
a
y
las
deben señalarse:
—
de
sus
pérdidas.
66. bis. I)
Ya hemos indica
aportaciones.
do la naturaleza de las aportaciones que deben respectivamente efectuar
Dador y Tomador {Supra 26).
Del Dador.
Cumplimiento de
El
capitalista
sus
—
debe entregar el
ganado
al Tomador
en
la cantidad, especie, calidad y estado sanitario que han acordado en el
lugar y plazo convenidos. Es conveniente dejar determinado el tiempo
en que se efectuará la entrega de los animales, documentándolo.
defecto se entiende que es en el momento mismo de la celebración
del contrato que la entrega se produce, ya que al perfeccionarse éste por
o
fecha
En
el
su
simple acuerdo,
nace
la
obligación
de la entrega (art. 1887 inc. 19 C.
Civil).
Del Tomador.
obhgaciones
en
de
El Tomador comenzará
trabajo
en
un
dar
cumplimiento a sus
predio determinado, desde el momento
a
que recibe los animales en el mismo (art. 143 C. Rural). Es conve
dejar documentada la entrega de los animales, si no se efectúa en
niente
el mismo acto de la celebración del contrato
el momento
en
que
empezará
a
dar
a
los efectos de determinar
cumplimiento
a su
obhgación.
530
—
Sanciones.
metido poner
Cada contratante
deudor del otro de lo que ha pro
es
para la finalidad del
común,
en
—
negocio.
Tratándose respectivamente de obligaciones de hacer, el retardo a su
cumphmiento da derecho a la parte perjudicada al reclamo de daños y
perjuicios (art. 1338 inc. 19 C. Civil) quedándole siempre al omiso la
posibihdad de ofrecer el cumplimiento, si a juicio de la parte perjudicada
está en tiempo, pagando los daños ocasionados por la demroa (art. 1339
inc. 29 C. Civil). Estas acciones corresponden contra el Dador que re
tarda la entrega de los animales para capitahzar, como contra el Toma
dor que demora la aplicación de su trabajo una vez recibido los animales.
culpa leve, abre la acción por daños y perjuicios
cualquiera de las partes (art. 1907 C. Civil).
El retardo aún por
en
beneficio de
Tratándose la
obligación del
entrega de la
Dador de la
mera
tenen
deterioro, sin culpa del Tomador perte
nece a aquél (art. 1908 inc. 29 C. Civil) tanto antes del momento de la
entrega como durante el tiempo de ejecución del contrato (art. 148 C.
Rural). En cuanto a la evicción de los animales entregados los deberá
cia de los
animales, la pérdida
o
sustituir el Dador por otros que sean igualmente aptos para la produc
ción a que se destinaron los evictos (art. 147 C. Rural) salvo que otra
cosa
hubiere acordado
se
en
el contrato.
ninguna de las partes quedará obligada a efectuar una
aportación más grande que aquélla a la cual se ha obligado y si el ob
jeto de contrato no pudiera cumplirse sin efectuar aportaciones más con
No obstante
siderables, la parte que
(art 1910 C. Civil).
67.
Si
se
han
esté de acuerdo
II) Administración.
trar de las
contrato
no
o
—
En relación
un
acto
a
la
reclamar
su
resolución
de adminis
obligación
el mismo
eUas,
C.
Civil).
1893
posterior de común acuerdo (art.
partes, puede confiarse
por
podrá
a
una
u
otra de
en
ninguna de ellas, se entenderá que las partes
otorgado recíprocamente el poder de administración y que es vá
no
se
ha confiado
a
lido lo que cada una hiciera aún sin consentimiento de la otra, salvo el
derecho de oposición a los actos administrativos, mientras estén pendien
o no hayan producido efectos legales (art. 1904 inc. 19
tes de
ejecución
C. Civil).
Dada la naturaleza de nuestro contrato, por el cual se entrega el ca
labor
o desarrollo) al Tomador, resulta claro que la
pital (reproducción
de administración corresponde
a
éste, máxime
si
se
tiene
en
cuenta que
—
aportará el predio
le corresponde.
531
—
que será asiento de la labor
que también
productiva,
campaña, es el Tomador el que dirige y
todo
lo relativo a los actos de administra
conduce la explotación (54) y
el
ción necesarios para
mejor cumplimiento de los fines perseguidos, no
excluyendo la posibilidad de la coparticipación del capitalista en actos de
En la realidad de nuestra
administración extraordinaria
sarrollo)
o
los procreos
la
como
disposición
(crías) de acuerdo
a
de los
ganados (de
lo convenido (arts. 1897
a
1901 C. Civil).
poderes de administración no han sido determinados en el con
trato, pueden confiarse por acto posterior y en ese caso son de aplicación
las reglas generales sobre el mandato ordinario (art. 1896 C. Civil).
Si los
otorgó a una de las partes o a ambas repar
no se puede renunciar al car
competencias,
correspondientes
en
el contrato y tampoco podrán
salvo
causas
expresamente previstas
go,
ser removidas, sino en los casos en que se hubiese previsto, o por causa
grave, como haberse hecho indigno de la confianza o incapaz de admi
Si la administración
se
tiendo las
nistrar útilmente
(art. 1894 C. Civil).
Las facultades de administración extraordinarias
(disposición) que
período de conclusión del contrato, o im
puestas por la necesidad, ante causas excepcionales (contaminación o pe
ligro de enfermedad del ganado, aftosa, garrapata, etc. o por sequías
prolongadas) durante su ejecución, importan poderes compartidos dado
se
ponen de manifiesto
en
el
Debe existir
el carácter asociativo del contrato.
en
el mismo la elastici
dad necesaria, que no malogre el esfuerzo empeñado por ambos contra
tantes. Pueden aplicarse a estas situaciones las de los arts. 1899 y 1900
del C. Civil.
capitalización de desarroUo, que importa en general la comer
cialización de las especies, es normal que sea el capitalista el que actúe
frente a terceros, aunque no se descarta que mediante los poderes con
feridos en el contrato o por acto posterior (mandato) sea el Tomador
quien actúe en esta etapa de la administración de la explotación.
En la
68.
III) Rendición de cuentas.
—
En materia
legal
no
existen dis
partes de efectuarse rendiciones de
posiciones sobre la obhgación
absolutamente
necesario para la marcha de cualquier
cuentas, pero es
de las
(54)
tina.
Abrogué,
Manuel I.,
Op. cit,
p. 54. Indica
iguales cometidos
en
la
Argen
—
532
—
negocio de tipo asociativo que los contratantes tengan un conocimiento
periódico de la manera cómo se desarrollan las actividades.
La periodicidad de los ajustes o rendiciones de cuentas durante la
vigencia del contrato facilitará el balance final con la distribución de los
gastos y la determinación de las pérdidas o beneficios que resulten de la
gestión.
El contrato
puede
establecer los egresos
a
los cuales deberán contri
partes por igual, excluidos los gastos de explotación para el de
sarrollo o la cría de los animales que son de ordinario puestos de cargo
del Tomador (art. 153 del C. Rural) aunque con respecto a éstos nada
buir las
impide
nes.
se
que
Por
eso
erogaciones
y
regule otra cosa, volviéndolos total o parcialmente comu
puede resultar conveniente conocer la naturaleza de esas
ser motivo de información periódica entre las partes.
Las rendiciones
parciales de cuentas han de hacer referencia a gas
veterinarios, medicamentos, vacunas, tomas, contra
tación de seguros, así como fletes, comisiones, tasas, etc, todo lo que será
justificado con las respectivas facturas o comprobantes en cada caso. Es
tas rendiciones tendrán lugar en la medida en que el plazo de la capita
lización sea de corto o de largo alcance, ya que en la de desarrollo (inver
nada), que es generalmente de plazo corto pocas serán las oportunidades
de rendir cuentas, lo que se hará al final del negocio.
tos,
como
por
ej.
de
En cambio
en la capitahzación de reproducción (cría), el término
impondrá la necesidad de rendiciones de cuentas periódicas
que deberán ser objeto de regulación contractual, a cuya falta se aplicará
el art. 1902 del C. Civil, que establece que el socio administrador está
obligado a dar cuenta de su gestión en los períodos designados al efecto,
por el acto que le ha conferido la administración, y a falta de esta de
signación, será anualmente.
del conrtato
capitalizar está
entregados;
por eso son suyos los riesgos por evicción, quedando obligado a sustituir
los por otros que sean igualmente aptos para la producción a que se des
69.
obligado
IV) Responsabilidad por riesgos.
a
mantener al Tomador
en
el
—
uso
El Dador
a
de los animales
tinaban los evictos (art. 147 C. Rural y 1905 C. Civil).
produce con respecto a la pérdida o muerte de
capital, cuyo perjuicio lo soporta el Dador,
hechos se produzcan por culpa del Tomador, en cuyo
Similar situación
se
los anímales que forman el
a
menos
caso, la
que
esos
responsabihdad
será de éste (art. 143 C. Rural).
Distinta
es
la
—
533
—
de pérdida por
por el codificador rural para el caso
los
animales
o los productos
las
de
de
crías
fuerza
caso fortuito
mayor
de éstos que, en la medida en que son los beneficios del contrato de apar
cería y por ende de nuestra subespecie, en la capitalización son soporta
solución
adoptada
o
dos por mitades entre el Dador y el Tomador
(art.
153 C.
Rural)
.
Código Rural en materia de vicios redhibitorios en el
a aparcería, aplicable al contrato que estamos estu
diando. No obstante eUo, siendo el nuestro un negocio que por lo menos
en una de las formas que puede adoptar, la de capitalización de desarrollo
concluirá o desembocará en la enajenación del ganado, es preciso tener
Nada dice el
capítulo destinado
en
cuenta lo que dicho cuerpo de
cios referidos
a
la
normas
establece respecto de
compraventa (arts. 209
Los
221).
a
sujetos
esos
vi
contra
jurídicas serán o son potencialmente vendedo
ganado capitalizado y, en consecuencia todas aquellas disposicio
tantes de estas relaciones
res
nes
en
del
tendientes
cuenta al
neficio de las
ceros
a
asegurar la sanidad de los animales deben ser tenidas
en razón de que su observancia redundará en be
contratar,
y las dejará al margen de posibles acciones de ter
por vicios redhibitorios existentes en los animales co
partes
perjudicados
mercializados.
70.
V) Restitución del capital aportado.
pital aportado
se
pondrá
de manifiesto
como
el momento de la conclusión de los contratos
—
La restitución del
obligación a cumplirse
de capitalización.
ca
en
Hacemos notar que aquéUa se hará totalmente efectiva en esa opor
en el caso de capitalización de cría, y en la de invernada o de
sarrollo deberá precederse a una previa liquidación en razón de que los
tunidad
mismos animales
aportados, incrementados por su engorde serán objeto
enajenación. Por tal motivo la forma de llevar a cabo la ejecución
esta obligación será desarroUada en el Capítulo Sexto, infra n"' 113,
de la
de
114 y 115.
Nos referiremos
aquí únicamente a
aportado por el
restitución del capital
los
riesgos que pueden afectar la
Dador.
Así
podemos
considerar:
del Tomador.
a)
Pérdida
parcial
o
total del
ganado
b)
Pérdida parcial
o
total del
ganado sin culpa del Tomador.
por
culpa
71. Pérdida parcial o total del ganado por culpa del Tomador.
Entendemos que han de aplicarse en la hipótesis las normas del C. Civil
en materia de la paga en general. Dice el art. 1342 "El deudor es con
—
denado al resarcimiento de daños y
perjuicios
sea en
razón de la falta de
—
cumplimiento
de la
mala fe de
haya
plimiento proviene
su
534
obligación o de la
parte siempre que
de
causa
De la convención debe
—
demora
no
extraña que
en la ejecución
aunque nú
justifique que la falta de cum
no le es imputable".
el
plazo que dispone el Tomador pa
ganado que aportó; pero si tal res
titución no es posible por haberse producido la pérdida, debemos distin
guir dos situaciones, según haya sido parcial o total.
ra
surgir
hacer la restitución al Dador del
Si la
pérdida del capital hubiese sido parcial y no hubiere llegado al
ganado aportado a falta de convención expresa que modifique
la norma del art. 143 del C. Rural, la pérdida será soportada por el Da
dor siempre que el hecho de la misma acaezca sin culpa del Tomador.
Cabe deducir lógicamente que si la pérdida se produce por culpa de éste,
no será el Dador quien la soporte y en cambio será el Tomador
quien de
33
% del
ba afrontarla
en
Si las
tes
de
los términos de los arts. 1341
alcanzaran al 33
a
1348 del C. Civil).
pérdidas
capital, cualquiera de las par
la
rescisión
del
dentro
de los sesenta días después
contrato
podrá pedir
ambas
existencia
del
hecho
la
(art. 148 C. Rural).
comprobada por
% del
Si la pérdida del capital hubiere sido total, casos por ejemplo en que
prolongada sequía o una epidemia pueden producir efectos desvasta
dores en las haciendas, es decir que ha obedecido a casos fortuitos o de
fuerza mayor, entendemos que es de aphcación el art. 1343 del C. y su
correlativo art. 1549. Pero aquí debemos distinguir según el caso fortuito
se haya producido sin culpa del tomador o por su imprevisión. En efecto,
si el Tomador del ganado pudo haber tomado precauciones para evitar la
pérdida, aunque fuera en forma parcial, mediante la adquisición de forra
jes, atención veterinaria oportuna o por la adopción de otras medidas que
la buena práctica ganadera imponga, es evidente que debe responder de
Si esas contingencias hubie
su negligencia (art. 1343 inc. 29 C. Civil).
ren tenido lugar ya durante la mora del Tomador, por ej. excedido el
plazo del contrato sin mediar acuerdo con el Dador en su prórroga, tam
bién será responsable de los daños y perjuicios (art. 1343 inc. 39 C. Civil).
una
La situación
culposa,
en
síntesis, impide
o
dificulta la restitución
del aporte al Dador; claro está que también el Tomador sufrirá pérdidas,
traducidas en el aporte inútil de su predio a un negocio sin beneficios y
trabajo personal medianamente prestado que hizo fracasar el ob
jetivo propuesto al contratar. Pero sus pérdidas no son de la misma en
tidad económica que las del Dador, de ahí que convenga estipular en el
contrato la dimensión de las obligaciones del Tomador en cuanto al cuide
un
535
—
—
dado y diligencia que deberá observar, que son las del art. 1344 del C.
Civü, al establecer que también cuando el negocio tenga por objeto la
utilidad común a ambas partes, queda el sujeto obligado a prestar la di
de
ligencia
buen
un
padre
de familia.
A
ganado sin culpa del Tomador.
esta situación nos hemos referido ligeramente en el parágrafo anterior por
su comparación necesaria con los casos de pérdida con culpa del Toma
dor. Sostiene Adrogué (55) que en tales casos de pérdida no culposa, si
ella es parcial, el Dador o hacendado sólo podrá exigir la entrega de la
hacienda existente y en el estado en que se hallare. Funda su opinión en
el art. 614 del C. Civil Argentino, que establece "Si se perdiese sólo en
parte, sin culpa del deudor, el acreedor sólo podra exigir la entrega de
la cantidad restante. Si se deteriorase sólo en parte sin culpa del deudor,
72. .Pérdida
parcial
el acreedor recibirá la
tada
en
Esa
parte
no
—
deteriorada
tiene cierta similitud
disposición
especie determinada cumple
dor de
estado
total del
en
halle,
se
que
terioro provenga de
inserto
en
el
con
la deteriorada
en
el
es
hallaren".
se
que
o
su
con
tal que
hecho
o
culpa
de la paga
capítulo
en
nuestro art. 1463
darla al
con
no
con
("El deu
plazoi estipulado,
haya incurrido
en
el
en
mora, ni el de
ni de las personas de que
responde")
general.
Es importante determinar sin embargo que esta disposición en la
edición del C. Civil anotado por el Dr. Celedonio Nin y Silva, está con
cordada con el art. 745 del C Civil, argentino, que se remite a las dis
posiciones contenidas en el título de las obligaciones de dar y al art. 1335
de nuestro C. Civil que también está dentro del
capítulo
de este
tipo
de
obligaciones.
principio de que las obhgaciones emergentes del
capitahzacin son obligaciones de hacer, preferimos aplicar
hipótesis ut supra el art. 1343 de nuestro C. Civil, debidamente ar
Fíeles
en
la
monizado
goce, la
a
nuestro
de
contrato
pérdida
dad, pertenece
Si bien
hablar de la
tra
art. 1908 inc. 29 que indica "Si sólo
con su
hipótesis
o
cosa no
al socio que hizo el
hay
imputable
a
se
aporta el
culpa
uso
o
de la socie
aporte".
diferencia de matiz
una
pérdida
o
en
en los términos del Código al
imputable a la sociedad", y en nues
pérdida no imputable al Tomador, no da-
deterioro "no
que atiende
bemos olvidar que
(55)
deterioro de la
a
la
nuestro contrato
Abrogué, Manuel I, Ob. cit.,
p. 57.
es
éste el que tiene la dirección
—
del
salvo pacto
negocio,
536
—
contarrio, y que en consecuencia si las cir
producido sin su culpa, es decir, que han si
do en un todo ajenas a su responsabilidad, existe de su parte una impo
sibilidad de restituir el aporte, situación contemplada en el art. 1549 del
C. Civil que dice "La obligación, sea de dar o de hacer o de no hacer, se
extingue sin responsabilidad de daños y perjuicios, cuando la prestación
que forma la materia de ella viene a ser física o legalmente imposible;
salvo los casos ya designados en ^el art. 1343
".
cunstancias adversas
se
en
han
.
.
.
Creemos que esta afirmación es consecuente con lo que oportuna
mente expusimos al tratar de la naturaleza del aporte {supra, 26). Es
evidente que
trato
naturaleza
su
jurídica en
es decir,
el
haber variado,
puede
no
de duración del
período
debe
ser
con
al momento de la
res
titución igual a la que tenía en el momento de su integración al fondo
común y resulta lógico concluir entonces que no podemos hablar de ha
cer
entrega
tradición al Dador del
o
ganado
por vía de
trega
o
de
restitución,
de la cual él, a su vez, en el acto de la aportación
tradición en el sentido del art. 758 del C. Civil.
una cosa
hizo
no
en
Muy brevemente agregaremos que, para el caso de pérdida total del
capital aportado, sin culpa del tomador, más que de imposibilidad de res
titución cabe hablar de extinción de obligaciones, por la falta de objeto
material. Es de aplicación aquí el art. 1927 inc. 29 del C. Civil, al decir
que "Si sólo se ha aportado el uso o goce, la pérdida de la cosa disuelve
la sociedad, a menos que el socio que la hubiere aportado la reponga a
satisfacción de
sus
dad sin ella".
La parte final
puesto
que faltaría
consocios,
uno
dida hubiere sido total.
o
que éstos determinen continuar la socie
no
sería de
de los elementos
aplicación
Nos estamos refiriendo al
ganado existiendo en
restitución; no otra puede ser la conclusión a
de que ninguno de los dos tipos de contrato
dría continuar sin aquél.
partes,
no
obstante
zación de
nuestro contrato
si la
pér
ha per
consecuencia imposibilidad de
dido totalmente el
Las
a
esenciales, el ganado,
podrán
caso en
que hemos
que
se
llegado
en
razón
que estamos analizando po
proveer para el caso de la capitali
de pérdida del capital aportado exis
reproducción que,
tiendo crías subsiste el contrato respecto de éstas.
Si
en caso
hemos detenido
nos
te al Dador y
Tomador,
en
efecto,
no
no
es
el
uso
posibilitado
la
en
la consideración de la restitución del apor
haremos lo mismo cuando
sino porque
y goce del
conjugación
respecto
predio
no
del aporte
se
trata de la restitución al
de éste el
aporte
es
irrestituible;
ha sido cedido sino que sólo ha
"ganado"
con
el
aporte "trabajo"
y
—
en
tanto
537
—
poder del Tomador, permanece
sufrido. Lo mismo cabe decir de
ha sahdo de la esfera del
no
en
su
con el desgaste natural que haya
trabajo, elemento inmaterial y fungible que no le puede ser restituido.
Sólo quedaría a su favor la posibilidad de una indemnización por los da
ños y perjuicios si la esterilidad de su aporte obedeciera a vicios redhi
bitorios de la hacienda, conocidos de antemano por el Dador, pero tal
circunstancia cohndaría ya con el terreno de la malicia culpable o el
dolo a cuyo respecto rigen los principios generales del C. Civil.
ella
Una consecuen
Contribución a los gastos y las pérdidas.
negocio asociativo que tiene por objeto el reparto de benefi
cios es la correlativa obligación de contribuir en común a los gastos y las
pérdidas pactadas.
73
.
VI )
—
cia de todo
La contribución
gastos puede hacerse sentir durante la vigen
los
a
cia de la relación contractual, pudiendo hacerse también a la conclusión
del contrato por cualquier causa; pero la contribución a las pérdidas po
ne
de manifiesto
sus
efectos sobre
capitalización las partes
En los contratos de
las
normas
disposición
de
contribución
su
los
a
que subsidiariamente
Es de recibo
las
en
todo, después de la conclusión de aquél,
se
aplican
normas
el mismo criterio
tria,
normas
en
a
fijar
falta de
legales.
que cuando
no
se
pérdidas, habiéndose estipu
participación en los beneficios,
las
a
regulan la
aquéllas
que
aplicará
se
las
legislaciones de tipo latino,
ha determinado la forma de contribuir
lado únicamente
tienen hbertad de
gastos y las pérdidas. Es
y viceversa.
Entre nosotros, para el caso del socio que aporta solamente la indus
se estipula que a falta de previsión contractual sobra la parte de los
beneficios que debe retirar, indica será
cuanto
las
capital y
ellas al industrial, salvo pacto
en
menos
a
la del socio que
aportó
reparto de
contrario' (art. 1888 C. Civil).
pérdidas
en
igual
a
no se
incluirá
en
el
En los contratos de
capitalización no es de aphcación este precepto,
especie de aparcería pecuaria corresponde a
falta de estipulación contractual aphcar las normas de los arts. 153 y
154 del C. Rural, por las que se hace recaer en el Tomador (aportador
del trabajo) los gastos de explotación en su totahdad y en la mitad, las
ya que tratándose de
pérdidas
por
caso
En cuanto
a
fortuito
el último
o
fuerza mayor.
la forma de
tre los contratantes
en
una
en
capítulo
ejercitarse los derechos
a los beneficios, será
trabajo.
relación
de este
y
obhgaciones
en
motivo de estudio
—
538
74. 29) Derechos de las partes.
—
—
En relación
a
los derechos de las
partes pueden indicarse: I) A los beneficios; II) Control de la gestión;
III) De oposición; IV) De receso; V) De información; VI) A la resti
tución de los gastos; y
moslo en su orden.
VII) A pedir la hquidación del negocio.
74. bis. I) A los
Veá-
Al dar un concepto de los contratos
beneficios.
que analizamos (Supra 15) dijimos que la finalidad perseguida por los
contratantes era la de "repartirse las crías de los animales, los produc
tos de éstos, o el mayor valor adquirido por los mismos. .". Tal finali
—
.
dad
no
otra que la del art. 143 del C. Rural al definir el contrato de
es
aparcería,
pondiente.
No
es
objeto
cuyo
es
repartir los frutos
distinta tampoco la finalidad contenida
Civil al definir la sociedad
estipulan
el de
algo
poner
en
con
en
el
importe
corres
el art. 1875 del C.
que dos
o más personas
la mira de repartirse entre sí los be
contrato
como un
común
o
en
neficios que de ello provengan.
Es común
a
estas tres
figuras contractuales, capitalización, aparcería
partes a repartirse los beneficios obtenidos
la explotación.
y sociedad, el derecho de las
o
derivados de
La mayor
o
menor
extensión de
esos
derechos
puede
ser
objeto de
regulación por los contratantes y, en la medida en que éstos hayan sido
omisos al contratar serán de aplicación las normas legales sustitutivas o
complementarias
de la volutnad de
aquéllos.
Es
principio universalmente reconocido que no puede existir un con
trato de tipo asociativo en el que se pactare que todas las ganancias sean
para uno solo de los socios o que uno de ellos no participe en los benefi
cios, y que por esa razón fue recogido por nuestro codificador civil en
el art. 1878.
El contrato que
ocupa tiene carácter asociativo y
constituye una
aparcerías, figura contrac
especie
tual asociativa también y recoge para sí las normas aplicables a ambos
tipos de contratos, es decir a la aparcería regulada por el C. Rural y a
la sociedad reglamentada en el C. Civil, por remisión expresa de aquél.
dentro del
nos
género más amplio
El derecho de los contratantes
será
las
de
a
de las
los beneficios que es de esencia de
más detallado análisis en el ca
capitalizaciones
objeto
pítulo Sexto (Infra 119). Mencionaremos
ción
en
los beneficios.
un
acá el derecho
a
la
participa
539
—
El C. Rural
mitades.
na
en
en su
art. 145 establece que
sobre la forma de
peciales
De
igual
—
forma ha resuelto el
el art. 34 de la
Ley
a
los frutos
repartir
falta de
o
el
la
problema
estipulaciones
importe,
se
es
hará por
legislación argenti
N9 13.246 al establecer que cuando la
cosa
animales, los frutos y productos o uti
lidades se repartirán por mitades, salvo estipulación o uso en contrario.
Como vemos la ley argentina para la distribución de utilidades establece
un orden de prioridades:
a) la ley preceptúa el reparto por mitades; sal
vo, b) estipulación de las partes o c) uso contrario. Hay una ligera in
versión en los términos del principio "a mitad" de nuestro C. Rural y
el de la ley argentina, ya que nuestro codificador ordenó las prioridades
de que hablamos así: a) estipulación de las partes sobre la forma de re
parto y b) a falta de estipulación, por mitades. El fin a que se llega es
el mismo aunque se parte de supuestos distintos, es decir ambas normas
dejan vigente el principio de la autonomía de la voluntad, con la dife
rencia muy marcada de que el Código Rural no es en esta parte de orden
público y si lo es la ley argentina (art. 19 inciso 29 de la ley 13.246).
dada
en
aparcería
Finalmente,
fuese solamente
cabe señalar que el C. Civil, en su art. 1888 contempla
pueden darse respecto a la división de los
las distintas situaciones que
sociedad, estableciendo en el apar
capital y otro u otros de
industria (caso típico del contrato de capitalización en su forma más
simple), las ganancias, a falta de pacto especial, se dividirán por partes
iguales". También aquí se respeta la voluntad de las partes, con las li
mitaciones al comienzo señaladas (art. 1878 C. Civil) y en su defecto,
el legislador suple esa omisión ordenando un reparto por partes iguales.
beneficios y
pérdidas
en
el contrato de
tado tercero que "Si hubiere
solo socio de
un
II) Control de la gestión.
75.
—
Es de orden
de
en
todo contrato
ciativo,
limitan
dos categorías: a) la del que tiene funciones de dirección
y b) la del sujeto con poderes de control.
gestión
tipos
sujetos,
en
a
Se ha sostenido
en
doctrina,
de autonomía
a
aso
nuestro contrato
la existencia de diversos
nuestro entender
con
o
se
de
razón,
que la
existe
un
patrimonial puesto que
pa
aparcería
trimonio distinto al de las personas que contratan, y ello determina en
consecuencia que en la realidad sea uno de los integrantes del ente so
carece
no
cietario el que contrata con terceros, quienes de pronto ni
existencia del otro integrante de la relación contractual (56).
(56)
Messineo, F., Op. cit., p. 91.
conocen
la
—
Esta forma
particular de
540
—
actuar los
sujetos
de
un
contrato de
capi
tahzación, cuya dirección de hecho está encomendada al Tomador en su
calidad de "cuidador" del ganado cuya propiedad continúa en poder del
Dador, puede Uegar a ser el origen de los más variados problemas que
creemos podrían evitarse documentando debidamente las atribuciones
de
uno
y otro contratante.
Dador, aportante de su gana
expectativa el desarroUo de los aconte
y goce, aguardará
cimientos y al final del plazo convendrá con el Tomador la oportunidad
y forma de efectuar la venta para repartir los frutos. Pero ¿es que po
demos considerar tan puramente pasiva la situación del Dador? Enten
demos que no, sus derechos a vigilar la marcha del negocio va más allá
de la mera expectativa y del mero control que pueda hacer de la gestión
del Tomador y puesto que el ganado no ha dejado de pertenecerle de mo
do alguno, le asisten sus primordialeg derechos de no ser privado de par
ticipar en las tareas de vigilancia de la marcha del negocio.
Puede afirmarse efectivamente que el
do
en uso
con
Es claro al respecto el art. 1903 del C. Civil al
señalar, que la prohi
convencional de la ingerencia de los socios en la adminis
sociedad, no priva que cualquiera de eUos examine el esta
do de los negocies y exija a ese fin la presentación de los libros, docu
mentos y papeles, y haga las reclamaciones que juzgue convenientes.
bición
legal
o
tración de la
obstar, sin embargo, a la gestión correcta que desem
peñe el Tomador, quien podría sentirse lesionado en sus derechos si cada
pocos días tuviere que soportar la ingerencia del Dador, imponiendo o
pretendiendo imponer sus puntos de vista sobre la forma de hacer tal o
Ello
cual
cosa.
no
debe
No debe olvidarse que estamos ante un contrato en el que pre
celebración, aún verbal, deben haber sido tomadas en cuen
viamente
a su
ta por los
contratantes, las condiicones personales de
resultado de
aquél dependerá
ción de funciones de cada
En tal sentido y ante
seja
la
en
buen
grado de
uno
y otro y el buen
la conveniente distribu
uno.
un
ley argentina N9 13.246, acon
partes en el contrato, que
forma, siempre que se ajuste a una
vacío de la
Pérez Llana: "Puede convenirse entre las
explotación
se
realice de tal
o
cual
adecuada técnica cultural. Así las cosas, la facultad de dirección y
con
trol del aparcero Dador no existe en la ejecución del contrato; pero la
de
ley admite que, al celebrarlo, se estipule la técnica y procedimiento
la
explotación.
De esta
manera
la
determinación de la forma
en
que
se
541
—
reahzará el
trabajo
nace
no
sino que entiende que ambas
de
una
—
sumisión del aparcero
partes actúan
con
(Tomador)
igual libertad" (57).
Hemos señalado más de una vez a lo lar
oposición.
go de este trabajo que la práctica ha impuesto el contrato de capitaliza
ción de ganado como un convenio que la mayoría de las veces, por no
decir todas, tiene forma verbal. Como tal, es evidente que no podemos
76. III) De
hablar de
actúe
a
un
—
mandato escrito, mediante el cual
o de ambos.
En los contratos de
fiada
a
uno u
tipo
eisociativo la administración
otroi de los contratantes
tinta). El C. Civil ha establecido
confiado la administración
cada
a
en
entraña
un
estar
el art. 1904 que
a
o
con
indis
falta de haberse
alguno de los socios, debe entenderse que
para los
negocios
de administrar.
poder
como
Esta
el que estamos estu
obtendrán mejores re
más lógico suponer que se
administración basada en la consulta
diando, puesto que
sultados de
riesgo
puede
(administración conjunta
de eUos ha recibido de los otros el
uno
norma
de los contratantes
uno
nombre del otro
es
recíproca que de
administración que no siga ciertas directrices tendientes al mismo fin,
esto es, cuando cada parte por su lado pueda ejercer actos de administra
ción comprometedores del objetivo económico perseguido.
una
una
Se atenúa el
nidas
nos
en
rigor de aquel principio general con las reglas conte
siguen, de los cuales el primero es el que aquí
los incisos que
interesa y dice: "Cualquiera de los socios tendrá el derecho de opo
los actos administrativos de los otros, mientras esté pendiente su
nerse a
ejecución
Esta
mo
o no
haya producido efectos legales".
norma
consagra el derecho de
lo Uamaba el
antiguo Código
oposición,
o
Civü Itahano de
derecho de veto
co
y tiene por fi
1865,
patrimonio común merced á
emprender; ese derecho de
limitación fijada en el tiempo,
nalidad evitar que se origine un perjuicio al
la operación que una de las partes quiera
oposición podríamos decir que tiene una
pues sólo puede ejercitarse mientras el acto administrativo al cual se
opone esté pendiente de ejecución o no haya producido efectos legales.
No tenemos
samos
que
en
normas
el contrato
personal mediante
ta certificada
(57)
u
formales para el ejercicio de ese derecho; pen
podrían establecerse como tales, la notificación
acta notarial
otra forma que
judicial, el telegrama colacionado, car
pueda probar aquel derecho, que como
o
Pérez Llana, Eduardo A., Ob. cit.
—
542
hemos visto y al decir de Brunetti
ciones
peligrosas
(58), puede conseguir evitar opera
a un tiempo como control y
dañosas y así funcionar
freno.
como
IV) De
77.
la
o
—
receso.
Como todo contrato de
—
debe contener
capitalización
la forma de
un
plazo
a
las que ya
A diferencia de lo que
ocurre con
según
aquélla
prestación continuada
duración, que puede variar
hemos referido ampliamente.
de
nos
el arrendamiento de
predio rús
aparcería agrícola a los que se aplican normas de orden
contenidas
en la ley 12.100 la aparcería pecuaria y en consecuen
público
cia nuestro contrato se encuentran regidos por la autonomía de la volun
tad, que permitirá estipular el plazo que las partes deseen sin ninguna
tico y aún
la
con
limitación.
problema de la determinación del plazo en un convenio de ordi
verbal, nos obliga a interpretar con sigilo las normas del C. Civil
El
nario
en
materia de sociedades.
no se expresare plazo o condición para
entenderá
contraída
que tenga fin,
por toda la vida de los asociados,
salvo ei derecho de renuncia". Entendemos que una norma de esta ex
Dice el art. 1887 inc. 2 "Si
se
tensión
puede
no
cada
ser
a
un
contrato de corta
una
renovable año
si le
es
a
por todo el
al contrato que estudiamos porque si bien
posibilidad
de la
más de dos
duración,
año, según las necesidades de
aphcable
la sociedad
aplicada
de las partes la
da
no
el inc. 3 de dicho artículo al
renuncia, el nuestro es
años, o a lo sumo
cada parte. Pensamos que
decir "Pero si el objeto de
cuatro
a
negocio de duración limitada se entenderá contraída
tiempo que durase el negocio"; este principio corrobora lo
es
un
expresado precedentemente,
en
razón de la corta duración que tiene este
contrato.
También
se
refiere al derecho de renuncia
o
de
receso
el art. 1933
del C. Civil.
A este respecto establece que siendo un contrato de duración limita
de los contratantes puede renunciar, si el contrato no lo fa
ninguno
da,
culta.
Pero está admitida la renuncia si hubiese
jecución
de las
obligaciones
trador capaz que
no
puede
causa
del otro contratante, la
ser
grave,
pérdida
como
la ine
del adminis
sustituido por otro, la enfermedad habi-
(58) Brunetti, Antonio, Tratado del Derecho de
Edit Uteha. Argentina (Bs. As.), 1960.
las Sociedades, T. I, p. 421.
543
—
—
tual del renunciante que no le permite el cumplimiento de sus obhga
ciones o el mal estado de los negocios por circunstancias imprevistas u
otras
las
causas
justas
de
para la renuncia.
de inmediato y debe
te
ser
notificada
En estos
en
casos la renuncia no
opera
forma auténtica al otro contratan
(art 1934).
Dadas
contrato y
de
estas situaciones encuadran dentro de
igual importancia;
causas
cualquiera
se
ganancias
abre la
y
de estas situaciones
etapa
a
de obtenerse el
del
causa de receso, que es de apli
de las partes considera que deben
primitivamente pactadas, sin lo cual no pue
se
considera
nuestro contrato cuando
aumentarse las
produce la disolución del
negocio y distribución
liquidación
se
pérdidas.
En la doctrina también
cación
de la
aportaciones
objeto perseguido.
una
A este
respecto nuestro art. 1910 ad
mite el derecho de renuncia para la parte que
Por
ejemplo
una
en
capitalización
no
lo consienta.
de cría que hubiere tenido por
número determinado de procreos, al cabo de
objetivo
un período de tiempo prefijado y que eUo no fuere posible por diversas
circunstancias, entre otras, por el estado o la edad de los vientres apor
la obtención de
un
tados por el dador, a tal fin, si el Tomador exigiere a aquél la aportación
de nuevos animales para llegar al número propuesto y no pudiere o no
quisiere cumplir tal pretensión, cabe la aphcación del receso en la forma
de la
norma
78
.
comentada.
La parte no encargada de la
información.
contratos de capitalización, tiene el derecho de
V ) Derecho de
ministración,
informada
en
en
los
—
todo momento de la marcha de las actividades
en
ad
ser
común
y de examinar la contabilidad
exigiendo la documentación, recibos, cuen
papeles relativos a la gestión administrativa de los negocios. Este
principio es recogido por todas las legislaciones y aunque existiera pacto
contractual que lo prohibiera el derecho de información no le puede ser
negado pudiendo exigirlo cada parte en cualquier momento incluso de
efectuar las reclamaciones que juzgue conveniente (art. 1903 C. Civil).
tas y
restitución de los gastos.
Cualquiera de las
partes tiene derecho a ser reembolsado de los gastos que ha efectuado
para el negocio emprendido en común. Toda vez que una parte legítima
79.
VI) Derecho
a
—
mente y de buena fe ha contraído una obligación para el desarrollo de
la gestión y con consentimiento de la otra ha adelantado las sumas co
rrespondientes,
tiene derecho
a
la restitución de
ellas;
esto
no es
la
con-
544
—
—
secuencia de
una gestión de mandatario sino de la aplicación directa de
regla establecida para el contrato de sociedad y dada la naturaleza
jurídica del nuestro y de las normas que en subsidio a falta de pacto ex
preso se le aplican, es de recibo el art. 1916 de nuestro C. Civil.
una
Es de hacer notar que esta
real
aplicación
a
disposición
en
nuestros contratos tiene
los gastos extraordinarios teniéndose por tales los que
partes han resuelto poner en común ya que los de explotación ordi
naria de los respectivos negocios de capitalización corresponden por prác
tica y por norma legal al tomador (art. 153 Cód. Rural).
las
80.
VII) Derecho
tiene derecho
Se trata de
a
un
pedir
pedir la liquidación del negocio.
liquidación del negocio objeto de la
a
la
—
Cada socio
contratación.
derecho expresa o tácitamente admitido en todas las le
parte tiene derecho al reembolso de su aportación res
Cada
gislaciones.
pectiva o a su valor y a las pérdidas o los beneficios que se distribuyen al
hacer la liquidación final. En nuestro contrato tratándose de la capita
lización de desarroUo
se
verificará
la conclusión del mismo y siendo de
a
cría por regla, también, pero puede pactarse repartos
ciales durante la vigencia del plazo contractual.
o
liquidaciones
par
En esta materia, tratándose de un contrato asociativo al cual se le
aplican las normas sobre sociedades, al igual que en las legislaciones la
tinas, se declara aplicable a la partición entre los contratantes, las reglas
previstas para las particiones en la herencia. Por lo que a falta de pre
visión a nivel del contrato, nuestro Código Civil fija ese criterio en sú
art. 1937.
Las obligaciones
Obligaciones de las partes frente a terceros.
de las partes contratantes (Dador y Tomador) frente a terceros entran
en el campo de las relaciones extemas de los sujetos y se manifiestan
a nivel de, la representación y de las responsabilidades asumidas por las
obligaciones contraídas con aquéllos.
81
La
es
—
.
representación
difiere de la
el medio de obrar frente
referencia
a
a
administración,
los terceros,
relaciones internas de
en
ya que la
primera
cambio la segunda hace
organización.
representación pertenece a las personas que poseen las faculta
des de concluir negocios vinculativos para sus representados y por regla
de disposición
general va unida a las funciones de administración; a falta
La
contrario, la ley presume que todo administrador es también repre
deben cesentante (art. 1888 C. Civü). El o los socios administradores
en
545
—
—
su mandato y en lo que nada dijera se entiende
obliga a la sociedad (en nuestro caso contrato aslociativo) en
las operaciones, adquisiciones o enajenaciones comprendidas en el giro
ordinario de ella, por ej. remedios, vacunas, sales, contratación de vete
rinarios (Art. 1899 C. Civil). (Vide: Administración, Supra 67).
ñirse
a
los términos de
que sólo
La
responsabilidad
82. Acreedores de la
pitahzación
de desarrollo
por
obligaciones frente
a
terceros
Tanto en los contratos de ca
capitalización.
de reproducción, las obligaciones asumi
—
como
das por las partes, son contraídas por eUas "pro parte virili", es decir por
partes iguales entre Dador y Tomador y esto es acorde no sólo con lo que
dispone el arí. 1921 del C. Civil, sino con la propia disposición del art.
145 del C. Rural que dispone el reparto por partes iguales o a medias a
falta de estipulación en contrario. Esto es a igualdad de derechos igual
dad de
obligaciones.
Pero ello no impide que en lo interno la división sea otra ya que las
obligaciones, normalmente se soportarán a prorrata de sus respectivos
capitales y los contratantes son libres de pactar una participación dife
rente a la mera igualdad de sus aportaciones.
Lo que sucede es que en la cara extema de las relaciones, la división
interna que pacten los contratantes, no será de conocimiento de los ter
ceros, que sólo verán dos sujetos por estar desprovisto el contrato de for
mas
de
publicidad
que pongan de manifiesto la relación contractual. Es
es no solemne, desde el punto de vista contractual,
ta forma asociativa
desprovista
de toda formalidad de
publicidad (registración, publicación,
etc.).
por
los contratos de
Por
eso
uno
de los contratantes, frente
en
entre el Tomador y el Dador
a
no
capitalización
a
terceros,
las
obligaciones
son
consideradas
asumidas
como
si
existiera contrato (art. 1918 C. Civil).
Y el acreedor por deuda nacida de la gestión social, tendrá derecho
accionar tanto sobre los bienes que integran la asociación como contra
los bienes
particulares del
obhgaciones asumidas por
que contrate a nombre de aquélla, ya que las
éste no son sohdarias con el que no contrató
sino meramente mancomunadas.
a)
expresa
así por dos
en
razones:
se
inequívoca (en caso de dudas
nombre)
(art. 1919 C. Civil).
propio
nifiestan
en su
es
entiende que contrata a nombre de ambos, cuando lo
el acto de contraer la obligación o las circunstancias lo ma
Sólo
en
Esto
forma
se
entiende que lo hizo
—
b)
con
No
546
—
hay responsabihdad solidaria
los terceros
por las obligaciones contraídas
que ambos co-asociados al contraerse la obliga
forma expresa, o al que contrata opere con poder
a menos
ción así lo pacten
en
suficiente para pactar la sohdaridad (art. 921 inc. 29, arts. 1390 inc. 39 y
1391 C. Civü).
Si la parte que se obliga lo hace sin poderes de la otra parte como
representante, se obliga él solo con respecto a los acreedores sociales con
su patrimonio ilimitadamente y no obliga al representado sino en subsi
dio y hasta la concurrencia del beneficio que el negocio de capitalización
le hubiere reportado (art. 1920 inc. 19).
83
Acreedores de cada
.
acreedores
uno
de cada
particulares
de los contratantes.
uno
—
de los contratantes
En cuanto
a
los
(Dador y Toma
dor) el principio es que únicamente pueden hacer valer sus derechos
respecto de los beneficios del asociado deudor y de la parte que a éste
corresponda una vez concluidos los negocios contractuales. Tanto en la
capitalización
turaleza
de desarroUo
especial
que
por cada contratante.
nace
como
en
la
cría, hay
una
afectación de
de la convención sobre los bienes
Los acreedores
particulares
na
aportados
de cada asociado
no
inmediatamente los bienes afectados que lo están a fa
de los acreedores propios de la capitalización y así lo confirma el ar
pueden perseguir
vor
tículo 1922 del C. Civil al proclamar que los acreedores de un socio (co
asociado = Dador o Tomador) no tienen acción sobre los bienes sociales,
teniendo sólo acción de
su
embargo
deudor por cuenta de
Frente
a
esta
norma
sus
contra las
beneficios
o
de
asignaciones
sus
se
hagan
a
Urruty hace notar que
en
materia de socieda
patrimonio destinado a cumplir los
cuya titularidad corresponde a los socios (no a una perso
na jurídica) formándose un patrimonio autónomo, creándose una reserva
especial en favor de los acreedores sociales. No obstante la rotunda afir
mación del art. 1918 (los socios en cuanto a sus obligaciones frente a ter
ceros, deberán considerarse como si entre ellos no existiera sociedad), la
des
ci\dles, se
fines sociales,
norma
un
implica la posibilidad de poner de manifiesto la so
pubhcidad de hecho que emana de su actividad
terceros, ante los acreedores particulares de los socios, impidién
del art. 1922
al amparo de la
ciedad,
frente
da la existencia de
que
aportes (art. 1922) (59).
a
doles actuar sobre los bienes sociales.
Curbelo Urroz, H., Ensayo para un sistema de las Sociedades Comercialet,
(59)
Rev. Asoc. de Escribanos del Uruguay. Año 1947, pp. 87-88.
—
—
autor, que el patrimonio social
este
Concluye
547
para los acreedores
sociales,
responsabUizarlo
las
en
y los acreedora de
severas
es
un
de
especial
condiciones que fija la
ley (60).
particulares de cada socio han de esperar el
deudor esté en condiciones de recibir los beneficios
Los acreedores
to
en
que
integro de
so
momen
o
de
el
re*
ca
aportaciones (hquidaciones periódicas
ganancias
o
de
cria
conclusión
contrato
en
contra
ambos
del
capitahzación
de capitalización), sin que pueda caber la posibihdad de que el acre
sus
de
tos
edor
su
su
reserva
socio, sólo pueden
—
—
particular
provoque la disolución del contrato para hacer efectivo
crédito.
Es de relevancia para nuestro contrato la opinión de estos juristas,
ya que frente a la capitalización de desarroUo (invernada) si bien la pro
piedad de los animales permanece en cabeza del Dador, al constituirse el
contrato
nace un
crédito
favor del Tomador
a
en
la
creada
"plusvalía"
por la diferencia entre el valor original de las haciendas y el logrado por
medio del engorde a la conclusión del contrato, y este crédito deberá ser
respetado
nar
por los acreedores
particulares
tan sólo sobre el valor del
los
beneficios; así
del Dador
con
derecho
aporte (en quilos-carne) original
la
y
a
accio
su
par
de
reproducción (cría) en
la que se crea un verdadero condominio sobre los frutos de los ganados
aportados que cesará a la fecha de la hquidación del contrato, con la
partición en especie o la venta para repartir el capital producido por los
procreos, en cuyo momento podrá el acreedor particular accionar en los
te
en
como
capitalización
términos del art. 1922 citado.
Capítulo Quinto
Conclusión
84.
Ge-rieralidadeis.
—
del
Contrato
Al señalar las características del contrato de
capitalización dijimos que se trataba de un
tinuada o de tracto sucesivo, y tal naturaleza
contrato de
ejecución con
precisamente de especial
efectos queridos por las partes
es
aquél produzca los
respectivas necesidades. Cabe agregar que, en buena
(hda, la utilidad de la capitalización será proporcional a la mayor o
nor extensión del plazo contractual.
significación
y satisfaga
(60)
para que
sus
Urruty, P., Ob. cit., pp. 268-271.
meme
—
De acuerdo
a su
categoría de
548
—
contrato consensual
nomía de la voluntad de las partes juega
en
el que la auto
papel principal, éstas pue
sin
fijar
aquél
deseen,
que principios de orden
establezcan
a
limitación
dicha
autonomía.
público
alguna
den
un
la duración que
a
No obstante
ello, la costumbre ha impuesto que estos contratos no
duración
tengan
muy extensa, tal vez por las razones que apunta
mos al desarroUar los motivos que pueden haber inducido a las partes
una
a
contratar, entre los cuales recordamos, de
ganado
imposibilidad de poblarla
para
Así
visto,
de ellas la falta de tierra
superficie improductiva
y la
de semovientes.
el contrato
en
su
integral ejecución ha permitido satisfa
las necesidades de los contratantes y corresponde entonces acercar
a la etapa de conclusión de la capitalización, la que podrá obedecer
cer
nos
a:
una
y de otra el remanente de
su
I)
contractuales, es decir, previstas en el contrato; II) causas
sujetos de la relación; y III) causas relativas a los objetos
causas
relativas
a
los
aportados.
I) Causas contractuales.
85.
nificando que
mo
tales
no
Su
propia denominación
nos
está
sig
que las partes han querido libremente y, co
presentan, sino excepcionalmente, problemas de inter
son
nos
—
aquéllas
pretación.
Podríamos reducirlas
a) vencimiento del plazo; b) cumplimien
a:
to de la convención.
Las analizaremos por
a)
su
orden:
Vencimiento de^ plazo.
que la forma
El
plazo
de la
La duda
una
se nos
capitalización
capitalización puede
de desarrollo
riar según
adoptada
consiguiente entendemos que las partes darán
que les permita lograr los fines perseguidos.
sea
o
de
reproducción.
va
Por
al contrato la duración
los sujetos se han relacionado para
por escrito cuál será el plazo de du
enfrenta a la necesidad de hallar los princi
presenta cuando
sin haber
ración. Esta situación
nos
pactado
pios jurídicos aplicables que deberán suplir
el silencio de las
partes.
el capítulo destinado
a
Código Rural en
re
se
clara
en
forma
las aparcerías no contiene ninguna disposición que
fiera al plazo cierto de las aparcerías pecuarias, dentro de las cuales he
Sólo se refieren a plazos inciertos
mos encuadrado a la capitalización.
los arts. 148, 151 y 152 sobre cuyo estudio nos detendremos al analizar
las causas de conclusión en razón de los objetos y sujetos del contrato.
Es
preciso señalar
que el
—
549
—
La ley 12 100 por su parte, en cuanto a aparcerías se refiere, nos per
mite sostener que sólo se refiere a las agrícolas, ya que su art. 24 es ro
tundo al afirmar que la ley será aplicable a los aparceros y subaparceros
.
cuando el Dador
casos
dos
haya entregado un predio rural y su art. 58 prevé los
aparcería a pedido del Dador de un predio, funda
de escaso rendimiento, etc.
de rescisión de
en
motivos
En ausencia de
normas
expresas dentro de los textos legales espe
en materia de socie
ciales, debemos recurrir a los principios del C. Civil
dades, por remisión del propio Código Rural.
El art. 1887 del C. Civil
en su inc. segundo establece que "si
^la sociedad
condición, se entenderá contraída
toda la vida de los asociados, salvo el derecho de renuncia". Y el
tercero agrega: "Pero si el objeto de la sociedad es un negocio de
ción limitada se entenderá contraída por todo el tiempo que durase
gocio". Este último inciso concuerda con el criterio adoptado por
expresare plazo
dificador rural
o
—
en
el art. 152 al establecer que "en
caso
no
—
se
por
inciso
dura
el
ne
el
co
de faUecimiento
del cultfvador del predio, el contrato durará el tiempo necesario para
SKíhar lo que hubiere sembrado". Pero esta norma del C. Rural no
conos
sirve para
aphcarla a nuestro contrato, en razón de su alcance limitado
a las aparcerías agrícolas, ya que el término con
que se de
uno de los sujetos no cabe a ninguno de los
otorgantes de nuestro
únicamente
signa
a
contrato.
El principio del C. Civil que hemos citado adquiere especial rele
vancia entonces para determinar la fijación del plazo, o, mejor aún para
establecer, en caso de conflicto de intereses motivado por la indetermi
nación de
aquél,
la conclusión del
Si los conrtatantes
negocio.
pueden probar
por todos los medios
legales
de
intención ha sido contratar para una invernada o
que disponen, que
es
una
evidente
cría,
para
que, justificados tales extremos el contrato
su
Concluya y, a posteriori se liquide el patrimonio obtenido. A falta de
prueba serán las partes quienes en la litis que promuevan procurarán de
mostrar al magistrado la conclusión del contrato por vencimiento de
plazo.
Las
y
sig.
normas
generales
de
interpretación
aplicación,
del C. Civil serán de total
tación que deberemos desentrañar los puntos
expuesto
del contrato.
De lo
importancia que tiene la instrumentación
estipulación del plazo que ha de durar.
de la
inferimos la
capitalización
y la
de los contratos, arts. 1297
es por vía de la interpre
y
oscuros
—
550
—
b) Cumplimiento de la convención. La conclusión del contra
cumplimiento de la convención, esto es, por haberse dado los su
puestos perseguidos como objeto fin de aquéUa, extingue las obhgacio
86.
to por
nes
asumidas por las partes y opera
como
pago.
A la forma de
C. Civil
por
extinguirse las obligaciones por la paga se refiere el
los arts. 1448 y sig. y define a aquéUa como el cumphmiento
del deudor de la dación o hecho que fue objeto de la obligación.
en
parte
Para que la paga funcione como medio de extinguir obligaciones de
be estar revestida de ciertas características, tales como la de provenir
del deudor
de
o
exactamente
tiempo
a
quien lo represente, ser efectuada al acreedor, referirse
prestación objeto de la obligación y efectuarse en el
convenidos (arts. 1448, 1451, 1458, 1465 del C. Civil).
la
y modo
Lo que más
importa respecto de la persona del deudor es su capaci
cumphmiento de sus obligaciones. Tratándose nues
tro contrato de una fuente de obligaciones de hacer, éstas deben cumplir
se estrictamente por el deudor, siendo necesario el consentimiento del
acreedor para que sean cumplidas por un tercero (art. 1452), lo cual se
exphca en razón de que puede haber sido uno de los elementos determi
nantes de la celebración de la capitalización, el interés en que sean eje
cutadas por el sujeto contratante.
dad al momento del
Pero además, cuando al concluir el contrato de capitalización de re
^beneficios re
producción se llega a poseer una masa común de bienes,
presentados por los procreos sobre los cuales se practicará el reparto
es necesario exigir en la persona del deudor su cahdad de propietario y
De no concurrir esa doble
su capacidad de enajenar (art. 1449, inc. 1).
condición, por tratarse de cosas ciertas y determinadas, el Dador no po
drá poner al Tomador en posesión de los semovientes que le corres
pondan.
—
—
,
Sobre la cahdad de
do al referimos
en
a
los
el capítulo referente
En cuanto
a
en
la
en
del Dador ya nos hemos pronuncia
a la capacidad lo hemos hecho
cuanto
exigida
para contratar
o
por
su
representante legal
{supra,
obhgación,
o
27 y
éste
48).
puede
ac
contractual (arts. 1453
Civü).
La paga debe hacerse de la misma
el contrato de capitahzación, según
consistir
de
a
y
la persona del acreedor de la
tuar directamente
y 1456 C.
propietairo
aportes
en
dinero
aplicación
o
en
especie
o en
cosa
sea
debida ( art. 1458 ) por lo que
la modalidad
ambas
cosas
adoptada, podrá
y entendemos que
los arts. 1465 y 1467, y tratándose de pago
con
son
semovientes,
—
551
—
entregados en el campo que se hubiere indicado en el
contrato, probablemente el mismo que sirvió de asiento a la explotación,
asumiendo el Dador los gastos de la entrega tales como el pesaje, flete si
lo hubiere, aunque respecto de eUo las partes pueden convenir lo con
éstos deberán
ser
trario.
Agregamos que para que la paga opere como forma de extinción de
obhgaciones asumidas por los sujetos, habrá de atenderse si todas las
que fueron especificadas en el contrato han sido cumphdas. De tal ma
nera será preciso entonces con carácter previo a todo proceso tendiente
a la liquidación, determinar si efectivamente se ha dado cumplimiento
al haz de obligaciones que las partes contrajeron, para proceder luego a
la realización económica del negocio, mediante los sistemas que anaUza
las
remos
oportunamente.
El art. 1924 del C. Civü dice
en su
inciso
primero:
"La sociedad
se
disuelve por la consumación del
negocio para que fue contraída". Si co
mo hemos demostrado la capitahzación es un contrato de tipo asociativo,
es de total aplicación al caso dicha disposición.
Si pensamos en un con
trato de capitalización de desarrollo, resulta claro que si las partes se han
vinculado para obtener un determinado estado en el ganado que
ellas aporta, una vez logrado aquél, se ponga fin al contrato.
Pero el proceso de
mejoramiento puede
ser
breve
como
una
puede
de
tener
duración relativamente extensa; el plazo, entre otras cosas, depende
rá de la edad de los animales y del estado al que se desea que Ueguen.
una
significar con esto que el cumplimiento de la convención en
este especialísimo tipo de contrato no emergerá de una apreciación "pri
ma facie", sino que se encaminará a analizar detenidamente todos los
elementos que analizamos al hablar de la estimación del aporte pecua
rio (Supra 28) ya que el mismo engranaje que se puso en marcha al per
queremos
feccionarse el contrato debe funcionar tratándose de
87.
causa
su
conclusión.
II) Por imposibilidad del cumplimiento del contrato.
de conclusión del contrato
tores vinculados
puede
tener su
origen
en
—
Esta
diversos fac
explotación. Por su propia naturaleza de "contrac
aquél, cuáles pueden ser los casos en que el in
derivado
de
cumplimiento
imposibüidad, ponga fin al contrato.
a
la
tual" deben constar
en
Los casos de incumplimiento por acto o hecho subjetivo, es decir
emanados de los sujetos de la relación contractual están regulados por
las normas del C. Civil aplicables a los casos de incumplimiento con la
atenuación derivada de la imposibilidad.
—
552
—
Dice el art. 1549 del C. Civil: "La
de
sin
hacer,
extingue
prestación que forma
mente imposible. .".
o
no
se
do la
obhgación, sea
responsabilidad de daños
la materia de ella viene
a
de dar
y
o
de hacer
perjuicios,
cuan
física
legal
ser
o
.
Para que exista
la
Esa
de
imposibilidad
que las
prestación
legalmente imposible.
a
partes
se
han
cumphmiento
obligado sea o
imposibilidad de hacer puede obedecer
objeto del análisis subsiguiente.
a
preciso que
es
pues,
a
venga
diversos
ser
física
o
motivos, los
que serán
88. A) Causas relativas
del contrato relativas
a
los
a
sujetos.
—
la situación de los
Las
de conclusión
causas
sujetos pueden obedecer
los
siguientes motivos: 19) FaUecimiento de las partes; 29)
39) Receso unilateral; y 49) Mutuo consentimiento.
89. 19) El
fallecimiento
trato el libre acuerdo de
ha de ocurrir
es
decir si
se
en caso
de las
partes.
—
Imperando
partes, éstas pueden establecer
de fallecimiento de
cualquiera
ha de operar la conclusión del contrato
Incapacidad;
en
en
a
nuestro
el mismo
con
qué
de los contratantes,
o se
ha de continuar
los herederos del fallecido y el
con
ción
más
con
menos
o
sobreviviente, regulándose la situa
pormenorización de acuerdo a sus conveniencias.
falta de convención que debemos analizar la situación y estu
diar así: a) Muerte del Dador; y b) Muerte del Tomador.
Es
a
Fallecimiento del Dador
a)
aportador
en
del
capital pecuario,
Código Rural.
el art. 151 del
cería subsiste
quedando
del
.
.
.
En
(capitalista).
.
.
.
En
efecto,
cuando los animales
los herederos
subrogados
en
se
de muerte del
caso
la situación está
texto expreso
prevista
aUí
dispone
"que la apar
a
se trasmiten por herencia
todos los derechos y obhgaciones
...
.
.
.
causante".
capitalización, la propiedad o la copro
convenga,
pertenecen respectivamente al Dador o a éste
piedad, según
decir
al
Tomador.
Quiere
que al fallecimiento del Dador en cualquiera
y
En ambas modalidades de la
se
supuestos, la aparcería
de los dos
pasa
a sus
herederos
con
las
no se
obligaciones
dor) había contraído por el contrato.
siendo
ma
una
especie
disposición.
dentro del
sino que "subsiste" y
derechos
que el causante (Da
y
En la capitalización de ganado,
concluye,
género aparcería,
es
de
aplicación
la mis
553
—
Fallecimiento del Tomador.
b)
dosa
—
A
interpretación más cuida
Tomador, ya que el art. 152
una
el anáhsis de la muerte del
obhga
Código Rural señala que la aparcería no pasa a los heredreos del apar
cero cuidador de los animales, y siendo los negocios de capitalización es
pecies de aparcerías la norma tendría aplicación.
nos
del
el
¿Deberá necesariamente concluir el contrato de capitalización con
fallecimiento del Tomador en la medida en que éste es cuidador de
los animales?
Si
lo largo de este trabajo y toda vez que hemos debido interpre
disposición dudosa o encontrar una norma que, a falta de previ
sión especial nos permitiese determinar la disposición subsidiaria apli
cable, nos hemos fundado en el carácter de asociativo del contrato, no
podemos apartarnos de ese esquema en esta eventualidad.
tar
a
una
En
efecto, encontrándonos
ante
un
contrato de
esa
naturaleza,
del
cual derivan derechos y obhgaciones que no se agotan de una sola vez,
sino que se trata de un contrato que es de los de ejecución continua
da,
no
podemos
sin
crear
un
grave
riesgo
a
los contratantes
llegar
a
la
conclusión de que el contrato termina con la muerte del Tomador, porque el C. Rural así lo establezca cuando se produce el faUecimiento del
aparcero cuidador del
ganado.
Nosotros entendemos que el Tomador
ganado aportado por el Dador;
cuidador de
mucho más que
es
un
mero
él mismo
aportador de in
dustria o trabajo, aportador del predio, partícipe en los gastos, riesgos y
contingencias de la explotación, de forma tal que considerarlo un simple
cuidador sería confundir su cahdad jurídica con la de un arrendador de
es
servicios.
Sentados estos
en
que
un
llegar a la conclusión de
partes pueden pactar la continuación del
cualquiera de ellas y que continuará con los
principios
nos
no
es
defícü
contrato escrito las
negocio aún cuando fallezca
herederos del socio fallecido y el sobreviviente.
Creemos además que,
podríamos
mos
den
los
cuáles
leyendo
fundar nuestro aserto
son
los bienes que
dejar subsistente un
animales, el predio o
con
en
en
detención el art. 151 del C. Rural
dicha
caso
contrato de
disposición, ya que si analiza
de trasmitirse por herencia pue
aparcería,
ambas cosas, y ante
encontramos entre
una
trasmisión de
ellos,
ese
tipo
el art. citado dice que la aparcería subsiste, quedando el heredero subro
gado en todos los derechos y obligaciones del causante. Si lo aportado
por el Tomador
es
el
uso
y goce del
predio
y
fallece,
sus
herederos
con-
554
—
tinúan
obligados
por el contrato de
capitalización; deberán proveer al
las
demás tareas que tuviese a su car
cumphr
sin que necesariamente tal acontecimiento conduzca a
cuidado de los ganados y
go el
Tomador,
—
a
la conclusión del contrato.
Además, si no fuere bastante dicho texto legal para una interpreta
naturaleza, el C. Civil en su art. 1928 nos permite haUar una
respuesta a la interrogante que al principio nos formulamos al estable
cer que las
partes pueden disponer en el contrato de sociedad que ésta
ción de esta
continúe aún
en
de fallecimiento de
caso
uno
de los
socios, agregando
aún recibida por los administradores la noticia de la
muerte para llevar a cabo las operaciones iniciadas por el difunto
que
que
continuará,
no
supongan
ye
con
una
aptitud peculiar
a
éste.
Por lo expuesto creemos que el contrato de
la muerte del aparcero Tomador.
capitalización
no
conclu
90. 29) Incapacidad o ausencia.
La incapacidad o ausencia pue
den poner fin al contrato si las partes nada han previsto en él sobre su
continuación, de darse esos supuestos. A este respecto puede preveerse
—
la continuidad
con
el
ellos las limitaciones
sus
representante del incapaz
a
los
poderes
respectivos
desaparecer
ciativa.
o
ausente, pero caben
representación
que
corresponden
a
a
curadores.
La exclusión del contratante
de
de
incapaz
se
explica
por la circunstancia
la colaboración efectiva que fundamenta la relación
El contratante
sujeto
a
interdicción
se
encuentra
en un
aso
estado de
disminución física
e
ración y
el mismo crédito de la empresa y la intervención dé
amenaza
intelectual que quita garantías
representantes somete el negocio
general les impone.
sus
a
a
la efectiva coope
las hmitaciones que el
régimen
El art. 1931 del C. Civil da como causas de expiración de la sociedad
incapacidad de uno de los socios, y a falta de normas en materia de
aparcerías, es de aplicación este precepto. El segundo inciso permite la
continuación de la relación contractual y en tal caso el representante
legal ejercerá los derechos del incapaz en las operaciones sociales, en
nuestro caso en las relacionadas con el contrato de capitahzación.
la
previsto a texto expreso en esta materia.
pendientes ocasionadas por la celebración
del contrato, e incluso hasta su conclusión, y aún en el periodo presunción,
por aplicación de los principios generales sobre ausencia, el curador deEl
caso
En relación
de ausencia
a
no
está
las situaciones
555
—
—
signado conforme a los arts. 451 y sig. del C. Civil puede enajenar los
muebles, en nuestro caso semovientes, por pertenecer al giro or
dinario de los negocios del ausente o si el pago de las deudas así lo requi
bienes
riese (art. 454 C. Civil).
91. 39) Receso unilateral.
teral
como un
Ya
—
nos
derecho del contratante
a
hemos referido al
ejercitarlo
en
receso
unila
los contratos de
sociedad y a su aplicación a las capitalizaciones de ganado como forma
asociativa de relaciones convencionales. No reiteraremos conceptos y
remitiremos
nos
ble
alegar
ner
fin
el
lo ya
a
receso
expuesto (supra 77-IV). Siempre que
unilateral,
49) Mutuo acuerdo.
92.
la relación
a
abre la
—
Las
partes pueden
aunque estuviere
contractual,
Celebrado el acuerdo
contrato.
Las
se
produce
plazo del
aquél y se
el
de aparcería que remiten al capítulo de sociedades reco
principio consagrado en el art. 1932 del C. Civil, en que se re
sentido, resuelve
capitalización,
soberanas para
fin al contrato
B)
contrato de sociedad.
partes
en
tal
no se
pitalización puede concluir
es
por
en
ha establecido
Causas relativas
contratantes, esto
las relaciones contractuales de
tipo
plazo de duración. Si las partes
fijar un período determinado, lo son también para po
en cualquier momento, mediando común acuerdo.
las que
en
un
el acuerdo- de ambas
el contrato.
La disposición tiene relevancia
asociativo
.
pendiente
la resolución de
clama la unanimidad de voluntades para disolver
93
de común acuerdo po
normas
En nuestros contratos de
ner
posi
etapa de liquidación y determinación de los beneficios.
gen este
son
sea
nuestro contrato habrá de resolverse.
a
los
objetos aportados.
también por
causas
—
El contrato de
las que
son
que tienen relación directa
con
causas a
ajenas
los
ca
los
objetos
aportados.
trate del
objeto del aporte del Dador o del Tomador, las cau
provendrán del ganado en el primero, de la industria o
en
el segundo.
trabajo agrario
Según
sas
se
de conclusión
Siguiendo
este orden desarrollaremos la conclusión
por
nientes de los
vicios
causas
prove
ganados, dividiendo a éstas en provenientes de la evicción,
redhibitorios, muerte de los ganados y de la pérdida total por caso
fortuito
o
de fuerza mayor.
—
a) Evicción.
94.
—
Cuando
en
—
El art. 147 del C. Rural establece que "en
de evicción de los animales dados
sustituirá por otros que
destinaban los evictos".
556
sean
aparcería,
igualmente aptos
en
los comienzos de este
trabajo
doctrinarios del contrato de capitalización
e
caso
el aparcero
para
propietario los
producción a que se
dimos los diversos conceptos
intentamos dar el nuestro,
consideramos esencial "la entrega de un conjunto de animales por una
parte a otra, para obtener el desarrollo, engorde, reproducción o aprove
chamiento de
ese ganado, etc.
." con el cual pretendimos demostrar que,
llegar al contrato de capitalización era preciso partir de un supuesto
cierto, el ganado, sobre el cual el trabajo del otro sujeto contractual y la
propia naturaleza en su medida, producirían la finalidad perseguida.
.
para
Por
su
esencia y desde que tiene por finalidad obtener beneficios "de"
conjunto de animales es innecesario abundar en deta
y "mediante un"
lles para poner de relieve la singular importancia de este objeto del
con
trato.
aplicación de la disposición legal al comienzo transcripta ei
Dador sustituye los animales evictos, el contrato subsistirá y en tal hipó
tesis la evicción no obrará como causa de conclusión de aquél. La conclu
sión se operará desde luego, si no se hace tal sustitución, siendo de aph
Si por
cación al
caso
"en cuanto
a
el art. 1905 inc. 29 del C. Civil al establecer que cada socio
cosas ciertas y determinadas que haya aportado a la so
las
también
obligado en caso de evicción, al pleno saneamiento de
perjuicios". Y agrega el art. 1927, inc. 29: "Si sólo se ha apor
tado el uso o goce, la pérdida de la cosa disuelve la sociedad, a menos que
el socio que la hubiere aportado la reponga a satisfacción de sus consocios,
ciedad,
es
los daños y
o
que éstos determinen continuar la sociedad sin ella".
supuesto que la conclusión del
Por
contrato fundada
en
haber
perdi
aporte, si esa pérdida
tuvo lugar por evicción debida a culpa o dolo del aportante Dador, éste
se verá obligado al resarcimiento de daños y perjuicios en razón de que
do la sociedad la
el
cosa
incumplimiento
de
cuyo
su
uso
y goce fue
obligación
objeto
de
de hacer determina
esa
sanción.
Cabe agregar finalmente que la evicción como figura jurídica ha sido
contemplada por nuestro codificador Civil en el capítulo de la Compra
venta, art. 1697 y sig., y
en
que debe
Código
o,
recurrir
a
en
ausencia de
proceder aquélla,
como en
los
este
caso en
normas
especiales
entendemos que toda
el C. Rural
principios generales
de
se
vez
sobre la forma
que
en
el
propio
habla de evicción, debemos
interpretación.
—
95.
b) Vicios redhibitorios.
tir cuáles
—
Tratándose de
—
los vicios ocultos que, de
son
den conducir
557
ser
ganado
es
fácil adver
invocados por el Tomador pue
la conclusión del contrato de
capitalización. Aquéllos se
reproducción la aportación de vacas
capitalización
es
decir
no
el
fin
propuesto; en una capitalización de
estériles,
aptas para
desarrollo la aportación de animales viejos, o en ambas en fin, la aporta
rían por ej.
a
de
en una
de enfermedades
ganados afectados
parásitos, p.ej. garrapata.
ción de
Para que la existencia de vicios
en
el
contagiosas
o
portadores de
ganado traiga aparejada
estas circunstancias
la
con
I)
Que
II)
Que
Tomador;
hayan
puestos
su
fecha
de
celebración
del
la
III)
a
Que
contrato; y
preexistentes
clusión del contrato será
los mismos
sean
existencia
En el
siendo
preciso
sido
no
imposibilite
la obtención del fin
se
aplica
perseguido
al contratar.
el art. 209 inc. 29 del
el Dador de los defectos
o
Código Rural,
vicios que no hubieren sido
ser manifiestos o no estar a
puestos en conocimiento del Tomador por no
la vista, a menos que éste los conociera o debiera conocerlos
su propio trabajo.
El
Código Rural
hace
:
conocimiento del
en
primer supuesto
responsable
que
concurran
en
razón de
pormenorizada enumeración de cuáles son
ganado, refiriéndose en el ganado bovino para
a
la
reproducción,
impotencia y la esterilidad, y otorgando al Poder Eje
cutivo la facultad para que, previo asesoramiento de las autoridades téc
nicas modifique dicha enumeración (art. 217).
los defectos
o
vicios
en
una
el
segundo supuetso, el de la existencia de los vicios con antelación
otorgamiento del ocntrato es reflejo del principio de la obligación de
sanear toda cosa aportada al contrato de capitahzación, puesto que si ta
les vicios pueden ocasionar la pérdida de la cosa, tal circunstancia deter
minará la disolución de la sociedad, salvo su reposición a cargo del apor
El
al
tante
(art. 1927 inc. 29 del C. Civü).
Respecto al tercero, cabe señalar que si los vicios no fueren de enti
dad tal como para pedir la conclusión del contrato, supuesto que no todos
los animales aportados tuvieren vicio, podrá la capitalización continuar
siempre que
menos
la finaüdad
perseguida
al contratar
pueda obtenerse
por lo
parcialmente (art. 1927 inc. 29).
Convendrá pues que las partes estipulen
da los vicios del
talización.
ganado
en
el contrato
en
qué
serán determinantes de la conclusión de la
medi
capi
—
558
—
De todas
formas, la existencia de vicias no produce la conclusión del
pleno derecho, sino que obligará al Tomador a pedir la reso
contrato de
salvo que
hubiere
pactado lo contrario. Podemos concluir que
el art. 1933 del C. Civil, al contemplar los casos de renuncia de un socio,
permite hacerlo antes del plazo cuando ocurriese algún motivo grave, co
mo el mal estado de los negocios por circunstancias imprevistas u otros
de igual importancia, reseñando a vía de ejemplo los casos en que la so
ciedad puede cesar por renuncia. La existencia de vicios en el ganado,
siendo este elemento vital a los fines de la capitalización, cabe perfecta
lución,
se
mente dentro de los motivos graves de que habla el artículo citado.
96.
c) Muerte de los ganados.
fiere el art. 148 del C. Rural
capital,
se
ya que
refiera
Es
digo
es
distinta la
las crías (art.
a
lógica
en
—
A la muerte de los
previsión
ganados
se re
los animales que formen el
del Codificador cuando la muerte
tanto afecte
a
154).
y consecuente la diferenciación de soluciones que da el Có
y otro caso, ya que no pueden ser idénticas las pérdidas por
el capital (aporte) y las producidas por muerte en las crías
en uno
muerte
en
(beneficios).
Respecto de las
muertes ocurridas
art. 148 que "el aparcero
en
propietario (en
los
ganados aportados, dice el
nuestro contrato pensemos
en
sujeto Dador) sufrirá los perjuicios provenientes de la pérdida o muer
te de los animales que formen el capital, cuando el hecho se produzca sin
el
culpa del aparcero cuidador". Esta disposición es acorde con el principio
general que rige la pérdida de la cosa tratándose de obligaciones de ha
Si el Dador hubiere entregado los animales con ánimo de transferir
cer.
los, la pérdida por causa de muerte no la hubiera sufrido él sino aquel a
quien se hubieren entregado, por aplicación del principio latino "res pe
rit dominio^'.
Ahora
bien, para que el Dador deba reponer los animales que hubie
perecido, será necesario
culpa en el Tomador. Si el
ren
de la falta de
que concurra la circunstancia
forma
de
Dador puede
probar que la
alguna
culpable del Tomador, no estará obligado a
efectuar la reposición y podrá, en cambio, exigir el resarcmüento de los
"de ha
daños y perjuicios que la pérdida le ocasione, ya que también es
de loa
demanda
La
Tomador.
cer" la naturaleza de las obligaciones del
del
con
resolución
la
daños y perjuicios ocasionados por su culpa supone
muerte sobrevino por hecho
trato
(art. 1341 del C. Civü).
—
559
—
Pensemos ahora que la muerte de los animales obedezca a
culpable del propio Dador, p.ej., si los animales se hubieren
un
hecho
entregado
produjese su muerte a corto plazo. Carecemos de
un texto legal que contemple la muerte del ganado por hecho imputable
al Dador, como el que contempla la evicción en el art. 147. A falta de una
disposición armónica, produciéndose la muerte por hecho culpable del Da
afectados de
un
mal que
dor, entendemos que también se resolverá el contrato con daños y per
juicios a su cargo (art. 1343 inc. 29 del ap. segundo), ya que aquellos se\
deben aún
de
en casos
incumplimiento
por
yor cuando aquél ha sido precedido de
cual no habría tenido lugar la pérdida.
El art. 154 del C. Rural
fridas por las crías por
mos
se
refiere
caso
fortuito
de fuerza
o
ma
alguna culpa del obligado sin la
a
la situación de las
pérdidas
su
de fuerza mayor, por lo cual debe
entre eUas las ocasionadas por la suerte de las
caso
reputar comprendidas
fortuito
o
mismas.
Respecto
de tales
pérdidas
el codificador las ha
puesto
lo que po
en
dríamos Uamar el "pasivo social" de la capitahzación, disponiendo que,
a falta de estipulación expresa en contrario sean soportadas por mitades
entre el Dador y el Tomador.
Entendemos que las pérdidas de las crías
del contrato sino que
se
traducirán
en una
no
la conclusión
producen
disminución
en
los
beneficios,
que en aquél se hubiere estipulado como condición para la con
tinuación de la capitalización obtener un número determinado de cabezas
a menos
al cabo de tanto
codificador
para que las
tiempo. También aquí el
pérdidas sean soportadas por
mitades entre los contratantes,
estableciendo
sos
ya
fortuitos
vertidos,
esa
o
forma de distribución del
perjuicio
fijó
solamente
de fuerza mayor. No deseamos reiterar
acerca
de lo que sucederá si las' pérdidas
gen, ya que la omisión
o
culpa
las condiciones
del Tomador lo hará
aquí
no
los
en
tuvieren
pasible
los
ca
conceptos
ese
ori
de daños y
perjuicios.
Finalmente
nos
encontramos ante
tres por ciento del
capital.
hace distinciones
de renuncia anticipada al
ejercitada por cualquiera de las
ganados que llegue al treinta y
un caso
plazo contractual fijado, y que puede ser
partes : se trata del caso de la pérdida de
El artículo 148 del C. Rural que la establece
procedencia, pero cabe interpretarlo
culpa en el Tomador tal como lo hace
aplicando
al comienzo de la disposición poniendo de cargo del Dador los perjuicios
provenientes de la pérdida o muerte de los animales que formen el capi
tal, cuando el hecho se produzca sin culpa del aparcero cuidador.
no
en
cuanto
a su
el criterio de la falta de
—
No
dir la
establece el
se
rescisión,
es imposible
rescisión deberá
tentes,
ser
—
que deben seguir las partes para pe
supone que, dado el presupuesto de la pér
de
acuerdo en la conclusión del contrato, la
ponerse
demandada ante los órganos jurisdiccionales compe
procedimiento
por lo cual
si
dida,
560
se
dentro de los sesenta días
de
comprobada por ambas partes
prueba o constatación del hecho
materia procesal, los que, en razón
después
También para la
la existencia del hecho.
deben regir los principios generales en
de su naturaleza específica escapan a nuestra tarea.
Una duda
se
nos
obtenga
necerá al aparcero
Por
lanas,
plantea
el art.
149,
al establecer que el
provecho que
parte del capital perte
contrato Dador).
de los animales muertos que formaban
provechos
propietario (en
nuestro
de los animales muertos deben entenderse los cueros,
eventualmente los
huesos,
en
fin los
"despojos aprovechables"
tér
mino más técnico éste que el de "provechos" y que es el utilizado por la
legislación argentina (61). De acuerdo al texto del artículo citado no im
el motivo de la pérdida para adjudicar al Dador los despojos apro
vechables y entendemos que una interpretación amplia podría ser de re
cibo. No se nos escapa tampoco que el artículo no obstante constar única
portaría
mente del
reitera los términos del art. 148 refiriéndo
párrafo transcripto
los animales que formaban parte del capital. Creemos que para evi
tar dudas de interpretación hubiera sido preferible que el mismo hubiere
se a
sido
puesto
como un
inciso más del art. 148.
d) Pérdida total por
97.
hemos dicho referente
de
pérdida
de los
puede
ficador
ser
no
la
como
en
caso
fortuito
o
fuerza
la muerte de los animales
animales,
codificador Rural
sería el género
a
mayor.
es
ya que ambos términos
sujetos
a
iguales principios.
son
interpretación
asimilado,
Todo lo que
casos
utilizados por el
El término
el sentido del art. 148 y "muerte" la
las ha
—
válido para los
"pérdida"
especie.
No otra
razón de que si entendiéramos que el codi
cuando la muerte del ganado Uegare al treinta
en
pedir la rescisión, puesto que respecto a ésta
pérdidas que alcanzaren dicho porcentaje. Sin
una
interpretación de tal naturaleza sería contraria a los prin
embargo,
hermenéutica
de
jurídica y no la compartimos.
cipios
y tres por ciento
no
cabría
el codificador habla de las
(61)
Ley N? 13.246 de 10 de setiembre de 1948 (Rep. Argentina) "Artículo 35.
El dador de animales que sean objeto del contrato estará obligado a mantener al
otros.
aparcero en la posesión de los mismos y en caso de evicción a sustituirlos por
responderá de las pérdidas de animales producidas por causas
imputables, pero debe rendir cuentas de los despojos aprovechables".
El aparcero
no
le
sean
no
que
561
—
e) Falta de prestación del trabajo agrario.
98.
vista del Dador
ellas relativas
nos
su
a
(supra 93)
objetos aportados
los
su causa en
—
De
manera
que la conclusión del contrato
breve habíamos señalado
tener
—
llevaba
a
y que mirada desde el
las situaciones que hemos
muy
podía
punto de
analizado,
todas
aporte.
Mirada la relación desde el punto de vista del otro sujeto, el Tomador,
objeto de aporte, trabajo e industria agraria en un predio determinado,
puede también motivar la conclusión del contrato.
su
Si desde el
punto de vista personal la figura del Dador
o
capitalista
ganado
singular relieve
importancia, adquiere
la figura del Tomador, persona a quien el primero' debe hacer entrega de
un capital en ganado para que aquél lo mejore o lo haga reproducir.
de
no es
de gran
en
cambio
Juega aquí un rol importante el conocimiento que éste tenga de la ga
nadería, de las técnicas y prácticas a ella relativas, de la oportunidad
de los negocios y, en fin, del buen uso y la eficaz administración que
deben privar en toda empresa, máxime si eUa no es individual sino aso
ciativa.
falta de
La
trabajo agrario por el Tomador estará
elementos esenciales, el "objeto me
aportar aquél y que, en su ausencia, hará imposi
del
prestación
privando
al contrato de
dio" que
se
obligó
a
de
uno
sus
ble el funcionamiento del contrato.
pueden determinar esa ausencia de prestación de una
obligación
pueden ser múltiples y fueron ya motivo de nuestro
estudio (supra 88 y sig.). Aquí la hemos mencionado en cuanto ella sig
nifica falta del objeto aportado en la persona del Tomador, siendo del
caso remitimos una vez más a lo expresado respecto de la indemniza
ción de daños y perjuicios, siempre que la imposibilidad, ausencia, ca
rencia de prestación o impericia sobreviniente, no se deban a caso fortui
Las
causas
que
de hacer
to
de fuerza mayor.
o
Más
privación
a
aportar
importante
del
predio
su
suyo
aporte
—
el
de mayor trascendencia económica
explotación,
cuyo
uso
puede
y goce
se
ser
la
obligó
el Tomador.
Es claro que así
de
o
asiento de la
uso
^el
como
ganado
—
y goce del
decer la evicción
a
el Dador
—
,
puede haber sido
puede serlo
el Tomador
predio
—
,
pudiendo
diversos motivos.
en
evicto del
de
esta última
una
objeto
parte del
hipótesis
obe
—
562
—
En
oportunidad de determinar los aportes de las partes al contrato
capitalización nos extendimos examinando las diversas situaciones que
pueden vincular con la tierra al sujeto que la aporta en uso y goce. Si
bien lo más común es que el tomador sea el propietario del campo en el
cual la capitalización tenga lugar no es ésa la única forma de tenencia
de la tierra que posibilite o permita la celebración de un contrato como
de
el que estudiamos.
determinar los motivos
Importa entonces
predio pueda dejar de
conducir
Las
ser
el asiento de la
razón de los cuales el
en
explotación
y,
en
consecuencia,
la conclusión del contrato.
a
causas
vencimiento de
solución que
privación del predio al Tomador pueden derivar del
contrato a término, arrendamiento, usufructo; de la re
de la
un
sus derechos sobre el inmueble, como una pro
incumphda, o bien pueden provenir de la acción
de un tercero acreedor hipotecario quien, mediante el procedimiento de
la ejecución conduzca a la venta, o de un acreedor anticrético que en ejer
mesa
de compraventa
cicio de
esos
del
extinguió
sus
casos
y
predio,
llegarse
a
derechos deba tomar la administración del fundo.
en
todos
que conduzcan
aquéllos
privación
esa
aunque
no
sea
la conclusión del contrato,
venido que la
tinto del que fue tenido
Iguales
soluciones
que la falta del
pitalización,
objeto
en
a
o
dolo,
uso
que las
y goce, deberá
consideración al celebrarse
aquél.
prestación
aquí, con la
caso
fortuito
conduce
a
distinción
o
Tomador
partes hayan
en un
las que hemos sostenido
En todos
privación al
pueda cumphrse
de la
propugnamos
cables, de la culpa
la
más que del
a menos
del Tomador
prestación
a
en
con
predio dis
los demás
casos
la conclusión de la
en
cuanto le
sean
en
ca
apli
de fuerza mayor.
Antes de concluir este capítulo
Transferencia de los ganados.
de los ganados por
de
transferencia
la
dejaremos planteada la situación
acto entre vivos (enajenación) o por causa de muerte. No son éstas pre
cisamente causas de conclusión del contrato de capitalización, porque
de acuerdo al art. 151 del C. Rural la enajenación o trasmisión por he
rencia de los animales no pone fin al contrato de aparcería, sino que
estrictamente, se opera una subrogación de los derechos y obhgaciones
del enajenante o causante en el adquirente o heredero.
99.
—
—
563
Capítulo
Liquidación
Régimen General.
100. I)
alguna
de la
de las
causas
—
—
Sexto
Relación Contractual
Concluida la relación
que hemos indicado
contractual, por
precedentemente,
esto es, di
por los contratos de
capitahza
configurada
ción, sigue en el tiempo la etapa de liquidación que tiene por objeto re
partir los elemetnos patrimoniales formados por las aportaciones de los
contratantes y con las adquisiciones que se produjeron durante la vigen
suelta la relación asociativa
cia del contrato.
Al concluirse la relación
te alícuota
contractual, el reparto
automática;
correspondiente
jurídico-económicos destinados
no
es
serie de actos
comunitario
su
monio de cada
indivisibilidad para restituirlo
uno
o
entrega de la par
necesario efectuar
es
una
al
patrimonio
quitarle
fraccionadamente al patri
a
de los contratantes.
Resuelto el contrato,
cesan
las
obligaciones
de los contratantes,
re
lacionadas con las tareas necesarias para la obtención de los bienes mate
riales, que serán objeto del reparto como beneficio, en el caso normal de
este objeto jurídico. En su defecto pueden no ser suficientes los
lograrse
fondos disponibles para hacer frente a las deudas motivadas por la aso
ciación, y ser necesario aumentar las contribuciones de cada contratante.
Todo lo expuesto entra en las operaciones de la etapa o proceso de hqui
dación.
Dada la naturaleza de nuestros
contratos,
es
de esencia el acuerdo
partes, en forma más o menos pormenorizada, excluyendo las disposiciones legales, a las cuales debe recurrirse a falta de previsión dil
de las
contrato.
es conveniente que en ellos se fijen el procedimiento de
forma de determinación de los valores de las especies (ani
Por esto
hquidación:
males); procedimiento de comercialización o reparto; restitución del apor
te del capital pecuario entregado por el Dador; reembolso de los gastos
cuyo pago ha sido asumido en común, en definitiva, la oportunidad y
forma de distribución de los beneficios.
El proceso de liquidación, será más o menos extenso en el tiempo,
que en todo caso debe ser breve, pero diferente de acuerdo a cada tipo
de capitalización organizada (DesarroUo o reproducción).
—
A falta de
564
previsión contractual,
—
el
Código Rural,
da las
normas
so
bre reparto (art. 145), pérdidas sufridas (art. 154), gastos de explota
ción (art. 153); no contemplando pormenorizadamente las operaciones
de
liquidación. Y remitiendo por el art. 156 al Código Civil a la parte
que regula el contrato de sociedad, en donde encontramos una sola dis
posición la del art. 1937 que reenvía a las reglas relacionadas con la par
tición de los bienes hereditarios y obligaciones entre co-herederos en lo
que no esté en oposición con las normas del título "De las compañías o
sociedades".
A este
respecto habrá de tenerse particularmente en cuenta cada mo
capitalización, ya que de acuerdo a su naturaleza, podrá o no
aplicarse el procedimiento de partición sucesoria, y dependerá de la for
ma que hayan convenido los contratantes.
Así en la capitalización de
desarrollo, en la que los animales son propiedad del Dador, en principio
la partición no cabría y el único medio hábil sería la comercialización
de los ganados, para luego repartir los beneficios líquidos obtenidos, aun
que podría caber la adopción de la partición en especie, si las partes así
dalidad de
lo acordaren.
En
cambio,
en
el
las
do
para el
especies
en
todo
caso
en la capitalización de
especie de los procreos, será el proce
puede descartarse la comercialización de
dinero de los beneficios logrados, debien
reparto de los beneficios
la división y adjudicación
dimiento de regla, aunque no
cría,
reparto
en
en
mediar el acuerdo de los contratantes.
capitalización, las normas supletorias de
pueden aparejar operaciones más o menos com
Dada la naturaleza de cada
la
partición
plejas.
de
sucesoria
Corresponde entonces, analizar la etapa
las modalidades de la capitalización.
101
.
a) Capitalización de Desarrollo.
—
de
liquidación
A lo
largo de
en
cada
una
nuestro tra
composición, forma de explota
ción y la naturaleza de la integración patrimonial del capital y de incre
mentación o aumento producido por el engorde o desarrollo de los ga
nados entregados, en una forma de asociación de capital y trabajo del
hombre con la finalidad perseguida de dividir los beneficios obtenidos.
bajo
hemos dado al lector la idea de
su
Hemos dicho que el capital pecuario es propiedad del Dador; nunca
deja de serlo durante toda la vigencia del contrato, y éste sólo lo entrega
al Tomador en calidad de mera tenencia, para que lo use de acuerdo al
565
—
destino indicado
aumentos
natural,
en
le
su
Es
por los principios de la accesión los
la medida en que son una incorporación
aquél. Luego
desarrollo
pertenecen
del C. Civil).
de la
en
—
una
en
propiedad (art. 487 inc.
adquisición que se produce
en
19 y 731 y
siguientes
por el efecto natural
propiedad.
El aumento de valor
logrado
rencia entre el valor del peso
en
en
las
quilos
especies,
mejor dicho la dife
o
de los animales
a
la fecha de per
feccionamiento del contrato y la del valor logrado en el quilaje total al
fin de éste, es la materia sobre la cual recaerá la liquidación, ya que el
proceso de ésta deberá tener
cidos para
en
cuenta todos los elementos
preestable
obtención.
su
dijimos que tanto los animales como su acrecentamiento perte
propiedad ,al Dador. La naturaleza del derecho del Tomador a
una parte de aquéllos, es un derecho de crédito que ha nacido con el con
trato y su calidad de acreedor se satisface conforme a las reglas que las
partes hayan convenido a la celebración del mismo. A falta de normas
especiales rigen los principios generales. Así le son debidas al Tomador
las expensas hechas para la producción y la parte en los beneficios que
le corresponden (art. 733 y 734 C. Civü).
Pero
necen en
En todo
pensas
caso
esto
necesarias,
sa, las que de
de la
le cabrá al Tomador el derecho de retención por las
cosa
no
aquellas
invertidas
en
la conservación de la
haberse hecho hubieren causado la
aquéllas
y
es
le
pertenecen ya
sea
de buena
pérdida
o
o
ex
co
deterioro
de mala fe (artícu
lo 698).
En cuanto
los
animales,
aumentan el
los
beneficios, que se logran por su trabajo aplicado a
la categoría de expensas, útiles o mejoras, porque
valor venal de la cosa y a este respecto podrá retenerla si
a
entra
en
la posee de buena fe (art. 699 C. Civil).
Todo esto lo decimos para destacar la importancia de la formaliza
ción por escrito del contrato que nos ocupa, y es en esta etapa de liqui
dación, donde cobra real relevancia.
La suerte
en
el
logro
de la
percepción de
los
beneficios, resultará
en
gran medida de la debida documentación del contrato de capitalización.
En su defecto con la libre aplicación de las normas legales, el éxito
que
dará sujeto
a
otros medios de
De todas maneras,
lo
menos
como
su
prueba,
no
derecho de
retención, podrá hacerse valer, por
necesarias, y podrá ser esgrimido
la satisfacción total de su crédito.
para el cobro de las expensas
procedimiento sicológico
para
tan seguros.
566
—
102. Proceso de
los
Liquídoción.
base, el
—
—
El
hquidación de
de
procedimiento
cálculo original o estimación que las
beneficios,
de
común
acuerdo
han
hecho
sobre las especies aportadas al tiem
partes
tiene
como
po de la celebración del contrato,
señalamos por
importa
e
una
serie de
operaciones, que
orden:
19) Determinación del valor pecuario; 29) De
ducción de los gastos asumidos en común; 39) Restitución del aporte pe
cuario y 49) Distribución del fondo líquido (beneficios).
Por
uno
una
su
razón de
rados y
subsiguientes
103.
en
esta
parte
dejando
objetivos
trataremos el
para tratar
en
punto número
parágrafos
sepa
los restantes.
19) Determinación del valor.
del ganado aportado
zación de desarrollo
los
método,
(Determinación del valor)
nota de
es una
con
La determinación del valor
—
relación
a
particular distinción en la capitah
la de reproducción o de cría, ya que
distintos.
son
liquidación tiene como punto de partida, precisamen
originariamente le han dado las partes a los ganados al
El proceso de
te el valor que
tiempo
de la celebración del contrato. Ya
nos
hemos referido
a su
forma
de determinación (supra, n9 28).
tiempo fijado por el contrato o su extensión de acuerdo a la ne
cesidad, determinan la incrementación del peso por el engorde o peso fi
nal bruto, cuyo valor en quilos-carne estará dado por la situación econó
mica del mercado comprador de haciendas a esa fecha.
El
Desde
luego que
elementos, que
no
el valor final
nos
puede estar compuesto
corresponde anahzar y pertenecen a
por muchos
las técnicas
de la economía.
El valor
a
repartir
mitivo valor dado
a
los
es
el que resultará de la diferencia entre el
quilos
de carne y el valor que
se
adquiera
pri
al final
del contrato.
La forma de
niendo
en
liquidación puede
cuenta el peso del
avaluándolo;
en imo
y otro
basarse
animal,
caso
sin
en
al momento
104. a) Peso sin avaluación.
—
dos
procedimientos: a)
b) Tomando el
de la entrega.
avaluarlo;
Un
o
procedimiento tiene
en
de ellos
en
el peso de los animales, especificando el de cada uno
trato, sin darle valor o sin tomar el valor del mercado.
narse como se
ha dicho por medio de balanza
Te
peso
cuenta
el
con
Puede determi
(es lo ideal)
o
por estima-
—
ción de las
propias partes
aquélla).
o
567
—
peritos (es frecuente
de
en
los
lugares
donde
de
se carece
A la fecha de la conclusión del
contrato, se pesa nuevamente o se
peso de común acuerdo y la diferencia (peso bruto) es la
base de la liquidación. Se determina su valor y se le descuentan los gas
determina
tos
su
comunes
de las
nes
de
explotación, efectuándose
sumas
reparto. Obviamente
en
quilos
en
esta
operación,
partes las restitucio
entre las
que hubiesen adelantado.
El valor
líquido
es
objeto
de
ha de descontar la cantidad
se
que cada animal tenía al momento del
aporte para restituirla
al Dador.
Este
lo
procedimiento
conceptuamos el más equitativo,
ya que tiene
quilos, con abstracción del valor que ten
ga al momento del cierre de las operaciones. Desde luego que el valor in
teresa ya que sus fluctuaciones pueden dilatar el proceso de liquidación
a la espera de un momento más favorable para la obtención de mejores
beneficios, pudiendo prorrogarse la relación contractual a estos efectos.
en
cuenta solamente el peso
105. b) Peso
con
en
avaluación.
diante la avaluación del
quilaje
—
Otro
procedimiento
de cada animal
a
se
efectúa,
me
la fecha de la entrega
al Tomador. El peso se determina por cualquiera de las formas antes in
dicadas y la avaluación puede ser efectuada de común acuerdo, pero por
regla general toma en cuenta el precio del mercado local para la compra
de las haciendas. Ambos elementos deben
quedar determinados
en
el
con
trato.
A la fecha de conclusión
so
y
su
valor
siguiendo
se
efectúa
el mismo
Esta forma de determinación
una nueva
determinación del pe
temperamento.
permite
un
bre el aumento del peso y valorización del
con toda precisión el beneficio a repartir.
doble control
ganado
a
a
las
partes
los efectos de
so
fijar
avaluación, juega aquí un papel de control sobre la conveniencia
oportunidad de la liquidación final. Pero configura un elemento
de inseguridad, ya que en países de economía en desarroUo, las variacio
nes del precio de las haciendas no sólo dependen de la situación interna
de cada uno sino de la situación del mercado internacional, y pueden comphcar las relaciones de las partes en esta etapa de su negocio.
La
y exacta
Muchas capitalizaciones se hacen exclusivamente sobre la base de una
avaluación original, teniendo sólo en cuenta el peso para determinar el
valor a consignar en el contrato, pero desechando el quilaje, estableciendo
—
568
—
sólo la estimación
en .dinero.
Nos parece francamente perjudicial este
porque deja librado a las fluctuaciones de los valores del
mercado la obtención de los beneficios y de esta manera pueden éstos no
procedimiento
existir, por haber permanecido incambiados
lores,
su
obstante haber
no
logrado
los
o
ganados
poco incrementados los
aumentos considerables
va
en
peso.
De esta
manera
la relación económica entre los contratantes
puede
resultar dañada para ambos. Para el Tomador aunque haya habido en
gorde si el valor no se incrementó o incluso disminuyó habrá perdido su
y para el Dador sufrirá
trabajo
que
el mismo
con
capital
va
a
pérdida en el capital de
adquirir menos cantidad
reinversión ya
en
quilos
por
animal.
ejemplo se verá claramente. Se compra 1 novillo de 200 qui
quilo; vale N$ 100; engorda a 400 quilos y se vende
a N$ 0.55 el quilo, valor N$ 220; se deduce el valor del capital aportado
N$ 100 y se reparte el valor excedente al 50 %: N$ 120 dividido 2:
N$ 60 para cada uno. Al valor actual del quilo de carne ( N$ 0.55) con
los N$ 100 el Dador sólo compra un novillo de 182 quilos, perdió 18 quilos.
Con
los
a
un
0.50 el
N$
Si
se
tiene
en
cuenta solamente el peso, y se
aporta 1 novillo de 200
quilos ( valor N$ 100 a N$ 0 50 el quilo ) y aumenta de peso a 400 qui
los, se deduce el capital aportado, 200 quilos y los restantes 200 quilos
Si vale N$ 0 55 el quilo, el novUlo
se reparten al 50 % para cada parte.
valdrá N$ 220 pero a cada imo corresponde 100 quilos de beneficios, va
lor N$ 55. Con el valor actual de los 200 quilos
N$ 110 el Dador podrá
comprar un nuevo novillo de ese quilaje, queda el valor de reposición in
tacto. Y en ambos supuestos, siempre que no hayan gastos extraordina
.
.
=
rios para ambos contratantes.
La forma de avaluación estableciendo sólo el valor la
pues, apta para economías
estabilizadas,
ya que
conceptuamos
la etapa de
simplifica
liquidación.
106. En resiimen.
de
tación
como
base de
107.
—
Nos inclinamos por el
primer procedimiento
el peso de cada animal al tiempo de la apor
cálculo
elemento de
para la etapa de liquidación, sobre la
determinación,
quüaje
el de
por
fijar
diferencia,
sin estimaciones.
29) Comercialización del ganado.
—
Dentro del proceso de h-
del ganado, acto que
quidación, se encuentra la etapa de comercialización
naturaleza
civil, como lo es la actidebe quedar desde ya aclarado, es de
569
—
—
agropecuaria, siendo la venta la forma normal de cumplir en de
finitiva con el objeto perseguido por los contratantes en esta capitaliza
ción (reparto de los beneficios), tratándose habitualmente de negocios
aislados entre distintos sujetos.
vidad
desarrollaremos, limitándonos a señalarla como ne
liquidación, puede especialmente indicarse en el contrato,
en qué oportunidad, lugar y con qué base se pagará el precio, todo lo que
las partes resolverán de común acuerdo, o puede estipularse que estará
bajo la responsabüidad exclusiva de una de ellas con plenos poderes de
Esta
etapa
no
la
cesaria para la
De todas maneras dado que los ganados están en pro
éste
del
Dador,
piedad
por sí solo podría disponer de ellos, pero un acuer
do sobre los procedimientos de disposición se impone por razones de ga
rantía para el Tomador, la co-intervención de éste es de recibo. Ya que su
la otra para obrar.
derecho de acreedor frente
la
permiten
ingerencia
establecido, en el contrato.
a
aquél
a
esta
39) Reparto
108.
ta
en
terceros,
contratantes.
no
En
consecuencia del contrato le
como
etapa.
Por lo que
es
aconsejable dejarlo
en especie.
La disposición de los ganados por ven
excluye otra forma de liquidación del negocio entre los
efecto, puede disponerse en su lugar, el reparto en es
—
pecie.
En este
supuesto el capital del Dador incrementado por el desarro
llo debe someterse al proceso de deducciones causadas por la restitución
de
su
aporte
y los
gastos
partes hubieren pactado pagar
que las
resultante lo constituirá
mún.
El fondo
líquido
quilos
de
(62) que pertenecerá
carne
acordada usualmente
por mitades
a
medias
(art. 145 C. Rural)
El reparto
en
especie
crédito del Tomador
a
en
co
cierta cantidad de
los contratantes
falta de
y a
una
en la proporción
previsión contractual, también
.
de los
beneficios,
esto es, crédito del Dador y
la persona del
Dador, conservando
beneficios, reembolso
de los gastos y restitución de su
en la persona del Tomador,
su crédito por beneficios y reembolsos de los gastos pactados, se
paga
mediante la entrega de la posesión real (tradición) de las cabezas de ga
nado necesarias para cubrir aquellos créditos (paga por entrega de bie
la cantidad de
nes, arts.
(62)
reses
se
pagan:
1490 y 1663 del C.
Debe tenerse
a)
equivalentes
en
en
parte
aporte; b)
a su
los
Civü).
cuenta que al hablarse de
genérica, ya que su valor difiere según
exportación y quilos-carnes común.
forma
en
se
quilos-carne,
la mención
es
en
trate de quilos-carne novillo tipo
—
570
—
El Dador tradente efectuará los trámites tendientes a que el Toma
dor marque con su marca los semovientes entregados en propiedad, sus
cribiendo los documentos que justifiquen dicho traspaso de dominio
guías, declaraciones de DINACOSE, etc.) (63).
Dinacose sigla correspondiente a Dirección Nacional de Contralor de
(63)
vientes, Frutos del País, Marcas y Señales, creada por la Ley N? 14.104 de
Marzo de 1973 en sus artículos 235 a 242 y reglamentada por el Decreto 539/973
de Agosto de 1973; cuyos artículos que juzgamos de interés para este trabajo
Semoe
14 de
del 23
trans
cribimos:
"Art. 1?.
A partir del 1? de Setiembre de 1973
se podrá:
ningún tipo o especie de ganado
bovino u ovino, sin su correspondiente Guía de propiedad y Tránsito y
b)
comprar o vender ganado bovino u ovino o intervenir de cualquier manera,
en toda operación que signifique transferencia de la propiedad de los mismos, sin
inscribirse, previamente en la Dirección Nacional de Contralor de Semovientes, Fru
tos del País, Marcas y Señales, oficinas dependientes u otros lugares habilitados al
efecto. Dicha prohibición comprenderá cualquier persona física o jurídica (frigorífi
cos, sociedades, mataderos, consignatarios, etc.)".
1.
De la inscripción en el Registro Nacional. De los requisitos a cumplir. Ar
transitar
a)
en
todo el territorio nacional
no
con
—
tículo 29. (De la Declaración Jurada).
—
Para inscribirse
en
la Dirección Nacional de
Contralor y obtener el N? de registro correspondiente, será necesario presentar una
Declaración Jurada por duplicado, de acuerdo al Modelo que se adjunta y que será
a los interesados, y en la que deberá establecerse:
nombre y apellido del interesado o razón comercial;
documento de identidad, de la persona física o del representante legal
proporcionado
a)
b)
derado de las personas
o
apo
jurídicas;
c)
superficie del o de los predios que ocupe, correspondientes a una misma Sec
ción Policial departamental;
título a que lo ocupa (propietario, arrendatario, otras formas, etc.);
d)
N? del registro general de la marca/s o la señal/es;
e)
f)
cie y
g)
N? de animales que posee
de los animales;
a
la fecha de la
Declaración, determinando: espe
categoría
N' de
contribuyente de Improme;
si
no
contribuyente
es
su
N? de
impuesto
también contribuyente de este impuesto, cuenta con
un plazo de 45 en el interior y 10 días en la capital a partir de la fecha de presenta
ción de la Declaración Jurada, para inscribirse a esos efectos y obtener un número
a
la renta; para el
caso
de
de declaración negativa
en
municarlo de inmediato
a
no ser
las oficinas de Impuesto
a
la Renta. Dicho N? deberá
la Dirección Nacional de Contralor
En la Declaración Jurada
se
o
sus
co
Oficinas.
establecerán los datos personales y firmas de las per
autorizadas para firmar por el declarante. Si esas personas ya hubieran sido
autorizadas con anterioridad ante el Registro Nacional de Firmas del Ministerio de
Ganadería y Agricultura, se hará constar esta circunstancia; si fueran nuevos, se ad
sonas
juntará carta-poder correspondiente.
A los efectos de la inscripción y presentación
"Art. 39.
(De casos diversos).
de la Declaración Jurada corresiwnderá tener en cuenta, no obstante lo establecido en
el artículo anterior:
a)
nes
se
deberán realizar tantas inscripciones,
Juradas,
por
predio
o
conjuntos de predios
con
que
se
las
correspondientes Declaracio
posean
con
existencias de gana
el ganado en
dos por Sección Policial Departamental, indicándose en las mismas: 1?)
2') el gapropinad que se encuentra en el predio o predios de la seccional Policial;
—
—
b) Capitalización de reproducción.
109.
temente
571
en
pitahzación
claro
a
lo
largo
de nuestra
—
Ya ha
exposición
en
quedado suficien
qué consiste la ca
reproducción. Es evidente que con ella por la
las partes participarán en los frutos naturales
de
del contrato
celebración
del
capital
desarrollará y tendrá el estado apto para
motivo de beneficios entre los contratantes por el aporte del trabajo
aportado
ser
que el
por el
Dador, el que
Tomador,
110.
conforme
a
se
las técnicas
19) Condominio creado.
—
Los
agopecuarias, aplicará
principios generales
vil determinan que los frutos naturales de las
cosas
a
aquél.
del C. Ci
pertenecen al pro
nado de
su propiedad que se encuentra en predios de otros propietarios y 3?)
el ga
nado de otros propietarios que, a cualquier título se encuentra en predio o predios que
motivan la Declaración, según el detalle incluido en el formulario correspondiente;
los propietarios de ganado que lo tengan en uno o más predios pertenecientes
(a cualquier título) deberán también inscribirse tantas veces, se
b)
a
otras personas
las seccionales
gún
está ubicado
su
departamentales donde se encuente el predio o predios en el que
ganado, estableciendo el detalle del mismo que corresponda según el
formulario".
aquél que, de cualquier forma intervenga en operaciones de comerciali
ganado, deberá inscribirse en todos los departamentos en donde en razón de
su actividad tenga que confeccionar Guías de Propiedad y Tránsito para disponer su
traslado;
g) para el caso de varios predios ubicados en una misma seccional policial, per
teneciente a distintos propietarios, pero que funcionen juntos como unidad o empresa,
bajo un mismo administrador se presentarán tantas declaraciones juradas como pro
pietarios y se asignará el mismo número a cada una, debiéndose establecer en las De
claraciones Juradas quién estará autorizado a adquirir y firmar Libretas de Guías, que
lo será el que administre el conjunto y que dispondrá la adquisición, venta o movi
miento de ganado; esta circunstancia deberá hacerse constar en el momento de la
inscripción por carta-poder otorgada al efecto, siendo válida la ya otorgada con anf)
todo
zación de
terioridad""De la actualización anual de datos. Art. 8 (De las Declaraciones Juradas anuales)
transcripción en Nota 49 swpra)"
De los desplazamientos de bovinos y ovinos. Del uso de la Guías
Gene
Deberán poseer Libretas de Guía
ralidades. Art. 17. (De Zas obligaciones a usarla).
de Propiedad y Tránsito todos aquellos que, atento a lo establecido en el presente
decreto y en razón de su actividad, deben disponer movimiento o traslado de ganado
bovino u ovino y de cualquier otro animal o fruto del país, cuyo transporte de acuer
do a las disposiciones legales y reglamentarias actuales requiera el Certificado Guía,
que se deroga (como ser caballos, animales yeguarizos, porcinos, cueros vacunos,
lanares, cerdas, lanas, etc.)".
"De la Guía, único documento. Artículo 56. (De la propiedad del ganado).
A
partir del 1' de Setiembre de 1973, la Guía de Propiedad y Tránsito que se crea será
el único documento exigible para justificar la propiedad del ganado bovino y ovino
a los efectos del presente decreto, así como para el control del transporte o traslado
(ver
su
"III.
—
—
ese ganado en todo el territorio nacional, junto con los certificados sanitarios
no
sustituidos por el parágrafo correspondiente de la Guía, excepto las autorizaciones pa
ra casos especiales establecidos en el articulado de este decreto".
de
—
de las mismas
pietario
turales de los animales
Pero
572
—
(art. 731 y 732 del C. Civil), entre los frutos
se encuentran las crías (art. 503).
na
por acuerdo libremente
celebrado, puede hacer
(por ejemplo en la constitución del
derecho de usufructo de ganados) y puede también por cualquier otro
contrato así disponerlo, en nuestro caso, por la capitalización de repro
ducción. De tal manera que el propietario en general puede establecer
limitaciones a su derecho de dominio, contractualmente, a fin de hacer
participar de él a otras personas por cualquier título y modo, de tal suer
te que, en razón de los beneficios que le pueda reportar una negociación
como la que nos ocupa, llegue a crear un condominio respecto de los
frutos que las cosas de su propiedad produzcan.
propietario,
su
que ellas
pertenezcan
Con la
a
capitahzación
por la creación de
uno
en
Para la obtención de
sujeto del
de
reproducción, nace para los otorgantes des
se perfecciona el contrato, la
expectativa
un patrimonio común integrado por los procreos de los
de ellos ha aportado.
de el mismo momento
animales que
tercero
un
contrato
que
ese
aplique
a
dio determinado que detente
patrimonio común
aquéUos su trabajo
con
es
y
necesario que el otro
su
técnica, en un pre
reproducir.
la finalidad de hacerlos
conjunción de las obhgaciones asumidas por las respectivas
partes, que constituyen los objetos materiales del contrato (supra 29 y
41), surgirá la masa de bienes que en definitiva constituye la finalidad
perseguida por las partes para su ulterior división.
De la
Por el
mero
hecho de que uno de los otorgantes entregue animales
cuide, con voluntad y ánimo de repartirse sus frutos,
al otro para que los
se
configura el
neral
es
contrato de
de total
aplicación
aparcería;
dicho reiteradamente que éste
especie
dentro del
consecuencia
principio ge
capitalización, ya que hemos
modalidad de aquélla, esto es, una
en
ese
al contrato de
es una
género.
Afirmamos que esta capitalización crea un condominio por las vo
luntades de las partes y que tienen su apoyo además en los arts. 143,
145, 146 y 154 del C. Rural, ya que todos ellos atribuyen derechos y obli
gaciones
a
personas,
copropiedad,
a
las cuales
se
les
reconocen
por
una
situación de
idénticos derechos de dominio.
111. 29) Partición
en
especie.
—
La conclusión del contrata de
ca
nues
pitalización abre la etapa de liquidación del patrimonio común y, en
tro caso, el fondo de animales fmto de la reproducción del capital pecua-
—
rio
aportado.
En la medida
573
—
que se trata de una copropiedad que perla forma habitual de salir de esta indivisión
en
al Dador y Tomador,
patrimonial es la partición, procedimiento que a nuestro contrato
aphca conforme al art. 154 del C. Rural y 1937 del C. Civü.
nece
Como
en
toda
ponen el activo
deberán determinarse los bienes que
partición
bruto,
con
le
com
al cual habrán de deducirse los
gastos que por
de cargo de la comunidad. Una
hará frente a las obligaciones contraídas
convenio expreso de los contratantes
vez
se
deducidos dichos
son
gastos se
terceros, y efectuadas todas estas deducciones el remanente, si lo
hay, constituirá
el fondo de beneficios
comunes
que será objeto de di
visión.
La determinación de las partes de efectuar el
en
se
reparto de utilidades
que antes de la conclusión del contrato deban hacer
especie, significa
liquidaciones parciales
ciones contraídas
con
motivadas por la necesidad de afrontar obliga
terceros, y que, de no ser extinguidas con fondos
propios de los contratantes, lo
aportaciones, podrá conducir
que llevaría
a
a
incrementar
sus
respectivas
la conversión de animales para satisfa
cerlas.
se desprende
que en esta capitalización, efectuar enaje
resultar
antieconómico
puede
y contrario a los fines perseguidos
al contratar, ya que no siempre es posible obtener el precio real en el mo
mento en que una obligación debe cumplirse. Lo ideal de una capitali
De lo que
naciones
zación de
reproducción es Uegar al fin del plazo convenido, con
obtenidas, salvo las pérdidas naturales de las
lidad de las especies
la tota
mismas.
cumplidas las obligaciones contraídas por las par
tes, que configuran
pasivo de esta comunidad, los contratantes forma
rán los lotes con las especies que les corresponden, observando las re
glas de la equidad, en cuanto a calidad, edad, sexo, peso, etc. (art. 1141
del C. Civil) los que una vez adjudicados solamente necesitarán de las
formalidades exigidas por las autoridades para acreditar la propiedad y
la libre circulación de las especies.
De
manera
que,
el
En resumen,
tición
o
reparto
patrimonio
en
el contrato de
de las crías
es
capitalización
reproducción la par
ingresar en el
de cada contratante los beneficios obtenidos por la misma.
112. Comercialización de los procreos.
miento de
de
la forma habitual de hacer
liquidación que
desarrollo, donde la regla es
se
—
Inversamente al
pone de manifiesto
en
la
la comercialización de la
procedi
capitalización de
hacienda, precisa-
—
574
—
mente porque los beneficios inciden directamente sobre el
capital apor
tado, en la capitahzación de reproducción la comercialización es la ex
cepción, ya que el capital aportado queda intacto para ser restituido al
Dador, salvo el caso en que las partes de común acuerdo hayan resuelto
reponer las pérdidas del mismo con las crías que se produzcan.
Pero la comercialización
puede adoptarse en sustitución del reparto
posible
lograr guardar una debida igualdad en
se
ir
directamente
a la enajenación de todo o
resuelva
lotes, y
parte
las especies; esto es también una forma de partir y sahr de la indi
in natura, ya que
los
de
es
no
visión.
Se
ma
consigue
indirecta
de esta
participación en los beneficios en for
capital producido por la enajenación de las
manera
repartiendo
el
la
crías.
La avaluación de las crías interesa
equitativa formación
113.
mera
esta
II) Restitución del Capital Pecuario.
etapa
a
—
el
los efectos de la
En los contratos de
Dador aporta los animales
tenencia al Tomador para el logro de los fines
capitalización
de
en
de los lotes.
propietario
en uso
en
cahdad
propuestos.
legislación no exitsen normas sobre la forma de restitu
ción del capital pecuario entregado en estas condiciones, a diferencia de
le legislación itahana en la que por el art. 2281 de su Código Civil el so
cio que ha aportado bienes en disfrute tiene derecho a recuperarlos en
el estado en que se encuentren y si aquéllos han desaparecido o están de
teriorados por causas imputables a los administradores, el socio tiene el
derecho al resarcimiento del daño a cago del patrimonio social. Por es
ta norma la ley itahana quiere que se haga la separación a favor del pro
pietario, como cuando se trata de bienes de terceros.
En nuestra
Correspondiendo la propiedad al Dador, los animales aportados o ia
cantidad equivalente en quilos de peso determinado a la fecha de la apor
tación, estos bienes no pueden quedar comprendidos en la masa de la li
quidación y el Dador tiene acción para hacerlos separar, de la misma ma
nera que cualquier tercero acreedor de la masa tiene derecho para ha
cerlo respecto
a su
crédito (art. 1168 inc. 29 C. Civil).
ganados, resulta probada si existe
contrato escrito, ya que en ambas capitalizaciones esta situación surgirá
del propio instrumento. De no existir, debe en forma supletoria recu
La calidad de
rrirse
a
los medios
propietario
generales
de los
de
prueba.
—
Nuestro
Código
575
—
Rural sobreentiende la
propiedad
de los animales
favor del Dador ya que: a) existe la entrega de animales
aportados
otro
los cuide (art. 143); b) se reparten los frutos, no el capi
para que
a
tal
aportado (art. 145 y 146); c) en caso de evicción el aparcero propie
tario, debe sustituirlos por otros aptos para la producción (art. 147); d)
corresponde al propietario los perjuicios por las pérdidas o muertes de
los animales que formen el capital (art. 148); e) el provecho por los
animales muertos, que formaban el capital, pertenece al propietario y
f ) las pérdidas por caso fortuito o fuerza mayor sufridas por las crías,
sus productos o los frutos, se soportan por mitades entre aparcero propie
tario y aparcero cuidador (art. 154).
De las
de
normas
del
propietario
tal tiene
como
masa
un
partible (art.
extractadas
se
desprende
1126 del
Código Civil).
De existir controversias sobre este
siendo
causa
indubitablemente la calidad
aportador del capital pecuario y, en la medida en que
derecho exclusivo, el capital pecuario no entra en la
de retardo de la
aspecto, el Juez
las resolverá
no
partición.
Quedando probada la calidad del Dador como propietario del capital
pecuario, le asiste el derecho a que se le restituya, siendo un acreedor de
la masa partible, correspondiendole acción contra ésta.
Veamos la forma de restitución del
capital
en
ambas modalidades de
capitalización.
114.
a) Capitalización de desarrollo.
—
dación
antes
Dentro del proceso de liqui
por el Dador,
corresponde previamente restituir el capital aportado
de llegar a la división de las utilidades.
Asimismo
se
de los beneficios
Luego
ha indicado que la forma habitual de llegar
mediante la comerciahzación del ganado
es
a
la división
(supra 107).
la restitución del
capital pecuario sigue el mismo procedimien
to. El Dador tendrá derecho a que se le restituya la misma cantidad de
quilos de carne aportada en su valor equivalente al tiempo de la adjudi
cación de los beneficios, pero este procedimiento no excluye la restitución
en especie y entendemos que para que ello sea
posible debe quedar deter
minado en el contrato. En caso contrario, sólo cabría la restitución en ca
pital (dinero) equivalente.
Esto debe
donde el
así, dada la naturaleza de
capital original es acrecentado por
imposible
la restitución del mismo
ser
aporte
en
esta forma de
capitalización
engorde y donde resulta
especie, ya que se encuentra
el
—
576
—
incrementado naturalmente por el desarrollo obtenido y
Tomador su participación.
Sin
embargo si
restitución
partes han convenido contractualmente, que la
las
especie, podrá
sea en
éste tiene el
en
y deberá hacerse de
corresponde la determinación total del
esa manera.
En este
obtenido por el
capital
quilaje
aquél en quilos a la fe^
cha del contrato, y por común acuerdo de partes se entregará al Dador la
cantidad de animales equivalentes en pago de su capital.
caso
aportado
Este
al cual
se
le deducirá el monto total de
procedimiento
no
de
deja
presentar
dificultades,
sus
todos los animales valen lo mismo y el
quilaje puede
capital aportado; así, no valen
tativamente el valor del
llos que las vacas, y éstas si están servidas
cartadas para la
No obstante,
reproducción
resultará
no
y que
imposible
o son
falladas (hembras des
destinan al desarroUoi y venta).
se
la forma de
en
tución del capital aportado
no
lo mismo los novi
la determinación y acá
el mutuo interés de los contratantes
ya que
representar equi
no
interese
puede existir
adjudicación
o
resti
otro determinada
(porque
engordados); si no hay acuerdo sólo cabe el pro
cedimiento de la venta global y restitución del capital de acuerdo al va
lor del quilaje obtenido, respetando la cuota en quilos aportada.
a
uno
u
situación de los animales
115.
nos
ta y
b) Capitalización de reproducción.
—
parece dificultosa la forma de restitución. El
queda
intacto
a
los fines de la
capitalización,
modalidad
En esta
capital pecuario
sus
ya que
se
crías
no
apor
son
las
que serán motivo de la división.
La restitución habitual
en
este
tipo
y serán los mismos animales
especie
rrespondan (pérdidas,
pago de
su
muertes
o
de
contratación,
los
efectuará
se
los
repuestos
evicciones) los que retirará
o
en
casos
que
el Dador
en
co
en
crédito por restitución del aporte.
Hemos dicho
(supra 112)
que esta
mercialización de las especies, pero sólo
capitalización
en
lo referente
no
a
excluye la
co
los procreos. La
disposición sobre los vientres, siempre corresponderá al Dador, por lo que
no se impone su comercialización a menos que el propietario lo resuelva,
como
forma de
Se
aphcan
de desarrollo
nos
a
remitimos
mejor valorizar las haciendas.
reglas que las indicadas para la capitahzación
contrato escrito, por lo que para su interpretación
las mismas
falta de
a
lo ya
expresado anteriormente (supra 114).
—
116.
—
c) Restituciones especiales del capital.
—
partes de común
Las
ambas modalidades del contrato, la
pueden convenir en
capital por causas especiales,
acuerdo
del
577
En el
de evicción de animales que
caso
reposición
cargo al fondo común de utilidades.
con
el
constituyen
capital,
por
disposición del art. 147 del C. Rural, corresponde al propietario, y el de
las pérdidas o muertes, cuando el hecho se produzca sfn culpa del toma
dor (art. 148 del Código citado).
En razón de que las normas sobre
co
las
dos
partes libremente pueden
con
disposición
las utihdades.
a
cargos
en ese
aparcerías
no son
acordar que dichos
De
no
de orden
riesgos
sean
públi
soporta
existir utilidades y haberse
sentido, deben soportarse
en
común del
pactado
propio peculio
de cada contratante.
Muchas
veces es
de
y costumbre que las
uso
pérdidas
sufridas por los
anímales que forman el capital, se repongan automáticamente con las crías,
aunque nada se hubiese pactado; pero se trata de una costumbre que no
es ley y a falta de previsión contractual son de aplicación las normas del
Código Rural
española,
y la
existen
tá
referidas.
normas
recogida
117.
En otras
legislaciones,
por
ejemplo
la
argentina
les asigna valor a los usos o costumbres locales, pero allí
legales que lo admiten. Entre nosotros esta práctica no es
se
por la
legislación.
III) Restitución de Gastos Comunes.
tes han resuelto pagar
en
común,
son
Los gastos que las pai'objeto de reembolso a cada uno de
—
vigencia del contrato.
remedios, contratación de ve
los contratantes que los han satisfecha durante la
A este respecto
pueden
terinarios, seguros
citarse las vacunas,
y todo
gasto que
no
entre
en
la
categorización
pensas motivadas por el cuidado ordinario del Tomador ( como
son
de
ex
las de
ahmentación y traslado de los animales, sueldos y aportaciones sociales
de
sus
trabajadores).
El derecho al reembolso de los
contratante que los efectuó por
en
materia de sociedades acuerda
le indemnicen
lantado por
fe,
para los
a
prorrata
obligaciones
negocios
de
ya que la
a
del art. 1916 del C. Civil el que
cada socio el derecho
interés social las
que hubiere contraído
sumas
a
que los demás
que hubiere ade
legítimamente
y de buena
sociales.
La restitución de estos
norma
su
gastos extraordinarios corresponde al
aplicación
gastos debe efectuarse
habla de las
sumas
principio en dinero,
adelantadas, pero eso no quita que se
en
—
578
—
restituya en especie si mediase pacto que lo permitiese, siendo
pitahzación de cría donde presentará menos dificultades.
en
la
ca
Dicha restitución
puede efectuarse durante la vigencia del contrato
liquidaciones periódicas; pero si éstas no se han hecho, es
en este período de liquidación que aquéllas tendrán lugar a los efectos de
determinar la utilidad líquida a dividir.
por medio de
algunos gastos, que por regla general son de cargo del
puede pactarse que, en lugar de ser soportados ex
clusivamente por éste, sean sufragados en común con el Dador. No es ha
bitual en el medio rural modificar este principio consuetudinario que re
cogió el codificador, pero nada impide si hay acuerdo de partes, que así
sea. Claro está que deberán especificarse las situaciones concretas, de lo
contrario, rige el principio general. El libre acuerdo puede válidamente
Respecto
de
Tomador (art. 154)
derogar
la
particular conveniencia establecer
Es de
los
norma.
que hemos calificado
gastos
como
en
el contrato cuáles serán
extraordinarios, algunos de los
cua
les ya señalamos al comienzo de este parágrafo. Una falta de disposición
contractual al respecto, puede obligar al Tomador a tener que soportar
los
totalmente,
En
de
erse
berá
caso
su
sin derecho
a
reembolso.
de insolvencia de
patre
en
uno
de los contratantes si
los beneficios la cantidad
a
soportarla, sin perjuicio de las acciones que
perseguir el cobro de su crédito (art.
acuerda para
puede
no
restituir al
extra
otro, éste de
el derecho común le
1916 inc. final del C.
Civil).
IV) Participación
118.
en
las
pérdidas.
—
Los contratos de
capitaU
zación, tratándose de relaciones asociativas que persiguen el logro de be
neficios, obhgan correlativamente a la contribución a las pérdidas causa
das por las negociaciones.
sean superiores al monto to
puestas a disposición no resultan sufi
para cubrir los débitos originados por los negocios de capitali
Analizaremos las pérdidas cuando éstas
tal de las
cientes
aportaciones
y los fondos
zación.
palabra, cuando el negocio arroja déficit, resulta
efectuar estas puntualizaciones:
En
1»)
una
pueden establecer la forma en
pérdidas que en principio, puede
Los contratos
ben contribuir
a
las
partes de
prorrata de
que las
ser
a
de interés
—
sus
mo
por
—
respectivos capitales, lo que en estas negociaciones se conceptúan co
equivalentes. Si así se ha pactado, cada contratante debe contribuir
mitades a las pérdidas causadas.
Si nada
29)
Código Civil
Código
se
ha establecido rigen las
normas
del
En nuestro contrato tenemos
subsidio.
en
Código Rural
y
parte aporta
aportadera de trabajo (Tomador).
y otra
cierta
clase de
Rural señala que
dera de animales
El
579
(capitalista)
una
pérdidas (desaparición
del ga
de cargo exclusivo del
capita
previstas, también son de
cargo del capitalista, ya que conforme al art. 1888 inciso final, el socio in
dustrial no participa de ellas. Parece lógico que así sea, ya que si hay pér
didas totales, éste ya perdió su trabajo y todo lo invertido por él para la
explotación a su cargo, por lo que hacerlo participar también en las pér
didas del capital pecuario aportado motivaría un enriquecimiento injusto
nado
o
del Tomador)
muerte, sin culpa
lista, y
nosotros
interpretamos que
son
otras
no
del Dador.
En materia de beneficios
cabe allí hablar de
pérdidas,
puede darse, tanto en
simplemente
la capitalización de desarroUo, (pérdida considerable de peso de los ga
nados entre el momento del aparte y el de la finalización del contrato),
como en la de cría ( inexistencia o mortandad de ésta o su pérdida por caso
fortuito o fueza mayor).
logrados,
no
no
de inexistencia de beneficios y
sino
En estos
casos
habrá saldo negativo
en
la
liquidación final
y tratan^
desarrollo, mediando acuerdo, puede haber
prórroga del contrato, hasta lograr un engorde que permita beneficios; en
dose de la
caso
contrario deberá darse por concluida la
Tratándose de
caso
tes
de
capitalización
fortuito
o
capitalización
fuerza mayor
se
de
cría,
se
negociación.
establece que las
pérdidas
soportan por mitades entre los
por
contratan
(art. 154); otras pérdidas fuera de las acá señaladas deberán sopor
capitalista Dador por aplicación del art. 1888 inciso final del
Código Civil, en razón de que al Tomador lo reputamos un socio indus
trial (porque aporta su trabajo y explotación rural). Las partes pueden
convenir otra forma de participación en las pérdidas, indicando cómo ha
tarse por el
de contribuir el Tomador
a
eUas.
En estas consideraciones
(pérdidas de
los beneficios)
no
es
de
aph
cación la parte final del art. 148 del Código Rural que abre la posibihdad
de rescisión del contrato, porque en él se
prevé esta causal cuando hay
pérdida
que
Uegue
al 33
% del capital, y
no a
las utilidades.
—
119.
te
580
—
V) Distribución de los beneficios.
de cubiertas las restituciones por
luego
—
El fondo
resultan
líquido
capital pecuario, gastos
partes y pérdidas, constituye los beneficios
de las
distribuir entre los contra
a
tantes.
En esta materia el criterio para la división ordena remitirse
mas
sobre la
sucesoria y
partición
obligaciones
las
nor
entre los coherederos
con
a
forme al art. 1937 del C. Civil.
RoDiNO (64) pone de relieve que "la referencia
regulan
cación más que
en
la sucesión
solución.
de
materia,
una
No
hecho, extraña,
estado de comunión de
en
hereditaria,
se
ha
viene
advertido,
de la comunidad que sucede
división hereditaria
te el alma de
la división
en
guramente
ta,
en
pero este
responder
justifi
igual que
por efecto de la di
sociedad,
las
especial
reglas sobre
la
pueden siempre conciharse con ella. Ciertamen
toda división es la igualdad, y ésta, tutelada severamente
hereditaria, asume en la relación de sociedad, igual y se
virtud del contrato preexistente, incluso mayor fundamen
concepto,
exacto
necesariamente
a
en
principio
su
la naturaleza y
Por el contrario el
y
a
en sus
aplicaciones, debe
especiales
preocupándose de
las necesidades
legislador
no
sin más la división social y la divisin hereditaria".
ello, equipara
Los
el que al
en
sociedad,
la relación de
que
no
de cada institución.
cación
disposiciones
obstante que por la naturaleza
no
a
a
encontrar otra
bienes,
parar la
a
puede
no
principios
de la
partición
sucesora
in
nuestra contrato. Ya hemos dicho que
natura,
son
de total
la
aph
de de
capitalización
especie, desde luego,
antes de la división, será necesaria el pago o restitución del capital pecua
ria y satisfacción de gastas o pérdidas parciales, para configurar el fondo
líquido, ya que una de las hipótesis previstas era precisamente la creación
por el propio contrato de capitalización de un condominio sobre el mayor
valor operado sobre el ganado por su mejoramiento y de esta indivisión
a
sarrollo,
se
sale
la comercialización
precisamente
En cuanto
a
la
por la
no
obsta la
pérdidas,
la medida
partición
en
partición.
capitalización
distribución de gastos y
en
de cría lo ya dicho
tiene
aplicación
queda bien
con
para el
referencia
reparto
en
tencia de
condominio sobre los procreos, la forma de dividirlos
la
un
part^'ción
(64)
y
adjudicación
que allí
de las
respectivas especies
RoDiNo, Sociefd, N? 641, p. 893
.
la
de manifiesto la exis
beneficios y
en
a
de los
a
es
por
Dador y Tomador.
—
581
—
Todo lo expuesto respecto a la forma de participación en las ganan
cias a falta de pacto expreso de las partes, recibe solución en las disposi
ciones del
Código
Rural (art. 143 y 145) y 1888 del
No obstante lo
estipulado
por el contrato
en
Código Civil.
cuanto
a
la
de ha
época
factores de diverso orden
efectiva la distribución de las
utilidades,
internacional, cierre de mercados, vedas, etc.) puede
obligarlas a diferir en el tiempo la oportunidad de proceder a dicha divi
sión. Se operará por hecho ajeno a las partes una prórroga al contrato de
capitalización, que cesará, cuando dichos factores hayan desaparecido.
cer
(comercio interno
o
Capítulo Séptimo
Formulación
de
los
Contratos
Capitalización
de
A lo largo de nues
Importancia de la formulación por escrito.
ha
de
de
cúmulo
manifiesta
el
trabajo
quedada
obligaciones y dere
120.
tro
chos que
—
emanan
naturaleza
no
el acuerdo de
de
un
contrato de
capitalización. Si bien en razón de la
{supra, 23-8-) éste se perfecciona por
podemos dejar de reconocer la convenien
solemne del contrato
voluntades,
no
cia y más aún la importancia que tiene la forma escrita
recoger ese acuerda a los efectos de probar con precisión
las partes han
de las
tas
medio de
qué
medida
Códigos Rural
y
Civü,
a
falta de acuerdo expreso
voluntad, pero
partes suplen
que no siempre és
su contenido, ni pueden regular pormenorizadamente el al
no
su
lo
es menos
conocen
cance
forma
total
a
que
puede conducirlos
un
acuerdo de este
tipo
celebrado
en
puramente verbal.
Ya hemos dicho que
dos
en
vincularse.
querido
Es cierto que los
como
impera
en
el ámbito de la formalización de estos
la autonomía de la voluntad de las
partes,
acuer
por lo que, existe la
más absoluta libertad de elección de las formas para la estructuración de
los contratos. No existiendo en nuestro derecho disposiciones de orden pú
blico que establezcan limitaciones
No
es
a
aquélla.
nuestra intención elaborar
un
contrato
tipo
para las
capitaliza
ciones que hemos estudiado, a cuyo contenida debamos ceñimos, como las
únicas soluciones formales que puedan caber para estas modalidades de
negociación. Pero un sano propósito, inspirado tal vez en el estudio com
pleto
que hemos tratado de
brindar, desde
que
se
perfecciona
el contrato
—
hasta
su
conclusión
nos
impulsa
582
—
finalizar este
a no
trabajo
sin ofrecer
un
modelo de contrato.
Estas fórmulas que hemos elaborado basadas en las conclusiones ló
nuestro estudio no tienen otro carácter que el de meras sugeren
gicas de
cias que respetuosamente sometemos
a
la consideración de nuestros lec
tores.
Fórmulas contractuales.
121.
I)
Modelo de Contrato
modahdades de
capitalización
"En la ciudad de
(Con disposiciones
Tipo.
de
comunes a
ambas
ganado).
el día
de
de mil novecientos seten
parte: Don "A" (datos personales) que en
se denominará "Dador" (o capitalista), y por la otra parte: Don "B"
(datos personales) que en lo sucesivo se denominará "Tomador"; convienen la
celebración de un contrato de capitalización de ganado, de acuerdo a las cláu
sulas siguientes: Primero. Determinación del predio. Don B (Tomador) de
Sec
tenta en calidad de
(1) una fracción de campo ubicada en la
ción Judicial del Departamento, zona rural en el paraje conocido como
(Si
compuesto de una superficie de
y que se deslinda así
el predio asiento de la explotación fuere un potrero, dentro de un campo de
mayor extensión, convendrá establecer cuál es la posición que ocupa dentro
del mismo descripto en la forma precedente, ya que en una extensión grande
se dan en general diferencias en la calidad de las pasturas, aguadas, etc )
Segundo. Determinación del capital pecuario. Don A (Dador) inscripto en la
es propieta
Dirección Nacional de Contralor de Semovientes con el N9
cabezas de bovinos, que se individualizan en la
rio de
(número)
en
siguiente forma: (Ver variantes para: Desarrollo o Reproducción)
perfecto estado sanitario y debidamente marcados a su nombre con la marca
de la que es titular de acuerdo al boleto N9
inscripto en el Registro
al F9
del L?
General de Marcas para Ganado Mayor con el N9
al F9
del L9
con el N9
(2)
y en el Departamental de
Tercero. Don A entrega a don B para capitalizar el ganado descripto en la
cláusula anterior, recibiéndolo éste a total satisfacción en cuanto a cantidad,
estado, sanidad, obligándose a cuidarlos y ("desarrollarlo" o "hacerlo reprodu
cir", según la- modalidad de capitalización acordada) en la fracción de campo
antes descripta. Cuarto. Modalidad. (Acá se establece si se trata de: "Capi-
ta y
lo sucesivo
comparecen:
por una
....
....
.
.
....
....
....
...
.
....
....
....
....
Al determinar la calidad del tenedor del predio se establecerá si es propie
(1)
el tenedor
tario, arrendatario, usufructuario, etc., debiendo controlar el Escribano, si
inclusive
no es propietario, cuál es el término de duración de su derecho. Se aconseja
la extracción de certificados de los Registros para evitar posibles reclamos de acree
dores, reivindicantes, embargantes, promitentes compradores, etc.
Debe tenerse presente que, de acuerdo al nuevo régimen de marcas de ga
(2)
deberá
nado, si el hacendado tuviere establecimientos en más de un Departamento,
de dupUcados de
registrar su Marca en cada Jefatura Policial, mediante la obtención
su
boleto
de Marca.
—
583
—
desarrollo, engorde o invernada" o de "Capitalización de reproduc
ción o cría") (véanse ambEis variantes). Quinto. Obligaciones del Tomador.
El tomador se obliga a: a) mantener el predio en condiciones aptas para la ex
plotación, cuidando que sus pasturas, aguadas, corrales, tubos, baños, alambra
Si el predio, en razón de
dos e instalaciones se encuentren en perfecto estado
circunstancias naturales o por acrecentamiento del ganado llegare a ser insu
ficiente, deberá adoptar de inmediato las medidas tendientes a dotar a éste del
talización de
.
campo necesario para dar
cumplimiento £il contrato; b) recibir los animales
en
el lugar convenido teniendo el campo desocupado para alojarlo en la fecha pre
vista; c) cuidar y custodiar el ganado en forma pearsonal o mediante el con
curso de las personas idóneas necesarias, en éste último caso toma a su cargo el
pago de los sueldos, jornales, aportaciones sociales y los seguros que las leyes labo
rales imponen; d) dar cumplimiento a las disposiciones sobre sanidad animal,
cambatiendo sarna y garrapata y toda clase de epizootias; e) impedir el crecimien
to de yuyos y malezas; f ) proveer de los medios necesarios para el ciunplimiento
del fin propuesto en este contrato, aplicando todas las normas de la buena práctica
ganadera (ver variante para capitalización de reproducción) ; g) dirigir la explocación
do
en
en forma adecuada y con la diligencia de un buen padre de familia, ponien
conocimiento del Dador de cualquier contratiempo (enfermedad, epidemia,
lesiones, robo) que sobreviniere, sin perjuicio de su responsabilidad por los daños
y perjuicios que su omisión pueda ocasionar a aquél; h) adoptar respecto de {va
riantes para cada caso de capitalización)
contratando si fuere preciso
para salvar las especies, los esrvicios de veterinarios o de expertos en la ma
teria; i) contabilizar pormenorizadamente las especies muertas durante el plazo
del contrato (y
variante para Capitalización de reproducción
); j) no ini
—
—
ciar transacciones para comercializarlos (ver variantes para ambos contratos)
sin consentimiento previo y escrito del Dador; k) permitir el acceso al esta
blecimiento al Dador o a las personas designadas por éste con fines inspectivos
de control y a los posibles interesados en la comercialización de las especies
capitalizadas en la época previa inmediata a la conclusión del plazo del con
trato; 1) documentar detalladamente, conservando en su poder los compro
bantes respectivos, de todos los desembolsos que la explotación origine; m) res
tituir al Dador el ganado que constituye el capital al fin del plazo convenido,
haciendo constar su peso, estado sanitario, vacunas que le han sido suministra
das, certificados que al respecto expida el Veterinario regional, etc. Sexto.
Actos prohibidos al Tomador. Le queda prohibido al Tomador: 1) recibir en
pastoreo, aparcería, capitalización o de cualquier otra forma animales de ter
ceras personas o poner suyos propios en el predio cuya superficie ha sido es
timada como necesaria para cumplir la finalidad de leste contrato. Toda con
travención a esta prohibición dará derecho al Dador a pedir la rescisión del
conrtato con los daños y perjuicios que el incumplimiento le ocasione; 2) ce
der sus derechos respecto del predio (3) sin notificación previa, escrita y au
téntica del Dador; 3) aprovecharse de los despojos de animales muertos sin
Séptimo. Obligaciones
autorización del Dador (art. 149 del Código Rural)
del Dador. El Dador se obliga especialmente a: a) entregar el ganado en el
día de hoy (de esta manera, el Tomador dará su conformidad len la forma de
la cláusula Tercera), o dentro de
a contar de hoy, debiendo exhibir
al Tomador en el acto de ingreso al predio, las boletas que acrediten el precio
de compra, quilaje (peso de cada animal) (a falta de balanza, la estimación
o
.
Si fuere un arrendatario por ej. es evidente
(3)
judicaría al Dador; igualmente cualquier otro derecho
soluble o cedible. (Supra 1).
que la cesión del arriendo per
a
la tierra que
pudiere
ser
re
—
584
—
del peso por los entendidos se impone a falta de acuerdo); b) a proveer los
fondos necesarios extraordinarios para
(detallar: vacunas, por ejemplo.
)
(se trata de aquéllos que de ordinario son de cargo del Tomador) (4); c) cum
plir en modo y tiempo con las obligaciones que hubiere contraído para la ad
quisición del ganado a capitalizar, exhibiendo al Tomador si lo exigiere, los
....
.
.
comprobantes die haber cumplido con aquéllas (pagos de precio o saldo, can
celación de prendas, etc.); d) no disponer del gaando ni afectarlo a favor de
terceros en garantía de operaciones personales o de la capitalización, sin auto
rización previa y escrita del Tomador; prohibición que se hace extensiva al ca
pital descrito en la cláusula segunda y a los frutos y productos del mismo; e)
no obstaculizar la actividad del Tomador con inspecciones
intempestivas y a no
enviar posibles interesados en la adquisición del ganado sino en la época in
mediata previa a la conclusión del plazo convenido; f) anotar debidamente
todos los desembolsos que hubiere efectuado para la explotación del ganado y a
conservar sus comprobantes, para la futura liquidación y ajuste de cuentas con
el Tomador; g) prestar la colaboración que le sea requerida por el Tomador
en lo que a la consecución de los objetivos del contrato respecta;
h) dar cum
plimiento a sus obligaciones con los organismos de Previsión Social y con los
tributos fiscales Conviene establecer en el contrato, a nombre de quién deberán
extenderse los cheques u órdenes de pago correspondientes a ganados comercia
lizado; en la capitalización de desarrollo pensamos que tales documentos deben
ser extendidos a nombre del dador. Octavo. Obligaciones Comunes. Los contra
tantes de común acuerdo se obligan además a: 1) si se celebraren contratos de
seguro, deberán suscribirlos ambos y estipular que los beneficios serán de ambos,
sin perjuicio de que en caso de producirse pérdidas en el capital se acredite el im
porte recibido del asegurador, como restitución del capital que las especies perdi
das representen para el Dador; 2 ) no disponer sin mutuo acuerdo de los animales
dados en capitalización, ni de sus frutos o productos; 3) efectuar el pesaje y
.
la estimación de los animales por sí mismos o por personas entendidas ( 6 ; ;
4) proceder a la rescisión del contrato toda vez que la pérdidas lleguen al
33 % el capital, bastando para ello que el Tomador ponga en conocimiento del
Dador tal circunstancia; rescisión que podrá tener lugar dentro de los sesenta
días de comprobada la existencia del hecha (art. 148 del Código Rural); 5.) con
tinuar este contrato aún cuando cualquiera de las partes fallezca, se incapacite
Si esas eventualidades se produjeran en la persona del Dador, la
o ausente.
capitalización continuará con sus herederos o el representante del incapaz o
ausente; si tales eventos se produjeran en el Tomador, el contrato continuará
hasta el fin del plazo, debiendo los herederos de éste o los representantes legales
del incapaz o ausente, proveer el personal necesario para desempeñar la acti
vidad del Tomador en iguales condiciones de eficacia, siendo tales erogaciones
soportadas por la parte tomadora. En ambos casos los herederos de una y otra
serán representados por una sola persona debidamente autorizada por los
parte
demás;
más
6)
promover
el mejoramiento del ganado de acuerdo a las técnicas
si fuere preciso los servicios de técnicos (veterina-
modernas, contratando
Podrían detallarse expensas que
(4)
no
sean
las ordinarias al cuidado y
épocas de sequías.
Esta cláusula puede contener una serie de puntualizaciones
(5)
de lo acordado por las partes en cada negocio.
vación
como
Es
(6)
parto
zación
p.
ej.
compra de
quilos carne".
conser
en
importante determinar el peso para
adjudicando quilos de ganado
de utilidades
a
forrajes
el
caso
en
pie,
que
o
se
que
dependerá
decida hacer el
lo que
se
re
llama "capitali
—
585
—
o agrónomos) para proporcionar aumentos en las especies y en las pastu
(fertilizantes, abonos, etc.) (Por entrar estas erogaciones en lo que enten
demos expensas extraordinarias, no pueden ponerse de cargo únicamente del
Tomador, aunque tengan estrecha relación con su actividad); 7) frente a los
casos de enajenación de las especies o de sus procreos, acordarse recíproca
mente el derecho preferencial para adquisición de los mismos en igualdad de
condiciones en que podría adquirirlos un tercero. Noveno. Participación en la
explotación. La participación de los contratantes en las utilidades, gastos y
por ciento para el
pérdidas de la explotación se distribuirá a razón del
Dador y del
por ciento para el Tomador, todo ello sin perjuicio de la dis
tribución que en cuanto a pérdidas y gastos se establece en el presente contra
to como de cargo exclusivo de cada parte
Décimo
Finalización de la exploUna vez con
tacióní Liquidación, (Comercialización o Reparto en especie)
cluido el plazo del contrato, o en el caso extraordinario de la rescisión por pér
dida del 33 % del capital o por el mutuo acuerdo de los contratantes, procede
rán éstos a la confección de un inventario general del ganado existente y a la
fijación del capital que será restituido al Dador por concepto de su aporte.
(ver variante para Capitalización de Desarrollo (I) y variante para Capitali
zación de Reproducción (II).
Mora. La mora en el incum
Decimoprimero
plimiento de las obligaciones contraídas por las partes se producirá de pleno
derecho por el solo vencimiento de los plazos pactados, sin necesidad de pro
testo, protesta, gestión particular ni judicial alguna, o por la omisión o reali
zación de cualquier acto o hecho que se traduzca en no hacer o hacer algo
Decimosegundo
Para todos
contrario a lo estipulado
Domicilios especiales
los efectos judiciales y extra judiciales a que pueda dar lugar este contrato, el
Dador constituye domicilio en
ambos en
y el Tomador en
esta ciudad que se establece como jurisdicción de elección a todos los efectos.
Decimotercero. Las divergencias que se susciten entre los contratantes serán
Decimocuarto. Intervención notarial. La.-s
sometidas al arbitraje de
certifique el otorgamiento y suscripción
partes solicitan al Escribano
Y para su constancia lo firman en el lugar y fecha arri
del presente contrato
ríos
ras
....
....
.
.
.
.
.
.
.
.
ba indicados.
II)
Variantes para:
Contrato de
Segundo
Capitalización
de Desarrollo.
es propietario de.
(edad)
(cantidad)
vaquillonas,
novillos.
(en quilos o valor estimado)
(cantidad)
(edad y peso
Tercero.
(en quilos o valor estimado)
.obligándose a cuidarlos y desarro
.
y peso
.
.
.
.
llarlos
o
destinarlo
a
invernada
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
engorde). Cuarto. Modalidad. La capitali
invernada y tendrá como plazo de duración
o
zación será de desarrollo o
a partir de hoy, quedando convenido desde ya que, si al momento de concluir
el plazo fijado, las condiciones climáticas o del m'ercado de haciendas (p. ej
escasez de demanda, períodos de
veda, etc ) incidiesen en el resultado econó
.
.
de la
mico
capitalización,
este contrato quedará prorrogado automáticamente
más (8) salvo comunicación efectuada por una parte a la otra
en forma auténtica, tanto por
telegrama colacionado o por notificación nota
rial de su deseo de dar por concluido el contrato. Quinto.
h) adoptar
por
.
(7)
parto
se
(8)
A falta de estipulación de porcentaje rige el C. Rural
.
.
.
(art. 145)
y
el
.
.
re
hará por mitades.
Nótese que el plazo de prórroga no
a noventa días, no más.
períodos de sesenta
podrá
ser
muy
largo, sino
que
se
fijarán
—
586
—
del
ganado entregado por el Dador las medidas de cuidado especiales que las
circunstancias requieran para el logro del mejor desarrollo y
Décimo.
...
...
(I).
Caso A.
(I)
Por comercialización.
Primer supwcsío.
quilaje
Ganado aportado por valor de estimación sin establecer
.
"Las partes fijarán de común acuerdo la oportunidad de la venta y el pre
líquido obtenido será el valor sobre el cual, practicadas las deducciones por
restitución del capital aportado y gastos pactados como pagos en común, serán
repartidos en la proporción indicada en la cláusula novena".
cio
Segundo supuesto. Ganado aportado por quilaje determinado. "Las partes
de común acuerdo fijarán la oportunidad de la venta
Descontado el quilaje
aportado por el Dador, la diferencia constituirá la masa bruta a repartir en la
.
proporción establecida
Dicho quilaje, por -el valor de
en la cláusula novena.
mercado en el momento de la venta, deducidos los gastos pactados en común,
constituirá la masa líquida que se repartirá en dinero en la proporción indi
cada".
Caso B
.
Sobre la hase de reparto
especie
.
Cuando los animales han sido aportados por
Primer supuesto.
estimación
en
su
valor de
.
"Descontado el valor del capital aportado por el Dador, la diferencia re
sultante constituirá la masa bruta a repartir en la proporción establecida en la
cláusula novena. Cada parte pagará en dinero su participación en los gastos
comunes o se restituirán recíprocamente los que cada una hubiese pagado por
ambas. Sobre la base del valor de mercado que tengan los animales desarro
llados, se compondrán dos lotes equivalentes a la referida proporción, mante
su composición la mayor igualdad posible en cuanto
pensando cualquier diferencia en dinero. El Dador entregará
niendo en
a su
sexo, com
al Tomador en
pago de su cuota-parte las cabezas de ganado que por el valor de su partici
pación le correspondan, efectuando la transferencia correspondiente"
.
Segundo supuesto
Cvxindo los animales han sido aportados por
.
su
quilaje
.
"Descontando el quilaje aportado por el Dador la diferencia resultante
constituirá la masa bruta a repartir en la proporción establecida en la cláu
sula novena. Cada parte pagará en dinero su participación en los gastos co
se restituirán recíprocamente los que cada una hubiese pagado por
Sobre la base del quilaje alcanzado por los animales desarrollados se
compondrán dos lotes equivalentes a la referida proporción, manteniendo en
su composición la mayor igualdad posible en cuanto a su sexo, compensandcí
cualquier diferencia en dinero. El Dador entregará al Tomador en pago de su
cuota-parte las cabezas de ganado que por el valor de su participación le co
munes
o
ambas.
rrespondan efectuando la transferencia correspondiente.
III)
Variantes para:
Segundo
raza
y.
.
.
(número)
es
.
.
.
Contrato de
de
Reproducción.
vacas servidas (edad)
de.
(número)
aptas para la reproducción (edad) y raza
propietario
vacas
Capitalización
.
.
.
.
.
y
—
—
Cuarto. Modalidad. (I)
"obligándose a hacerlas reproducir.
capitalización será de reproducción o de cría y tendrá un plazo de duración
Tercero.
La
587
.
...
.
A tal fin don A (Dador) expresa que las
contar de hoy (9)
edad, están en condiciones aptas para la reproducción y
que, desde ahora hasta el fin del contrato tratarán de hacerles dar dos crías.
(II) Para la obtención de tal finalidad los contratantes podrán convenir el sis
años
de
a
vaquülones de
.
....
tema de fecundación natural mediante los servicios de reproductores pertene
cientes a cualquiera de ellos o contratados a terceros o el de la inseminación
artificial para la cual se requerirán los servicios de personal técnico o idóneo
la práctica de tal sistema. (III) (Condominio sobre las crías). Admite dog
en
swpuestos :
que vayan naciendo los
ambos contratantes en la propor
Los riesgos de cualquier naturaleza
JUanfenimieíiío del condominio.
a)
procreos, éstos irán
ción establecida
perteneciendo
la cláusula
en
que los afecten serán
soportados
en
"A medida
común
novena.
en
a
igual proporción
por ambas
partes".
CoíidOTíiimo y particiones parciales. "A. medida que vayan naciendo
b)
los procreos se irán apartando en la proporción indicada en la cláusula novena,
tratando de formar los lotes observando las normas de equidad en cuanto ai
sexo de las especies. Los riesgos de cualquier naturaleza que los afecten co
a cada parte con relación a las especies que integren su respec
tivo lote hasta el momento en que estén en condiciones de ser retiradas del
campo, esto es cumplido el ciclo vital de ocho meses y, sin perjuicio de las res
ponsabilidades del Tomador por su cuidado durante ese período.
rresponderán
Quinto.
cuanto
a
tablecida
las
en
.
.
f ) proveer
.
...
de la buena práctica ganadera
en
especial
en
para hacer "servir" las hembras en la forma es
la cláusula Cuarta apartado II Cualquiera sea el procedimiento que
épocas propicias
.
adopte para la fecundación, todo gasto
mún por ambas partes.
h) adoptar
se irrogue será soportado en co
del ganado entregado por el Da
dor y de sus crías las medidas de cuidado especiales que Jas circunstancias
requieran, vigilando el estado de las madres y de sus procreos antes y después
del alumbramiento.
durante el plazo del contrato y
; i) contabilizar
las crías nacidas del ganado en capitalización, dando cuenta al Dador a fin, de
que éste proceda a llenar cuando le sea requerido por DINACOSE o por cual
se
.
.
que
.
.
quier otro organismo las fichas censales del ganado; j)
procreos
DÉCIMO.
(II)
no
iniciar
los
.
.
.
.
(II)
Caso A.
.
Sobre la base de reparto
"Cada parte pagará
en
dinero
su
en
especie.
participación
en
los gastos coriiunes
o
ss
restituirán recíprocamente los que cada una hubiere pagado por ambas. Cum
plidos por las crías los ocho meses de edad, ambos contratantes podrán apar
tar su respectiva cuota parte de animales guardando en la composición de lo»
lotes la debida equidad en cuanto a su sexo, marcándolas con sus propias mar
Las crías obtenidas en la primera etapa de reproducción deberán ser
retiradas por ambos contratantes del área de campo explotado, una vez ven
cas.
cido el referido
(9)
años.
plazo
de ocho meses de nacidas.
Su naturaleza necesita de
un
Igual procedimiento
plazo más largo,
por lo
menos
se
segui-
será de dos
—
588
—
rá
con la segunda y subsiguientes
etapas de reproducción hasta el vencimiento
del plazo del contrato. En tal
oportunidad, del total del ganado inventariado
se apartará el conjunto de animales
que constituyeron el aporte del Dador men
cionado en la cláusula segunda del presente contrato"
.
Caso B.
Sobre la base le comercialización y reparto del dinero.
"Los procreos serán comercializados a los efectos de proceder las partes
al reparto del importe obtenido, fijando aquéllas de común acuerdo la oportu
nidad de las ventas.
Las partes podrán deducir die las liquidaciones de las ven
efectuadas, los gastos tomados como de cargo común; el saldo líquido se
repartirá entre los contratantes en la proporción establecida en la cláusula no
vena
Este procedimiento podrá practicarse durante la vigencia del contrato
Al venci
tantas veces como períodos de reproducción se hubiesen convenido
miento del plazo, del total del ganado inventariado se apartará el conjunto de
tas
.
.
animales aportados por el Dador mencionado
sente contrato"
en
la cláusula
segunda del pre
Descargar