Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes

Anuncio
© Tdh / Bernard Marks - Ecuador
Capitalización de la experiencia
comunitaria de Terre des hommes
en América Latina
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
1
Fundada en 1960, Terre des hommes
(Tdh.ch) es una organización suiza que
ayuda a construir un futuro mejor para
niños y niñas desfavorecidos y sus comunidades, a través de un enfoque innovador
basado en soluciones prácticas y sostenibles. Activa en más de 30 países, Tdh
desarrolla y pone en práctica proyectos de
campo para mejorar la vida diaria de más
de 1,4 millones de niños y de sus parientes
cercanos, sobre todo en los ámbitos de
la asistencia sanitaria y la protección. Este
compromiso es posible gracias al apoyo
financiero individual e institucional, del cual
el 85% va directamente a los programas de
Tdh.
2
© Tdh / Odile Meylan - Colombia
© 2011, Terre des hommes
– ayuda a la infancia
Índice
Resumen
5
Introducción
7
1. Metodología
9
2. Descripción de los proyectos
10
3. Marco conceptual
3.1 Concepto de comunidad 3.2 Participación comunitaria 3.3 Enfoque comunitario 15
15
17
21
4. ACTORES COMUNITARIOS23
4.1 Empoderamiento de los lideres 23
4.2 Empoderamiento de las familias 25
5. PROCESO DE TRABAJO COMUNITARIO
5.1 Diagnóstico comunitario 5.2 Fortalecimiento del sentido de pertenencia
y empoderamiento comunitario 5.3 Gestión autónoma de la comunidad 26
28
30
33
6. Lecciones aprendidas sobre
las prácticas comunitarias
6.1 Dificultades en el trabajo comunitario 6.2 Mejores prácticas comunitarias de Tdh 6.3 Percepción del cambio por parte de la comunidad 34
34
35
36
7. Caja de herramientas para
el trabajo comunitario
38
Referencia
39
Anexos
Anexo 1 Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria
de Tdh en América Latina Anexo 2 Agenda Taller de capitalización de la experiencia
comunitaria de Tdh en América Latina Anexo 3 Fundamentos teóricos que influencian la intervención
de Tdh en cada país que actúa
Anexo 4 Ejemplos de herramientas utilizadas por Tdh
en América Latina en el trabajo comunitario 42
43
44
47
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
4
Resumen
Este documento presenta los resultados de una capitalización de la experiencia comunitaria de la Fundación
Terre des hommes (Tdh) en cuatro países latinoamericanos, realizada entre el 15 de febrero y el 9 de mayo
2011.
La presente capitalización respondió, entre otras, a las siguientes preguntas:
• ¿ Cuáles son los criterios que orientan el trabajo comunitario de Tdh ?
• ¿ Cuáles son los elementos fundamentales del proceso de trabajo comunitario ?
• ¿ Cómo se inserta la participación comunitaria en la protección de la infancia ?
La metodología se fundamentó en técnicas de investigación cualitativa y contó con la participación de todos
los actores involucrados en la ejecución de los proyectos. Cuatro tipos de proyectos y temáticas fueron
analizados:
• la protección durante la deficiencia de apoyo familiar;
• la protección en las crisis humanitarias y los conflictos armados;
• la salud materno-infantil;
• la protección del niño y la justicia juvenil.
La capitalización permitió identificar, describir y definir:
• los conceptos de comunidad, participación comunitaria y enfoque comunitario utilizados por Tdh en el
contexto latinoamericano;
• la dinámica del proceso de trabajo comunitario, el cual pasa por diferentes etapas: diagnóstico comunitario, fortalecimiento del sentido de pertenencia de la comunidad, empoderamiento y gestión
autónoma de la comunidad. Este proceso, que no es lineal ni homogéneo, implica la realización de
diferentes acciones que son materializadas en encuentros prácticos con las comunidades: actividades de
formación, grupos de autoayuda, actividades artísticas, trabajo en red e incidencia política1. Además, los contextos donde se realiza el trabajo comunitario son distintos, lo que exige diversas maneras de aproximarse
a él.
• un conjunto de conceptos, procesos y acciones que tienen una orientación básica: el fortalecimiento de
liderazgos, la creación de redes, el apoyo a la gestión y el empoderamiento de las comunidades. Cuando ellas alcanzan la autonomía y son capaces de gestionar por si mismas sus proyectos, Tdh se
retira para enfrentar nuevos retos.
Al final del estudio se presentan:
• los cambios percibidos por las comunidades durante la interacción con Tdh tanto a nivel psicológico como
a nivel material;
• las mejores prácticas comunitarias de Tdh;
• un listado de herramientas para el trabajo comunitario.
1
Estas acciones y actividades se describen y son detalladas en la parte 5, Proceso del trabajo comunitario, y tambien en el anexo 4.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
5
6
© Tdh © Tdh Introducción
En América Latina existen experiencias e innovaciones comunitarias en protección de la infancia que, en muchos casos, son desconocidas, razón por la cual, la contribución de la región en términos de intercambio de
conocimientos sigue siendo débil a pesar de las iniciativas existentes. Este hecho corrobora que los procesos
de capitalización siguen siendo un desafío para la difusión de las experiencias locales.
A partir de esta constatación, la Coordinación de la Zona América Latina y el Caribe y el Departamento
Programas Temáticos de la Fundación Terre des hommes (Tdh) acordaron documentar la experiencia comunitaria de la Fundación en Brasil, Colombia, Ecuador y Nicaragua, centrándose en la descripción y el análisis
del conjunto de actividades realizadas en el terreno y en sus resultados.
Esta capitalización es continuidad de un estudio de literatura por Internet sobre las Prácticas comunitarias en
protección de la infancia en América Latina 2, que permitió identificar y describir el contexto global en el cual
interviene Tdh.
La presente capitalización respondió, entre otras, a las siguientes preguntas:
• ¿ Cuáles son los criterios que orientan el trabajo comunitario de Tdh ?
• ¿ Cuáles son los elementos fundamentales del proceso de trabajo comunitario ?
• ¿ Cómo se inserta la participación comunitaria en la protección de la infancia ?
Su utilidad fue múltiple, produjo conocimientos colectivos, identificó los puntos fuertes de la práctica comunitaria de la Fundación y evitó la perdida de información y de lecciones aprendidas. Se espera que la difusión
de sus resultados sirva para que Tdh avance en la formulación de un modelo de acción comunitario e inspire
a otros actores institucionales que trabajan en la protección de la infancia.
2
Crausaz, Aldemar. Prácticas comunitarias en protección de la infancia. Los casos de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Nicaragua.
Tdh, Lausanne, 2011.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
7
8
1. Metodología
La capitalización se realizó entre el 15 de febrero y el 9
de mayo 2011 y consistió en un proceso participativo
de identificación, recolección, organización, descripción y análisis de información relativa a la experiencia
comunitaria de Tdh en el contexto latinoamericano.
En el proceso participaron diversos actores: los líderes comunitarios vinculados a los proyectos; los
profesionales responsables de la ejecución de los
proyectos en cada país de intervención; profesionales de la sede central que hacen parte del Departamento Programas Temáticos y de la Coordinación
de la Zona América Latina y el Caribe.
Los objetivos propuestos fueron los siguientes:
• Identificar, describir y analizar el enfoque comunitario y el proceso de trabajo comunitario
implementado por Tdh en Brasil, Colombia,
Ecuador y Nicaragua;
• Contribuir a la reflexión sobre el enfoque comunitario en el seno de Tdh;
• Dar a conocer el enfoque comunitario y las
prácticas comunitarias adoptadas por los diferentes proyectos de Tdh en América Latina;
• Promover sinergias entre los diferentes proyectos y proponer iniciativas de coordinación entre
la sede central y el terreno para generar cambios y mejorar las prácticas comunitarias.
La recolección de la información se llevó a cabo a
través de técnicas cualitativas de investigación social:
• Revisión de fuentes secundarias: se consultaron
documentos almacenados en la base de datos de
Tdh KIT Norma, elaborados después del 2008 y
que hacen referencia a los proyectos en América
Latina, a la estrategia general y a políticas temáticas de la Fundación.
• Cuestionario semiestructurado 3 : se elaboró un cuestionario semiestructurado (Anexo 1) para identificar información sobre aspectos fundamentales de
la experiencia comunitaria, el cual fue respondido
por los responsables de la ejecución de los proyectos en los países de intervención.
• Entrevistas semiestructuradas: las personas que
respondieron el cuestionario también participaron en una entrevistada semiestructurada a
través de Skype. Estas entrevistas permitieron
precisar, profundizar y complementar las respuestas contenidas en el cuestionario.
• Discusiones de grupo con los beneficiarios de los
proyectos: las discusiones de grupo permitieron a
los beneficiarios de los proyectos compartir sus
ideas y experiencias a nivel local. Las discusiones
fueron conducidas por los profesionales de los
países que respondieron el cuestionario y participaron en las entrevistas, ellas se centraron
sobre la apreciación de los cambios producidos
por la intervención de Tdh.
• Taller de capitalización: durante tres días se realizó, en Lausanne un Taller de Capitalización de
la experiencia de Tdh en América Latina (Anexo
2), en el cual participaron los profesionales responsables de los proyectos en Brasil, Colombia,
Ecuador y Nicaragua y profesionales de la sede
central del Departamento Programas Temáticos y de la Coordinación de América latina y el
Caribe. Dicho taller permitió reflexionar colectivamente, intercambiar ideas y experiencias y
poner en común las sinergias y rasgos comunes
de las prácticas comunitarias. El consenso logrado por los participantes constituye el núcleo
central del presente documento.
Agradecemos a las siguientes personas por su participación y por la elaboracion de este documento:
• Lastenia Soares. Punto focal Protección y Psicosocial, América Latina
• Jaldicinea de Oliveira. Articuladora Comunitária, Brasil
• Libia Salcedo. Responsable Componente de Salud, Colombia
• José Chiriboga. Coordinador Salud Materno Infantil , Ecuador
• Alejandro Silva. Coordinador Psicosocial, Nicaragua
• Françoise Correvon. Responsable de la zona América Latina y el Caribe
• David Naville. Responsable de Programa América Latina
• Leila Fasseaux. Colaboradora Zona América Latina
• María Bray. Responsable Psicosocial
• Jean Pierre Papart. Responsable Salud
• Olivier Feneyrol. Consultor Sistema de Protección del Niño
3
Anexo 1. Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
9
© Tdh / Brasil
2. Descripción de los proyectos
Comunidad activa - Circo Social
Baixada – Río de Janeiro – Brasil –
2008/2010
Eje temático: protección durante la deficiencia de
apoyo familiar.
Problemática: niños y niñas con graves problemas
psicosociales, víctimas de violencia, explotación sexual, negligencia y malos tratos, en situación de calle,
involucrados en el tráfico y consumo de drogas,
viviendo en contextos comunitarios de alto riesgo
social en los cuales los derechos humanos no son
respetados.
Actores comunitarios y actores involucrados
en el territorio de la comunidad: los trabajadores sociales de los proyectos (incluyendo el
equipo de Tdh que puede estar conformado por
10
educadores, asistentes sociales y/o psicólogos);
los lideres de las comunidades, las asociaciones
locales, las organizaciones gubernamentales y nogubernamentales, las iglesias evangélicas y católicas, las escuelas, las familias, los niños, los adolescentes y los jóvenes.
Objetivo: fortalecer las redes comunitarias para la
defensa de los derechos de los niños.
Estrategias: Tdh se propone realizar, a través
de sus colaboradores y la comunidad, proyectos
locales para identificar las competencias de las
comunidades, sus fortalezas y debilidades, las iniciativas existentes, los liderazgos comunitarios, las
redes de apoyo y de esa manera integrar todos los
esfuerzos para garantizar el desarrollo comunitario y los derechos humanos, incidiendo, así, en el
desarrollo de las políticas públicas.
Acciones desarrolladas con los niños 4, jóvenes
y familias:
• diagnóstico comunitario y elaboración del plan de
acción comunitario;
• visitas domiciliarias y encuentros con las familias;
• encuentros regulares entre los pobladores y el Alcalde;
• acciones de incidencia política: campañas en defensa de los derechos de los niños, participación en
los foros de derechos y conferencias municipales
sobre seguridad;
• participación de las familias en los consejos de derechos, foros populares y grupos de trabajo para
la protección de los niños;
Red Central de Integración
Comunitaria – Fortaleza – Brasil –
2008/2010
Eje temático: protección durante la deficiencia de
apoyo familiar.
Problemática: niños y niñas con graves problemas
psicosociales, víctimas de violencia, explotación sexual, negligencia y malos tratos, involucradas en el
tráfico y consumo de drogas, viviendo en contextos
de alto riesgo social en los cuales los derechos humanos no son respetados.
Actores comunitarios y actores involucrados
en el territorio de la comunidad: familias, niños,
adolescentes y jóvenes, 15 organizaciones (asociaciones locales, organizaciones gubernamentales y
no-gubernamentales, iglesias, escuelas), líderes comunitarios y trabajadores sociales de los proyectos
(educadores, asistentes sociales y psicólogos).
Objetivo: fortalecer las organizaciones comunitarias para la defensa de los derechos de los niños.
Estrategias: identificación de las competencias,
fortalezas y debilidades de las comunidades, las iniciativas existentes, los liderazgos comunitarios, las
redes de apoyo para garantizar los derechos humanos y realizar acciones de incidencia política.
4
• participación en la formulación del presupuesto
municipal;
• articulación entre las instituciones públicas y las
asociaciones de las comunidades;
• talleres sobre prevención de la violencia contra los
niños, adolescentes y mujeres, igualdad de género,
consumo de drogas y participación comunitaria;
• actividades psicosociales, artísticas y culturales con
los niños y los adolescentes;
• grupos de autoayuda: Círculos de dialogo y Terapia comunitaria.
Beneficiarios: 435 niños y adolescentes, 270 familias y 967 adultos (profesionales, jóvenes, líderes comunitarios y funcionarios del sistema de protección).
Acciones desarrolladas con los niños, jóvenes
y familias:
• diagnóstico comunitario;
• desarrollo de la Red Central de Integración Comunitaria;
• encuentros entre los pobladores y las instituciones gubernamentales;
• talleres sobre prevención de la violencia contra
los niños y los adolescentes, procedimientos de
protección de los niños, consumo de drogas, participación comunitaria e igualdad de género, etc.;
• actividades psicosociales, artísticas y culturales
con los niños y los adolescentes;
• acciones de incidencia política a través de campañas y foros sobre los derechos de los niños;
• visitas domiciliarias y apoyo a las familias y amigos
de las personas drogadictas;
• creación de la red de padres que hacen el seguimiento sobre malos tratos en las escuelas;
• articulación entre las instituciones públicas y las
asociaciones de las comunidades;
• terapia comunitaria y Círculos de diálogo.
Beneficiarios: 20 comunidades que actúan contra
la violencia local y en defensa de los derechos de
los niños y adolescentes, 10 escuelas que benefician a 5000 niños y adolescentes y 100 familias que
son beneficiadas en colaboración de un Núcleo de
atendimiento a familias y amigos de las personas
drogadictas.
Cada vez que se encuentra la palabra «niños» se refiere tambien al feminino.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
11
© Tdh / Odile Meylan - Colombia Apoyo a la comunidad en situación
de desplazamiento – Departamento
Bolívar – Colombia – 2009/2011
Eje temático: protección en las crisis humanitarias
y los conflictos armados.
Problemática: deficientes sistemas de protección
de los niños, poco conocimiento de la comunidad
sobre los derechos que tiene la población y especialmente los desplazados, insuficientes formas de
liderazgo comunitario, altos índices de deserción y
ausentismo escolar, baja participación en la construcción colectiva de acciones para mejorar las condiciones de las comunidades, prevalencia moderada
de desnutrición infantil y deficiente articulación de
los organismos públicos y privados con las comunidades.
Objetivo: las niñas, niños y familias más vulnerables de las comunidades mejoran sus conocimientos
y prácticas en salud y bienestar, participan en las
acciones comunitarias, gestionadas por los agentes
comunitarios y tienen acceso a los servicios públicos.
Estrategias: sensibilización, capacitación, apoyo a
la organización comunitaria, acompañamiento, segui-
12
miento del trabajo comunitario, articulación institucional, sostenibilidad.
Acciones:
• componente de apoyo a la sociedad civil e instituciones publicas: formación de agentes comunitarios en mecanismos de participación ciudadana y
control social certificado por constituciones acreditadas, asesoría técnica para las organizaciones de
base, asesoría a los municipios y sus funcionarios,
encuentros regionales de funcionarios públicos;
• componente de salud: campaña para promover la
lactancia materna, campaña de lucha contra el VIH/
SIDA, coordinación institucional con organizaciones de salud, formación de jóvenes en salud sexual
y reproductiva, campaña lavado de manos;
• componente de educación: entrega de kits escolares, formación en herramientas lúdicas, pedagógicas
y recreativas, planes para prevenir la deserción y el
ausentismo escolar, encuentros con los docentes;
• componente psicosocial: campaña para promover
el buen trato, actividades lúdicas y recreativas,
creación de redes de protección de la infancia y la
familia, formación de agentes comunitarios.
Beneficiarios: 500 niños y niñas, 786 familias, y
358 otros actores (como los agentes comunitarios
de salud y psicosocial, los docentes y funcionarios
públicos).
En protección infantil:
• los agentes comunitarios de protección identifican
casos de violencia intrafamiliar, los remiten a instituciones especializadas y capacitan a las familias
en buen trato y promueven una nueva forma de
educar sin violencia, creando ambientes favorables
para el desarrollo y crecimiento del infante.
© Tdh / Ecuador En desarrollo comunitario:
• un grupo de agentes comunitarios identifican con
la población los problemas y gestionan proyectos
de desarrollo y capacitan los líderes comunitarios
para que identifiquen sus problemas, sus fortalezas,
prioricen sus problemáticas y sobre todo planteen
sus soluciones concretas de estas dificultades.
Salud materno-infantil, protección y
desarrollo comunitario Santo Domingo – Ecuador - 2009/2011
Eje temático: salud materno-infantil y protección
del niño.
Problemática: las mujeres embarazadas no acuden
a los controles regulares, altos índices de embarazo
prematuro en adolescentes, carencia de prevención
de enfermedades que son causa de mortalidad infantil, maltrato físico y psicológico contra los niños
y adolescentes, violencia intrafamiliar, sistema educativo obsoleto basado en el autoritarismo de los
docentes, marginación, desorganización, carencia de
servicios básicos, desatención de las autoridades y
situación de violencia y desamparo.
Acciones:
• visitas domiciliarias para control preventivo de las
embarazadas y niños menores de cinco años, prevención de enfermedades y protección de madres,
recién nacidos y niños menores de cinco años, si
es el caso necesario tratamiento y referencia;
• talleres sobre las formas de acceso y tratamiento
del agua, normas básicas de salubridad; respeto,
protección, no violencia y defensa de los derechos
de los niños;
• talleres de buen trato: compartir experiencias de
vida concreta sobre la criaza de los niños y niñas,
detección de casos de maltrato y violencia familiar;
• referencia de casos graves de maltrato infantil y
violencia intrafamiliar a psicólogo y a las instituciones de apoyo;
• taller de diagnóstico de la problemática de las comunidades, elaboración de proyectos y concreción y administración de los proyectos generados
por el proyecto y las comunidades.
Beneficiarios: 4600 niños entre 0 y 17 años y 760
mujeres embarazadas o lactantes.
Objetivos:
En salud:
- las familias tienen prácticas de vida saludable y en
cada asentamiento existen agentes comunitarios
de salud que identifican y remiten casos graves de
enfermedad a las instituciones médicas;
- se mejora el acceso de las mujeres embarazadas y
niños menores de cinco años al sistema de salud
pública.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
13
© Tdh / Nicaragua
Justicia juvenil restaurativa y
prevención de la violencia urbana
juvenil – Nicaragua - 2008/2010
Eje temático: justicia para menores.
Problemática: violencia juvenil, pandillas, consumo
de drogas y delincuencia.
Actores comunitarios y actores involucrados
en el territorio de la comunidad: adolescentes
y jóvenes, familias, líderes comunitarios, docentes,
líderes de las Iglesias, Policía Nacional, Ministerio de
la familia, Ministerio de salud y Organizaciones no
gubernamentales.
Objetivos:
• desarrollar un modelo de convivencia comunitaria
basado en la prevención de la violencia juvenil;
• facilitar a los adolescentes y jóvenes un espacio de
interacción que les permita involucrarse en actividades de recreación y beneficio a la comunidad;
• Fortalecer las habilidades y capacidades de los
lideres comunitarios en temas de organización y
participación comunitaria, resolución de conflictos
y gestión institucional;
14
• Proporcionar a las familias conocimientos básicos
sobre autoestima y comunicación para mejorar su
desarrollo personal y familiar.
Acciones:
• actividades deportivas;
• talleres sobre prevención de la violencia, autoestima y desarrollo personal;
• fortalecimiento del liderazgo local en los territorios de intervención;
• apoyo al trabajo comunitario de la Dirección de
Asuntos Juveniles de la Policía Nacional en temas
de prevención de la violencia y consumo de drogas;
• establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales que ofrecen servicios a los jóvenes.
Beneficiarios: jóvenes de barrios marginales, familias y pandillas juveniles, instituciones del estado,
jóvenes en conflicto con la ley, operadores de justicia
(policía, jueces, defensores públicos, fiscales, etc.).
3. Marco conceptual
3.1 Concepto de comunidad 5
La comunidad es un grupo heterogéneo de personas, en constante evolución, que vive en un espacio
geográfico específico (territorio), que enfrenta conflictos internos y externos y comparte costumbres,
creencias, intereses y actividades comunes. (Taller de capitalización de la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, Lausanne, 7-9/04/2011)
En el contexto de los proyectos de Tdh, esta definición de comunidad hace referencia a dos elementos
claves: lo geográfico y lo funcional.
Lo geográfico hace referencia a un grupo local enmarcado en un espacio rural o urbano delimitado,
con sus diversas definiciones: corregimiento, asentamiento, parroquia, barrio, favela, distrito, municipio,
región autónoma y otras. Esta área geográfica está
intrínsecamente ligada a las identidades colectivas,
los sentimientos de pertenencia, las estrategias de
control del espacio y de sus recursos (materiales o
simbólicos), y a la noción de poder (social, político,
local, externo).
Lo funcional hace referencia a:
• las características demográficas de las comunidades;
• los aspectos culturales, psicológicos y étnicos;
• la historia y la experiencia común del grupo;
• las necesidades objetivas, los conflictos, los intereses, las actividades comunes;
• la cooperación formal e informal para la solución
de los problemas colectivos.
© Tdh / Brasil La tabla siguiente nos muestra como esta definición
permite identificar los tipos de comunidad y los principales escenarios geográficos en las cuales trabaja
Tdh.
Tabla 1. Comunidades y espacios geográficos en los cuales trabaja Tdh
País
Tipo de comunidad
Espacios rurales
Espacios urbanos
Brasil
Pobladores de barrios
marginales
Colombia
Campesinos desplazados
por el conflicto armado
Vereda, corregimiento
Barrio, municipio
Ecuador
Campesinos y obreros agrícolas, migrantes colombianos
y migrantes del campo a la
ciudad.
Asentamiento, recinto
Parroquia, barrio, municipio
Nicaragua
Jóvenes urbanos marginados
Región autónoma
Distrito, barrio, municipio,
región autónoma
Favela, barrio, pueblos
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
5
Tal como se acordó en el taller de capitalización, el concepto de comunidad refleja los elementos comunes a las personas en situación de vulnerabilidad con la que Tdh trabaja en América Latina. De un punto de vista epistemológico, es un concepto ligado a un contexto y una experiencia
particular. Generalizar esta definición de Tdh no se puede aplicar a todos los contextos.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
15
En Brasil, la comunidad al referirse a la población
en situación de vulnerabilidad, esta integrada por
grupos de personas sin techo, principalmente de
origen urbano, que se unen para invadir terrenos
públicos o privados en los cuales pueden construir
sus viviendas. Es así como se han constituido las
favelas. Estas invasiones generan conflictos entre
los propietarios y los pobladores sin vivienda, los
cuales, muchas veces, son expulsados por las autoridades. Ello genera movilidad social y los pobladores se ven obligados a invadir otros terrenos para
establecerse.
La comunidad con la cual trabajamos, se trata muchas veces, de un grupo de personas sin vivienda
que se une y actúa de manera articulada para
ocupar un espacio en el cual pueden construir su
vivienda y tener mayor bienestar, lo que da sentido
a su existencia. Desde esta perspectiva se puede
hablar de comunidad cuando existe identidad y
pertenencia, trabajo conjunto y búsqueda colectiva
de estrategias que pueden cambiar la vida de las
personas. (Lastenia Soares, Entrevista individual, Fortaleza, 28/02/2011)
En Colombia, la comunidad esta integrada por grupos de personas y familias campesinas que se han
visto obligadas a abandonar su lugar de origen por
causa del conflicto armado para establecerse en
áreas urbanas. Son campesinos que vienen de espacios geográficos rurales llamados corregimientos y
veredas, que son parte de la estructura del municipio. Cuando llegan se establecen en terrenos semiurbanos, públicos o privados, sin infraestructura
de servicios básicos.
16
En Ecuador, la comunidad esta integrada por grupos
de migrantes campesinos sin tierra y de obreros agrícolas (jornaleros), colombianos migrantes forzados
por el conflicto. Ellos se unen para invadir un terreno
rural, sin servicios básicos, con el fin de establecer
sus viviendas y defenderse solidariamente evitando
ser expulsados de dicho territorio. Este espacio
geográfico se llama asentamiento. La unión de varios
asentamientos forma un recinto.
Un recinto es un espacio geográfico rural donde
viven entre 70 y 80 familias y se encuentran ubicados a más de 10 km del área urbana. Un conjunto
de recintos constituye una parroquia, la cual hace
parte de la estructura del cantón. Tdh trabaja en una
parroquia que tiene 12 recintos.
Para nosotros, una comunidad es un grupo de
personas pobres que se agrupan para afrontar
su pobreza e invadir u ocupar un terreno público
o privado para construir sus casas. (José Chiriboga, Entrevista individual, Santo Domingo,
24/02/2011)
En Nicaragua, se trabaja con jóvenes y pandillas juveniles de origen urbano y el espacio geográfico esta
constituido por los barrios y distritos de Managua.
Un distrito esta integrado por varios barrios. En Managua existen 11 distritos. Muchos de estos barrios
se constituyeron a partir de terrenos invadidos que
luego fueron legalizados por el municipio.
Comunidad es un grupo de personas que convive
en un contexto físico y psicológico específico y que
tiene elementos en común. (Alejandro Silva, Entrevista individual, Managua, 02/03/2011)
© Tdh / Odile Meylan - Brasil
3.2 Participación comunitaria
La participación comunitaria es un proceso social de toma de decisiones, intervención y transformación de la realidad, que promueve la horizontalidad en las relaciones de poder, reivindica la autonomía relativa de la sociedad civil respecto al Estado y la acción directa en los espacios de participación
social. (Taller de capitalización de la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina,
Lausanne, 7-9/04/ 2011)
Un aspecto esencial en la dinámica de una comunidad es la participación, entendida como un proceso
social en el cual confluyen los planos individual y colectivo, que vinculados a procesos políticos, sociales
y culturales, constituyen un proceso transformador
de las relaciones de poder. La participación es básicamente un proceso de intervención de fuerzas
sociales presentes en la vida colectiva, que pone en
juego diversos mecanismos de decisión que permiten la redistribución del poder entre los diferentes
actores sociales.
Pero una participación exitosa de la comunidad pasa
por el liderazgo y la motivación; en este sentido, el
apoyo y compromiso de los agentes externos, gubernamentales y no gubernamentales, reconocidos
y apreciados, juega un rol definitivo. Un marco de
apoyo de esta naturaleza es especialmente importante para que los más pobres adquieran un cierto
control sobre su propio futuro.
Para ser realmente partícipes, los beneficiarios de
las estrategias de desarrollo, deben tener acceso directo a los procesos de toma de decisiones desde
el comienzo del proyecto, tanto en la selección de
prioridades como en la implementación, monitoreo
y evaluación de las acciones.
La participación entendida como la valorización de
la experiencia vital de las personas y las comunidades, es decir que la opinión de cada persona es tan
valida como la del experto o del orientador del proceso, entonces los educadores solamente facilitan
los procesos y contribuyen con opiniones desde su
experiencia a la vida real y desde los aprendizajes
académicos.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
17
Tabla 2. Formas de participación comunitaria
Participación en la definición, ejecución y seguimiento de los proyectos de Tdh
Participación en redes comunitarias
Participación en la elección de gobernantes mediante el voto popular
Participación en la formulación de planes y programas de gobierno
Participación en la solución de necesidades comunitarias
Ejercer vigilancia sobre la gestión pública y las autoridades administrativas, electorales y legislativas
Implementación de mecanismos de diálogo entre la comunidad y las instituciones públicas
Participación en los espacios de incidencia política: campañas, foros, redes sociales
Elección democrática de las juntas directivas de las organizaciones comunitarias
Constitución de comités integrados por lideres comunitarios y funcionarios públicos para hacer seguimiento a las acciones gubernamentales
Reuniones de lideres comunitarios para identificar y gestionar proyectos ante las autoridades públicas
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
Las estrategias de participación comunitaria promovidas por Tdh tienen como antecedente las
experiencias de vida, potencialidades, debilidades,
conflictos, necesidades e intereses sociales de las
comunidades y sus organizaciones autónomas, las
cuales son preexistentes a su intervención.
Al principio, las comunidades no creían que podían
cambiar sus vidas y que sus hijos podrían beneficiarse de los cambios. Se identificó en los pobladores una postura pasiva, ellos atribuían a la voluntad
de Dios los cambios lo cual se reflejaba en la expresión “Si Dios quiere”. Ellos no conocían y no tenían
la actitud de movilizarse. Pensaban que no se podía
hacer nada frente a las numerosas necesidades
que tenían. (Lastenia Soares, Entrevista individual, Fortaleza, 28/02/2011)
Con la intervención de Tdh esa percepción cambia.
En especial, los grupos de auto-ayuda (Terapia comunitaria y Círculos de dialogo) posibilitan que las
personas comprendan la situación en la que están
inmersos y encuentren soluciones posibles.
Construir la participación comunitaria se relaciona
con la construcción de la creencia que es posible
cambiar algo. Es por ello que trabajamos la capacidad de las comunidades de pensar y actuar por
si mismas. (Lastenia Soares, Entrevista individual, Fortaleza, 28/02/2011)
18
También existen conflictos intercomunitarios relacionados con las pandillas, el tráfico de drogas y los
liderazgos con intereses propios que obstaculizan
los procesos de participación comunitaria.
Cuando Tdh llega a una comunidad principalmente
encuentra un solo líder que se encarga de todo. La
comunicación entre los líderes es difícil, hay muchos
conflictos. En la participación comunitaria, además
de la religión, influye la política, ella se da principalmente alrededor del proceso electoral. (Libia
Salcedo, Entrevista individual, Cartagena,
28/02/2011)
Ante esta situación, Tdh capacita y estimula nuevos
liderazgos y fortalece o promueve la creación de
nuevas organizaciones.
La participación comunitaria también está determinada por la forma en que se organizan las comunidades y por los derroteros para buscar una forma
de vida diferente. Nosotros partimos de organizaciones que están constituidas, que tienen líderes y que
desean superarse. (José Chiriboga, Entrevista
individual, Santo Domingo, 24/a02/2011)
Es a partir de este contexto que Tdh implementa y
promueve una participación abierta, espontánea y
libre, independiente de factores étnicos, edad, género o credo político y religioso. Se da prioridad al
protagonismo de los niños, adolescentes y jóvenes
quienes participan como lideres, organizadores, capacitadores, deportistas y asistentes.
participación infantil no se concibe como una simple
participación entre niños niñas y jóvenes, sino como
una participación en permanente relación con los
adultos, en la cual se da un proceso de aprendizaje
mutuo.
Es seguro decir que en toda intervención es muy
importante entender la dinámica de las comunidades
e ingresar en ellas con respeto.
La participación de los niños y adolescentes en todas
las acciones de los proyectos es un principio y estrategia básica de Tdh, quien los considera como
sujetos sociales capaces de expresar sus opiniones
y tomar decisiones por si mismos, tanto en el seno
de la familia y la escuela como en el ámbito local
y los medios de comunicación. De igual forma, la
© Tdh / Ecuador
Participación infanto-juvenil
Tabla 3. Formas de participación infantil
Participación, junto con sus familias, en todas las acciones de los proyectos de Tdh
Reuniones con otros niños para intercambiar experiencias y opiniones
Participación en talleres dictados por jóvenes educadores en las comunidades y escuelas
Participación en foros para hacer incidencia política
Participación en campañas de defensa de sus derechos
Formulación y presentación de propuestas a las autoridades publicas
Reuniones entre niños y adolescentes para hablar de sus problemas e identificar propuestas
Presentación de propuestas a candidatos que participan en los procesos electorales
Participación en actividades lúdicas y artísticas (pintura, danza, baile, dinámicas, juegos)
Participación en actividades deportivas
Participación en encuentros de capacitación semanales o quincenales, donde tienen la oportunidad de
dialogar con lideres comunitarios y funcionarios de Tdh, para exponer sus preocupaciones y propuestas
Participación de organizaciones juveniles, en grupos organizados informales, en grupos de niños y niñas
en programas estatales
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
19
En Brasil, los niños asisten, junto con sus familias,
a la oficina de Tdh para participar en las actividades
programadas. Por ejemplo, los jóvenes educadores
apoyan las actividades de los educadores y los jóvenes que trabajan en incidencia política hacen presencia en los foros. Estos jóvenes tienen entre 14 y 16
años y han participado desde niños en las actividades
programadas por Tdh.
Las actividades artísticas, culturales y musicales incentivan la participación y permiten abordar temáticas relacionadas con sus derechos. La producción
de CD con la participación de los niños les permite
exponer sus opiniones y participar en campañas
sobre la defensa de sus derechos. A través de los
Círculos de diálogo los niños y adolescentes hablan
sobre sus problemas y construyen estrategias para
solucionarlos.
En Colombia se puede percibir que el trabajo comunitario o el “ser” lider comunitario es una tarea
delicada y difícil marcada por la historia. En efecto,
los grupos que participan al conflicto armado han
generado mucha represión, lo cual se puede caracterizar por amenazas, asesinatos en contra de estos
líderes comunitarios, siendo un factor excluyente
para la participación de las personas a procesos comunitarios.
De ello, los agentes psicosociales de la comunidad
enseñan a los niños la autoprotección y sus derechos. Tres agentes comunitarios tienen bajo su
responsabilidad hasta 20 niños, sobre todo los más
vulnerables. Aquellos que están siendo maltratados,
que han sido abusados, que están en riesgo de deserción y ausentismo escolar, tienen prioridad en las
acciones del proyecto; ellos deciden si participan o
no en el proyecto y en cual actividad lúdica o artística desean hacerlo (pintura, danza, baile, dinámicas,
juegos, entre otros).
Durante los procesos electorales, las Redes Comunitarias de Protección de Niños y Adolescentes contactan los candidatos a las alcaldías municipales para
que los niños presenten propuestas relacionadas con
sus necesidades y derechos. Este tipo de participación se realiza a través de foros y conversatorios.
(Libia Salcedo. Cuestionario para identificar
la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011)
En Ecuador, para que los niños adquieran mayor
protagonismo en la toma de decisiones se implementan procesos de capacitación fundamentados en los
20
cambios relacionados con el proceso de desarrollo
evolutivo, pues en la medida que el niño va creciendo
las conductas se van modificando y el trabajo se va
complicando, por ello se fortalecen las conductas de
autosuficiencia.
No queremos niños obedientes, queremos niños
responsables. El obediente va hasta donde usted
le diga, el responsable puede desarrollar actividades de acuerdo a sus capacidades y su realidad, él
sabe hasta donde puede llegar. El seguimiento que
se ha hecho a los niños, que ahora son adolescentes,
muestra que han desarrollado una actitud positiva
ante la vida. Cuando empezamos el proyecto, hace
cinco años, el niño era castigado por los padres
quienes le imponían determinadas conductas a través del castigo físico y psicológico. Hoy vemos adolescentes responsables, que ven la vida de manera
diferente y que visualizan un futuro basado en la
formación. (José Chiriboga. Cuestionario para
identificar la experiencia comunitaria de Tdh
en América Latina, febrero 2011)
El joven podría romper el ciclo de la violencia, si el
puede reflexionar de nuevas formas de relacionarse
con los adultos y con sus pares: relaciones sin violencia y basada en el respeto.
En Nicaragua existen tres formas de participación
comunitaria de niños, adolescentes y jóvenes:
• la participación representativa: un representante de
los niños, adolescentes y jóvenes asiste semanalmente a las reuniones organizadas por las juntas
directivas de equipos deportivos en las cuales se
abordan problemas relacionados con la conducta
de los jugadores durante el juego, los problemas
personales de los adolescentes, soluciones, inquietudes y necesidades de formación;
• la participación directa: durante los talleres de capacitación o los encuentros deportivos, los niños y
adolescentes tienen la oportunidad de dialogar con
los líderes comunitarios y los funcionarios de Tdh;
• La participación indirecta: cada semana Tdh realiza reuniones entre representantes de los jóvenes junto con los adultos de las juntas directivas
e instituciones en las cuales estos representantes
exponen las situaciones que les pasa, analizan las
actividades y los casos, y construyen los acuerdos.
Luego los representantes exponen los acuerdos a
los otros niños y jóvenes que han representado.
3.3 Enfoque comunitario
El enfoque comunitario es una manera de trabajar basada en la participación de las comunidades.
Su objetivo es el empoderamiento de las comunidades para que actúen por sí mismas. (Taller de
capitalización de la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, Lausanne,
7-8/04/2011)
En América Latina, los profesionales de Tdh utilizan más el concepto de trabajo comunitario que el
concepto de enfoque comunitario, para referirse
al marco conceptual, el proceso de trabajo y las
acciones relacionadas con la actividad comunitaria.
Para ellos, el enfoque comunitario u otros enfoques (sistémico, psicosocial o de género)
hacen parte del trabajo comunitario.
Desde esta perspectiva, el trabajo comunitario
tiene profundas raíces en la cultura política y los
procesos históricos vividos en el continente latinoamericano durante el siglo XX. La revolución
cubana, las luchas contra las dictaduras militares, el
sandinismo, las movilizaciones estudiantiles, campesinas e indígenas han dejado una huella en la manera de concebir y practicar el trabajo comunitario.
Veamos como conciben el trabajo comunitario los
actores de Tdh:
El trabajo comunitario en Nicaragua se basa en
un enfoque participativo que tiene sus raíces en
la revolución sandinista. Es un enfoque de trabajo
que involucra toda la sociedad, las instituciones
del Estado y las instituciones internacionales. En
cada barrio existe un Consejo del Poder Ciudadano (CPC) integrado por 17 personas encargadas de diversos temas: salud, deporte, relaciones
internacionales, etc. Los CPC están previstos
desde los años 80 y están reconocidos en la
Constitución Nacional. En ellos pueden participar todas las personas que quieran hacerlo independientemente de su credo político, religioso o
tendencia sexual. (Alejandro Silva, Entrevista
individual, Managua, 02/03/2011)
6
Los enfoques conceptuales y metodologías de trabajo social surgidos en la segunda mitad del siglo
XX y ligadas a las ciencias sociales latinoamericanas
también tienen gran influencia sobre el trabajo comunitario, en particular en el contexto académico
y de las ONG. El proceso de capitalización muestra
diversas influencias: la teología de la liberación y
la educación popular de Paulo Freire en Brasil, la
investigación-acción participativa de Orlando Fals
Borda en Colombia y la Psicología comunitaria latinoamericana, estos marcos teóricos interactúan
con el enfoque sistémico, psicosocial, de derechos
y de género 6.
El trabajo comunitario de Tdh en Brasil está fundamentado en la educación popular de Paulo Freire,
el abordaje sistémico y el enfoque psicosocial.
Estos enfoques tienen en cuenta el contexto en el
cual se encuentran los niños y están relacionados
con la práctica. (Lastenia Soares, Entrevista
individual, Fortaleza, 28/02/2011)
En Ecuador el trabajo comunitario se basa en
la coparticipación entre Tdh y la comunidad.
En este cuadro combinamos diversos enfoques
comunitarios existentes en América Latina: la
teología de la liberación, la psicología comunitaria y la investigación acción-participativa pero
con un solo objetivo: que la comunidad participe
y sea coparticipe de cualquier decisión. (José
Chiriboga, Entrevista individual, Santo
Domingo, 24/02/2011)
Véase el anexo 3, que resume las distintas teorías y su relación con la práctica de Tdh. Sin embargo, no es un análisis exhaustivo de los mecanismos
de estas influencias y las fuerzas en el trabajo de Tdh. Esto sería un estudio completo, lo que no es el objetivo de esta capitalización.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
21
Comprender e integrar estas influencias endógenas
a la manera de trabajar con las comunidades en
América Latina es uno de los mayores retos para
Tdh. Es necesario asumir que es posible trabajar
sobre principios que, no siempre, son comunes y
que están condicionados por los procesos históricos, la cultura política y el contexto social.
En el contexto latinoamericano los diversos enfoques conceptuales ligados al trabajo comunitario
no son excluyentes, al contrario, se complementan
y son transversales a todas las temáticas abordadas
en el seno de las comunidades. Estos enfoques van
más allá de las fronteras de los procesos de cambio social para adentrarse en ámbitos tan amplios
y diversos como la salud, la psicología, la pedagogía
y los derechos de los niños. En este sentido son
pluridisciplinarios y multiculturales.
22
Desde esta perspectiva se puede afirmar que el enfoque comunitario permite trabajar, conjuntamente
con la comunidad, en el diseño, gestión, implementación, seguimiento, evaluación, sistematización
y modelización de políticas sociales, programas y
proyectos comunitarios, con la finalidad de alcanzar una participación más articulada, armoniosa
y equilibrada en el proceso de construcción del
mundo de los niños y sus familias.
© Tdh / Nicaragua 4. Actores comunitarios y actores involucrados
en el territorio de la comunidad
4.1 Empoderamiento de los lideres
El eje central del trabajo comunitario es la práctica
de diversos actores que interactúan en un contexto determinado, tanto actores internos como
las organizaciones y líderes comunitarios (actores
comunitarios) como actores externos que son involucrados en el territorio de la comunidad (instituciones públicas que prestan servicios, ONG,
equipos profesionales de Tdh).
orientación de los niños, adolescentes y jóvenes en
las actividades relacionadas con los proyectos. Además, juegan un papel central en el fortalecimiento
organizacional, en la interlocución con otros actores, gubernamentales y no gubernamentales; de ellos
también depende la continuidad y sostenibilidad del
trabajo comunitario cuando los proyectos de Tdh
llegan a su fin.
En este contexto de múltiples actores comunitarios
(tabla 4), Tdh presta una atención particular a los
líderes comunitarios naturales; ellos tienen el protagonismo principal en sus respectivas comunidades,
jugando un rol articulador, de acompañamiento y
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
23
Tabla 4. Actores presentes en las comunidades
Actores
comunitarios
Actores
gubernamentales
Actores no
gubernamentales
Organismos mixtos
(comunidad-gobierno)
Lideres comunitarios
Secretarias de salud,
educación, planeación y
asuntos sociales de los
municipios
ONG
Juntas administradoras
locales
Familias (padres,
responsables e hijos)
Instituciones responsables
de los sistemas
nacionales de protección
de la niñez
Organizaciones de
cooperación multilateral
Juntas de acción comunal
Asociaciones locales
Ministerios de política
social, familia y salud
Iglesias católicas,
evangélicas y otras
Comisarías de la mujer
Grupos de mujeres
Instituciones nacionales
de lucha contra las drogas
Curas, pastores y monjas
Concejos de la niñez
Redes comunitarias
Escuelas
Trabajadores sociales
Comités de seguimiento
Adolescentes
Policía juvenil
Redes institucionales
Redes mixtas
Grupos juveniles
de música y teatro
Docentes
Grupos deportivos
Concejales
Grupos religiosos
Personeros
Asociaciones de padres
de familia
Directores de escuelas y
centros de salud
Consejos tutelares
(Brasil)
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
24
La formación de lideres comunitarios juega un
rol preponderante en el empoderamiento de la
comunidad, es por ello que Tdh se interesa en la
promoción de líderes que tienen espíritu de servicio, interés por el trabajo comunitario, solidez
moral, carisma, capacidad para dirigir, disposición
de tiempo para formarse y disposición para replicar
los conocimientos adquiridos y reconocidos por la
comunidad.
Estos lideres son capacitados por Tdh en temas
sobre planificación, evaluación y monitoreo de
proyectos sociales, manejo de grupos y comunicación con adolescentes y jóvenes, resolución de
conflicto, desarrollo personal, organización y autogestión para el desarrollo comunitario.
Un ejemplo de liderazgo son los agentes comunitarios de salud y educación-psicosocial en Colombia y
los agentes comunitarios de salud, psicosocial y bien
trato en Ecuador. Su rol es identificar situaciones
de riesgo en las comunidades, reportarlas, hacer
seguimiento y educar a las comunidades en hábitos
de vida saludable, infecciones de transmisión sexual,
buenas prácticas de lactancia materna y buen trato
a los niños.
El acceso generalizado de los niños a los medios
masivos de comunicación, en especial a la TV e
Internet, conduce a repensar los criterios tradicionales sobre la socialización basada en la familia y la
escuela, este fenómeno está transformando profundamente las representaciones sociales y mentales
de los niños y en muchos casos a suplantando los
espacios tradicionales de socialización.
Además, es importante tener en cuenta que la
mayoría de las familias educan a sus hijos como ellos
mismos han sido educados, es decir, con una educación tradicional irrespetuosa y con malos tratos,
lo que disminuye la autoestima de los niños, niñas
y jóvenes.
Un gran reto es lograr una mayor participación
masculina en los proyectos de Tdh, la cual permitiría abordar temas que están relacionados con los
comportamientos masculinos, como la violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil, el abuso sexual y
la explotación sexual de los niños y las niñas.
4.2 Empoderamiento de las familias
La familia, entendida como el núcleo de responsables e hijos, es otro actor comunitario fundamental para Tdh. Ella pasa por procesos de formación,
autoayuda (Terapia comunitaria, Círculos de dialogo) y motivación que le permite desarrollar la
capacidad de dialogo en su propio seno, ayudar a
otras familias, llevar a cabo acciones de incidencia
política y jugar un rol central en la protección de
los niños.
Es por ello que Tdh se interesa en comprender
e incorporar en su trabajo los cambios sociales y
culturales que caracterizan las familias con las cuales
trabaja, pues la definición de familia de hace veinte
años no coincide, hoy, con las diferentes formas
de composición familiar, reconocidas por la ley o
existentes en la realidad: familias nucleares, monoparentales, recompuestas, constituidas por dos personas del mismo sexo, hijos de distintos padres etc.
En América Latina 33% de las familias tienen como
jefe del hogar a la mujer, que es madre y proveedora del sustento de los hijos. Se debe observar,
también, que los roles de los padres o los adultos
responsables de los niños vienen cambiando. Los
papás están asumiendo funciones que, antes, eran
exclusivas de las mujeres y viceversa.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
25
5. Proceso de trabajo comunitario
Antes de emprender un trabajo comunitario Tdh se plantea tres preguntas esenciales:
> ¿Por qué quiere entrar a una comunidad?
> ¿Cómo entrar a una comunidad?
> ¿Cuáles son los principios de acción intrínsicos al trabajo comunitario?
Estas preguntan desembocan en una respuesta integral:
Tdh entra a una comunidad para ayudar a compartir y promover que los niños, adolescentes y
jóvenes se beneficien de un ambiente protector (seguro y respetuoso). El objetivo de Tdh es que
la comunidad refuerce y/o cree sus propios mecanismos de protección a través del fortalecimiento
de los sentidos de pertenencia a la comunidad y su empoderamiento. Esto debe basarse en los
siguientes principios de acción:
• respeto a la diversidad cultural en el seno de las comunidades (multiculturalidad);
• reconocimiento de la comunidad en tanto que actor social y protagonista del cambio social;
• coparticipación entre comunidades, ONG e instituciones gubernamentales para la toma
de decisiones;
• igualdad de género.
(Taller de capitalización de la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina,
Lausanne, 7-8/04/2011)
Dinámica del proceso
Todas las políticas temáticas, programas y proyectos de Tdh desembocan finalmente en acciones
concretas, situadas en un contexto determinado,
que son materializadas en encuentros prácticos
con las comunidades con las cuales interactúa.
El proceso de trabajo comunitario no es lineal y
homogéneo. El implica diferentes pasos y acciones
con énfasis en uno u otro aspecto, pero con una
26
orientación básica: el fortalecimiento de liderazgos, la creación de redes, el apoyo a la gestión y el
empoderamiento de las comunidades. Cuando las
comunidades alcanzan la autonomía y son capaces
de gestionar por si mismas sus proyectos, Tdh se
retira de dicha comunidad para enfrentar nuevos
retos.
Representación del proceso de trabajo comunitario
El trabajo comunitario es una manera de trabajar con la participación de la comunidad
para que se empodere y actúe autónomamente.
Acciones de la comunidad
Llegada a la comunidad
Acciones Tdh
Salida de la comunidad
Diagnóstico
comunitario
EntradaTdh
Fortalecimiento
del sentido de
pertenencia
Empoderamiento
Gestion autónoma
de la comunidad
ACTIVIDADES
SalidaTdh
Presentación de Tdh
Círculos de dialogo
Diagnóstico
participativo y mapeo
con las comunidades
Talleres de formación
Visitas
Entrevistas con líderes
Reuniones
comunitarias
Plan de intervención
comunitario
Actividades artísticas
y culturales
Fortalecimiento de las
redes comunitarias
Creación de nexos
entre los servicios
gubernamentales y las
comunidades
Grupos de autoayuda
(terapias comunitarias)
Campañas
Foros
Formación
Intercambios
Incidencia política
Participación en los
espacios de defensa de
los derechos
Incidencia política local
y nacional
Formación y organización de las comunidades
en redes
Identificación, elaboración y gestión de
proyectos relacionados
con el mejoramiento de
los servicios
Actividades y herramientas de color naranja se detallan en el anexo 4 de este documento.
Fuente: Taller de capitalización de la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, Lausanne, 7-8/04/2011
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
27
© Tdh / Brasil
5.1 Diagnóstico comunitario
Lo primero que hace Tdh cuando llega a una comunidad es realizar un diagnóstico con la participación
de la comunidad con el fin de definir criterios para
el trabajo a realizar. En el proceso de diagnóstico,
los líderes naturales de la comunidad juegan un rol
importante en la recolección de información cualitativa, ellos conocen y dan información sobre qué
tipo de necesidades tienen las personas, cómo están
viviendo, cuáles son sus características culturales, sus
conflictos, cuáles son las normas y los grupos de referencia y cómo estos grupos enfrentan su situación.
Con estos elementos se obtiene un mayor conocimiento del contexto comunitario.
El primer contacto con los líderes de las comunidades:
Para tener una mejor comprensión de un diagnóstico
comunitario tomemos como ejemplo la metodología
el Arbol de necesidades 7, utilizada regularmente por
Tdh en Ecuador (p 29).
• las raíces representan los valores, capacidades y
luchas individuales, así se van conociendo las historias personales y familiares, los intereses, esperanzas y capacidades.
• el tronco representa las capacidades, valores y
procesos colectivos.
• el follaje las flores y los frutos representan los
logros y capacidades adquiridas.
7
28
• acercarse a ellos y conocer su forma de ser y las
relaciones que establecen con la comunidad;
• concretar una primera reunión para dar a conocer
el trabajo de Tdh, su filosofía, sus proyectos, su
manera de trabajar y las acciones que podría desarrollar.
El símil del árbol: para conocer las características de
la comunidad se compara con la estructura y los procesos de desarrollo de un árbol:
Otras herramientas utilizadas por Tdh en América Latina para llevar el diagnóstico comunitario se encuentran en el anexo 4.
NUESTRA COMUNIDAD SOÑADA
CAPACIDADES VALORES Y PROCESOS COLECTIVOS
CAPACIDADES VALORES Y PROCESOS INDIVIDUALES
SOLIDARIDAD
TRABAJO
ESCUELA
AGUA
POTABLE
LUZ
VALORES
PACIENCIA
LOGROS
CONOCIMIENTO
VÍAS
ACCESO
los valores, fortalezas y logros estàn representados
por frutas y flores
No hay GUARDERIA
INSECTOS
Las necesidades y circunstancias que impiden
o retrasan el logro de los
sueños de la comunidad,
están representados por
insectos que se comen el
árbol. Al detectarlos se
puede identificar una solución adecuada.
El servicio
de transporte publico
ES PESSIMO
No hay lineas
telefonicas
DESUNION, problemas
internos
Insecuridad
No tenemos
alcantarillado
No hay COLEGIO
Falta de trabajo
Falta agua potable
Nuestras calles
son un desastre
Falta la iglesia
Falta atencio
a la salud
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
29
Así tenemos una lista de valores y capacidades, y
otra de circunstancias negativas; estas listas son ordenadas según la prioridad para analizar las causas,
efectos y formas de solución. Para cada solución se
formula un proyecto que tendrá en cuenta los valores y capacidades de la comunidad. La unidad de
estos proyectos en un orden coherente da como
resultado el Plan de desarrollo de la comunidad.
Otro aspecto importante es la presentación de estos
proyectos a varias instituciones y organizaciones
estatales que pueden solucionar estas dificultades.
También se envío el proyecto al extranjero para conseguir fondos. Una vez conseguidos los recursos los
dirigentes tienen que gestionar estos recursos, por
ejemplo para la construcción de pozos de agua, proyecto de lombricultura, etc. Lo importante es que
gestionen el proyecto hasta que terminen con los
informes de actividades y económicos.
5.2 Fortalecimiento del sentido de
pertenencia y empoderamiento
comunitario
A través de procesos de formación, intercambio
de experiencias, dialogo, escucha, construcción de
redes, fortalecimiento de las organizaciones y actividades colectivas las comunidades desarrollan su
sentido de pertenencia e identidad y se empoderan.
El sentido de pertenencia es fundamental, el facilita la
movilización, la cohesión y la cooperación entre los
miembros de una comunidad. El sentido de pertenencia está relacionado con la identidad cultural y
se va formando en la medida que se desarrolla la
interacción entre sus miembros, la cooperación y
colaboración entre unos y otros. En los procesos
comunitarios aparece con fuerza la búsqueda de las
raíces y el pasado común; de esa forma, sus miembros llegan a comprenderse, a concebir su identidad
como grupo específico diferente a otras comunidades.
El sentido de pertenencia está ligado a los intereses
comunes, condiciona la existencia de la comunidad
y es una condición importante para generar y sostener el desarrollo de ésta, puesto que permite el
logro de una convivencia armónica y duradera y está
en la base de la organización de las personas y de
su interacción para asumir, promover y defender los
valores propios del grupo.
El sentido de pertenencia e identidad esta íntimamente ligado al empoderamiento individual y colec-
30
tivo, y mas ampliamente al empoderamiento de la
comunidad.
El empoderamiento de una comunidad es un proceso a través del cual las personas toman consciencia
de su situación común, aumentan su autoestima con
un plan colectivo y desarrollan competencias para
identificar y resolver por sí mismas los problemas
que afectan a su comunidad. (Taller de capitalización de la experiencia comunitaria de Tdh
en América Latina, Lausanne, 7-9/04/2011)
El apoyo de Tdh al empoderamiento comunitario
pasa por cuatro momentos claves:
• el primer momento es de sensibilización que
consiste en procesos de formación y reflexión
sobre las experiencias individuales y colectivas
para que las personas reconozcan su realidad y
sean conscientes de ésta;
• el segundo momento es de acompañamiento para
la puesta en marcha de iniciativas comunitarias;
• el tercer momento es de apoyo y fortalecimiento
de prácticas y organizaciones de la comunidad;
• el cuarto momento es la de articulación entre la comunidad y los actores institucionales y la sostenibilidad del proceso de empoderamiento comunitario.
Se puede hablar de comunidad empoderada cuando
existe identidad y pertenencia, trabajo conjunto y
búsqueda colectiva de estrategias para cambiar la
vida de las personas. (Lastenia Soares, Entrevista individual, Fortaleza, 24/02/2011)
Tdh implementa diversas acciones para desarrollar
el sentido de pertenencia y el empoderamiento;
entre las más importantes podemos señalar el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, los
grupos de autoayuda, el arte, el trabajo en red y las
acciones de incidencia política.
Veamos algunos ejemplos contextualizados.
Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias
Cuando Tdh llega a las comunidades (favelas, asentamientos, barrios, veredas, corregimientos, municipios) encuentra múltiples formas de organización:
comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales con las cuales debe interactuar durante todo el
proceso de ejecución de los proyectos. Las organizaciones más importantes son señaladas en la Tabla
siguiente.
Tabla 5. Formas de organización presentes en las comunidades
Organizaciones
comunitarias
Redes
Organizaciones
oficiales
Grupos de niños en riesgo de abuso,
maltrato y deserción escolar
Redes de integración comunitaria Juntas de acción comunal (JAC)
Grupos de jóvenes formadores
en salud sexual y reproductiva
Redes de protección de
la infancia y la familia
Unidades de atención integral de
las enfermedades prevalentes en
la primera infancia (AIEPI)
Asociaciones de padres de familia
Redes de adolescentes y
jóvenes promotores de paz
Instituciones gubernamentales
prestadoras de servicios
Grupos de mujeres
Grupos deportivos
Grupos artísticos
Comités de apoyo comunitario
Comités por la convivencia familiar
y comunitaria
Brigadas de salud
Comités promejoras
Comités barriales
Organizaciones jurídicas de grupos
organizados.
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
En Brasil, Tdh identifica otra forma de organización
comunitaria y que tiene grande influencia sobre la
vida de los moradores de las comunidades. Tratase
de la presencia de los traficantes de drogas que muchas veces benefician las comunidades para su supervivencia. Tdh no confronta con ellos, pero su forma
de trabajar es que con fortalecimiento de las formas
positivas de organización, los propios moradores
desarrollan nuevos principios identitarios y, por ello
cambian positivamente sus vidas.
Tdh trata ante todo de respetar las formas habituales
y existentes que tiene la comunidad para organizarse
y su prioridad esta centrada en el fortalecimiento
de las formas de organización más representativas,
en especial aquellas que juegan un rol importante en
la protección de los niños y las redes comunitarias.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
31
© Tdh / Brasil Desarrollo de grupos de autoayuda
Apoyo para la expresión artística
En Brasil, Tdh y sus contrapartes (Asociación Curumins y Circo Baixada) tienen como metodología de
acción el arte. Muchas veces se correlacionan las actividades artísticas (música, pintura, dibujo) con la
terapia comunitaria. El arte permite que los niños y
las familias se puedan expresar.
Para nosotros la expresión artística es muy importante porque en Brasil las comunidades están muy
involucradas con la religión; las iglesias evangélicas
son muy fuertes y el arte permite trabajar la es-
© Tdh / Ecuador A su vez, en Ecuador, grupos de música de los jóvenes ahora ya son capacitadores no solo de la música
sino del mensaje de respeto y afecto a los jóvenes
y sus familias.
En Brasil, la terapia comunitaria permite que las
comunidades adquieran consciencia de su problemática. Esta acción consiste en reunir las personas
en un espacio donde pueden hablar sobre situaciones que están causando un sufrimiento o una
preocupación. Los participantes hablan de manera
espontánea de su situación personal; durante la
sesión, un facilitador pregunta si alguien del grupo
ha vivido algo parecido, lo cual conduce a que las
personas hablen de situaciones comunes. Luego, el
facilitador pregunta “Si usted pasó por esa situación,
qué puede compartir con el grupo y cómo hizo para
cambiar la situación?”. Así, la Terapia comunitaria,
saca lecciones a partir de la experiencia, de tal
suerte que el grupo va identificando situaciones y
soluciones semejantes. Al final se identifica cómo se
pueden ayudar las personas a salir de su situación.
También se remiten personas a otros espacios, por
ejemplos, los psicológicos o los jurídicos. Al final
de la sesión, las personas cierran el momento celebrando el encuentro y diciendo algo sobre como
están saliendo o qué cosas aprendieron.
Los facilitadores son personas que han hecho una
formación en Terapia comunitaria y que están implicadas en la comunidad.
32
piritualidad de las comunidades desde una óptica
diferente a la de la religión. Si las comunidades
creen que su situación no se puede cambiar porque
“Dios lo quiere así”, las acciones artísticas muestran
que la autonomía y el cambio son posibles. (Lastenia Soares, Entrevista individual, Fortaleza,
28/02/2011)
Trabajo en red y la incidencia política
En Fortaleza-Brasil, Tdh junto con su colaborador
local (Asociación Curumins), promueve y moviliza
la Red Central de Integración Comunitaria de la cual
hacen parte 20 comunidades, que participan en actividades de formación y en acciones de incidencia
política relacionadas con los derechos humanos, los
procedimientos de protección de los niños y la participación comunitaria.
En Brasil, Tdh no trabaja sola, trabaja en Red con
las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y tiene una fuerte presencia en los foros
relacionados con los derechos de los niños. Las redes
primarias y secundarias se movilizan para realizar
acciones de incidencia política. (Lastenia Soares,
Cuestionario para identificar la experiencia
comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011)
En Río de Janeiro y por intermedio del Circo
Baixada, Tdh desarrolla la acción Comunidad Activa
que, a través de la participación de las familias y los
líderes comunitarios, planifica e imparte formaciones y realiza acciones de incidencia política en redes,
focalizándose en los procedimientos de protección
de los niños y la garantía de los derechos humanos.
En Colombia, Tdh implementa Redes de Protección de
la Infancia y la Familia en cada municipio y busca que
se le adjudique presupuesto municipal.
Teniendo en cuenta que los proyectos de Tdh son de
corta duración, el trabajo en red es una estrategia
vital para garantizar la continuidad y sostenibilidad
de las acciones comunitarias en protección de los
niños. (Libia Salcedo, Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en
América Latina, febrero, 2011)
Estas redes son conformadas por funcionarios públicos, secretarias de salud, educación, planeación
y gestión social, casa de la cultura, secretaria de
deporte y recreación, representantes de las instituciones de salud, agentes comunitarios de salud y
educación-psicosocial, organizaciones locales, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), docentes de las escuelas y Comisarías de familia.
La Red sirve para mejorar y optimizar el servicio
a las comunidades, multiplicar su accionar y evitar
que se repitan las actividades. (José Chiriboga,
Cuestionario para identificar la experiencia
comunitaria de Tdh en América Latina, febrero, 2011)
5.3 Gestión autónoma
de la comunidad
La Gestión autónoma de la comunidad fundamentalmente hace referencia a la participación, la integración, el empoderamiento y la capacidad para
identificar, formular y presentar propuestas y alternativas a las autoridades competentes con el fin de
solucionar problemas existentes. Entre los indicadores de autonomía podemos señalar los siguientes:
• reuniones comunitarias para dialogar sobre sus
problemas e identificar soluciones;
• gestión ante las instituciones gubernamentales;
• creación de organizaciones comunitarias y participación familiar en la defensa de los derechos infantiles;
• disminución de los niveles de maltrato infantil;
• sostenibilidad de la gestión: creación de comités
de seguimiento para que las instituciones publicas
participen en las redes y asuman responsabilidades;
• capacidad para identificar, formular y ejecutar proyectos sociales;
• existencia de un grupo de personas de la comunidad pensando en el desarrollo de la comunidad en
base a proyectos individuales y familiares;
• capacidad para gestionar proyectos ante las instituciones gubernamentales y las ONG;
• capacidad para detectar y prevenir situaciones críticas.
Cuando las comunidades han alcanzado estos niveles
de autonomía Tdh se retira para iniciar nuevos proyectos que ayuden a otras comunidades.
El trabajo de redes es sumamente importante porque permite que los recursos existentes en las comunidades sean mejor utilizados y los adolescentes
y jóvenes puedan hacer uso de ellos. (Alejandro
Silva, Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011)
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
33
© Tdh / Odile Meylan - Colombia
6. Lecciones aprendidas sobre las prácticas
comunitarias
6.1 Dificultades en el trabajo
comunitario
En Brasil, la violencia generada por los
traficantes de drogas representa un obstáculo
para trabajar con las comunidades; en algunos casos
prohíben el ingreso de Tdh a una comunidad, restringen los horarios de trabajo o hacen recomendaciones sobre los niños que deben participar en los
proyectos. Además, la policía muchas veces, con su
abordaje autoritario, es también un gran dificultador
porque es común identificar situaciones de violencia
causadas por ellos contra la población.
En Colombia por mismo contexto de conflicto armado, el protocolo de seguridad obliga a los colaboradores a tener horarios de entrada y salida en
las comunidades. Esto puede constituir una barrera
cuando se sabe que muchas personas de la comunidad tienen disponibilidad en horas de la noche (7pm).
En otras zonas del país, los grupos armados pueden
impedir el ingreso de ONGs en ciertas comunidades
(ej. Cordoba).
La cultura organizativa de Tdh, a veces choca con
la cultura organizativa de las comunidades
34
(horarios, puntualidad, disciplina, actitudes participativas, tendencia a extender los debates), ello limita
el tiempo para analizar e identificar las actividades.
Cuando Tdh llega a una comunidad debe saber
convivir con la fuerte influencia de la religión.
Evangélicos y católicos tienen gran influencia sobre
las creencias y actitudes de la población. Muchas
veces las personas justifican su sufrimiento y su pobreza porque “Dios así lo quiere”. Esta representación tiene un efecto negativo sobre la mentalidad
y la capacidad de movilización de las comunidades
y el reto de Tdh es, respetando sus creencias, apoyarlos a superar esta visión para que las personas
comprendan que sus vidas pueden mejorar. Sin embargo, la espiritualidad de las personas representa
una fuerza dentro de la comunidad sobre la cual
Tdh puede apoyarse en su trabajo comunitario, en
particular en el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
En algunos casos, lideres comunitarios vinculados
a los partidos políticos tradicionales obstaculizan y se benefician del trabajo de Tdh, pues anteponen sus intereses individuales y partidistas a los
intereses colectivos.
La baja participación masculina en los proyectos
de Tdh afecta negativamente la equidad de género,
porque aún es muy común entre las comunidades
dar la responsabilidad a la mujer de la educación de
sus hijos, permitiendo que se continúe asignando a
las mujeres la responsabilidad en la educación y el
cuidado de los niños. De ello, un gran reto de Tdh
es intentar la participación masculina y apoyarlos a
desarrollar sus potencialidades en cuidar y proteger
sus hijos.
6.2 Mejores prácticas comunitarias
de Tdh
La noción de “mejores prácticas” se refiere a todas
las actividades que están activamente involucradas
en el empoderamiento de las personas y de las comunidades y la sostenibilidad de las acciones. Estas
prácticas han sido identificadas como piezas clave
en la maquinaria comunitaria que les permite a las
comunidades para actuar en su propia realidad y desarrollarse.
A través del diagnóstico comunitario Tdh obtiene una adecuada comprensión del contexto y las
acciones a implementar. Las prácticas comunitarias
tienen siempre lugar en un contexto determinado,
definido por dimensiones espaciales y temporales:
todas las prácticas son prácticas situadas, localizadas,
territorializadas, se dan en un aquí y ahora específicos. El diagnóstico es el marco de referencia que
contiene la información necesaria para comprender
el sentido y el contenido de las acciones. Es el marco
donde se da el encuentro entre Tdh y los actores comunitarios. El diagnóstico comunitario permite tener
un referente informativo total: quién, qué, dónde,
cuándo, por qué y cómo.
El diagnóstico comunitario es una condición
para que los actores involucrados en el trabajo comunitario compartan sus conocimientos
y se pongan de acuerdo sobre las acciones a
emprender.
En los grupos de autoayuda las personas
comparten sus situaciones, cuentan lo que piensan, sus experiencias, sus sufrimientos, sus sueños
y sus proyectos, mientras que otros escuchan. Este
proceso permite la liberación del pensamiento y las
emociones a través de la palabra. Los participantes
dicen todo lo que les viene a la mente: lo que han
vivido y cómo lo han vivido. Las personas tienen la
ocasión de hablar como nunca lo habían hecho y de
vivir la experiencia de la escucha con respecto.
La narración en grupo ayuda al análisis colectivo y
a la comprensión, permitiendo descubrir la causa
de los problemas y la toma de conciencia de la realidad. En este contexto de verbalización el individuo
es objeto y sujeto del discurso, habla y a la vez escucha, analiza, compara y concluye. Participa en un proceso de elaboración cognitiva que le permite tomar
conciencia del pasado, del presente y del futuro de
su vida. Además, con los grupos de autoayuda las
personas tienen fortalecidos sus vínculos, porque
viven experiencias afectivas de respecto, solidaridad,
de construcción de amistades, del fortalecimiento
de su autoestima. A través de este proceso, que se
construye a través de la palabra dirigida al otro, las
personas, las familias y las comunidades se reestructuran, en la medida que comprenden y actúan sobre
la realidad personal y colectiva, creyendo en sus
capacidades de cambiar sus vidas.
Los grupos de autoayuda representan para
Tdh una estrategia privilegiada en los procesos de empoderamiento, a través de la cual
las personas, las familias y las comunidades tienen la opción de compartir sus experiencias,
descubrir la causa de los problemas, la toma de
conciencia de la realidad y así actuar para mejorar su vida.
Los líderes comunitarios influyen en las actividades y esfuerzos que realiza la comunidad en la identificación y búsqueda de soluciones a sus problemas
y necesidades. Además, a través de su intervención
directa cumplen un rol importante en la cohesión de
la comunidad, en la relación de la comunidad con las
instituciones públicas, en la multiplicación del conocimiento y en la conducción autónoma de la comunidad cuando Tdh se retire.
La formación de líderes comunitarios de la comunidad es esencial, y juega un papel importante
en el empoderamiento de la comunidad cuando
Tdh se retire.
El trabajo en red. Las redes comunitarias y las
redes mixtas (instituciones y comunidad) se han
transformado en una de las herramientas mas
utilizada por Tdh en el diseño y ejecución de sus
proyectos. El trabajo en red representa movilidad,
flexibilidad, plasticidad, desplazamiento y relaciones
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
35
eficaces y eficientes. El articula el nivel individual, el
entorno comunitario y el entorno social más amplio,
compuesto básicamente por instituciones publicas.
Las acciones planificadas a partir del trabajo en Red
conectan la vida de las personas y las comunidades
con sus amigos, la familia, los compañeros de trabajo
y con actores sociales pertenecientes a instituciones
y organizaciones.
El trabajo en red lleva a un amplio apoyo social,
la optimización de los recursos, mayor incidencia
política, la sostenibilidad de los proyectos y la
autonomía de las comunidades.
La articulación entre actores comunitarios
y actores institucionales es clave. En el nivel
local se encuentra un número importante de actores institucionales insertos en el territorio de las
comunidades, los cuales juegan un rol importante
en la dinámica comunitaria en aspectos relativos a
la salud, la educación, la recreación, la seguridad y
la espiritualidad. En este contexto, Tdh ha logrado
instaurar un diálogo social entre las instituciones
y la comunidad, aproximando las instituciones a la
lógica de funcionamiento de las comunidades. Esta
articulación ha permitido reconocer la existencia
de un sistema comunitario vivo y operante, autónomo, con capacidades preventivas y promocionales, conectado territorialmente y con suficiente
poder para decidir sobre el contenido de políticas
sociales, programas y proyectos.
La articulación entre actores comunitarios y
actores institucionales da suficiente poder para
decidir sobre el contenido de políticas sociales,
programas y proyectos.
6.3 Percepción del cambio por parte
de las comunidades
Los testimonios de los beneficiarios permitieron
identificar tres tipos de percepción sobre el cambio a partir del trabajo comunitario. El primero hace
referencia a cambios cognitivos y emocionales en
el plano personal y familiar. En la tabla siguiente se
pueden leer los testimonios que sustentan esta afirmación.
Tabla 6. Percepción de cambios personales y familiares
Los encuentros con las familias y las terapias comunitarias ayudan a cambiar nuestras vidas, a fortalecer la
autoestima y los valores familiares como el amor, el respecto y el diálogo.
Cuando fui llamada a participar en el proyecto de protección de los niños sentí orgullo. Sentí que yo y los
niños tenemos valor.
La terapia comunitaria desarrolló la comunidad a partir del fortalecimiento de la auto estima de las familias.
Nuestras vidas cambian cuando vemos que nuestros hijos son felices.
Hoy soy una persona feliz, tengo un bueno vinculo con mis hijas, es posible para mi hablar con las personas,
solucionar mis problemas, me siento fuerte y creo que esto ocurrió por el apoyo de la terapia comunitaria.
Siento una gran gratitud por la Fundación porque siempre está preocupada y apoya a las personas que más lo
necesitan y yo me siento orgulloso por todo esto.
Estaba pasando por una situación muy critica pero conversé con los de la Fundación y me dieron la fortaleza
para seguir adelante con mis proyectos.
Hemos aprendido que se puede educar de otra manera a nuestros hijos, no solo con el látigo o el palo, se
puede dialogar con ellos. También hemos aprendido a hacer nuestras propias medicinas para curarnos en
caso de emergencia.
Yo era una madre maltratadora pero gracias a la Fundación y a los talleres he cambiado, ahora ya no maltrato.
Agradezco a la Fundación por los talleres. Con lo que he aprendido puedo educar a mis hijos y también a mi
esposo, le ha ayudado mucho porque él era muy machista.
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
36
El segundo hace referencia a los cambios materiales y el acceso a servicios a partir del acompañamiento de
Tdh.
Tabla 7. Apreciación de cambios objetivos
Con la intervención del proyecto las asociaciones adquirieron un autobús, posibilitando a los pobladores
desplazarse tranquilamente y seguros a la ciudad de Río de Janeiro.
Estamos contentos con las escuelas porque nuestros hijos aprenden y los profesores enseñan.
La proximidad con la policía, que ahora habla con nosotros acerca de nuestros problemas, ha mejorado la
seguridad de la comunidad, ahora interviene de una manera más rápida.
Agradecemos por el proyecto del agua, ya que no fue nada fácil, todos trabajamos mucho para poder tener
este beneficio, todavía tengo las ampollas, parecíamos hormiguitas trabajando.
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
La tercera muestra que las personas de la comunidad están convencidas que Tdh tiene como propósito
apoyar, reflexionar y sensibilizar, que los respeta como seres humanos y que hace parte de la comunidad.
Tabla 8. Apreciación sobre Tdh
Tdh ha demostrado ser una institución seria y responsable.
Brinda confianza, respeta a las personas y tiene en cuenta sus opiniones.
Habla inicialmente con los lideres.
No impone, si no que consulta el tiempo que se va a utilizar para la formación.
Respeta las religiones y preferencias políticas y mantiene su principio de neutralidad.
Tdh capacita, acompaña y hace campañas.
Tdh nos respeta como seres humanos y hace parte de la comunidad.
Yo agradezco a la Fundación por el apoyo brindado. Cuando mi hijo se quemó yo estaba sin plata y ellos me
ayudaron cuando más lo necesitaba.
Mi hijo estaba enfermo, tenía bronquitis, lo llevé al hospital y la Fundación me ayudó. Yo tengo mucha
confianza en la Fundación.
Tdh es una organización muy constante y respetuosa, paciente y afectuosa.
Fuente: Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina, febrero 2011
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
37
7. Caja de herramientas para el trabajo
comunitario
Las herramientas tienen objetivos muy específicos
que dan la oportunidad al desarrollo positivo de las
comunidades, amplían sus conocimientos, les permiten conocer mejor sus potencialidades y competencias, y fortalecen sus vínculos y sus recursos. Sirven
para apoyar de una manera concreta la intervención
y, por lo tanto, es importante siempre hacer la búsqueda o la elaboración de otras herramientas, para
responder a las necesidades de las comunidades y
acompañarlas lo mejor posible.
© Tdh / Odile Meylan - Colombia
Las herramientas que se presentan en el anexo 4
se refieren a algunos de los principales instrumentos de intervención que Tdh ha elaborado bajo la
experiencia comunitaria. Permiten entender mejor
la dinámica de las comunidades involucradas con el
foco principal en el empoderamiento de dichas comunidades. Estas herramientas se presentan según el
orden dinámico del “proceso de intervención comunitaria 8 ”: las fichas de diagnóstico, el plan de intervención comunitaria, la formación, los círculos de
dialogo, la terapia comunitaria, y la formación en red.
8
38
De acuerdo con el grafico que representa el trabajo comunitario que hemos presentado en el capitulo 5. El proceso de trabajo comunitario.
Referencias
• Crausaz, Aldemar, Prácticas comunitarias en protección de la infancia. Los casos de Brasil, Colombia, Perú,
Ecuador y Nicaragua, Tdh, Lausanne, Enero 2011.
• Crausaz, Aldemar, Cuestionario para identificar la experiencia comunitaria de Tdh en América Latina,
Lausanne, Febrero 2011.
• Feneyrol, Olivier, Etude comparative de quatre modèles d’action visant un renforcement des systèmes de protection de l’enfance. Albanie, Burkina Faso, Brésil/Fortaleza, Darfour/El Geneina, Tdh Lausanne, Septiembre 2010.
• Tdh, KIT Norma-AMLAT-Général, Plan d’orientation stratégique 2009-2013. Zone Amérique Latine et
Caraïbes, Lausanne, Abril 2010.
• Tdh, KIT Norma-AMLAT-Brésil, Programa Brasil Tdh. Fase 2008-2010.
• Tdh, KIT Norma-AMLAT-Colombie, Propuesta de proyecto Apoyo global a la comunidad. Fase 2009-2011.
• Tdh, KIT Norma-AMLAT-Equateur, Proyecto de salud materno-infantil y protección infantil Ecuador.
Fase 2009-2011.
• Tdh, KIT Norma-AMLAT-Nicaragua, Programa de justicia juvenil restaurativa. Fase 2011-2013.
• Tdh, KIT Norma-AMLAT-Perú, Capitalización terremoto Pisco, Perú, Junio 2008.
• Tdh, KIT Norma-0 Documents clés à Tdh-Stratégies, Plan stratégique de la Fondation Terre des hommes
2011-2015, Documento interno, Lausanne, Noviembre 2010.
• Tdh, KIT Norma-0 Documents clés à Tdh-Stratégies, Enfants en situation de rue. Politique sectorielle,
Lausanne, Enero 2010.
• Tdh, KIT Norma-0 Documents clés à Tdh-Stratégies, Politique thématique de Terre des hommes en justice
pour mineurs, Lausanne, 2010.
• Tdh, KIT Norma-0 Documents clés à Tdh-Stratégies. Santé materno-infantile. Politique thématique,
Lausanne, Febrero 2010.
• Tdh, KIT Norma-0 Documents clés à Tdh-Stratégies, Trabajar con el niño y su entorno.
Documento de referencia psicosocial, Lausanne, 2010.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
39
© Tdh / Brasil
40
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
41
Anexo 1 Cuestionario para identificar
la experiencia comunitaria de Tdh
en América Latina
1. Titulo de la experiencia
2. País/región
3. Duración
4. Problemas a resolver
5. Objetivos
6. Quiénes son los actores implicados en la participación comunitaria?
7. Cuáles son las formas de organización (estructuras) y de movilización comunitaria que Tdh
a contribuido a implementar?
8. Cuáles son las formas de participación desarrolladas por las comunidades?
9. Cuáles son las estrategias de intervención, métodos e instrumentos desarrollados por Tdh
para estimular la participación comunitaria?
10. Cuáles son las formas de participación de los niños en la toma de decisiones?
Que estrategias, métodos e instrumentos son utilizados?
11. Cuál es el perfil personal y el rol de los lideres comunitarios formales e informales?
12. Cómo las comunidades logran tomar consciencia de su realidad y llegan a movilizarse?
13. Cuál es la importancia del trabajo en red y que tipos de red existen?
14. Ustedes abordan temas transversales en el trabajo comunitario? Cuáles y por qué razones?
15. Cuál es el perfil personal de los trabajadores sociales y las competencias necesarias para realizar
el trabajo comunitario?
16. Cuáles son los resultados obtenidos por Tdh a nivel comunitario en la protección de los niños?
42
Anexo 2 Taller de capitalización de la experiencia
comunitaria de Tdh en América latina,
Lausanne, 7-9/04/2011
AGENDA
Jueves 7 de Abril
08:00 - 08:30
Introducción
08:30 - 09:50
Presentación de los proyectos por país
09:50 - 10:50
Mesa redonda sobre el concepto de comunidad
10:50 - 11:05
Pausa
11:05 - 12:05
Mesa redonda sobre el enfoque comunitário
12:05 - 13:30
Almuerzo
13:30 - 15:10
Presentación de las prácticas comunitarias de Tdh
15:10 - 15:30
Pausa
15:30 - 17:00
Percepción del cambio por parte de las comunidades
08:00 - 08:15
Comentarios sobre el día anterior
08:15 - 12:30
Análisis de las prácticas comunitarias de Tdh
09:15 - 10:00
Presentación del grupo 1, debate y conclusiones
10:00 - 10:15
Pausa
10:15 - 11:00
Presentación grupo 2, debate y conclusiones.
11:00 - 12:30
Análisis de las prácticas comunitarias
12:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:00
Resultados de las prácticas comunitarias de Tdh
15:00 - 16:00
Debate en plenaria, síntesis y conclusiones
Viernes 8 de Abril
Sabado 9 de Abril
08:00 - 08:15
Comentários sobre el dia anterior
08:15 - 12:00
Recomendaciones para formular un modelo de acción comunitaria para la Zona AmLat
08:15 - 09:15
Valores y principios
09:15 - 10:45
Modelo de acción: Identificación de la problemática (causas y consecuencias)
10:45 - 11:00
Pausa
11:00 - 12:00
Modelo de acción: Identificación de las acciones
12:00 - 13:30
Almuerzo
13:30 - 14:45
Presentación de instrumentos de trabajo comunitario
14:45 - 15:00
Pausa
15:00 - 16:30
Propuestas sobre sinergias y coordinación entre proyectos y con la sede central / Propuestas
para continuar el proceso de capitalización de la experiencia comunitaria en AmLat
16:30 - 17:00
Evaluación del Taller
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
43
Anexo 3 Fundamentos teóricos y como
influencian la intervención de Tdh en
cada país que actúa
Es importante señalar los puntos básicos de estos fundamentos teóricos y como influencian la intervención
de Tdh en cada país que actúa.
1. Brasil
Enfoque sistémico: Comprende la comunidad en su dinámica, los vínculos que establece, los líderes formales e informales, sus formas de organización, sus recursos y estrategias para garantizar sus derechos y su
supervivencia. Basada en el enfoque sistémico Tdh observa como los elementos del sistema (la comunidad)
se relacionan, interactúan y se comunican comprendiendo su realidad. Busca que los actores entiendan el
contexto que quieren cambiar y facilita la elaboración de medios, estrategias y acciones que favorezcan los
cambios necesarios a la vida de los niños y adolescentes.
Enfoque psicosocial: El foco de la intervención es la persona y sus procesos individuales/internos y colectivos/sociales. Da un sentido especial al concepto de resiliencia, que es la capacidad de un individuo o grupo
a superar las dificultades contextuales, a través de sus fuerzas y capacidades. Tdh apoya los individuos y las
comunidades en sus fuerzas y competencias y en el soporte emocional. Reconociéndolas, estimula el valor
grupal e individual para lograr sus objetivos y actuar colectivamente. Además enfoca en la protección de los
niños y jóvenes.
Enfoque restaurativo: En sus principios y valores de participación, horizontalidad, voluntariedad, respeto,
esperanza, humildad, responsabilidad, el empoderamiento orienta la intervención en el contexto comunitario
delante las situaciones a intervenir. En las practicas, el énfasis se da en los procesos circulares de resolución del
conflicto, enfocando en las experiencias grupales de compartir las experiencias personales para la construcción
del sentido comunitario, garantizando el respecto, la oportunidad de hablar, de escuchar empáticamente, de
aprender con las experiencias compartidas y de elaborar acuerdos que ayuden a las personas cambiar sus
vidas de manera positiva.
Educación Popular de Paulo Freire: Énfasis en el reconocimiento del saber y de las experiencias de las
personas, en su cultura y sus aprendizajes, especialmente de las personas oprimidas, con la utilización de los
métodos participativos que apoyan a las personas a reflexionar de manera crítica sobre su contexto y utilizar sus fuerzas y experiencias para cambiar sus vidas, construyendo estrategias colectivas necesarias para la
construcción de una cultura de paz. Además, el enfoque en el empoderamiento del adolescente le ofrece la
oportunidad para reflexionar sobre su vida con el ejercicio de sus habilidades y ampliando sus oportunidades
para el ejercicio de sus competencias.
Las teorías de la comunicación: La comprensión de que todo el comportamiento es comunicación y tiene
valor de una mensaje en la interacción. La comunicación verbal o no verbal (mirar, expresión del cuerpo, el
sonido de voz, etc) son comunicación. Para el trabajo comunitario, esta comprensión influencia en la medida
que entiende todo el comportamiento, todas las quejas, todos los síntomas que las personas de una comunidad manifiestan (ej. el uso del alcohol, la violencia juvenil, etc.),habla de algo acerca de los vínculos familiares y
comunitarios.
Abordaje basado en los derechos humanos: Toda la intervención está enfocada a garantizar el respecto
y cumplimiento de los derechos humanos, especialmente de los derechos de los niños y adolescentes y la
participación igualitaria en el concepto de género. El Estatuto de los niños (Estatuto da Criança e do Adolescente) y la Convención Internacional por los derechos de los niños orientan a la prioridad de la protección
integral de ellos, haciendo las articulaciones y elaborando estrategias con el objetivo de la seguridad, bien estar,
protección y cambios positivos y sostenibles en las vidas de niños y adolescentes.
44
2. Nicarágua
La teoría que se ve aplicada en la práctica comunitaria está influenciada por la Psicología Social de la
Liberación (PSL) que se ha dirigido en cuatro áreas:
• Prevención,
• Protección,
• Participación
• Desjudicialización
La aplicación de la PSL, a través del programa de Justicia Juvenil Restaurativa en ámbito preventivo de la violencia urbano juvenil, reafirma la transformación social, utilizando métodos de participación de niños, jóvenes
y adultos organizando talleres culturales, educativos y deportivos, talleres de capacitación y orientación donde
encuentran espacios de dialogo con los líderes comunitarios y los funcionarios de Tdh.
Para esto, basado en la PSL, Tdh realiza un análisis político-psicosocial del contexto donde va a intervenir
y da el soporte para llevar a cabo las estrategias necesarias para empezar su intervención. Tales estrategias
siempre van a considerar la promoción de una cultura de paz y justicia, donde los niños y jóvenes son vistos
como constructores y no como elementos negativos para los intereses de la comunidad. Además, incluye los
esfuerzos realizados con miras si no a eliminar, al menos reducir las causas de la delincuencia juvenil a través
de una política de prevención.
Además enfoca en un trabajo psicosocial con las victimas de la represión estatal, o sea, Tdh realiza su intervención en las comunidades a través de modelos que protejan a los niños y jóvenes, beneficiándose de un
ambiente protector que favorezca su desarrollo, y a través de procesos de fortalecimiento del sentido de
pertenencia. Desarrolla programas de capacitación y orientación con personal policial y comunitario enfocado
en la educación y tratamiento a los niños y jóvenes.
3. Colombia
Enfoque de Derechos: Brinda el apoyo a las comunidades objetivo (grupos de personas y familias campesinas que se han visto obligadas a abandonar su lugar de origen para establecerse en áreas urbanas), contribuye
a mejorar los deficientes sistemas de protección de los niños, educa a la comunidad favoreciendo a mejorar
las condiciones de vida de las familias, a través de un proceso de formación de las redes de protección para
la infancia y la familia.
Enfoque Psicosocial: Busca la recuperación emocional resultado de los efectos del conflicto que afectan la
salud mental, altera la estabilidad emocional y el comportamiento habitual de los niños y jóvenes. Tdh lleva a
cabo campañas para promover el buen trato, brinda una atención psicosocial a los miembros de la comunidad
que han sido víctimas del desplazamiento forzado, forma agentes comunitarios, e implementa acciones lúdicas,
recreativas, pedagógicas a través de la metodología Movimiento, Juegos y Deportes (MJD).
Enfoque comunitario/Intervención en Red: Busca mejorar la calidad de vida de los niños, jóvenes y
familias así como informar sobre sus derechos, la participación igualitaria en el concepto de género, a través
de la sensibilización y capacitación integrando a su comunidad a través de redes de protección, fomentando el
trabajo en equipo a nivel interinstitucional y comunitario, fomentando espacios para promover el buen trato
y formando agentes comunitarios.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
45
4. Ecuador
La Educación Liberadora de Paulo Freire: En sus aspectos más relevantes para la intervención comunitaria de Tdh, hace énfasis en el diálogo, la praxis y la concienciación, el respeto a los saberes de los demás,
respeto a su autonomía y la escucha, en un proceso permanente de liberación que parte de la unión inquebrantable entre acción y reflexión.
Teorías de Piaget y Montessori: La intervención se construye en los siguientes principios:
• respetar los procesos naturales de desarrollo, tomando en cuenta las diferentes etapas sensitivas manifestadas por su plan genético previamente establecido;
• preparar ambientes con múltiples materiales, que ayuden a las necesidades reales y auténticas de los niños,
dentro de un campo relajado y libre de peligros, presiones y/o expectativas;
• apoyar afectivamente de manera incondicional y con respeto;
• establecer límites y reglas consensuados;
• respetar la autonomía de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes;
• respectar la no-directividad.
46
Anexo 4 Ejemplos de herramientas utilizadas
por Tdh en América Latina en el trabajo
comunitario
A. Brasil: el diagnóstico comunitario
Introducción
En el trabajo comunitario el diagnóstico es la herramienta fundamental para que se
puedan lograr los objetivos de identificar la red comunitaria, la situación social y
económica de la población y su perfil. En Brasil, el diagnóstico va a darse con las visitas domiciliarias, círculos de diálogos y el uso de la herramienta cuestionario, que se
presenta ahora.
¿Qué es eso?
El diagnóstico es una herramienta de análisis de la realidad social en un determinado
contexto social, territorial y temporal de una población en relación a las situaciones
de vulnerabilidades a las que se encuentran. Basado en una perspectiva de Desarrollo
Social y Comunitario es una técnica social que mira identificar los recursos comunitarios y personales para la promoción humana y de movilización del grupo, su proceso
educativo y la promoción de la solidaridad en los pequeños grupos.
¿Quiénes son los
beneficiarios?
Niños, niñas, adolescentes, familias y moradores de las comunidades.
¿Cuáles son los
objetivos?
General: Identificar la red comunitaria, la situación social y económica, las principales
necesidades y el perfil de los moradores de las comunidades en sus competencias,
fuerzas y fragilidades.
Específicos:
• ampliar los niveles de solidaridad de acuerdo con las demandas colectivas y el nivel
de la participación de los moradores de las comunidades;
• crear un espacio de dialogo sobre la problemática de los niños y adolescentes para
garantizar sus derechos;
• tener elementos claves para favorecer el fortalecimiento de los vínculos comunitarios y el empoderamiento de las personas y grupos con las cuales se va a intervenir.
• elaborar un plan de acción con el cual se puede organizar estrategias para atender
las necesidades de las personas y también su participación política en defensa de sus
derechos;
• utilizar el diagnóstico para involucrar a las autoridades locales; por ejemplo en la
Alcaldía se presentan los datos, organizando de esta manera las estrategias necesarias para cambiar la situaciones de los moradores de las comunidades.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
47
¿ Cuál es la
metodología
específica ?
El diagnóstico esta hecho por un grupo que representa la comunidad . Es presentado a
ellos la propuesta del Proyecto y porque se va a hacer el diagnóstico: sus objetivos y su
propuesta. Los liderazgos comunitarios hacen parte del proceso haciendo el mapeo de
las calles, la cantidad de residencias existentes, logrando cerca de 10% de las viviendas.
Los moradores son invitados a colaborar con la aplicación del diagnóstico y aquellos
que lo quieren son capacitados con el tema Lo que es la Pesquisa, además de las
orientaciones de cómo hacer las citas y las visitas domiciliarias. Al fin de la pesquisa,
los datos son tabulados y analizados. Las demandas de los moradores son organizadas
de acuerdo con un grado de prioridad y después es organizada la fecha y el espacio
donde se va a darse la presentación de los resultados a la comunidad. Luego se empieza el proceso de la elaboración del plan de acción para la comunidad, junto con sus
representantes y definido la fecha del día lo que el plan va a ser presentado la Alcaldía.
A continuación se muestra un modelo utilizado por Tdh en Brasil.
¿ Cuales son los
requisitos para
implementarlo ?
(tiempo, recursos
humanos, instalaciones,
presupuesto)
El diagnóstico se realiza durante un año en la comunidad donde se va a intervenir y
donde se encuentran la mayoría de niños, niñas y adolescentes que participan en las
actividades del proyecto. Cuanto mayor el número de las personas involucradas a su
realización, menor el tiempo que se lleva a terminarlo. Los círculos de dialogo para
presentar los resultados ocurren en los espacios dentro de las comunidades y es muy
común ocurrir en las escuelas e iglesias.
El equipo del proyecto, tiene una persona de referencia involucrada en este trabajo
que hace el seguimiento de las acciones y orienta las personas que están haciendo el
diagnóstico. Es muy importante involucrar a los jóvenes en este proceso.
¿ Cuáles son
los medios de
seguimiento /
monitoreo y
evaluación ?
48
El monitoreo se basa en el plan de acción que es organizado después de elaborarse
el diagnóstico. Todo el proceso de realización del diagnóstico tiene un profesional del
proyecto que hace su seguimiento y monitoreo sistemático de todo el proceso de
diagnóstico, la presentación junto a la Alcaldía y los encaminamientos hechos.
B. Brasil: Ejemplo de una ficha de diagnóstico comunitario de Tdh
PROYECTO COMUNIDAD ACTIVA
DIAGNÓSTICO DEL PERFIL DE LOS MORADORES COMUNITARIOS
1. Identificación
Fecha de la entrevista:
Entrevistador:
Entrevistado:
Fecha de entrada en el proyecto: Fecha de salida:
Domicilio (calle, avenida, callejón, carril):
Número: Complemento:
Comunidad: Distrito:
Ciudad:
Punto de referencia:
Número de teléfonos
Tipo
(casa, celular, vecino, trabajo, amigo, etc.)
Hablar con:
1.
2.
3.
4.
Total de las personas que viven en la morada:
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
49
2. Composición domiciliar (cuestionario por cada casa)
Consulte las tablas de códigos para el llenado:
1
2
50
Beneficio
que recibe ●●
Posición en
el domicilio ●
Documentos
que faltan
Renta mensual
(R$) ***
Ocupación
Formal / informal
Trabaja Si / no * *
Profesión
Saber quién es el jefe de la familia de los demás miembros para ser nombrado (el hijo del jefe, la
madre jefe, la madre de su jefe, esposa del jefe, etc.)
Nivel de escolaridad
Série
●
Estudia
Si o No
Los beneficios son: PETI, Bolsa Familia, el ciudadano de cheques, retiro, pensiones y otros
Fecha de cumpleaños
y edad
●●
Sexo F / M ?
Además de los beneficios
Estado de origen
***
Es del proyecto?
donde el entrevistado responde « No », pregunte si no hay pico, tarea ...
Su nombre completo
**
3. Información básica sobre la comunidad
• ¿ Qué servicios existen en la Comunidad ?
a. Saneamientos básicos
Recolección de basura / Agua corriente / Agua corriente clandestina / Alcantarilla / No hay
b. Comercio
Panadería / Tiendas / Mercado / Restaurante / Bar / No hay
c. Salud
Posta de salud / Partera / Enfermero / No hay
d. Comunicación
Cabina de teléfono / Teléfono para contacto/ Correo / No hay
e. Educación
Escuela/ Guardería / Cursos / No hay
f. Transporte
Autobús / Moto taxi / Transporte de pasajeros / Otros / No hay
g. Ocio
Café internet/ Plaza / Campo de futbol / Baile / Otros / No hay
• Se no hay espacio para la diversión, como hacen?
• ¿ Cuáles son las dificultades que los moradores encuentran en la comunidad?
• ¿ Qué existe de positivo en la comunidad?
• ¿ Quién apoya la comunidad delante alguna dificultad?
• ¿ Qué hacen para solucionar las dificultades de la comunidad?
• ¿ Qué falta en la comunidad que le gustaría tener?
- para los niños y jóvenes?
- para las familias?
• ¿ Qué nombre le gustaría que tuviese la comunidad en la cual vive?
• ¿ Qué nombre daría a su “calle/beco” donde vive?
Beco A / Beco B / Beco C / Beco D/ Beco E
• ¿ Quién de su casa tiene alguna habilidad?
Artesano / Danza / Peluquero /Carpintería / Albañil / Dibujo / Teatro / Pintor/ etc.
• ¿ Hace cuanto tiempo que su familia vive aquí?
- menos de 6 meses ( )
- de 6 meses a 1 año ( )
- de 1 ano a 5 años ( )
- de 5 a 10 años ( )
- más de 10 años ( )
• ¿ Donde vivía su familia antes de venirse para esta comunidad?
• ¿ Por que su familia vino vivir en esta comunidad?
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
51
C. Colombia: Ejemplo de ficha por el diagnóstico situacional
de la comunidad de Tdh
Familia nueva:
❏ Si
❏ No
NS : no sabe / NA: no aplica
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS Y DE LA FAMILIA
Jefatura del hogar (Marcar solo una opción)
Tipo de jefatura
¿Quién o quiénes son los jefes? (Marcar solo una opción)
❏ Unipersonal
❏ Padre
❏ Madre
❏ Abuelo
❏ Otro
❏ Compartida
❏ Padres
❏ Padres/abuelos
❏ Abuelos
❏ Otros
❏ Si
❏ No
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
¿Su familia ha sido víctima de desplazamiento forzado?
Este dato por barrio en cada municipio.
CUIDADO DE NIÑOS Y CONOCIMIENTOS EN SALUD
En el mes pasado, ¿los niños menores de cinco años presentaron algún episodio de diarrea?
❏ Si
❏ No
❏ NS
❏ NA
En el mes pasado, ¿los niños menores de cinco años presentaron algún episodio de gripa (IRA)? ❏ Si
❏ No
❏ NS
❏ NA
SALUD DE NIÑOS ENTRE 0 Y 5 AÑOS
¿Aparece en la base de datos del SISBEN?
¿Tiene carné EPS-S?
¿Asiste regularmente a control de crecimiento?
¿Cuál es el estado de vacunación del niño según la edad?
SALUD MATERNA
Edad/ rango
¿Asiste a control prenatal?
¿Tiene carné de EPS-S?
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿Qué método de planificación familiar está usando?
¿Se ha practicado la citología?
¿Los señores mayores de 45 años se han realizado el examen de la próstata?
SANEAMIENTO BÁSICO
¿Qué tratamiento le hacen al agua para tomar? (Espere la respuesta y marque todas las menciones)
❏ Ninguno
❏ Hervirla
❏ Colarla
❏ Filtrarla
❏ Clorarla
❏ Otro
¿Cuál? ....................................
¿Cómo disponen de la basura que producen en su vivienda? (Espere la respuesta y marque todas las menciones)
❏ La recoge el camión
❏ Reciclarla
❏ Se quema
❏ En campo abierto
❏ La entierran
¿Cómo es la disposición de excretas en su familia? (Mencione las opciones y marque solo todas las menciones)
❏ Letrina
52
❏ Poza séptica
❏ Campo abierto
❏ La queman
❏ La entierran
❏ Otra
¿Cuál? ....................................
ACCESO A EDUCACIÓN BÁSICA EN NIÑOS DE 6 A 17 AÑOS
Edad/ rango
¿Estudia actualmente?
¿Tiene registro civil?
¿Tiene tarjeta de identidad?
¿Aparece en la base de datos del SISBEN?
¿Tiene carné EPS-S?
¿Las niñas y niños que asisten al colegio reciben almuerzo o merienda gratuita?
RELACIONES INTRAFAMILIARES
¿Cuáles son las formas más frecuentes en que los padres de familia le demuestran el afecto a los niños?
❏ Regalos
❏ Besos/abrazos
❏ No lo demuestran
❏ Otra
¿Cuál? ........................................................................
¿Qué hace la familia cuando los niños se portan mal? (Marque las respuesta)
❏ Nada
❏ Diálogo
❏ Palmadas
❏ Regaños
❏ Prohibición
❏ Puños
❏ Encierro
❏ Los ignora
❏ Trabajo
❏ Niega alimentos
❏ Sin ropa
❏ Los moja
❏ Nada
❏ Otro
¿Cuál? ...............................
¿Cuáles son las formas más frecuentes en que los adultos resuelven sus conflictos? (Marque las respuesta)
❏ NA
❏ Dialogando
❏ Con gritos y peleas
❏ Dejan que pase el tiempo
❏ Con golpes y maltrato
❏ Otro
¿Cuál? ............................................................................................................
¿Cómo es la relación de los adultos con los niños y niñas de la familia?
❏ Es indiferente
❏ Las opiniones de los niños y
las niñas son tenidas en cuenta
❏ Otra
❏ Es amorosa
❏ Existe cuidado por parte de los padres
¿Cuál? ............................................................................................................
¿Considera usted que el niño o la niña tiene oportunidades de recreación y esparcimiento en la comunidad?
❏ Si ❏ No ❏ NS
¿Cuáles considera usted son las oportunidades de recreación y esparcimiento con que cuenta el niño o la niña?
❏ Ir de paseo con sus padres
❏ Estar en casa de amigos
❏ Ver televisión
❏ El colegio
❏ La calle
❏ Ir al parque
❏ Ir a fiesta
❏ Otros
¿Cuál? ............................................................................................................
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
¿Usted tiene conocimiento si se han presentado manifestaciones de violencia dentro de la familia?
❏ Si ❏ No ❏ NS
❏ Agresión verbal entre los padres
❏ Agresión física o verbal de los padres hacia los hijos e hijas
❏ Abuso sexual
❏ Agresiones físicas entre los padres
❏ Trabajo infantil
❏ Abandono por parte de uno de los padres
❏ Abandono por parte de ambos padres
❏ Ninguno
¿Usted cree que los niños o las niñas han presenciado hechos violentos dentro de la familia?
❏ Si ❏ No ❏ NS
¿Cómo cree usted que ha sido el comportamiento del niño o la niña después de la ocurrencia de estos hechos dentro de la familia?
❏ Se muestra siempre triste
❏ Se nota desmotivado
❏ Se nota aislado
❏ Se nota distraído
❏ Tiene comportamientos agresivos
❏ Se asusta con frecuencias
❏ Presenta dificultades para dormir
❏ Llora con frecuencia
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
53
¿En qué lugar han recibido la ayuda o acompañamiento?
❏ En la familia
❏ En la escuela
❏ Centro de salud
❏ Ninguno
❏ No aplica
❏ Otro
¿Cuál? ........................................................................................
VIOLENCIA SOCIOPOLITICA
¿Qué tipo de pérdidas?
❏ Pérdidas materiales
❏ Daños físicos/Mutilaciones
❏ Perdidas de las tradiciones culturales, religiosas
❏ Daños emocionales
❏ Pérdidas humanas
❏ Ninguna
¿Los niños o las niñas han presenciado hechos de violencia socio-política (conflicto armado) en la zona?
❏ Si ❏ No ❏ NS ❏ NA
¿Como cree usted que ha sido el comportamiento de los niños o las niñas después de la ocurrencia de estos hechos?
❏ NA
❏ Se muestra siempre triste
❏ Se nota desmotivado
❏ Se nota aislado
❏ Se nota distraído
❏ Tiene comportamientos agresivos
❏ Se asusta con frecuencia
❏ Presenta dificultades para dormir
❏ Llora con frecuencia
❏ Ninguno
❏ Otros ¿Cuál? ........................................................................................
¿Frente a un hecho violento dentro de su familia ha recurrido a alguna institución
para recibir apoyo o acompañamiento?
❏ Si ❏ No ❏ NS ❏ NA
¿A que institución han recurrido para recibir apoyo o acompañamiento?
❏ NA
❏ Comisaría de familia
❏ Escuela
❏ Alcaldía
❏ Hospital
❏ ICBF
❏ Personería
❏ Defensoría
❏ Acción social
❏ Otra
¿Cuál? .....................................................................................................................................................................................................................
ACCESO A DOCUMENTACIÓN LEGAL EN HOMBRES
Y MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS
¿Tiene Cédula de Ciudadanía?
¿Aparece en la base de datos del SISBEN?
¿Tiene carné EPS-S?
PARTICIPACION COMUNITARIA
¿Algún miembro de la familia pertenece a alguno de los siguientes grupos?
❏ Junta de acción comunal
❏ Comité cívico
❏ Junta de deportes
❏ Veeduría ciudadana
❏ Asociación de campesinos
❏ Fundaciones/corporaciones
❏ Cooperativas
❏ Asociación de padres
❏ Grupos juveniles
❏ Grupos de niñas y niños
❏ Grupos de mujeres
❏ Grupos de adultos mayores
❏ Comité de desplazados
❏ Comité de alimentos
❏ Otro
¿Cuál? ..........................................................................................................................................................................
de familia
❏ Ninguna
¿Algún miembro de la familia ha recibido capacitación en?
❏ Agente comunitario en educación
❏ Agente comunitario en salud
❏ Mecanismos de participación ciudadana
❏ Agente comunitario ambiental
❏ Madre comunitaria
❏ Prevención de violencia intrafamiliar
❏ Desarrollo de Proyectos Productivos
❏ Liderazgo
❏ Derechos humanos
❏ Ninguno
❏ Otro
54
¿Cuál? ...........................................................................................................................................................................................................
¿Participa actualmente en la elaboración de algún Proyecto productivo?
❏ Si ❏ No
❏ Hortalizas
❏ Piscicultura
❏ Apicultura
❏ Artesanías
❏ Ninguno
❏ Otro
¿Cuál? ........................................................................................
¿Cuáles de los siguientes programas benefician a su familia?
❏ Familias en acción
❏ Adulto mayor
❏ Red juntos
❏ Desayunos infantiles
❏ Ninguno
❏ Almuerzo escolar
❏ Hogares comunitarios
❏ Otro
¿Cuál? ........................................................................................
¿Conoce usted organizaciones que estén prestando servicios a la comunidad?
❏ Si ❏ No
❏ Plan Internacional
❏ Childrens
❏ Fundación Montemariana
❏ FAO
❏ PMA
❏ MPDL
❏ Tdh
❏ Gobernación
❏ ICBF
❏ Acción Social
❏ SENA
❏ Otro ¿Cuál? .........................................................................................
¿Cual o cuales considera que son las necesidades significativas de su comunidad?
❏ Vivienda
❏ Empleo/ingresos
❏ Servicio de agua
❏ Servicio de energía
❏ Servicio de gas
❏ Ninguna
❏ Otro ¿Cuál? .........................................................................................
¿Cual o cuales considera que son las problemáticas que más afectan a su comunidad?
❏ Desnutrición
❏ Abuso sexual
❏ Ninguna
❏ Otro ¿Cuál? ........................................................................................................................................................
❏ Drogadicción
❏ Violencia intrafamiliar
¿Qué beneficios directos a recibido usted o su familia de Tdh?
❏ Apoyo en salud
❏ Otro
❏ Kit escolares
❏ Capacitaciones
❏ Orientación familiar
¿Cuál? .............................................................................................................................................................................................................
INGRESOS FAMILIARES
¿Cuál es la actividad productiva de la familia? (Espere la respuesta y marque todas las menciones )
❏ Agricultor
❏ Albañil
❏ Microempresario
❏ Ganadero
❏ Empleado
❏ Moto taxista
❏ Servicio doméstico
❏ Modistería
❏ Otro
¿Cuál? .............................................................................................................................................................................................................
Los ingresos de la familia están entre (Valor del salario mínimo legal vigente (SMLV) 2010: $515.000.oo pesos)
❏ Un salario mínimo legal vigente
❏ Mayor de un SMLV
❏ Menos de un SMLV
❏ Menor de medio SMLV
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
55
D. Nicaragua: Plan de intervención
56
Introducción
El Plan de intervención es el resultado del trabajo conjunto de Tdh y la dirección
de asuntos Juveniles de la Policía Nacional a través del programa de Justicia Juvenil
Restaurativa de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Nicaragua,
implementando un nuevo modelo de justicia para los adolescentes en conflicto con
la ley y promoviendo una cultura de paz y convivencia comunitaria libre de violencia,
donde los jóvenes sean vistos como constructores de futuro y no como elementos
nocivos para los intereses comunitarios.
¿Qué es eso?
Es un documento que orienta la intervención que se realiza en las comunidades
(barrios, municipios, municipios y regiones) donde Tdh L realiza su intervención.
¿Quiénes son los
beneficiarios?
Las comunidades (barrios, municipios y regiones) donde Tdh realiza su intervención.
Perseguimos que lideres comunitarios, padres de familia, adolescentes, jóvenes y
actores principales en cada comunidad adopten un modelo de convivencia sana,
proactiva y libre de violencia, y trabajen de la mano en la construcción de objetivos
comunes para el bienestar de su comunidad.
¿Cuáles son los
objetivos?
Específicos:
• facilitar a los adolescentes y jóvenes de Nicaragua un espacio de interacción que
les permita involucrarse en actividades de recreación y beneficio a la comunidad;
• fortalecer los lideres comunitarios, sus habilidades y capacidades en temas de
organización y participación comunitaria, resolución de conflictos, gestión institucional, que contribuyan directamente en el trabajo con las familias y adolescentes
en situación de riesgo;
• proporcionar a madres y padres de familia los conocimientos básicos necesarios
sobre autoestima, comunicación, relación Madre–Padre–Hijos, que les permita mejorar su desarrollo personal, familiar y comunitario;
• sensibilizar e integrar a la comunidad del país en el trabajo de prevención comunitario;
• desarrollar programas de capacitación y orientación con personal policial y comunitario enfocado en la educación y tratamiento a la niñez, adolescencia y juventud;
• desarrollar capacitación técnico vocacional y de orientación de promotora social
a adolescentes y jóvenes ex miembros de las agrupaciones juveniles en el Instituto
de Prevención y Desarrollo Juvenil “Juventud”.
¿Cuál es la
metodología
específica?
La metodología es eminentemente participativa, tomando en cuenta a todos los sectores de la comunidad, donde si uno es disfuncional el resto de la comunidad lo es
también, y eso es el origen de los problemas. Se realizan cuatro grandes actividades
que facilitan la integración de los diferentes actores de la comunidad y propician un
modelo de convivencia comunitaria saludable.
Cada actividad es independiente de las otras, pero sin embargo tienen momentos
comunes donde se puede poner en práctica lo aprendido.
1. Capacitación a líderes, madres, padres y jóvenes
2. Torneo deportivo: “Jóvenes Constructores del Futuro”
3. Sensibilización y promoción de un modelo de convivencia comunitaria saludable
4. Creación de la red de promotores juveniles
¿Cuales son los
requisitos para
implementarlo?
(tiempo, recursos
humanos, instalaciones,
presupuesto)
Tiempo: 3 – 6 meses.
Recursos humanos: Un profesional que oriente, capacite y acompañe a la comunidad.
Instalaciones: Una escuela o centro de salud para capacitaciones y una cancha
deportiva.
Presupuesto: En función de la profundidad de la acciones.
¿Cuáles son
los medios de
seguimiento /
monitoreo y
evaluación?
Seguimiento: Visitas de seguimiento semanales. Acompañamiento en los diferentes
procesos de conformación de la estructura de dirección.
Monitoreo: Presencia en actividades, informes mensuales de actividades.
Evaluación: Se realizan dos evaluaciones, una intermedia con los representantes de
los sectores de la comunidad con el fin de realizar ajustes y otra al final para evaluar
el impacto y los cambios obtenidos; en ambas se debe privilegiar la participación de
los niños, adolescentes y jóvenes involucrados.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
57
E. Colombia: Formación de agentes comunitarios en Salud
y Educación-Psicosocial
Introducción
A través de la formación de los agentes comunitarios se busca articular organismos
públicos y privados con las comunidades con el fin de favorecer iniciativas comunitarias, promover nuevos liderazgos en las comunidades, fomentar la participación en
la construcción colectiva de acciones que busquen mejorar las condiciones de las
comunidades, dejar una capacidad instalada con los agentes de Salud y EducaciónPsicosocial, promover la protección de los niños las niñas y sus derechos y garantizar
el conocimiento de la comunidad en los derechos que tiene la población en general
especialmente los desplazados. Desde un enfoque de derechos retoma los cuatro
pilares de la psicología comunitaria que son el empoderamiento, la ciudadanía, la
lucha contra la pobreza, y el bienestar.
¿Qué es eso?
1- Agentes comunitarios de Salud y Educación-Psicosocial. Son miembros de las comunidades donde se viene ejecutando el proyecto que capacita y fortalece temas específicos de Salud y Educación-Psicosocial con el fin de identificar situaciones de riesgos
en las comunidades, reportarlas, hacer seguimiento y educar a las comunidades en
hábitos de vida saludable y buen trato.
2- La formación como tal se sustenta en varios principios:
• la formación del recurso humano, potenciando sus habilidades para la planificación,
la coordinación y la concertación de fuerzas en función de un propósito común
basado en la búsqueda de soluciones para la satisfacción de necesidades básicas;
• la legitimación y potenciación de grupos de base y liderazgos comunitarios;
• la creación de alianzas entre la comunidad y las entidades (públicas y privadas) involucradas con el propósito de fomentar confianza, romper prejuicios y potenciar
la cercanía institucional;
• la visualización y el fortalecimiento de los lazos y procesos naturales de solidaridad
entre individuos que permite a la comunidad percibir sus problemas y cooperar de
manera pro-activa en la búsqueda de soluciones.
Estos principios hacen que el agente comunitario sea un actor del cambio positivo
y sostenible.
¿Quiénes son los
beneficiarios?
Los beneficiarios directos de este proceso son las personas que se capacitan en
los temas específicos, Salud y Educación-Psicosocial;
Los beneficiarios indirectos son los niños, niñas, familias y las instituciones públicas o privadas.
¿Cuáles son los
objetivos?
58
Específicos:
• formar básicamente en temas de salud, educación-psicosocial y restablecimiento de
derechos a nivel comunitario ;
• acompañar la atención y seguimiento de niños, niñas y familias en riesgo y/o vulneración de derechos;
• gestionar la ampliación de los programas sociales del estado que benefician a los
niños, niñas y las familias;
• consolidar la conformación de asociaciones de vecinos con los agentes comunitarios.
¿Cuál es
la metodología
específica?
A nivel general la metodología del trabajo se compone de los siguientes momentos:
1. Convocatoria a la comunidad en general
2. Sensibilización frente a las temáticas que se van a desarrollar (salud y educación
-psicosocial), aquí los agentes definen con cual temática tiene mayor afinidad
3. Formación de la personas, el capital endógeno para que reconozcan su realidad
y sean conscientes de esta; además se fortalecen los espacios para construir saberes, compartir experiencias y realizar reflexiones que parten de las vivencias
individuales y de la comunidad
4. Capacitación y acompañamiento en la puesta en marcha de iniciativas en la comunidad
5. Seguimiento, acompañamiento y extensión de prácticas en instituciones de la
comunidad
6. Articulación y sostenibilidad del proceso
¿Cuales son los
requisitos para
implementarlo?
Para iniciar el proceso de formación se establecen unos requisitos para que puedan
capacitarse en salud y educación-psicosocial:
•voluntario en participar;
•residente en los barrios de intervención o beneficiarios del proyecto;
•edad: entre los 15 y 60 años;
•disposición de tiempo por lo menos 4 días por mes para capacitarse;
•gusto para realizar trabajo comunitario;
•interés de desarrollar un liderazgo participativo en su comunidad;
•disposición de tiempo para replicar y ejecutar las acciones y actividades programadas en el proceso de formación (visitas, reuniones, coordinaciones, campañas).
(tiempo, recursos
humanos, instalaciones,
presupuesto)
Se establecen convenios con instituciones reconocidas, con experiencia y certificadas
ante los Ministerios de Protección Social 9 y Educación 10 para ejecutar la formación.
Las capacitaciones se desarrollan en espacios comunitarios dentro de las mismas
zonas de intervención.
¿Cuáles son
los medios de
seguimiento /
monitoreo y
evaluación?
9
10
El seguimiento y monitoreo se hace a través de evaluaciones sobre los temas desarrollados en las capacitaciones (Encuesta CAP, Capacidad, Aptitud, Practica), un
diagnóstico anual y unos estudios de impacto.
El Ministerio de Protección Social es un ente regulador que determina normas y directrices en materia de Protección Social, como en temas de salud
pública, trabajo, asistencia social, población en riesgo y pobreza.
El Ministerio de Educación fija la política educativa y controla su cumplimiento.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
59
F. Brasil: Terapia Comunitária
Introducción
La Terapia Comunitaria (TC) empezó al año de 1987 en la ciudad de Fortaleza-CEBrasil, en una de las comunidades más pobres y violentas llamada Pirambu. El psiquiatra
y antropólogo Adalberto Barreto percibió que en gran parte de sus consultas las personas no necesitaban medicamentos sino de ser escuchados. Identificó que la mayoría
de las enfermedades no eran de naturaleza orgánica, pero mas bien eran consecuencia
de los sufrimientos de la vida cotidiana como la violencia, la soledad, la perdida de la
identidad cultural, etc. La TC es una metodología de la intervención comunitaria por el
medio de los encuentros interpersonales y intercomunitarios. La TC actúa en la salud
en una perspectiva integrativa en la cual la comprensión de la cultura, historia de las
vidas, contextos sociales, políticos, familiares y comunitarios son fundamentales.
¿Qué es eso?
La TC es un procedimiento terapéutico, en grupo, con la finalidad de promover la
salud y la atención primaria a la salud mental. Funciona como la fomentadora de la
ciudadanía, de las redes sociales solidarias y de identidad cultural de las comunidades.
Es un trabajo en grupo lo que une un gran número de personas, de diversos contextos familiares, institucionales y sociales. La TC constituye un espacio ideal para
que uno hable y exprese su sufrimiento y las situaciones difíciles que enfrentan. Es
la oportunidad de unión entre los familiares y los grupos sociales, lo que facilita la
construcción de la red de solidaridad entre las personas. Es también una herramienta
importante para el rescate cultural y del autoestima de las poblaciones menos favorecidas. Desarrolla el ejercicio de la inclusión y de la valoración de las diferencias y
de los referenciales positivos de cada individuo.
¿Quiénes son los
beneficiarios?
Todo grupo de personas pertenecientes a las más diferentes clases sociales, edad,
situación económica y profesional que se encuentran con el propósito de compartir
sus vidas. La TC trabaja diferentes situaciones del sufrimiento: problemas familiares,
emocionales, psicosomáticos, hipertensión, diabetes, gestación, dependencia química,
HIV positivo etc. Involucra los adultos, viejos, niños y adolescentes. Potencializa y universaliza los instrumentos para la prevención de los problemas cada vez más presentes
en nuestra sociedad como: enfermedades psíquicas, somáticas, violencia doméstica y
urbana, situaciones de crisis intrafamiliar, crisis intracomunitaria y abandono social.
¿Cuáles son los
objetivos?
General: formar redes sociales de promoción de la vida y de la movilización de los
recursos y competencias de los individuos, de las familias y de los moradores de las
comunidades.
Específicos:
•Comenzar con un individuo con el objetivo de aunar mas personas
•salir de la dependencia para la autonomía y la corresponsabilidad;
•ver allá de la carencia para enfatizar a la competencia;
•salir de la verticalidad de las relaciones para la horizontalidad;
•salir de la ignorancia para encontrar el potencial de cada uno;
•romper con el clientelismo para llegar a la ciudadanía;
•romper con el aislamiento entre el “saber científico” y el “saber popular”;
•rescatar el capital sociocultural del grupo y tornarlo coautor de las decisiones y de
las políticas sociales.
60
¿Cuál es la
metodología
específica?
La TC ocurre de acuerdo con las necesidades del grupo o comunidad. Las personas se
quedan en círculo por el tiempo que varía entre 40 minutos y una hora. Sus etapas son:
• acoger a las personas,
• escoger el tema en el cual se quiere trabajar,
• contextualización,
• problematización,
• agregación,
• encerramiento.
Es muy importante el terapeuta escuchar bien a la persona cuyo problema fue escogido por el grupo: lo que habla, su necesidad, como esto ocurrió, etc., para que al
fin de su exposición, el terapeuta eche el “mote” que es la pregunta llave al grupo,
como por ejemplo: “¿Quien ya vivió una situación semejante y cómo hizo para
solucionarla?” O “¿quien ya sufrió la perdida de alguien importante para su vida y
quiere compartir con nosotros como ha hecho para superarlo?” Esto permite al
grupo percibir la conexión que todos tienen entre si y que de alguna manera vivimos
situaciones semejantes y supimos cómo hacer para superar el sufrimiento. Durante
todo el circulo los participantes cantan, hablan chistes, historias, proverbios, dictados
populares, poemas, etc. Esto rescata el capital sociocultural del grupo y les permite
tornarse coautor de sus decisiones y de los cambios en sus vidas.
Los círculos de TC pueden ocurrir con grupo de 50 personas, y sus encuentros
pueden darse de 15 a 15 días o de acuerdo con las necesidades de las personas
involucradas.
¿Cuales son los
requisitos para
implementarlo?
(tiempo, recursos
humanos, instalaciones,
presupuesto)
¿Cuáles son
los medios de
seguimiento /
monitoreo y
evaluación?
Para hacer la TC es necesario ser formado en Terapia Comunitaria. En la experiencia
de Tdh en Brasil, los facilitadores de TC participan a una formación de 360 horas (80
horas de teoría y 120 de prácticas) en cuatro módulos y encuentros de supervisión.
En general se hace la TC con la presencia de un terapeuta y co-terapeuta, este último
como apoyo para el terapeuta, observando el proceso grupal, haciendo también los
registros necesarios.
Los círculos de TC pueden hacerse en cualquier lugar o espacio, pero lo importante
es que las personas se sientan seguras, bienvenidas, aceptadas y con bien estar.
A través de los testimonios de las personas es posible identificar los cambios favorables en sus vidas gracias a la TC. Además, al final del circulo, el terapeuta o el coterapeuta pregunta al grupo que aprendizajes las personas tuvieron con el encuentro.
Es posible también hacer las fichas de evaluación del proceso grupal, aplicando un
cuestionario con cada persona individual acerca de su evolución en sus vínculos, en
su autoestima (como ella se percibe) o con los informes del proceso grupal.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
61
G. Brasil: Círculos de Dialogo
Introducción
La experiencia principal de los Círculos de Diálogo es dar la oportunidad a las personas la experiencia del diálogo, tener un espacio para hablar y también escuchar sobre
diversas opiniones en relación a una misma temática, una misma situación que a ellos
les interese o que es muy común en sus contextos comunitarios.
¿Qué es eso?
En el trabajo con las escuelas o en las comunidades, los Círculos de Dialogo son
útiles como oportunidad de generar un diálogo abierto sobre un determinado tema,
involucrando a las personas de diferentes roles (educadores, alumnos, padres, vecinos, liderazgos etc.), apoyándoles una comunicación libre basada en la ética y el
respeto. En base a este fundamento se elabora un acuerdo que les ayude a poner
en practica un ambiente de confianza y de seguridad.
¿Quiénes son los
beneficiarios?
Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias, liderazgos comunitarios e instituciones
comunitarias.
¿Cuáles son los
objetivos?
Los Círculos de Dialogo son útiles, en general, para:
• tener el contacto mutuo dentro de un proceso grupal como por ejemplo; una clase,
un equipo de trabajo, un grupo comunitario etc.;
• reflexionar acerca de una experiencia que el grupo vivió: un hecho, una película,
un tema, etc.;
• dar un “feedback” a un líder o a un facilitador en relación a un proceso grupal;
• ofrecer subsidios para las personas que tienen que hacer una decisión;
• dialogar acerca de las cuestiones comunitarias o sociales, por ejemplo, la violencia,
el racismo, etc.;
• explotar los diferentes significados de una experiencia o situación para las personas
involucradas;
• compartir las perspectivas entre las personas de diferentes generaciones;
• comparar puntos diferentes en cuanto a las cuestiones muchas veces polémicas,
por ejemplo: aborto, homosexualismo, etc.
Es importante decir que las situaciones de los conflictos interpersonales, los traumas,
las decisiones grupales difíciles o situaciones de gran intensidad emocional no son
cuidadas en los Círculos de Dialogo, bien como exige del facilitador que tuviese un
trabajo formativo profundo para facilitar procesos circulares para estos objetivos
tales como los Círculos Restaurativos.
62
¿Cuál es la
metodología
específica?
Es muy importante estar seguro de que el Circulo de Dialogo es adecuado para el
fin a que se destina. Para eso algunas preguntas son importantes porque ayudan a
esta identificación:
• ¿Existen personas disponibles para participar? ¿El asunto interesa a alguien? Si la respuesta fue negativa, es que el Circulo de Dialogo no es adecuado;
• si existen situaciones de conflictos que necesitan acuerdos y restauración de los
vínculos rotos o fragilizados, no se puede hacer el uso de los Círculos de Diálogos.
Sin embargo los círculos restaurativos son los más adecuados para estas situaciones
o los llamados Círculos de resolución de conflictos;
• los hechos que se encuentran en el proceso judicial no se aplican a los Círculos de
Dialogo para la restauración de los vínculos y la reparación del daño.
Etapas:
• identificar los posibles participantes;
• escoger quien va a ser el facilitador: si tú decides que tú mismo vas a ser el facilitador,
es muy importante invitar a otra persona como apoyo para mantener la tarea de proporcionar a los participantes un espacio de seguridad para el diálogo con respecto;
• establecer un local y horario;
• hacer la invitación a los posibles participantes;
• definir la pieza de dialogo que tenga significado para el grupo y que de confianza
para que hablen y escuchen de una manera respetuosa.
La pieza de dialogo es un objeto que pasa de persona a persona dando una vuelta al círculo. Quien
tiene la pieza en su mano, tiene el poder de hablar y los otros tienen la oportunidad de escuchar lo que
uno habla, sin pensar en una respuesta. Pero, la persona que tiene la pieza puede decidir no hablar y
ofrecer un momento de silencio o pasar la pieza sin hablar. La pieza puede circular en cualquier dirección y generalmente se hace dos vueltas con ella a fin de permitir a todas las personas que tengan la
oportunidad de expresarse de nuevo después de lo que escucharan. El facilitador del Circulo de Diálogo
puede interrumpir si percibe que ocurre algo importante. Por ejemplo si la persona que tiene la pieza
dura mucho tiempo hablando, el facilitador la puede interrumpir de la siguiente manera: “A nosotros
nos gustaría mucho entenderte bien, podrías resumir en dos frases para que podamos entenderte?”
Esto momento es muy delicado siendo importante cuidar para no aislar la persona del grupo.
• planificar una ceremonia de abertura para dar la bienvenida al grupo;
• elaborar algunas preguntas que puedan apoyar al grupo para conocerse mejor e
abordar el tema. Por ejemplo: lo mejor que tiene la persona y que quisiera traer al
Círculo;
• cerca de 15 minutos antes de terminar el tiempo para finalizar el Circulo, hacer otra
vuelta con la pieza, preguntando a las personas sobre sus sentimientos en relación a
la experiencia del Circulo o sobre lo que aprendieron o cualquier otro comentario;
• hacer una conclusión que resuma la experiencia desde el punto de vista de cada
uno, relacionando el propósito del Circulo, identificando lo que cada uno aprendió y
reconociendo la importancia del grupo al crear y mantener un espacio con respecto.
• agradecer a todas las personas por la participación y mantener el compromiso con
el proceso;
• terminar con una ceremonia de encerramiento, identificando bien el fin de esto
momento. Esta ceremonia debe recordar al grupo que todos están interconectados
y dar énfasis al potencial creativo que todos tienen. Una lectura, una música, una
poesía, una reflexión silenciosa favorecen este momento.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
63
¿Cuales son los
requisitos para
implementarlo?
(tiempo, recursos
humanos, instalaciones,
presupuesto)
¿Cuáles son
los medios de
seguimiento /
monitoreo y
evaluación?
64
El Circulo de Dialogo puede ocurrir en cualquier espacio donde las personas se sientan seguras y bienvenidas. En general puede tener un facilitador y un co-facilitador.
El tiempo puede quedarse cerca de una hora a una hora y media de acuerdo con el
tema a que uno está trabajando. El importante es percibir el nivel de satisfacción y la
motivación de los participantes.
Las piezas del dialogo son escogidas de acuerdo con el contexto y deben tener un
sentido positivo.
Es fundamental mantener el espacio y la estructura sostenible porque el objetivo es
que la comunidad tenga la condición de hacer los Círculos.
Es fundamental hacer el seguimiento de los procesos circulares, especialmente sobre
como las personas evolucionan, sobre lo que presentan en el Circulo, principalmente cuando hicieron algunos acuerdos para cambios en sus vidas. Pero el Circulo
de Dialogo en general no exige monitoreo, excepto cuando el grupo decidió dar a
proseguir con la experiencia, manteniendo el dialogo o haciendo otras propuestas.
H.Colombia: Formación de las Redes de Protección para la infancia
y la familia
Introducción
Las Redes de Protección son conformadas por funcionarios públicos, secretarias de
salud, educación, deporte y recreación, planeación, gestión social, casa de la cultura,
agentes comunitarios, representantes de las instituciones de salud, agentes comunitarios de salud y educación-psicosocial, organizaciones locales, Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, docentes de las escuelas aliadas, direccionados por la comisaría
de familia. Estos actores trabajan para promover acciones que busquen proteger a
los niños y niñas y sus derechos así como a las familias, reportar casos de abuso y/o
maltrato contra la infancia, hacer seguimiento a la atención de niños y niñas en riesgo,
liderar las campañas del buen trato y la celebración de las actividades del día del niño
y la niña.
¿Qué es eso?
La formación constante de grupos de personas en los cuales convergen funcionarios
públicos, docentes y agentes comunitarios para poder transversalizar el sentido de
los Derechos Humanos, garantía principal de las Redes de Protección, es fundamental. Las corresponsabilidades de este espacio son las siguientes:
• capacitar y formar a los niños y niñas en sus derechos;
• acompañar para la presentación de propuestas frente a la autoridades publicas;
• facilitar diálogos con los niños y niñas para conocer su opinión;
• fomentar espacios para promover el buen trato.
¿Quiénes son los
beneficiarios?
Los beneficiarios directos de estos espacios son los niños, niñas y familias que participan de las acciones que promueven las Redes de Protección. Además otros directos
son todos los miembros de las Redes.
Los beneficiarios indirectos son las instituciones públicas y privadas.
¿Cuáles son los
objetivos?
Estos espacios tienen como objetivos específicos:
• consolidar las Redes de Protección como Política Pública a nivel municipal a través
de un Proyecto de Acuerdo con las Alcaldías Municipales;
• crear y consolidar de las rutas de atención en cada uno de los municipios;
• fomentar el trabajo en equipo a nivel interinstitucional y comunitario, en donde
convergen funcionarios públicos, docentes y agentes comunitarios. Se observa una
riqueza de saberes, pero también de prácticas, lo que ayuda a profundizar sobre
los quehaceres y el conocimiento comunitario.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
65
¿Cuál es la
metodología
específica?
Para la conformación de estos espacios se requiere:
• convocar a todos los actores interesados en promover la protección de la Infancia
y la Familia;
• sensibilizar a estos actores sobre la importancia de articular acciones para la protección de la Infancia y la Familia;
• facilitar el compromiso de las instituciones encargadas de la protección de la Infancia
y la Familia para que asuman su responsabilidades;
• implementar un plan de formación continuo acordado por cada uno de los miembros
de las Redes, en especial la metodología Movimientos, Juegos y Deportes (MJD);
• consolidar las Redes de Protección como Política Pública a nivel municipal;
• planificar e implementar acciones para promover el buen trato y la prevención del
maltrato y violencia intrafamiliar.
¿Cuales son los
requisitos para
implementarlo?
Se hace necesario para la conformación e implementación de las Redes de Protección lo siguiente: las redes se reúnen una vez al mes para la revisión y planificación
de acciones desde cada una de las líneas de trabajo a nivel de protección; así mismo
se encuentran bimensualmente para adelantar el proceso de formación. Todos estos
tiempos son previamente acordados en su plan operativo anual. Para los espacios
de formación se cuentan con personas responsables, conocedoras del contexto,
del trabajo comunitario y de los derechos de la infancia y con preparación en las
temáticas a desarrollar.
Los espacios en los que se desarrollan estos encuentros tanto de planificación como
de formación, son espacios amplios, tranquilos y adecuados que permiten de manera
eficiente y eficaz el cumplimiento de los objetivos. Tdh facilita algunos espacios de
formación y da un apoyo parcial en la ejecución de algunas actividades; a partir de
esto, se realizan aportes que garantizan el cumplimiento de actividades y la sostenibilidad de las Redes a través de recursos establecidos por las municipalidades como
Políticas Públicas.
(tiempo, recursos
humanos, instalaciones,
presupuesto)
¿Cuáles son
los medios de
seguimiento /
monitoreo y
evaluación?
66
Los medios de seguimiento y monitoreo son la verificación del cumplimiento de
las acciones establecidas en sus planes operativos anuales. También se puede hacer
seguimiento por los casos identificados, remitidos y atendidos por las instituciones
que conforman las Redes.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
67
NOTA DE IMPRENTA
AUTOR: Aldemar Crauzaz
(Psicólogo FSP / Magíster en Psicología
Comunitaria)
Muchas contribuciones de los equipos
de Colombia, Ecuador, Brasil y Nicaragua
(taller de capitalización de los participantes)
CONSULTOR: Olivier Feynerol
EDITOR: Maria BRAY
CORRECCION DE PRUEBAS:
Michèle Meuwly
PAGINACION: Anouchka Chervet,
Anou2 Graphic Design
MATRIZ DE DISENO: Olivia Wermus
COORDINACION: Laure Pignat
FOTOGRAFIAS: Las fotografías publicadas
son obra de los equipos del terreno y de
Odile MEYLAN fotógrafa profesional
comprometida voluntariamente
con Terre des hommes. Gracias!
IMPRESION: Mengis Druck und Verlag AG.
Impreso sobre papel sin cloro.
Este documento temático ha sido
aprobado por la Dirección de Tdh 2011.
© 2011, Terre des hommes – ayuda a la
infancia
68
© Tdh / Odile Meylan - Colombia
VERSIONES: Ejemplar en francés
y español.
Capitalización de la experiencia comunitaria de Terre des hommes en América Latina – www.tdh.ch
69
© Tdh / Odile Meylan - Colombia
TDH SEDE CENTRAL
Avenue de Montchoisi 15, 1006 Lausanne, Suiza
Tél. +41 58 611 06 66 | Fax +41 58 611 06 77
www.tdh.ch
70
Descargar