La Celestina - miguelinarra

Anuncio
1
LA CELESTINA
1.Evolución del texto
1ª edición: Burgos, 1499 (sin título): 16 actos. Anónima.
2ª edición: Toledo, 1500. Sevilla, 1501: Comedia de Calisto y Melibea. = 1ª +
Carta de el autor a un su amigo (atribución del primer acto a otro, tiempo de escritura
del resto) + acrósticos + incipit (Síguese la comedia...) + argumento.
Tragicomedia de Calisto y Melibea. Ediciones pretendidamente de 1502. Parecen
ser de hacia 1510-20, posteriores a la Tragicomedia de Zaragoza, de 1507.
= 2ª + Prólogo Todas las cosas... + 5 actos, en medio del acto XIV, + otras
adiciones y algunas supresiones sin importancia.
2.Emisor y Contexto
2.1.Emisor
Autoría
Carta del autor a un su amigo: hallazgo de un manuscrito, y continuación en 15
días de vacaciones. Todo el hallazgo, incluido en el acto I.
El Acto I es el 18% del volumen de la Comedia de Burgos, estando el resto
dividido en 15 actos, desproporción que apoya las declaraciones de ROJAS.
Pero se ha discutido la autenticidad de lo que dice: en el XVII se maravillaban
de la unidad de una obra de 2 autores. En época de ROJAS no encontraban problemas
por ello, dado que la doble autoría era bastante familiar en la Edad Media.
Ejercicio: recuerdo de casos en que se dejaba en la Edad Media la obra abierta
a posterior manipulación (HITA), y casos en que no (Don Juan Manuel), así como
casos de posible creación colectiva (Poema de Mio Cid, romances).
Teoría dominante hoy:
Acto I, distinto autor que el resto:
-Significante: en Acto I, formas arcaicas y usos sintácticos que no aparecen, o poco,
en actos siguientes.
-Contexto: fuentes diferentes en Acto I (y 1ª escena del II) y resto.
-Nombre del autor: la no indicación clara del nombre del autor y su aparición escondida
en un acróstico era práctica medieval frecuente en imitadores y refundidores
para dar a conocer su incompleta autoría.
Primer autor
¿Rodrigo de COTA, Juan de MENA?
2
Fernando de ROJAS
Lectura de acróstico.
Bachiller (en Derecho): 6 años de estudios de Derecho (después de formación básica).
La Puebla de Montalbán (Toledo) (hacia 1473-6).
Converso de 4ª generación.
Estudios en prestigiosa Salamanca (Derecho). Para ello, 3 años de estudios
obligatorios en la Facultad de Artes (latín, retórica, lógica...-ARISTÓTELES y
comentaristas medievales)...
Talavera: jurista profesional.
Patrimonio: Viñedos, colmenas, molinos, casas...
Nombrado, al menos interinamente, alcalde mayor de Talavera.
Como cristiano nuevo (casado con la hija de un converso procesado por la Inquisición),
parece que debía de estar receloso de que una denuncia injustificada arruinase
su vida. No parece que su aparente ortodoxia sea disfraz hipócrita.
Gran biblioteca (obras latinas de PETRARCA...)
Parece que no escribió más obras, y que se desinteresó de la obra de su juventud, a
pesar de su enorme éxito.
2.2.Contexto
PETRARCA (enorme cantidad de reflejos de textos suyos -entre otras cosas, el
prólogo, inspirado en de remediis utriusque fortunae).
Clásicos latinos.
Importante influencia de SÉNECA y ARISTÓTELES.
Innumerables refranes y sentencias (frases seleccionadas de autores conocidos,
tomadas habitualmente de florilegios). Muchas veces las sentencias están
puestas en boca de personajes cuya identidad está en plena contradicción con
la idea expresada.
Amor cortés:
inicial deificación de Melibea.
el amor como enfermedad dolorosa.
pero total falta de paciencia por parte de Calisto.
Cárcel de amor: libertad de la heroína.
3
Comedia humanística (XIV, Italia: PETRARCA):
Contexto:
comedia romana (TERENCIO)(S.II a.C.)
comedia elegíaca (Italia y Francia)1, en latín (XII-XIII)
-alternancia de diálogo con narración, más relatos en verso que comedia.
Métrica de las Elegías de OVIDIO.
-préstamos de comedia romana, en un marco moderno, con cambios:
reducción de la intriga de los criados; mayor participación de la
enamorada, que no es un simple objeto; los servidores instrumentos del protagonista en la comedia latina-, son egoístas
y desleales.
teatro medieval.
relato amoroso medieval.
realidad de la época.
Significante: Estaba escrita normalmente en latín.
Emisor y receptor: se cultivaba generalmente en los medios universitarios
italianos.
Canal: Estaba destinada a ser recitada por un solo orador ante un pequeño
público.
Intención del autor: Tenían pretensiones (probablemente un puro tópico de
enseñar deleitando) de didactismo.
Anticlericalismo (en Celestina, importancia del clero entre la clientela de
Celestina).
Tiempo: Incierta duración de la acción.
Comedia de TERENCIO (textos para estudiar latín en la Universidad):
Intención del autor: aviso de los engaños de las alcahuetas y de los malos y
lisonjeros sirvientes.
Personajes:-Algunos de ellos inspirados en sus comedias.
-Nombres terencianos: Sempronio, Pármeno, Sosia.
-Número reducido de participantes en el diálogo.
-Parejas que desempeñan el mismo oficio, pero con
personalidades diferentes.
Género: Uso del aparte como característica cómica, o para comunicar
directamente con el público.
Espacio: No localización concreta de la acción en una ciudad determinada.
Estructura: -el argumento general recuerda los resúmenes añadidos a los textos
de TERENCIO en el II a.C.
-TERENCIO introdujo el prólogo en la comedia clásica.
3.Receptor
Enorme éxito, más que el Quijote en el XVII. Fama europea: gran número de
lectores mediante traducciones.
Desde muy pronto, los lectores le pusieron el título de La Celestina.
1
Una famosa comedia elegíaca es el Pamphilus.
4
4.Argumento y estructura
I.Enamoramiento de Ca / Propuesta de solución por S / Oposición de P /
Búsqueda de Ce / Intento de conversión de P por parte de Ce.
II.Principio de la conversión de P.
III.Finalidad de Ce y S: provecho personal / Medios: brujería (conjuro).
IV.Hábil gestión de Ce con M: primera referencia a Ca.
V.Transición: traslado de Ce a casa de Ca. Importancia de la brujería / Oposición S-Ce.
VI.Comunicación de Ce a Ca de su positiva gestión / Entusiasmo de Ca.
VII.Definitiva conversión de P / Consecución de su obj. por P: Areúsa / Vuelta de Ce
a su casa / Presentación del vitalista personaje de Elicia.
VIII.Despedida de P y Areúsa / Paz S-P (comunicación) / Visión de locura de Ca.
IX.Comida en casa de Ce (profundización en personajes: Ideología / Sociedad / Ce /
M) / Ce, llamada por M.
X.Caída de M (manifestación de su conversión).
XI.Comunicación a Ca por parte de Ce del éxito de su gestión (cita con M) /
Consecución de su obj. por Ce: cadena de oro.
XII.Encuentro de Ca y M / Entrega de su voluntad por parte de M / Mostración de
egoísmo de S y P / Exigencia de S y P a Ce de reparto de beneficio /
Negativa de Ce / Muerte de Ce a manos de Se y P.
XIII.Muerte de Se y P (Punto de vista: informe a Ca) / Egoísta reacción de Ca:
preocupación por el peligro que corre su honra.
XIV.Relación sexual Ca-M / Agonías de Ca / Dolor de Elicia y Areúsa por la muerte
de Ce.
XV.Presentación de Centurio / Preparación de la venganza por Elicia y Areúsa
(profundización en sus personalidades).
XVI.Preparación de boda de M / Reacción (privada) de M: manifestación de su amor
por Ca / Visión de la oposición entre la realidad de M y la visión de ella que
tienen sus padres.
XVII.Abandono del luto por parte de Elicia / Preparación de la venganza: obtención de
información sobre Ca y M, a través de Sosia, por parte de Areúsa.
XVIII.Preparación de la venganza: visita a Centurio / Cobardía de Centurio: resistencia
a la colaboración.
XIX.Descubrimiento de la astucia de Areúsa por parte de Sosia / Espera de M a Ca
(Cantigas de amigo) / Relación sexual Ca-M (brutalidad de Ca) / Ruido >
muerte de Ca.
XX.Dolor de M, discurso a su padre y suicidio.
XXI.Llanto de Pleberio.
Los actos no parecen ser entidades narrativas o temporales autónomas, como
ocurre en el teatro posterior. Parece que han sido impuestos al texto de modo
arbitrario.
Ejercicio: análisis de los modelos míticos actanciales.
5
5.Ideología. Intención del autor
Lectura de fragmentos adecuados del título, carta, acrósticos, prólogo e incipit
> norma catónica del deleitar aprovechando.
Pero crudeza de las escenas y manifestación por parte de los personajes de
conductas y pensamientos radicalmente contrarios a la moral cristiana plantean serios
problemas. La apología que hace Celestina del sexo, cuando, según la doctrina
ortodoxa, sólo estaba permitido dentro del matrimonio, no se contradice hasta el llanto
de Pleberio. ¿ROJAS, falso converso escéptico?
Llanto de Pleberio: el mundo, no regido por ningún orden (oposición al
pensamiento cristiano). Pero, a pesar de ser el discurso final, no hay que pensar que
refleja el pensamiento de ROJAS, puesto que Pleberio es un personaje que, aunque
quizá sería modelo de padre moderno, seguramente para la época estaría
descalificado, porque la libertad que deja a su hija ha conducido al fracaso.
Estructura: del análisis de los modelos míticos actanciales se deduce que se
condena la persecución de los bienes materiales (sexo, dinero).
6.Personajes
6.1.Características de su presentación
No se describen en un momento, sino que se van conociendo en su actuar y su
hablar, en diálogos y monólogos; y en los juicios y retratos que unos personajes hacen
de otros. Se da un perspectivismo: diferentes visiones de un personaje por parte de
otros personajes.
No son personajes planos, típicos, propios del arte didáctico, sino esféricos, cada
uno con aspectos positivos y negativos, que nos los hacen sentir como seres vivos,
cuya conducta es comprensible (necesidad económica de Celestina, que la obliga a
hacer lo que hace; justificación de la conversión de Pármeno por la actitud de
Calisto...).
Evolución de Pármeno y Melibea.
6.2.Análisis
Calisto (en griego, hermosísimo)
-Mozo (joven) (228)2; unos 23 años (322) (IV,81)3.
-Hermosura, gracia, grandeza de miembros, fuerza, ligereza, claro ingenio, fortuna,
amado de todos (se lo dice Sempronio) (229) (I,92).
-Perfecto razonador, conceptos universitarios (218) (I,36).
-Egoísmo, manifestado en la muerte de Sempronio y Pármeno (492) (XIII,27-8,38).
2
Numeración de páginas de la edición de Castalia.
3
Se indica así el número de acto y el número de la intervención dentro del acto.
6
-1º. Amante cortés, impiedad (212, 220, 222, 223, 348, 446, 449, 452, 462, 464, 467)
(I,3-51,43-4,67,77,; VI,63; XI,25,31,33; XII,37); pero pensamiento cristiano (234)
(I,133). Enfermo de amor por Melibea (411-2) (IX,38).
-2º. Amor carnal, rozando la brutalidad y grosería (571) (XIX,15-6).
El motivo de este cambio tal vez sea un deseo de desmitificar el amor cortés por
parte del autor.
Melibea (en griego dulzura de la vida)
-20 años (595) (XXI,2).
-Hija única (288-9) (III,19).
Punto de vista de Calisto
-Nobleza, linaje antiguo (también en 533), grandísimo patrimonio, excelentísimo
ingenio, resplandecientes virtudes, inefable gracia, soberana hermosura (229)
(I,93).
-Cabellos largos (hasta los pies) y rubios (230-1) (I,101).
-Ojos verdes, rasgados, pestañas luengas, cejas delgadas y alzadas, nariz mediana,
boca pequeña, dientes menudos y blancos, labios colorados y grosezuelos, el
rostro poco más largo que redondo, pecho alto, tetitas redonditas; tez lisa,
lustrosa; piel blanquísima, manos pequeñas, regordetas, dedos largos, uñas
largas y coloradas (231) (I,107).
Punto de vista de Elicia y Areúsa
-Su belleza sólo se debe a su vestimenta, a sus afeites. Enormes tetas, vientre
presumiblemente flojo (407-8) (IX,23-4).
Deducido por el acontecer y su hablar
Cultura: conocimiento de mitos antiguos (428, 583) (X,11; XX,16).
Relación con Calisto:
I Amor-dolor (cortés) (435) (X,33-7).
Rasgos de enamoramiento (439-40) (X,62).
II Relación de pareja, gratificante (un mes) (535, 538) (XVI,7).
Idealización por su parte (ella se conforma con el dulce razonar, y no
quiere que Calisto la destroce ni maltrate) (571) (XIX,15).
III Después de muerto Calisto, vitalista (577) (XIX,42).
Celestina (del latín SCELESTUS 'malvado, canalla')
-Vieja de 72 años (según Pármeno) (277) (II,31). Ella, al morir, dice tener 60 años. (En
408 se dice que Melibea debía de tener el vientre flojo como una vieja de 50
años).
-Hechicera (también en 293-5, 305, 315, 328) (III,33; IV,27; V,1), astuta, sagaz en
cuantas maldades hay; hacedora y desfacedora de virgos. Capacidad para
incitar a la lujuria (233-4).
-Bebedora (312, 404-6) (IV,53; IX,19).
-Justificación de su ruindad: determinismo (consecuencia de la necesidad y de la
pobreza) (283, 403) (III,8; IX,13)
7
-Oficios: costurera (labrandera), perfumera, confeccionadora de virgos, alcahueta
(monopolizadora del mercado sexual) y hechicera, curandera, médico de niños.
El primer oficio era la cobertura (241-7, 288, 302-3, 373-4, 428) (I,194-6; III,18;
IV,10-4; VII,51; X,10).
-Perfecta razonadora, lenguaje cultísimo (252-3, 263) (I,218,264).
-Inteligencia extrema. Vgr.: modo de ganarse a Melibea, con magnífica presentación
de Calisto (311-23...27) (IV,51-107); modo de ganarse a Pármeno (252-3,35763)I, (I,218); modo de hacer confesar a Melibea su amor por Calisto sin
menoscabo de su honra (429ss) (X,10-48).
-Cultura: citas de autores (Séneca...)(257) (I,240).
-Ética: el beneficio personal (259) (I,242).
-Codicia (338) (VI,15).
-Debilidades humanas (vacilaciones) (297ss) (IV,1).
-Vitalista: Colligo, virgo rosas (372-3) (VII,49).
-Ideología:
Naturalidad del sexo (253, 326) (I,218; IV,102).
Odio a la muerte (284) (III,12).
Creencia en augurios (300) (IV,1).
Defensa del amor carnal vs. el amor cortés (411-4) (IX,38-41).
Visión del carácter mudable de la Fortuna (418) (IX,49).
-Defensa de la conveniencia de tener varios amantes (la hace porque le interesa la
idea para sus fines -para hacer que Areúsa se entregue a Pármeno, y así ganar
a éste para conseguir sus objetivos) (376) (VII,67).
-Importantísima función dentro de la obra: controladora de todos los movimientos. De
ahí que la obra comience a llamarse popularmente La Celestina desde bastante
pronto.
Sempronio
-Mayor que Calisto (228) (I,88).
-Perfecto razonador, lenguaje cultísimo (216-7, 280) (I,21; III,5).
-Elevada cultura (citas de autores) (224-32) (I,84-114).
-Misoginia (224, 232) (I,84,112).
-Objetivos materiales, egoísmo (233, 289) (I,124; III,23).
-Divinización de su amada Elicia (¿burla del amor cortés por ROJAS?) (237) (I,170).
-Defensa de la valoración del hombre por sus hechos (¿ridiculización por parte del
autor = Lazarillo?) (269) (II,2).
-Conciencia de la fugacidad del tiempo (281) (III,5).
8
Pármeno
-Mozo (249) (I,205), en la pubertad (253) (I,218).
-Perfecto razonador (263) (I,267).
-Lenguaje culto (386, 387) (VIII,12,14).
-Fidelidad a su amo (239, 274) (I,189; II,23).
-Antiguo criado (por breve tiempo) de Celestina (241) (I,192).
-Mesurado, defensor de la serenidad (249) (I,205).
II Ladrón de su amo (394) (VIII,46).
Elicia
-Vitalismo (383) (VII,100).
-Odio a las personas de la clase alta.
-No muy vengativa: sólo quiere apaleamiento de Calisto (557) (XVIII,28).
Areúsa
-=Sempronio: defensa de que cada cual es hijo de sus obras (409) (ridiculización por
parte del autor = Lazarillo) (IX,28).
-Odio a las personas de la clase alta mayor que el de Elicia (414-7) (IX,46).
-Vengativa: quiere que maten a Calisto (557) (XVIII,30).
Alisa
-Desconocimiento de Melibea, a quien juzga totalmente inocente (539) (XVI,10).
-Imprudente, que, conociendo a Celestina, la deja a solas con Melibea (quizá por
influencia diabólica).
Pleberio
-vs. padres de comedia del siglo de oro, celosos defensores del honor de la familia, es
un padre amante, preocupado por el bienestar de su hija, a la que concede
libertad de elección en el tema del matrimonio.
-Piensa que, con la muerte de Melibea, paga los delitos amorosos de su juventud.
7.Sociedad
Dos niveles sociales, ambos con mucha importancia.
> XV: los criados tenían con los amos una relación similar a la de un familiar;
no estaban contratados, sino que eran miembros de la casa.
XV > : la relación se convierte en puramente económica: los servicios se pagan
con dinero. Sempronio y Pármeno pertenecen a este nuevo tipo de criados, no tienen
con Calisto una relación afectiva y personal, sino puramente basada en el interés. Esto
se nota en la reacción de Calisto ante su muerte.
La oposición amos-criados se percibe en 257-8, 343, 414-7, 458-9 (I,240; VI,35;
IX,46; XII,15).
9
Importante presencia de la brujería y hechicería4. No sólo como rasgo del
personaje de Celestina, sino como recurso para conseguir la evolución de la trama de
la obra (puesto que Celestina recurre al diablo para convertir a Melibea). En las
adiciones de 1502 la hechicería adquiere especial relevancia (364-5) (VII,15).
Corrupción del clero (419-22) (IX,51-5).
Necesidad de la mujer de aparentar no desear a sus solicitadores (340) (VI,23).
8.Género
Comedia humanística: ver 2.2.
Tragicomedia
Tragedia:
personajes de clase alta
lenguaje elevado
problemas insolubles
final funesto
ausencia de comicidad
Comedia:
personajes de clase baja.
lenguaje bajo
problemas solubles
final feliz
comicidad
9.Significante.
-Variedad de diálogo: conversación normal unas veces, otras veces lenguaje oratorio,
discursivo, altísimo, con gran subordinación sintáctica.
-No se respetan las tradicionales divisiones lingüísticas por las que se diferenciaban las
clases sociales. Celestina, Sempronio y Pármeno, a veces, utilizan un lenguaje
cultísimo; Calisto, más raramente, un lenguaje popular.
-Combinación de frases sentenciosas y obscenidad.
4
Según RUSSELL, las brujas se sometían al diablo, por lo cual eran consideradas herejes y
castigadas con la máxima severidad, mientras que las hechiceras utilizaban al diablo, sometiéndolo, por
lo que su culpa no era tan grave.
Descargar