COMITÉ DE LAS REGIONES – DIRECCIÓN DEL GABINETE DE ESTUDIOS Comisión COTER y Unidad de Redes y Subsidiariedad CUESTIONARIO SOBRE LA GESTIÓN DE LOS BIORRESIDUOS en referencia al "Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea" COM(2008) 811 final Consulta a la Red de Seguimiento de la Subsidiariedad presentada por la Sra. NORRMAN (SE/PSE) Por favor, complete y devuelva el cuestionario antes del viernes 20 de marzo de 2009. Los cuestionarios completados pueden cargarse directamente en la página Internet de la Red de Seguimiento de la Subsidiariedad (http://subsidiarity.cor.europa.eu - deberá conectarse primero). También puede enviarlos por correo electrónico a [email protected]. Denominación de la entidad: Persona de contacto: Datos de contacto (teléfono, correo electrónico): Órgano de Coordinación en materia de residuos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa, Diputación Foral de Bizkaia y Diputación Foral de Araba) Iñaki Susaeta [email protected] 1. Mejorar la prevención de los residuos En materia de tratamiento de los residuos, el aspecto que la UE considera más importante es la prevención. Teniendo en cuenta el principio de subsidiariedad, ¿qué papel opina que deben desempeñar la UE, los Estados miembros y los entes locales y regionales a la hora de adoptar medidas para prevenir la generación de biorresiduos? Una buena parte de los alimentos no llegan a comercializarse y llegan a convertirse en residuos al no ser utilizados para otros usos. Una gestión adecuada de los mismos cuando todavía tienen la consideración de productos es a través de los bancos de alimentos. Esta propuesta ya está recogida en el Documento sobre usos y aplicaciones de la materia orgánica presente en los residuos urbanos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En este sentido, Gipuzkoa viene trabajando en dos iniciativas, en las que participan centros comerciales (Eroski de Garbera y hostelería y Eroski de Urbil): - Un Banco de alimentos orientado a productos de tipo no perecedero, fundamentalmente. - Un Mercado del Último Minuto, en el que se recogen y distribuyen productos perecederos como leche, yogures, etc. Estos productos se distribuyen entre colectivos desfavorecidos, de forma que a la vez que se previene la generación de residuos, se ayuda a la población con más necesidades. CDR 1249/2009 EN-ICA/ca .../... Rue Belliard 101 _ B-1040 Bruselas _ T +32 (0)2/282 25 02 _ Fax +32 (0)2/282 20 87 ES -2Una propuesta, a consensuar con todas las partes implicadas, podría ser que todos los productos que se encuentren en buen estado y cuya fecha de caducidad esté próxima sean destinados a los bancos de alimentos. Quizá pudiera pensarse en la aplicación de ventajas fiscales a las empresas que cedan estos productos, de forma que se incentivara su participación. Por otro lado, se podría fomentar el compostaje in situ en zonas residenciales de baja densidad, como forma de que no llegaran al circuito de residuos. Esta acción daría la posibilidad de reducir la generación de biorresiduos, aunque la posibilidad de compostar in situ depende mucho de los modelos urbanos de cada lugar. Estos modelos difieren mucho de un país a otro de la Unión Europea, lo que hace difícil plantear objetivos comunes para todos los países. Por fin, cabe citar el fomento del consumo sostenible, para lo cual es conveniente, entre otros, desarrollar campañas de concienciación a la ciudadanía. 2. Limitar los vertidos ¿Considera que tiene ventajas o inconvenientes restringir aún más la cantidad de residuos biodegradables que está permitido depositar en los vertederos, por encima de los objetivos fijados ya en la Directiva de la UE sobre el vertido de residuos? Una restricción de este tipo, ¿debería establecerse a nivel de la UE o ser decidida por los Estados miembros? Los objetivos ya establecidos en la directiva de vertederos han sido un motor muy importante para la reducción de residuos biodegradables en los vertederos. No obstante, persistir en la limitación de la materia orgánica destinada a vertedero podría llevar como consecuencia que los Estados miembros persiguieran otras opciones de gestión en las que el factor económico prevalecería sobre la mejor opción desde el punto ambiental. Es decir, debe evitarse que la limitación de la materia orgánica en vertedero implique que en la práctica se deriven más biorresiduos hacia la incineración con valorización energética. Por lo anterior podría parecer más recomendable establecer objetivos ligados a resultado, fijando ratios mínimos de recogida selectiva o de reciclaje de la materia orgánica. Sin embargo, estos objetivos mínimos deberían de establecerse de forma que sean asumibles en las diversas condiciones locales y regionales, que influyen de manera determinante en la elección de la opción más ventajosa para la gestión de los biorresiduos. 3. (a) Aumentar el reciclado – Fomentar el reciclado de los biorresiduos ¿Considera necesario que se fomente el reciclado de los biorresiduos? Una de las claves para el reciclado de los biorresiduos es la demanda de compost, que a su vez depende de factores tales como la calidad del producto, que a su vez está condicionada por los residuos que son derivados hacia este tipo de tratamientos. En el entorno vasco supone un importante esfuerzo impulsar estas vías de gestión por presentarse numerosas dificultades (escaso territorio densamente poblado, predominan los núcleos urbanos, régimen pluviométrico elevado, escasa o nula demanda de compost, sistemas de recogida de residuos domiciliarios mezclados ya existentes, etc.). CDR 1249/2009 EN-ICA/ca .../... -3No obstante, la demanda, en el mercado en general, puede ser creada. En ocasiones, es necesario que para ello se reciba un impulso desde la Administración. El caso del compost puede ser uno de estos casos. En un principio, se produce el efecto de bucle, según el cual, como el compost actualmente producido no ofrece garantías de calidad suficientes, no es demandado; la falta de demanda motiva que no se acometan las actuaciones necesarias para mejorar la calidad del compost, con lo que la demanda sigue sin crecer. Por tanto, es necesario encontrar un estímulo para adoptar decisiones tendentes a la mejora de la calidad del producto compostado, de forma que aumente la demanda de éste en el mercado. Como ejemplo ilustrativo de lo recogido hasta aquí está el caso de Gipuzkoa, que en el pasado apostaba por la incineración con recuperación de energía, precisamente debido a la falta de demanda de compost. Por una serie de circunstancias, se reorientó la política de residuos hacia el compostaje de biorresiduos recogidos selectivamente (primero únicamente para residuos vegetales crudos, y posteriormente incluyendo carne y pescado, incluso cocinados). La calidad obtenida es muy alta, y como consecuencia, empresas de fuera del territorio dedicadas a jardinería están demandando el producto. En el caso de que la pregunta se refiera a la valorización energética pensando en el aprovechamiento del biogás de la biometanización, en cuanto a las posibles sinergias entre el reciclaje y la recuperación energética de los biorresiduos, se observan en un doble sentido: La digestión anaerobia de estos biorresiduos permite obtener biogás, que posteriormente se aprovecha en una de las siguientes opciones: se combustiona en motores para producir energía. se introduce en el sistema gasista (previo tratamiento). se utiliza como combustible para vehículos adaptados. Por su parte, en el caso de que el tratamiento biológico se aplique sobre materia orgánica recogida selectivamente (materia orgánica de alta calidad) el digestato sería aprovechado como material de enmienda para los suelos, una vez estabilizado aeróbicamente. Si, en cambio, se trata la mezcla de residuos municipales, el digestato debería ser eliminado o en su caso aprovechado en otro tipo de operaciones como recuperación de zonas degradadas, siempre teniendo en cuenta que no suponga un aporte significativo de contaminación. Entendemos, sin embargo, que este punto puede observarse desde una doble perspectiva. Para algunos, el compost únicamente debe hacer referencia al producto fermentado de la digestión aeróbica de la materia orgánica recogida selectivamente. El digestato sería el producto obtenido de la digestión anaeróbica de la materia orgánica recogida de manera selectiva. Una vez éste fuera estabilizado aeróbicamente, se convertiría en compost, dado que se trataría de un producto obtenido con la materia orgánica recogida selectivamente. El resto, es decir, el producto resultante de digestión aeróbica o anaeróbica de mezclas de residuos sería un bio-residuo estabilizado, pero nunca compost. De esta manera se evitaría la creación de confusión en el marcado, y se incrementaría la confianza del mismo en el compost. Otro punto de vista, sin embargo, sería el de considerar la calidad como fertilizante CDR 1249/2009 EN-ICA/ca .../... -4del producto final obtenido, compost, como único criterio para la utilización del mismo y siempre dentro de la legislación de productos fertilizantes, independientemente del origen de la materia orgánica residual utilizada en la fabricación del compost. Lo mismo sucedería con la digestión anaeróbia, puesto que de la mezcla de residuos se obtendría biogás, y el digestato sólido podría llegar a ser susceptible de aplicarse en el suelo o como sustrato. Por ejemplo, para la recuperación de zonas degradadas como vertederos, siempre con la precaución de no añadir niveles significativos de contaminantes añadidos. En caso afirmativo, ¿deberían fijarse objetivos comunes de reciclado a nivel europeo o debería permitirse que los Estados miembros estableciesen sus propios objetivos a nivel nacional, regional o local? Sí. Consideramos necesario establecer objetivos ligados a resultados, fijando ratios mínimos de reciclado de los biorresiduos, siempre que se definan bien. Estos objetivos mínimos deberían de establecerse de forma que sean asumibles en las diversas condiciones locales y regionales, es decir, modulados en virtud del principio de subsidiarieda y proporcionalidad. Por lo tanto, estamos a favor de que se fijen objetivos de mínimos comunes de reciclado de biorresiduos. CDR 1249/2009 EN-ICA/ca .../... -5- 3. (b) Aumentar el reciclado – Obligación de recogida selectiva ¿Considera necesario que se fomente la recogida selectiva de los biorresiduos? Sí. Ver respuesta Incluida en el apartado 2 y 3(a) ¿Considera que la obligación de recogida selectiva de los biorresiduos debería establecerse a nivel europeo, nacional, regional o local? Los objetivos de recogida selectiva deben se ser de mínimos, modulados por el principio de subsidiariedad y proporcionalidad, que permitan adaptarse a las condiciones y necesidades de actuación o no en los niveles locales y regionales. Ver respuesta en el apartado 2 y 3(a) ¿Deberían permitirse exenciones a la obligación de recogida selectiva? Sí, ya que el cumplimiento de un objetivo mínimo debe ser compatible con los principios de subsidiariedad y de proporcionalidad, teniéndose en cuenta las diversas condiciones y necesidades a nivel local y regional. Para los entes locales y regionales, ¿implicaría el establecimiento de una obligación de recogida selectiva un aumento de los costes financieros o administrativos? ¿Las inversiones probablemente necesarias a corto plazo quedarían compensadas por los beneficios a largo plazo? Si es posible, presente una estimación de estos costes. Este aumento, ¿sería proporcionado respecto de lo que se considera beneficios a largo plazo? 4. Contribuir a la mejora del suelo a fin de reforzar el uso de compost y digestato (a) ¿Debería la UE establecer normas para el compost (ya sea únicamente como producto o también para el compost de menor calidad cubierto por el régimen en materia de residuos) o es preferible que este tipo de normas se fijen a nivel nacional, regional o local? Todo el compost debiera de regirse por las normas sobre productos. Estas normas debieran de tener en cuenta los diferentes usos y por tanto diferentes calidades y requisitos en cuanto a concentración de contaminantes. Así, para determinados usos se exigiría un compost de alta calidad, mientras que para otros menos problemáticos, se establecerían estándares menos estrictos. Solo el compost que no cumpla con los criterios de los usos menos restrictivos, así como el que aún cumpliendo los requisitos no tuviera en ese momento salida en el mercado debiera de contemplarse en la legislación de residuos. La consideración como residuo del compost no apto viene dada por la Directiva Marco de Residuos, que establece que si el poseedor del compost tiene la intención (por no poder vender), o la obligación (por no cumplir los estándares de calidad) de deshacerse del mismo, en ese momento devendría en residuo. Por tanto, lo que es necesario es establecer normas de calidad para el compost, que cubran no solo los parámetros agronómicos y la baja concentración de contaminantes más habituales como metales pesados, sino también otros parámetros como los compuestos orgánicos persistentes. El cumplimiento de estos requisitos facilitaría el fomento del uso del compost, aumentando la confianza del mercado y por lo tanto haciendo económicamente viable la recogida selectiva, y obteniendo las correspondientes ventajas ambientales. Es más difícil que el compost procedente de los residuos en masa cumpla con los requisitos de CDR 1249/2009 EN-ICA/ca .../... -6un compost de gran calidad. Además, para su aplicación en usos exigentes (por ejemplo, enmienda de suelos para la producción alimentaria), sería necesario tomar muestras para comprobar la calidad del compost, con una periodicidad y exhaustividad muy superior a la que resultaría precisa para el compost de residuos recogidos selectivamente, ya que la variabilidad de los residuos recogidos en masa es mucho mayor. Sin embargo, existen usos menos exigentes, como la recuperación de zonas degradadas o determinados usos no alimentarios, para los que no se requieren esos altos niveles de calidad en el compost, y para los que se podría producir una enmienda procedente de mezclas de residuos, si se lleva a cabo a través de procesos adecuados y el resultado obtenido cumple ciertos estándares. En todo caso, la aplicación en el suelo debiera considerarse siempre que ello no suponga añadir niveles significativos de contaminantes al ecosistema. (b) ¿Debería la UE fijar normas para el uso de compost y digestato o es preferible que se establezcan a nivel nacional, regional o local? Habida cuenta de que estamos hablando de un producto debería de cumplir las garantías que debe cumplir cualquier producto que se ponga en el mercado: marcado CE, etiquetado, origen del material, etc. _____________ CDR 1249/2009 EN-ICA/ca