Términos de Referencia Comunicador/a del Programa Nacional

Anuncio
Términos de Referencia
Comunicador/a del Programa Nacional Conjunto (PNC) ONU REDD
1. Antecedentes
Desde hace varias décadas Paraguay ha experimentado cambios importantes en su cobertura
boscosa, principalmente por el cambio de uso de la tierra. Así, la región Oriental ha pasado de
tener una cobertura de 55% de su territorio en la década de 1940 a 24% en la década del 2000,
es decir, unas 6.7 millones de hectáreas deforestadas. La región Occidental o Chaco entre
tanto ha sufrido una reducción de 7% de su superficie boscosa o 1.15 millones de hectáreas
entre las décadas de 1990 y 2000, factores que han aumentado la condición de Paraguay como
país vulnerable a los efectos adversos del Cambio Climático.
Una serie de causas subyacen la problemática de la deforestación y degradación de bosques,
entre ellas las causas relacionadas a insuficiencias y debilidades de las políticas agro-ganaderas
de producción extensiva e intensiva para la exportación, la falta de ordenamiento territorial,
así como los incumplimientos, superposiciones y vacíos de la legislación y de las capacidades
institucionales. El Gobierno de la República del Paraguay viene realizando esfuerzos para
mejorar los marcos de referencia mediante el desarrollo de políticas sectoriales como la
ambiental y la forestal, planes y estrategias normativas. Estos marcos servirán de base para la
implementación del Programa Conjunto Nacional REDD+ (PNC REDD+), el cual apoyará al
Paraguay en sus esfuerzos para superar las causas subyacentes de la deforestación y
degradación de bosques de manera a asegurar que el país esté preparado para REDD+.
El objetivo del PNC es el de asistir al Gobierno de la República del Paraguay para el
establecimiento de un programa REDD + a nivel nacional teniendo en cuenta las directrices de
UN REDD y las directrices de la FAPI que se aplicarán para la implementación en territorios
indígenas.
2. Objetivo de la Contratación
El/la comunicador/a, bajo los lineamientos y guía a ser provistos por el Programa ONU-REDD
Paraguay, trabajará en el diseño e implementación de una estrategia de comunicación y
difusión de las actividades, alcances y logros del programa ONU-REDD Paraguay, que
contribuyan a la consolidación del conocimiento y posicionamiento del programa como
referente en los temas centrales de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y
Degradación de los Bosques.
3. Dependencia y Supervisión
El (la) comunicador/a trabajará bajo la supervisión de la Coordinación Nacional. Por parte de
las Agencias de la ONU, dependerá de la agencia líder y coordinará sus actividades con las
áreas de comunicación de las tres instituciones componentes del ETN.
4. Actividades a ser desarrolladas
Las principales actividades son:
1. Elaborar un cronograma de acciones de comunicación considerando los siguientes
aspectos:
a. Identificación de los grupos objetivos para comunicación y diseminación de
información sobre la iniciativa REDD+ de Paraguay, como parte del programa de
Naciones Unidas.
b. Identificación de los mensajes, vehículos, plataformas y actividades de
comunicación más adecuadas para cada grupo objetivo del programa ONU-REDD
en Paraguay, incluyendo redes sociales.
c. Preparación de los diferentes productos de comunicación que se desarrollen en el
marco del programa ONU-REDD, que incluyen banners, plegables, memorias,
entre otros.
d. Identificación de los actores claves, y propuesta de acciones comunicativas y los
medios de comunicación adecuados para el tipo de mensajes y actores
determinados.
e. Organización de materiales y documentos relacionados con las actividades del
programa ONU-REDD, incluyendo la compilación de fotografías y videos de las
actividades de proyecto que lo ameriten.
2. Desarrollar la identidad visual del PNC ONU REDD Paraguay (logo, banner, y otros
materiales requeridos para el efecto).
3. Recopilación de actividades y logros del programa ONU-REDD para desarrollar
herramientas para su comunicación y difusión.
4. Supervisar el diseño, elaboración, validación y difusión de información para la
generación de conciencia, sensibilización y conocimiento sobre las distintas actividades
del programa.
5. Brindar capacitaciones y promover el sentido de corresponsabilidad comunicacional
con todas las áreas institucionales.
6. Supervisar la sistematización de los diferentes eventos previstos en el marco del PNC.
7. Identificar oportunidades para incidencia en la agenda de los medios.
8. Coordinar el trabajo con los medios masivos de comunicación, medios especializados,
alternativos y comunitarios a fin de posicionar los mensajes, actividades y resultados
del programa.
9. Elaborar y/o supervisar la preparación de los comunicados de prensa, gacetillas y
gestionar su publicación.
10.Organizar el archivo de las publicaciones de prensa, relacionadas al PNC ONU REDD+ y
a temas claves.
11.Acompañamiento de acciones de abogacía e incidencia.
12.Gestionar y actualizar los contenidos de la página web del proyecto.
13.Contribuir con los esfuerzos de comunicación de ONU-REDD a nivel de la región de
Latinoamérica y el Caribe.
14.Facilitar la debida implementación de los lineamientos en materia de comunicación
proporcionados por el Secretariado de UNREDD en materia de comunicaciones.
5. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LA EVALUACION DE LOS RESULTADOS
Reportes mensuales sobre la implementación de las actividades vinculadas al componente
comunicación contenidas en el Plan Operativo Anual del PNC: Los reportes contendrán
información precisa acerca de los productos y resultados alcanzados de acuerdo a lo previsto
en el cronograma del proyecto, identificando posibles cuellos de botella, proponiendo
soluciones, y actualizando la sección de riesgos.
Informes anuales sobre el avance del proyecto: recogiendo los insumos generados en los
reportes mensuales, actualizando la sección de riesgos, y recopilando lecciones aprendidas.
6.
Experiencia y formación profesional requerida:
A. Formación profesional
 Egresado/a universitario de la carrera de ciencias de la comunicación, u otras afines
(periodismo, marketing, publicidad) con especialización en ciencias de la
comunicación.
 Deseable estudios de Postgrado o Maestría en Comunicación Social o áreas afines






B. Experiencia laboral:
Experiencia profesional mínima de 5 años en temas de comunicación y difusión, con
preferencia en temas ambientales y sociales.
Excelente uso de las herramientas informáticas (internet, procesador de textos, redes
sociales, programas para diseño básico de materiales de divulgación).
Al menos una (1) experiencia de coordinación y/o gestión de la comunicación
institucional en el sector público, organizaciones no gubernamentales u organismos de
cooperación internacional;
Al menos 2 experiencias en la elaboración de planes comunicacionales. Se valorará
especialmente los que hayan contemplado el enfoque de género o el trabajo con los
pueblos indígenas, etc.;
Al menos 5 experiencias en la realización de eventos como conferencias de prensa,
seminarios, talleres y otros;
Al menos 5 experiencias en la redacción de informes y publicaciones en general,
incluyendo gacetillas y comunicados de prensa (anexar documentos);

Al menos 2 experiencias de trabajo en equipos multidisciplinarios.



C. Idiomas
Dominio del idioma Español
Manejo de guaraní.
Es deseable contar con conocimiento del idioma inglés a nivel avanzado.
D. Otros conocimientos
Manejo de herramientas informáticas (paquete Office e internet)
E. Habilidades y Competencias Requeridas
Competencias Corporativas:
 Integridad personal comprobada a partir de desplegar en la práctica los valores de
honestidad, respeto y ética personal y profesional.
 Comprometerse y promover la visión, misión y metas estratégicas de la
organización.
 Poseer alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a
temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz
de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad.
 Capacidad demostrada en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo
con múltiples actores.
Competencias Funcionales
 Excelentes habilidades de pensamiento, comunicación, aprendizaje,
relacionamiento, negociación y diplomacia.
 Redacción propia y de buen nivel.
 Flexibilidad y pro actividad.
 Capacidad de trabajar en equipo y también de manera independiente.
 Habilidad para realizar una amplia gama de servicios interrelacionados entre sí de
maneras complejas.
 Habilidad para extraer, interpretar y analizar datos.
 Habilidad para planear y organizar el trabajo, supervisar y entrenar a equipos de
apoyo cuando fuera necesario.
 Enfoque en el impacto y resultados para el cliente.
7. Tipo y duración de Contrato
El/La comunicador/a será contratado a tiempo completo bajo la modalidad de contrato de
servicios, por un periodo inicial de 12 (doce) meses, prorrogables previa evaluación de
desempeño.
Descargar