ETNOGRAFIA Módulo 1: Introducción Ana María Carrasco La etnografía La etnografía (del Idioma griego ethnos (εθνος) - "tribu, pueblo", grapho (γραφω) - "escribo"→ literalmente "descripción de los pueblos". Denomina tanto la investigación (una práctica metodológica) que realizan los antropólogos; como el producto de la misma (un informe). “Etnografía denomina tanto al proceso de investigación característico de la antropología, como al producto de la investigación, a menudo una descripción de la longitud de un libro, pero, en todo caso, una representación de la cultura de la comunidad en la que se hacía la investigación.” International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, Vol. 3, 1: Articulo 76. Elsevier, Oxford, Inglaterra, 2001. Etnografía: informe sobre los pueblos indígenas de Chile, en particular sobre los aymaras. Para esta descripción, se subdivide el modo de vida de este pueblo en: Historia Demografía Economía Organización social y política Religión e ideología Los grupos étnicos de Chile Los pueblos originarios de Chile se clasifican en cuatro grandes grupos: Culturas Andinas Cultura Mapuche Culturas Australes Cultura Oceánica Las Culturas Andinas: Aymara Quechua Atacameño (likan-antai) Colla Diaguita Changos La Cultura Mapuche: Desde un punto de vista geográfico Picunche (gente del norte). Huilliche (gente del sur) Lelfunche (gente del valle o el llano) Lafquenche (gente de la costa) Pehuenche (gente del este o de la araucaria). Desde un punto de vista político: Huenteche (arribanos) Nagche (abajinos). Las Culturas Australes: Chonos Aonikenk o Tehuelche Selknam u Onas Kawéskar o Alacalufes Yámana o yaganes La Cultura Oceánica: Rapanui o Pascuenses DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y LENGUAS INDÍGENAS Lenguas indígenas chilenas Chile ha sido y es multilingüe. En el presente sobreviven sólo 5 lenguas. En Chile continental: 1. Aymara 2. Quechua [runasimi] 3. Mapuche [mapudungun] 4. Kawesqar o “Kawashkar” En Chile oceánico 5. Rapanui subgrupo polinésico de la gran familia de lenguas austronésicas . En Chile 7 lenguas de pueblos originarios se han extinguido: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Chango, Atacameño [Kunza o Likan-antai], Diaguita [Kakan], Chono, Tehuelche [Aonikaish], Yagan o Yámana Onas o Selk'nam CULTURAS ANDINAS Norte Grande Norte Chico Aymaras Collas Diaguitas Quechuas Atacameños LOS QUECHUAS Actualmente se encuentran en la II Región, principalmente en Ollagüe y sus migrantes en Calama Sustrato quechua en las comunidades del Río Salado (Toconce, Caspana, Turi y Aiquina). Comuna de San Pedro. Componente quechua en las ciudades de Arica, Iquique, Calama y Antofagasta. Provincia de El Tamarugal en la región de Tarapacá (como en Miñimiñe y Mamiña). La lengua quechua (runasimi) “Runasimi” = “lengua de seres humanos” Una de las más importantes leguas de América (7 mill. De hablantes) (Torero, 1983:61) Difundida desde el sur de Colombia, el norte de Argentina y centro de Chile. Proporcionó léxico a lengua mapuche (los numerales cien y mil) La vigencia del quechua es mínima Los changos Ubicación geográfica Habitaron la costa, desde Arica a Coquimbo. Lengua Lengua extinguida. Ubicación geográfica Ubicados en el curso alto del Loa y su afluente el río Salado y en la cuenca del salar de Atacama Actualmente residen en las ciudades de Calama y Antofagasta. Los Atacameños o likan-antai La lengua atacameña (kunza o likan-antai) Lengua extinguida, pervive en la toponimia El material disponible no permite conocer su estructura Se presume que era del tipo aglutinante y polisintético Lengua se encuentra en toponimia Argentina (Salta y Jujuy) y sectores fronterizos de Bolivia Lengua vigente hasta fines del s. XVIII Norte Chico Los Colla Collas Diaguitas Ubicación Geográfica Cordillera de Atacama en las provincias de Copiapó y Chañaral, III Región Asentamientos en El Salvador, Potrerillos, Quebrada Paipote, Quebrada San Miguel, Quebrada Carrizalillo, río Jorquera. Copiapó, Estación Paipote, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Inca de Oro, Los Loros. Lengua No se ha podido precisar la lengua colla Durante los siglos XIV-XV, el territorio colla ofrecía una imagen heterogénea, en el cual se hablaba tres lenguas el aymara, el puquina y el quechua Los Diaguitas - Los diaguitas habitaron entre el valle de Copiapó y el de Aconcagua. - Llegaron desde la puna argentina a fines del siglo VII d.C. - En 1535 su población era de aproximadamente 25000 personas. - A fines del siglo XVI eran unos 1200. - Hasta hace poco se consideraba a los diaguitas como un pueblo extinto. Sin embargo, hoy son hasta reconocidos por la Ley Indígena - Se trata de pocas personas, principalmente residentes en el valle del Huasco, en la comuna de Alto del Carmen. Lengua La lengua que hablaban se encuentra completamente extinguida. Ha sido llamada kakan En el presente, hay pocos vestigios de la lengua diaguita en la toponimia. El porcentaje de topónimos diaguitas en la zona corroborados fue solamente de 1.2%. CULTURA MAPUCHE Zona Centro Zona Sur Pehuenches Mapuches Picunches Huilliches Los “Picunches” (“Gente del norte) Poblaban territorio desde: - Coquimbo (Río Choapa), Hasta los ríos Itata y Bío-Bío Región Subandina hasta la costa Gran desarrollo cultural por contacto con Diaguitas e Incas Desaparecen durante s. XIX Araucanos o “Mapuche” (Gente de la tierra) Habitaban territorio entre ríos Itata y Bío-Bío (por el norte) y Toltén (por el Sur) “Reches”: - “nagche” (abajinos); - “huenteche” (arribanos) - “lelfunche” (gente del valle o llano) - “lafquenche” (gente de la costa) “Pehuenches” (Gente de los pinos) Ocupan las faldas orientales de la cordillera, desde Chillán hasta Antuco Racial y lingüísticamente diferente al mapuche Actualmente: - Pehuenches de sector Norte (alto BíoBío y Lonquimay) - Pehuenches de sector Sur (laguna Icalma hasta lago Panguipulli) “Huilliches” (“Gente del Sur) Territorio entre río Toltén (Quepe o Calle- Calle) y el Golfo de Corcovado (incluida Isla de Chiloé) Hoy: Lago Ranco hasta Isla de Chiloé (discontinua) Actualmente muy disminuidos Lengua mapuche Lengua de mayor vigencia en Chile Denominada como “mapudungun” (“lengua de la tierra” Denominada “chedungun” (“habla de la gente”, huilliche) Área de difusión: desde Coquimbo hasta Chiloé y de cordillera al mar Notable homogeneidad Regularidad de su estructura gramatical (polisintética y aglutinante) Ejemplos: Feypipalay: “El, ella no vino a decirD” Awarkudekefeun: “Yo acostumbraba a jugar a las habas, ahora no. Katrümamüllmean: “Iré a cortar leña” - mamüll: leña Katrü: cortar CULTURAS AUSTRALES Zona Patagónica Norte Zona Patagónica Sur Chonos Aonikenk Kaweskar Yámanas Kaweskar Los Chonos Habitaron el territorio entre las islas Guaytecas y la península de Taitao, el Golfo de Penas y las islas Guayenecos Alrededor de 1.000 personas Lengua desconocida y extinta Los Aonikenk (Tehuelches o Patagones) Territorio desde río Santa Cruz hasta el estrecho de magallanes Aonikenk y Selk’nam estarían emparentados Lengua: aonikaish (25 sonidos básicos) LOS KAWESKAR O ALACALUFES Ubicación geográfica Habitaron la Región de los Canales (desde el sur de la isla Melinka, hasta el sur del Golfo de Penas) Lengua 1940: hablan su lengua 1970. muy pocos la hablan (bilingüísmo) Kaweskar: lengua polisintética y aglutinante Los yámana o yaganes (“ser humano”, “persona”, “pueblo”) Ubicación geográfica Poblaron archipiélago del extremos sur (península de Brecknock hasta cabo de Hornos; isla Grande de Tierra del Fuego e isla Navarino) Lengua 1946: todos hablaban la lengua y el español (70 personas) 1973: Lengua en proceso de extinción Hoy se le considera extinguido LOS SELK`MAN U ONAS Habitaban la isla Grande de Tierra del Fuego Primeros en sucumbir al impacto con cultura foránea - 1880: 4.000 personas - 1919: 279 personas - 1931: 84 personas - 1946: 40 personas - 1980. 2 descendientes Lengua extinguida Los rapanui o pascuences 1.800 personas (+ 400 continentales) Bilingües Lengua rapanui pertenece a la familia de las lenguas austronésicas (polinésicas) Es una lengua extracontinental Pascuence reconoce 5 vocales y 10 consonantes Estructura comparativamente sencilla Para saber más Manuel Dannemann y Alba Valencia 1989. Grupos aborígenes chilenos. Su situación actual y distribución territorial. Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile. Adalberto Salas 1996 Lenguas indígenas de Chile. En Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate y P. Mege, pp. 257-295. Andrés Bello, Santiago. Gilberto Sánchez s/d Estado actual de las lenguas aborígenes de Chile http://csociales.uchile.cl/publicaciones/sitios/lenguas/estadolg.ht m