1 Nombre de la asignatura: Lecturas de poesía áurea (obligatoria

Anuncio
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana
Nombre de la asignatura:
Lecturas de poesía áurea (obligatoria).
Competencias
.
La asignatura está orientada a completar la formación de un licenciado en su
doble faceta profesional: como docente de literatura española y como editor y
estudioso de textos. Por ello tiene una parte teórica: la exposición de las claves
para entender la poesía áurea, y otra práctica: el análisis de los textos.
Objetivos de aprendizaje
.
La introducción en España de las formas y asuntos de la poesía italiana que
llevaron a cabo Boscán y Garcilaso significó una auténtica revolución poética.
Uno de los objetivos del curso será ver en qué consistió y qué conciencia tenían
los poetas de esta gran innovación, pero también analizar qué herencia queda
de ella en la poesía actual.
El propósito de los poetas no era solo crear belleza y sentimiento, sino llevar
a la lengua romance a la altura de la latina, y lo hicieron construyendo un
artificio retórico espléndido sobre el argumento de amor. Otro objetivo del
curso será aprender a descifrar las claves (formales, culturales, históricas) que
permiten la comprensión a fondo y la interpretación de los textos poéticos de
la Edad de Oro; y hacerlo sobre los textos, de forma práctica.
Junto a ese análisis de la poesía al modo italiano, la innovación lírica
revolucionaria, se analizarán las demás corrientes líricas (la culta cancioneril,
y la poesía tradicional y el romancero) para ver qué ecos siguen perviviendo
hoy de todas ellas.
Bloques temáticos
.
1.- Cómo “leer” un poema de la Edad de Oro. Instrumentos filológicos.
Las distintas corrientes poéticas.
2.- El lenguaje poético del petrarquismo. La necesidad de (re)conocer el
código.
3.- La trayectoria del Renacimiento al Barroco. Camino de la dificultad:
la intensificación de los recursos. La lengua poética de Luis de
Góngora como la culminación de un proceso.
1
4.- Artes poéticas y reflexiones teóricas. Análisis de las Anotaciones a
Garcilaso de Fernando de Herrera.
5.- Comprensión intrínseca del poema. Análisis detallado de algunos de
sus componentes: el verso, la rima, el ritmo, los moldes estróficos.
6.- La revisión del código en clave paródica. Las Rimas humanas y
divinas del licenciado Tomé de Burguillos, de Lope de Vega, como
ejemplo paradigmático.
7.- La poesía satírica y burlesca: sus asuntos más destacados. Recursos
retóricos esenciales.
Metodología y organización general de la asignatura
.
Por una parte, la exposición teórica de los contenidos esenciales del programa;
por otra, la práctica de comentarios de textos para aplicar la teoría aprendida.
Criterios y formas de evaluación
.
La evaluación será continua. El profesor indicará las condiciones específicas de
dicha evaluación (que contempla la participación en clase, el comentario de
textos y la realización de una monografía) al inicio del curso.
Fuentes de información básica
.
Alonso, Dámaso: Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos,
Madrid, Gredos, 1950.
Alonso, Dámaso y Blecua, José Manuel: Antología de la poesía española. Lírica
de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1975.
Blecua, José Manuel: “Mudarra y la poesía del Renacimiento: una lección
sencilla”, en Sobre el rigor poético en España, y otros ensayos, Barcelona,
Ariel, 1977.
Lapesa, Rafael: “Poesía de cancionero y poesía italianizante”, en De la Edad
Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1971, pp. 145-171.
López Bueno, Begoña (coord..): La renovación poética del Renacimiento al
Barroco, Madrid, Síntesis, 2006.
Navarro Durán, Rosa: La mirada al texto, Barcelona, Ariel, 1995.
Poesía de la Edad de Oro. I (Renacimiento). II (Barroco), ed. e introd. de José
Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1982 y 1984.
2
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana
Nombre de la asignatura: Metamorfosis del realismo en la novela española
(obligatoria).
Competencias
.s
Fomentar la actitud crítica y la sensibilidad intelectual para interpretar las obras
propuestas. Favorecer la transferencia de conocimientos para que el alumno
pueda desarrollar una capacidad de trabajo individual y en equipo.
Objetivos de aprendizaje
.
La asignatura se concibe como análisis de los distintos elementos que han
contribuido a transformar a lo largo del siglo XX la novela realista del siglo
XIX. Cada uno de los temas abordará desde distintas perspectivas –la
hegemonía del yo o la perspectiva lírica, la vocación descriptiva o la
recapitulación biográfica, la denuncia política, la intensidad metaliteraria o el
uso de los subgéneros- la modificación de la estética del realismo y sus distintas
funciones literarias en la ficción.
Bloques temáticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
.
La insubordinación del yo en la novela del siglo XX.
La contaminación de géneros: entre Gómez de la Serna y Umbral.
Documento, relato y guerra civil.
Memoria y novela del exilio: Ramón J. Sender y Max Aub.
Subgéneros policíacos y denuncia política.
Metaliteratura y postmodernidad desde Juan Benet.
Metodología y organización general de la asignatura
.
La exposición oral combinará la perspectiva histórica y evolutiva de la novela
con el análisis de los componentes que han alterado la estética del realismo. La
perspectiva teórica sobre la ficción y el realismo es el eje crítico para explicar
3
los cambios históricos a partir de la lectura de las novelas que servirán para
pautar y justificar los cambios.
Criterios y formas de evaluación
.
De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno
mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición método crítico eficaz que le permita abordar con éxito
cualquier texto correspondiente a las corrientes y las épocas estudiadas.
Fuentes de información básica
.
Alberca, Manuel, El pacto ambiguo, Madrid, Marenostrum, 2008.
Castañar, Fulgencio, El compromiso en la novela, Madrid, Siglo XXI, 1992.
Gullón, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Taurus, 1984.
Lozano, Pilar, La novela española posmoderna, Madrid, Arco Libros, 2007.
Mainer, José-Carlos, La escritura desatada, Madrid, Temas de Hoy, 2001.
Orejas, Francisco, La metaficción en la novela española, Madrid, Arco, 2003.
Ródenas, Domingo, Los espejos del novelista, Barcelona, península, 2000.
Valles Calatrava, J. R., La novela criminal española, Universidad de Granada,
1991.
Villanueva, Darío, ed., La novela lírica, Madrid, Taurus, 1983, 2 vols.
4
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana
Nombre de la asignatura: Direcciones poéticas del siglo XX (obligatoria).
Competencias
.
El alumno podrá profundizar en el estudio de la poética de los diferentes
autores. Para ello se fomentará no sólo el conocimiento sino también la
educación de la sensibilidad a través de la lectura de la obra de los autores más
representativos del período.
Objetivos de aprendizaje
.
Lograr un conocimiento de la poesía española contemporánea siguiendo las
relaciones internas de su desarrollo, articulado en su contexto occidental, desde
el Modernismo hasta finales de siglo.
Bloques temáticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
.
La renovación lírica del Modernismo. Flujos internos y externos.
Continuismo y superación modernista. El impuso innovador de A.
Machado y Juan R. Jiménez.
Vanguardia, pureza y surrealismo.
Poesía de circunstancias y urgencia.
Ruptura y continuidad desde el exilio.
Arraigo y desarraigo. Nuevo clasicismo y antiesteticismo realista.
Tendencias renovadoras del “medio siglo”.
Recuentos antológicos de la nueva lírica. Poesía “de la experiencia” y
“de la diferencia”.
5
Metodología y organización general de la asignatura
.
Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un conocimiento
general de la historia literaria, el profesor pondrá especial énfasis en el
comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis interno, para que
el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad práctica de la interpretación
del texto como objeto lingüístico. Tal fin determinará un método dinámico y
participativo de la clase, basado en el diálogo sobre una serie de lecturas
prefijadas.
Criterios y formas de evaluación
.
De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno mediante
frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su progresiva
adquisición método crítico eficaz que le permita abordar con éxito cualquier
poema del siglo XX.
Fuentes de información básica
.
Abellán, J.L., ed., El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1977 (vols. III y
IV).
Blanch, A., La poesía pura española, Madrid, Gredos, 1976.
Bodini, V., Los poetas surrealistas españoles, Barcelona, Tusquets, 1971. Díaz
de Castro, F.J., Vidas pensadas. Poetas en el fin de siglo, Sevilla, renacimiento,
2002.
Díaz de Revenga, F. J., Panorama crítico de la generación del 27, Madrid,
Castalia,
García de la Concha, V., Poesía española de posguerra, Madrid, Cátedra,
1990 (2 vols.)
Salaün, S., La poesía de la guerra de España, Madrid, Castalia, 1985.
Sebreli, J.J., Las aventuras de la vanguardia. El arte moderno contra la
modernidad, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Siebenmann, G., Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos,
1973.
Torre, Guillermo, La aventura estética de nuestra edad, Barcelona, Seix Barral,
1962.
6
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana
Nombre de la asignatura: Crónicas y relatos de la aventura americana
(obligatoria).
Competencias
.
Conocimiento histórico e historiográfico de la cuestión americana a partir de
sus textos literarios e históricos. Profundización en el análisis de textos en
relación con sus circunstancias sociales, históricas y políticas. Capacidad crítica
en la reflexión acerca de la identidad de Hispanoamérica, los países que la
componen y sus literaturas.
Objetivos de aprendizaje
.
Este curso pretende proporcionar al alumno un conocimiento básico acerca de
los procesos de descubrimiento, conquista y colonización de América Latina.
Utilizando como base las más importantes crónicas de indias, se analizarán
cuestiones como la idea de América, el choque de culturas, la política colonial de
la Corona o la influencia de las órdenes religiosas en la evangelización. Análisis
de la literatura contemporánea que incide en el tema de la conquista americana.
Bloques temáticos
.
1.- El viaje en los primeros textos americanos: Cristóbal Colón, Américo
Vespuccio, Juan de Castellanos, Juan Rodríguez Freyle, Bernal Díaz del Castillo,
Álvar Núñez.
2.- La política colonial y su influencia en los textos indianos: el sermón de
Montesinos, la encomienda, las Leyes de Burgos y de Valladolid, el
Requerimiento, las Leyes Nuevas, la Controversia, las Relecciones.
3.- Crónicas de la evangelización y el papel de las órdenes religiosas: fray
Toribio “Motolinía”, Bernardino de Sahagún, José de Acosta, Bartolomé de las
Casas, Jerónimo de Mendieta.
4. –Representaciones de la conquista en la novela y el cuento
contemporáneos: Alejo Carpentier, Rosario Castellanos, Arturo Uslar Pietri, Juan
José Saer, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos, Abel Posse, William
Ospina.
7
Metodología y organización general de la asignatura
.
Se partirá siempre de textos primarios, utilizándose para el análisis, un
enfoque de corte interdisciplinar que incluya nociones de historiografía,
sociología de la literatura y política.
Criterios y formas de evaluación
.
De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno
mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.
Fuentes de información básica
1991
.
Arrom, José Juan, Imaginación del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI,
Hernández Sánchez-Barba, Mario, Historia y literatura en Hispanoamérica,
Castalia, Madrid, 1978
O´Gorman, Edmundo, La invención de América, México, F.C.E., 1977
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Vols. 1 y
2. Madrid, Alianza editorial, 2001.
Pastor, Beatriz, Discursos narrativos de la conquista, Casa de las América,
Santiago, 1983.
Pupo-Walker, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en
América, Gredos, Madrid, 1982
Serna, Mercedes (ed), Crónicas de Indias, Madrid, Cátedra, 2000.
---- (ed.), La aventura americana. Textos y documentos de la conquista
americana, Madrid, Castalia, 2013.
Todorov, Tzvetan, La conquista de América, México, Siglo XXI, 1987
8
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana
Nombre de la asignatura: Nueva narrativa hispanoamericana: La herencia
del “boom” (obligatoria).
Competencias
.
Análisis de los autores más representativos del llamado ‘boom’ de la novelística
hispanoamericana de los años sesenta y setenta, a partir de la consideración de
su particular innovación en materia narrativa, que llevó consigo la
internacionalización de sus propuestas literarias.
Objetivos de aprendizaje
.
Se pretende analizar las distintas causas o fenómenos que hicieron posible el
éxito de la narrativa hispanoamericana en los años 60 y 70 y que constituyó el
fenómeno literario y editorial conocido como el “Boom”: la revolución cubana, el
papel de la traducción, o el momento histórico vivido en España. A continuación,
se centrará la atención en las innovaciones de contenido, formales o estilísticas,
a la hora de explorar la realidad hispanoamericana. Finalmente, se dará cuenta
del proceso de internacionalización de la narrativa hispanoamericana, que ha
trascendido fronteras y ha influido decisivamente en la literatura mundial.
Bloques temáticos
.
1.- Algunas cuestiones teóricas: la Nueva Novela y el llamado "boom" de la
narrativa hispanoamericana. La recepción en España. Historia personal
del `boom' (1972) de José Donoso.
2.- Precedentes: Onetti, Rulfo, Carpentier, Lezama Lima. El reino de este
mundo, Los passos perdidos, de Alejo Carpentier
3.- Emergencia de una vanguardia narrativa: el neorrealismo. La muerte de
Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes o La casa verde (1963) de Mario
Vargas Llosa.
4.- Emergencia de una vanguardia narrativa: la experimentación y la ‘novela
del lenguaje’. Tres tristes tigres (1964) de Guillermo Cabrera Infante.
5.- La consolidación de un nuevo paradigma: el realismo mágico. El otoño del
patriarca, de Gabriel García Márquez.
6.- El “postboom” La traición de Rita Hayworth (1968) de Manuel Puig, Un
mundo para Julius (1970), de Alfredo Bryce Echenique.
7.- Otros autores: Rosario Castellanos, Antonio Skármeta, Abel Posse, Isabel
Allende…
9
Metodología y organización general de la asignatura
.
A partir de la lectura de Historia personal del ‘boom’ (1972, 1984) de José
Donoso, se procederá a considerar, desde un punto de vista crítico, las
circunstancias del surgimiento, en la década de los sesenta y setenta, del
fenómeno literario y editorial que fue el llamado ‘boom’ de la narrativa
hispanoamericana.
A continuación, se elegirán algunos autores, y sus
correspondientes obras, para estudiar las innovaciones narrativas que
caracterizaron la propuesta renovadora de estos escritores, así como su
internacionalización.
Criterios y formas de evaluación
.
De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno
mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.
Fuentes de información básica
.
Barral, Carlos. (2001). Memorias. Barcelona: Península.
Brushwood, John (1975). La novela hispanoamericana del siglo XX. México, FCE.
Campbell, Federico. (1971). Infame turba. Barcelona: Lumen.
Casañas, Inés y Fornet, Jorge. (1999). Premio Casa de las Américas. Memoria
(1960-1999). La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Donoso, José. (1980). Historia personal del ‘boom’. Barcelona: Anagrama.
Edwards, Jorge. (1991). Persona non grata (1973). Barcelona: Tusquets.
Fuentes, Carlos. (1969). La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín
Mortiz.
Harss, Luis. (1966). Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana.
Herrero-Olaizola, Alejandro. (2007). The Censorship Files. Latin American
Writers and Franco’s Spain. New York: State University New York Press.
Loveluck, Juan (1069). La novela hispanoamericana. Santiago de Chile,
Universitaria.
Mudrovcic, M. Eugenia. (1997). Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década
del 60. Rosario: Beatriz Viterbo.
Rama, Ángel. (1985). “El ‘boom’ en perspectiva”. En: Ángel Rama. La crítica de
la cultura en América Latina. Caracas: Ayacucho. (pp. 266-306)
Rodríguez Monegal, Emir. (1973). El boom de la novela latinoamericana.
Caracas: Tiempo Nuevo.
Santana, Mario. (2000). Foreigners in the Homeland. The Spanish American New
Novel in Spain, 1962-1974. Lewisburg: Bucknell University Press.
Shaw, Donald L. (1992). Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid: Cátedra.
Tola de Habich, Fernando y Grieve, Patricia. (1971). Los españoles y el boom.
Cómo ven y qué piensan de los novelistas latinoamericanos. Caracas:
Tiempo Nuevo.
10
Descargar