FUNDAMENTOS DE ETICA EMPRESARIAL. Por un lado, los

Anuncio
FUNDAMENTOS DE ETICA EMPRESARIAL.
Por un lado, los procesos de decisión en la empresa han experimentado un profundo cambio. Las
organizaciones burocráticas con sumisión estricta a las normas y rigidez en las relaciones laborales han
dado paso a una organización mucho más dinámica y flexible, que precisa la delegación de
responsabilidades en todos los niveles jerárquicos. Los trabajadores tienen que estar más comprometidos
con su empresa. De otra parte, el fenómeno de la globalización ha impuesto una armonización en las
prácticas empresariales a nivel mundial, poniendo en contacto a diversas culturas. Incluso dentro de los
países desarrollados existen diferencias culturales y por lo tanto de demandas sociales hacia las empresas.
Existen fondos de inversión éticos que solo invierten en valores de empresa consideradas buenas
ciudadanas corporativas e incluso hay organizaciones no lucrativas que establecen un ranking de las
empresas según su comportamiento con el medio ambiente.
En el mundo actual de los negocios, la RSC es un componente esencial para la mejora de la identidad y la
reputación empresarial, dos características esenciales para alcanzar la eficacia organizacional. La UE
señala algunos factores que impulsan el avance de la responsabilidad social de las empresas:
Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, inversores, …
Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas
La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por actividad
económica.
La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación.
No se pueden olvidar otros factores:
1) La perdida de la credibilidad depositada en las empresas.
2) Insuficiencia del derecho
3) El protagonismo creciente de la empresa en el desarrollo, no solo económico sino social.
4) La creciente necesidad de armonizar los intereses globales de la empresa con los de cada uno de
sus miembros.
Razones para la ética:
Ser ético es tan importante como ser rentable y puede convertirse en fuente de ventajas competitivas por
la reducción de costes que el comportamiento basado en sólidos principios proporciona. Las razones para
que una empresa sea ética son:
Razones abstractas y personales, que justifican los comportamientos empresariales éticos entre los
individuos que integran la organización y entre esta y su entorno porque incrementan la satisfacción
psicológica y puede ser por cuestiones religiosas, cumplimiento del deber, etc.
Razones económicas: justifican la disminución de costes y el consiguiente aumento del beneficio a
largo plazo. Se pueden mencionar las siguientes:

El comportamiento ético de una empresa refuerza su imagen externa.

Una empresa con buena reputación y excelente prestigio en el mercado mantiene satisfechos
a sus empleados, clientes y proveedores de forma que sus relaciones serán más armónicas.

La calidad final del producto y la imagen que el mercado tiene de la compañía están muy
relacionadas con el componente ético.

La organización con personas integras tiene un importante activo que determina la cultura
empresarial.

Los valores éticos del equipo directivo favorecen un liderazgo natural que entraña
consecuencias económicas positivas.
Ética y beneficio empresarial.
¿Qué es lo relevante en los negocios? El beneficio
¿Qué es el beneficio? Existen múltiples respuestas que se pueden reconducir a dos posturas:
Aquellos que consideran el beneficio como una magnitud económica que hay que maximizar. El
beneficio es el fin y justicia cualquier medio para maximizarlo.
Se encuentran los empresarios a los que no solo les preocupa maximizar el beneficio sino también la
forma de obtenerlo. El beneficio es el fin de toda actividad empresarial porque garantiza la
supervivencia de la empresa.
Conforme a esta última visión, los objetos económicos y la actuación ética están al mismo nivel y las
decisiones empresariales son encuentran una contradicción entre ética y beneficio, por cuanto se
considera a este como la contribución de la empresa al bienestar personal y sociales.
Esta noción de beneficio está adquiriendo una relevancia sin precedentes en la praxis empresarial de los
últimos años, no faltan ejemplos de empresarios que continúan sometiendo la ética a lo numéricamente
correcto.
Estamos en condiciones de definir la ética empresarial como el conjunto de valores, normas y principios
reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una
mejor adaptación a los distintos entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos
por la sociedad y los valores que esta comparte.
Se trata de afianzar la credibilidad social, lo que se logra satisfaciendo los derechos de todos los grupos de
interés como son los accionistas, propietarios, trabajadores, proveedores, etc., ya que la empresa y la
sociedad interactúan. La dimensión ética de las organizaciones empresariales viene dada por esta
credibilidad que le confiere la sociedad, por lo que deben asumir su responsabilidad social.
Comportamientos no éticos y su coste: análisis coste-beneficio.
El sistema económico no incorpora o asegura comportamientos éticos, con la dificultad añadida de que, si
estos se dicen, su valoración resultaría difícil al no tener, por ahora, un precio o un coste.
Para comprender esto, basta con reflexionar sobre los siguientes aspectos:
1.
La mayoría de las decisiones éticas tienen múltiples consecuencias
2.
La mayoría de las cuestiones éticas tienen múltiples alternativas
3.
Las consecuencias de las decisiones éticas son inciertas y no conocidas a priori.
4.
Las decisiones éticas tiene consecuencias contradictorias: se beneficia a unos y perjudica a otros.
5.
La mayor parte de este tipo de cuestiones tiene implicaciones personales y resulta difícil equilibrar
intereses propios e intereses colectivos o del grupo al que uno pertenece.
El comportamiento desde el punto de vista ético de una empresa está determinada por la capacidad de
coordinar intereses de los distintos grupos que integran o interaccionan con la organización con sólidos
principios éticos en los cuales se apoyen todas las decisiones estratégicas.
Los comportamientos no éticos observados en la empresa pueden clasificarse en siete categorías:
Las empresas anteponen sus intereses a los de sus clientes, empleados y sociedades en general.
La compañía es consciente de comportamientos que violan los principios éticos, como incrementar
las ventas utilizando publicidad engañosa o mediante dumping.
Cuando existen normas contrarias que defienden y fomentan comportamientos contradictorios en
el trabajo y en el aspecto personal.
Cuando los individuos abusan de su posición y poder para conseguir sus objetivos, como obtener
una excesiva remuneración mientras que a los demás empleados solo se les da una parte mínima
del beneficio.
Están más preocupados en aparentar comportamientos éticos que en ser verdaderamente éticos.
Cuando los miembros de la empresa anteponen los objetivos a corto plazo que les convienen,
haciendo ver que son objetivos de la firma.
Creer que las opiniones de uno de la empresa son correctas e infalible, inconscientes de los riesgos
que se corren.
Si el comportamiento no ético de una empresa se transmite al público puede ser costoso en términos de
reputación y confianza en sus relaciones comerciales y el coste de la conducta no ética se materializa en
la pérdida de confianza en las organizaciones tanto interna como externamente.
¿Cómo valoramos dichas perdías? ¿Qué coste tienen los comportamientos no éticos? La mejor forma de
evaluar el contenido ético de una decisión empresarial y ver si este es nulo o se contempla, es llevado a
cabo un análisis coste-beneficios del comportamiento que se está evaluando. Este análisis pone de
manifiesto los coste y beneficios sociales que de ella se desprenden.
Como beneficios sociales podemos considerar la mejora de la salud, el incremento del placer, la creciente
satisfacción de los individuos, mayor conocimiento y formación técnica y humana.
Surgen una serie de problemas a la hora de llevar a cabo estos análisis como:
1.
Algunos beneficios o costes no pueden ser medidos en términos monetarios, como el valor de la
salud o la vida.
2.
Muchos de los beneficios y costes no son predecibles, por lo que no pueden ser adecuadamente
medibles.
3.
No esta tan claro que ha de ser considerado como coste y que como beneficio.
Los comportamientos no éticos son aquellos que generan mayores costes sociales que beneficios
aportados a la sociedad. Para evitar este coste la empresas han de fomentar un comportamiento ético que
las aleje de cualquier posibilidad de conducta moralmente condenable.
Para poder eliminar estos comportamientos no éticos es preciso conocer su origen: pueden originarse en
el exceso de presión, las oportunidades o las actitudes.
Descargar