CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL CORPAC S.A. CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO GERENCIA CENTRAL DE AEROPUERTOS 2008 1 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ ÍNDICE GENERAL Pag. 1. SECCIÓN 1- GENERALIDADES..................................................................5 1.1 PROCEDIMIENTO PARA LAS ENMIENDAS…..………………………………….. …………..5 1.2 PAGINA DE ENMIENDAS………. …………………………………………………………………6 1.3 LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS…………………………………………………………………….7 1.4 INTRODUCCIÓN………………………………..……………………………………………………… 8 1.5 REGULACIONES RELACIONADAS Y REFERENCIAS TÉCNICAS….…….…………………...8 1.5.1 Regulaciones relacionadas …………………………………………………………….…8 1.5.2 Referencias técnicas ..…………………………………………………….. ……………10 1.6 DEFINICIONES………..…………………………………………………………….. ……………….. 12 2. SECCIÓN 2 - OBJETIVOS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES…………………………………………………………………....16 2.1 OBJETIVOS….………………………………………………………………………………………….16 2.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES………...……………………………..............................16 2.2.1 Jefe de Aeropuerto…………………………………………………………………………16 2.2.2 Coordinador del Programa de Fauna Silvestre……………………………………...16 2.2.3 Oficial de Control de la Fauna Silvestre………………………………………………17 2.2.4 Jefatura de Operaciones………………………….……………………………………17 2.2.5 Torre de Control …………………………………… ………………………………….18 2.2.6 Oficina AIS / ARO……………………………… …………………………………..18 2.2.7 COM / MET…….……………………………………………………………………………19 2.2.8 Jefatura de Seguridad del Aeropuerto ..………………………..………………. 19 2.2.9 Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios ……….……………………. 19 2 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. SECCIÓN 3 - SITIOS ATRACTIVOS, INVENTARIO DE FAUNA SILVESTRE Y TÉCNICAS DE CONTROL……………………………..............20 3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS ATRACTIVOS PARA LA FAUNA SILVESTRE DENTRO DEL AERÓDROMO Y SU ENTORNO…………………………20 3.1.1 Focos de atracción de fauna silvestre en el aeropuerto y su entorno. Acciones para su erradicación o modificación……………………………..………. 20 3.2 EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE QUE REPRESENTA UN RIESGO PARA LA AVIACIÓN ……………………………………………….................................24 3.2.1 Especies de fauna silvestre detectados en el aeropuerto y sus inmediaciones…………………………………………………………………..24 3.2.2 Aplicación de técnicas de dispersión, repulsión, exclusión y remoción de fauna silvestre..…………………………………………………………………….27 4. SECCIÓN 4- PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA…………………… 29 4.1 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA INMEDIATA PARA LA DISPERSIÓN DE FAUNA SILVESTRE………………………………………………………... 29 4.2 PROCEDIMIENTO DE DISPERSIÓN Y REPULSIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE………………………………………………………………………………….…32 4.2.1 Instructivo para la dispersión, repulsión, exclusión y remoción de la fauna silvestre…………………………………………………………………………... 34 4.3 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE CHOQUES CON AVES…………………….38 4.4 PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES EN LOS PUNTOS DE INTERÉS O SITIOS ATRACTIVOS PARA LA FAUNA SILVESTRE……………………………..41 4.5 CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN…………………………………………………………….43 4.6 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE………………………………………………………………………………………………44 4.7 CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE…………………………………………………………………………………….44 3 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 5. SECCIÓN 5 – ANEXOS. FORMATOS Y PLANOS DEL PROGRAMA PARA EL CONTROL DE FAUNA SILVESTRE ….....45 5.1 FORMATOS……………………………………………………………………………………………...45 Anexo 01. Informe de Dispersión Y Repulsión de Fauna Silvestre …………………. ….46 Anexo 02. Reporte de Hallazgo de Fauna Silvestre ………………………………………...47 Anexo 03. Registro de Observaciones Horarias sobre Presencia de Fauna Silvestre en el Aeropuerto y su Entorno ………………………... ………………48 Anexo 04. Formulario de Notificación de Choques con Aves .…………………………… 49 Anexo 05. Formulario Suplementario de Notificación de los Choques con Aves……………………………………………. …..………………………….…..50 Anexo 06. Lista de Asistencia de Inspección de Sitios de Interés……………………....51 Anexo 07. Acta de Inspección de Sitios de Interés ………….… ……………....................52 Anexo 08. Formato de Programa Ambiental para Sitios de Interés que Generan Peligro Aviario al Aeropuerto…..………………………….……….53 Anexo 09. Cronograma Anual de Actividades para el Control de Fauna Silvestre del Aeropuerto……………………………………………………..……………. 54 Anexo 10. Reporte de incursión de fauna en área de movimiento …....…….………..55 Anexo 11. Registro mensual de incursión de fauna en área de movimiento………… 56 5.2 PLANOS ………………………………………………………………………………………………….57 Anexo 12. Plano General Reticular del Aeropuerto ……………………………………..58 Anexo 13. Plano de Ubicación de los Focos de Atracción de Fauna Silvestre del Aeropuerto……………………………………………………………….......59 4 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 1. SECCIÓN 1 - GENERALIDADES 1.1 PROCEDIMIENTO PARA LAS ENMIENDAS CORPAC S.A. deberá revisar y enmendar, siempre que sea necesario, el Programa para el Control de la Fauna Silvestre del Aeródromo, para mantener la exactitud de la información registrada en el mismo. Cuando la DGAC determine la necesidad de revisar el Programa para el Control de la Fauna Silvestre del Aeródromo, solicitará a CORPAC S.A., que proceda a la respectiva enmienda, indicando las causas que la motivan. Cuando CORPAC S.A. requiera efectuar una revisión del Programa para el Control de la Fauna Silvestre del Aeródromo, comunicará por escrito a la DGAC, con la debida antelación. El reemplazo de las hojas enmendadas, deberá ser debidamente registrado en los Formatos: “Página de Enmiendas" y " Lista de Páginas Efectivas" presentados en los numerales 1.2 y 1.3 de la Sección 1. ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 5 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 1.2 PÁGINA DE ENMIENDAS Nº REV. FECHA DE APLICACIÓN FECHA DE INSERCIÓN ANOTADO POR PÁGINA 6 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 1.3 LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS PAG Nº EDITADA REVISION PAG Nº (FECHA) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 EDITADA REVISION (FECHA) ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 AGOSTO, 2008 ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL 7 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 1.4 INTRODUCCIÓN La presencia de aves en el aeropuerto y sus inmediaciones, así como la incursión de fauna en el área de movimiento, son peligros que pueden ocasionar incidentes o accidentes de aviación. Cabe señalar que la naturaleza y magnitud del problema con fauna silvestre que enfrenta un aeropuerto en particular, depende de muchos factores como son: el tipo y volumen de tráfico aéreo, de la diversidad y tamaño de las poblaciones de fauna silvestre local como migratoria y principalmente debido a la existencia o proliferación de focos de atracción dentro del aeropuerto y su entorno. Mediante la R. D. Nº 013-2003-MTC/12, se aprueba la Directiva Técnica Extraordinaria Nº 03 que establece requisitos técnicos y condiciones operativas de seguridad para la gestión de la fauna silvestre en los aeródromos del país. El propósito de la DTE Nº 03 es minimizar y evitar choques de aeronaves con fauna silvestre que pongan en riesgo la seguridad de los pasajeros, personal aeronáutico, mercancías y aeronaves, mediante la implementación de un “Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna silvestre” a cuyo efecto se conformará el “Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre” y se creará un “Programa para el Control de la Fauna silvestre”. En este contexto, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial – CORPAC S.A., a través de la Gerencia de Operaciones de Aeropuertos, ha elaborado el presente PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE DEL AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” de Puerto Maldonado, acorde con las normativas nacionales e internacionales, para su observancia y aplicación con el propósito fundamental de minimizar y evitar los choques de aeronaves con fauna silvestre. 1.5 REGULACIONES RELACIONADAS Y REFERENCIAS TÉCNICAS. 1.5.1 REGULACIONES RELACIONADAS - Anexo 14 –Aeródromos. Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En la Sección 9.4 Reducción de peligros debidos a las aves, se establecen las siguientes normas: 9.4.1 "El peligro de choques con aves en un aeródromo o en sus cercanías se evaluará mediante: a) el establecimiento de un procedimiento nacional para registrar y notificar los choques de aves con aeronaves; y b) la recopilación de información proveniente de los explotadores de aeronaves, del personal de los aeropuertos, etc., sobre la presencia de aves en el aeródromo o en las cercanías que constituye un peligro potencial para las operaciones aeronáuticas". 8 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ La norma 9.4.2 establece que “Se recopilarán informes sobre choques con aves y se enviarán a la OACI para su inclusión en la base de datos del Sistema de notificación de la OACI de los choques con aves (IBIS)”. Por otra parte, la norma 9.4.3, dispone: “Cuando se identifique un peligro de choque con aves en un aeródromo, la autoridad competente deberá tomar medidas para disminuir el número de aves que constituyen un posible peligro para las operaciones de las aeronaves, utilizando medios para ahuyentarlas de los aeródromos o de sus proximidades”. Asimismo, la norma 9.4.4 señala que: “ La autoridad competente tomará medidas para eliminar o impedir que se instalen en los aeródromos o sus cercanías, vertederos de basura, o cualquier otra fuente que atraiga a las aves, a menos que un estudio aeronáutico apropiado indique que es improbable que den lugar a un problema de peligro aviario” - Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil del Perú. Decreto supremo Nº 050-2001MTC. En el Artículo 2º se establece que los aspectos de orden técnico y operativo que regulan las actividades aeronáuticas civiles se rigen por: a) b) c) d) Los Anexos Técnicos del presente Reglamento aprobados por el MTC mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los Anexos del Convenio de Chicago y las normas y métodos recomendados por la OACI, Las Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAP); Las directivas y manuales técnicos y de procedimientos que expide la DGAC; Los documentos, circulares y normas técnicas complementarias establecidas por la DGAC. - Regulaciones Aeronáuticas del Perú, RAP-139-Certificación de Aeropuertos. En la Sección 139.513 Gestión del peligro de la fauna silvestre, de la Subparte Operación, se establece que: F: (a) Deberá implementarse un “Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna Silvestre”, asimismo conformar un “Comité de Aeródromo” para el control de la fauna silvestre y de acuerdo al DOC. OACI 9137-AN/898 Parte 3 Manual de Servicios de Aeropuerto, el explotador de aeródromo deberá designar al coordinador del “Programa para el Control de Fauna Silvestre”, al oficial de control de fauna silvestre y determinar las dependencias de los aeródromos que participarán en su ejecución; (b) El explotador de aeródromo elaborará y aplicará un “Programa para el Control de la Fauna Silvestre”; (c) Los reportes de notificación de choques con aves, así como los reportes de hallazgos de fauna silvestre deberán enviarse mensualmente a la DGAC; (d) El explotador de aeródromo deberá adoptar las medidas necesarias con la finalidad de evitar el cultivo y uso del terreno del aeródromo, que genere un atractivo para la fauna silvestre; 9 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ (e) El explotador de aeródromo deberá poner en conocimiento de las empresas y el personal del aeródromo, la existencia del “Programa del Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre”; (f) El explotador de aeródromo deberá erradicar los árboles cercanos a las pistas de aterrizaje y calles de rodaje, hasta una distancia de por lo menos, ciento cincuenta (150) metros del eje y de su proyección; y (g) El explotador de aeródromo deberá disponer la realización de un estudios de la fauna silvestre que se relaciones con las actividades aeroportuarias y proporcione las bases para el mejoramiento del “Programa para el Control de la Fauna Silvestre”. - Directiva Técnica Extraordinaria Nº 03 de la DGAC. R.D. Nº 013-2003 - MTC/12. Establece los requisitos técnicos y condiciones operativas de seguridad para la gestión de la fauna silvestre en aeródromos del país. El propósito de esta norma es minimizar y evitar choques de aeronaves con fauna silvestre que pongan en riesgo la seguridad de los pasajeros, personal aeronáutico, mercancías y aeronaves. Para ello los operadores de los aeródromos deberán implementar un "Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna Silvestre" a cuyo efecto conformarán el "Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre" y crearán un "Programa para el Control de la Fauna Silvestre". - Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo Nº 014- 2001AG. Su principio fundamental es propender el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. En su Capítulo VI - Manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre, define a la "Caza Sanitaria" como una actividad autorizada y supervisada por el INRENA. Asimismo, en el Artículo 253°- Caza sanitaria en caso de peligro inminente, señala que "En caso de peligro inminente para la vida de personas se puede realizar la caza sanitaria, informando a la dependencia regional o local más cercana del INRENA". 1.5.2 REFERENCIAS TÉCNICAS - Doc. 9137-AN/898. Manual de servicios de aeropuertos. Parte 3. Reducción del peligro que representan las aves. Este Manual de la OACI ofrece al personal de aeropuertos la información necesaria para crear y aplicar un sistema de organización eficiente para limitar la presencia de aves en el aeropuerto. Asimismo, se describen a grandes rasgos diversas estructuras normativas para tratar con eficacia el problema de la limitación de las poblaciones de aves y destaca la importancia que reviste una organización y planificación para establecer un programa de limitación de aves con resultados satisfactorios. 10 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Entre otros aspectos, también se abordan temas relacionados a los motivos de la presencia de aves en los aeropuertos y sobre las modificaciones en el uso de los terrenos que se requieren en un aeropuerto y su entorno para eliminar todo lo que signifique un atractivo para las aves. - Doc. 9332-AN/909. Manual sobre el sistema de notificación de la OACI de los choques con aves (IBIS). El sistema de notificación de la OACI de los choques con aves (IBIS) es un sistema previsto para recopilar y difundir información sobre los choques que ocurren como consecuencia de una colisión entre una aeronave y aves. En este Manual se describe dicho sistema de notificación, los formatos de notificación de choques con aves, las claves que se utilizan para el registro, almacenamiento de los datos y los tipos de análisis de los datos notificados disponibles. - Doc. 9184-AN/902. Manual de planificación de aeropuertos. Parte 2. Utilización del terreno y control del medio ambiente. Proporciona orientaciones acerca de cómo planificar la utilización de los terrenos próximos a los aeropuertos y de los aspectos ambientales que hay que considerar en relación con la construcción y actividades de los aeropuertos, a fin de prevenir, evitar y controlar los impactos ambientales negativos al entorno. Enfoca también el tema de la utilización del terreno y el control del medio ambiente con el objeto de planificar los aeropuertos y sus alrededores para salvaguardar la seguridad de las operaciones aéreas y dentro de ello se formula directrices para el aprovechamiento de terrenos dentro del aeropuerto y su entorno para evitar la proliferación de actividades incompatibles con la aviación que pueden fomentar la presencia de fauna silvestre en el aeropuerto y su zona de influencia. - Doc. 9774 AN/969. Manual de certificación de aeródromos. Brinda orientación a los Estados para establecer su sistema de reglamentación para la certificación de aeródromos terrestres. Dentro de los detalles de los procedimientos operacionales de aeródromo y medidas de seguridad, considera la gestión del peligro de la fauna silvestre relacionado con los procedimientos que se deben establecer para enfrentar los peligros planteados para las operaciones de aeronaves por la presencia de aves o mamíferos, y donde se deben incluir: la evaluación del peligro de la fauna, la implantación del programa de control de la fauna y los nombres y funciones de las personas responsables para manejar los peligros de la fauna. - Doc. 9859 AN/460. Manual de gestión de la seguridad operacional. En dicho Manual se define la Seguridad operacional como “el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos”. 11 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Dentro de este contexto, la OACI señala que los Estados deben cumplir con establecer un programa de seguridad operacional para lograr un nivel aceptable de seguridad en las operaciones de la aviación y recalca que es indispensable el establecimiento de un sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) para poner en práctica las actividades conducentes a la seguridad operacional de modo integrado y coherente. Asimismo, se indica que como mínimo un SMS deberá: a) Identificar los peligros para la seguridad operacional; b) Asegurar que se aplican las medidas correctivas necesarias para mitigar los riesgos y peligros; y c) Prever una supervisión permanente y una evaluación periódica del nivel de seguridad operacional logrado. - Manejo de Fauna Silvestre en Aeropuertos. Administración de Aviación Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica. Federal. Diseñado para proporcionar información técnica amplia al personal de los aeropuertos y servir como referencia acerca de la legislación y normatividad para el desarrollo, implementación y evaluación de los planes de manejo de la fauna silvestre que representa un riesgo a la aviación. 1.6 DEFINICIONES. - Ahuyentadores sonoros/visuales.- Equipo portátil o instalado en el vehículo de inspección del SEI o Equipo de Seguridad, usado para ahuyentar/dispersar a la fauna silvestre. - AIS/ARO.- Servicios de información aeronáutica / servicios de tránsito aéreo. - Área de maniobras.- Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas. - Área de movimiento.- Aquellas partes del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de las aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas. - Binoculares.- Instrumento para lograr mayor alcance visual, para detectar y/o identificar la presencia de fauna silvestre en el aeropuerto y sus inmediaciones. - COM.- Comunicaciones - Cañón de estruendo a gas propano.- Cilindro hueco que produce una explosión a través de la ignición de una cantidad especifica de propano en intervalos programados o eventuales, cuyo ruido tiene como intención provocar temor y ahuyentar a la fauna silvestre. - Carabina.- Lanzador de balines a presión. - C.O.E.- Centro de Operaciones de Emergencia. Oficina de notificación de los 12 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ - Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre.- Organización que agrupa a diversas entidades públicas y privadas cuya finalidad es la de reducir el riesgo que pueda causar la fauna silvestre a las aeronaves y que normalmente son factores externos al aeródromo. - Choque o impacto con aves.- Se considera choques de aeronaves con aves cuando: 1. Un piloto reporta haber impactado con una o más aves. 2. Se evidencia un daño estructural a la aeronave generado por el impacto de una o más aves. 3. La presencia de aves en el aeródromo tuvo efectos negativos significativos durante un vuelo, como despegue o aterrizaje abortados, desborde de la pista de aterrizaje por parte de la aeronave para evitar la colisión, parada de emergencia a alta velocidad o cualquier maniobra producto de un inminente choque con ave (este concepto se aplica de igual forma a cualquier choque o impacto con cualquier tipo de fauna silvestre). - Choque con fauna silvestre en el aeropuerto.- Son aquellos que se producen hasta una altura de 60 m (200 pies) durante la aproximación / aterrizaje y de hasta 150 m (500 pies) durante el despegue / ascenso. - DGAC.- Dirección General de Aeronáutica Civil. - Dispersión.- Actividades encaminadas al control inmediato de la fauna silvestre que represente un riesgo para el normal desarrollo de las operaciones aéreas, con el objeto de dispersarlos del radio de influencia para la seguridad aeronáutica. - Escopeta de cartuchos.- Arma de fuego que utiliza cartuchos, empleada para ahuyentar y dispersar a la fauna silvestre. - Exclusión.- Se refiere a las técnicas de modificación de hábitat para minimizar o eliminar la accesibilidad o disponibilidad de fuentes de alimento, cobijo y agua, así como las barreras físicas para evitar el ingreso de fauna silvestre a las instalaciones del aeródromo. - Fauna silvestre.- Cualquier animal silvestre, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios, moluscos, crustáceos, celentéreos u otros invertebrados, incluyendo cualquiera de sus partes, productos, huevos o su descendencia; animales salvajes y domésticos que se encuentran fuera del control de sus propietarios. - Focos de atracción de fauna silvestre.- Cualquier estructura hecha por el hombre, práctica de uso del suelo o cualquier característica geográfica, ya sea natural o artificial, que pueda atraer o dar sustento a fauna silvestre que represente un riesgo para la aviación dentro de la zona aeronáutica, área de movimiento y plataforma. Estos atractivos pueden incluir determinadas condiciones arquitectónicas y de paisaje, sitios de depósito de deshechos, plantas de tratamiento de aguas residuales, actividades agrícolas o acuícolas, minas o humedales. - Foreing Objet Damage (FOD).- Daño por objetos extraños. Objetos como piezas o partes mecánicas, fragmentos de pavimentos, latas, material de construcción, trapos, rocas, arena, basura, partes de fauna silvestre, etc. al estar presentes en las plataformas, calles de rodaje, pistas y sus inmediaciones, pueden generar accidentes de aviación y/o ocasionar daños severos a los motores de las aeronaves al ser ingestadas. 13 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ - Hallazgos de fauna silvestre.- Cualquier observación de fauna silvestre que comprometa la seguridad de los pasajeros, aeronaves y tripulación; así como restos de fauna silvestre encontrados en la pista de aterrizaje o cercanías. - Herramientas para capturar mamíferos.mecanismos. - IBIS.- Sistema de notificación de la OACI de los choques con aves. - Incursión de fauna en área de movimiento.- Ingreso inesperado de personas no vinculadas al sistema aeroportuario (pobladores, pastores), ganado doméstico, canes, y otras especies de fauna silvestre terrestre (liebres, gatos, roedores, reptiles, ofidios, etc.) al área de movimiento del aeropuerto y que pueden significar un peligro para las operaciones de aterrizaje y despegue de las aeronaves. - INRENA.- Instituto Nacional de Recursos Naturales. - Lanzadores.- Instrumento utilizado para eyectar los cartuchos pirotécnicos o de estruendos. - MET.- Meteorología - METAR.- Informe meteorológico aeronáutico ordinario (en clave meteorológica aeronáutica) - NOTAM.- Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contienen información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo. - OACI.- Organización de Aviación Civil Internacional. - Pirotécnicos.- Diversos tipos de proyectil de combustión disparados por rifles, escopetas, pistolas, lanzadores u otro dispositivo, que producen ruido, estruendo, luz y humo con el objeto de ahuyentar a la fauna silvestre. - Programa para el control de la fauna silvestre.- Texto escrito y desarrollado por el aeródromo donde considera toda la organización, responsabilidades, funciones y procedimientos respecto al control de la fauna silvestre. - Plataforma (APRON).- Aquella parte de un aeródromo terrestre destinada para las operaciones de estacionamiento de aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros y carga y de abastecimiento de combustible. - Remoción.- Se refiere a la aplicación de técnicas de captura, reubicación, o bien el sacrificio de los animales objetivo. A menudo es necesario contar con un permiso estatal para realizar la captura o sacrifico de aves o mamíferos protegidos por el Estado. - Repulsión,- Se refiere a las técnicas diseñadas para lograr que un sitio deje de ser atractivo para las aves, o para hacer que la fauna silvestre se sienta incomoda o temerosa. Los repelentes funcionan afectando los sentidos del animal a través de recursos químicos, auditivos o visuales. - RWY.- Pista de aterrizaje. Mallas, redes, pértigas u otros 14 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ - SEI.- Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios. - SENASA.- Servicio Nacional de Sanidad Agraria. - Servicio de tránsito aéreo.- Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de tránsito aéreo. - Sistema de gestión del peligro de la fauna silvestre.- Concepto que involucra el funcionamiento y manejo que realiza el "Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre" y la aplicación de los mecanismos y procedimientos establecidos en el "Programa para el control de la Fauna Silvestre". - TWR.- Torre de Control de Aeródromo. - TWY.- Calle de rodaje. ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 15 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 2. SECCIÓN 2 - OBJETIVOS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 2.1 OBJETIVOS. Como parte del Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna Silvestre del Aeropuerto, el Programa para el Control de la Fauna Silvestre establece la organización, define las responsabilidades y funciones del personal involucrado, comprende la implementación de los procedimientos de control y la ejecución de las actividades necesarias con el propósito de minimizar y evitar los choques de aeronaves con fauna silvestre. Dentro de este contexto, el programa tiene como objetivos específicos lograr la limitación de la presencia de fauna silvestre en el aeropuerto y sus inmediaciones, propiciar el manejo ambiental de los focos de atracción de fauna silvestre con miras a lograr su erradicación, cumplir con la notificación de los choques de aeronaves con aves, fomentar la capacitación del personal y asegurar el mantenimiento ordenado de los registros y la documentos del sistema. 2.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 2.2.1 JEFE DE AEROPUERTO. Asegurarse que el Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna Silvestre del aeródromo funcione y sea eficiente. Conformar y presidir el Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre. Elaborar y aplicar el Programa para el Control de la Fauna Silvestre del Aeropuerto. Designar al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre Designar al Oficial de Control de la Fauna Silvestre Convocar a las dependencias del aeropuerto y autoridades locales involucradas, en torno a la realización de las actividades necesarias para lograr la erradicación de los peligros relacionados con la fauna silvestre. Fomentar la capacitación del personal involucrado y la concientización de las autoridades y poblaciones locales en torno a la problemática del peligro de la fauna silvestre. Evaluar periódicamente el Programa para el Control de la Fauna Silvestre del aeropuerto. Formular el cronograma anual de actividades/metas para el control del peligro de la fauna silvestre del aeródromo para su aprobación en reunión de Comité y velar por su cumplimiento. 2.2.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA DE FAUNA SILVESTRE. Desarrollar las actividades administrativas necesarias para la implementación y aplicación del Programa para el Control de la Fauna Silvestre del Aeródromo. 16 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Coordinar con las dependencias involucradas la ejecución de las actividades de limitación de fauna silvestre y efectuar las acciones de seguimiento para el cumplimiento de las metas y objetivos planteados. Efectuar las acciones de coordinación necesarias para asegurar el cumplimiento de las notificaciones de choques de aeronaves con aves, los reportes de incursión de fauna en área de movimiento y los hallazgos de fauna silvestre. Asegurar la ejecución de las actividades diarias de control de fauna silvestre, los registros de los mismos, construir los archivos respectivos y efectuar las evaluaciones estadísticas correspondientes. Asegurar el ordenamiento y mantenimiento de la documentación del sistema de gestión del peligro de la fauna silvestre del aeródromo. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos de control del peligro la fauna silvestre, considerados dentro del programa. 2.2.3 OFICIAL DE CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE Supervisar y conducir la realización de las actividades de dispersión, repulsión, exclusión y remoción de la fauna silvestre en coordinación con la TWR. Efectuar las inspecciones del área de movimiento a fin de detectar la existencia de focos o la presencia de fauna silvestre dentro del aeropuerto que signifique peligro para las operaciones de aeronaves, efectuar las acciones de control en forma oportuna y formular los informes necesarios. Inspeccionar el estado del cerco perimétrico y la vigilancia, formular los reportes pertinentes con las recomendaciones del caso, lo que servirá para la programación y ejecución de los correctivos necesarios para evitar las incursiones de personas y fauna silvestre en el área de movimiento. Conducir el monitoreo de aves y actualizar la base de datos. Efectuar el registro de las actividades diarias de control de fauna silvestre utilizando los formatos establecidos en los procedimientos del programa. Asegurar el reporte de incidentes / accidentes relacionados con fauna silvestre, el reporte de las incursiones de fauna en el área de movimiento, actualizar los registros y elaborar los informes correspondientes, en caso necesario. Almacenar y conservar los equipos para la dispersión, y repulsión de fauna silvestre. Asegurar la utilización de los implementos de seguridad y salud en el trabajo por parte del personal involucrado en las actividades de control de la fauna silvestre. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos de control del programa. 2.2.4 JEFATURA DE OPERACIONES Supervisar la implementación de los procedimientos del programa para el control de la fauna silvestre y vigilar el cumplimiento de las funciones y responsabilidades de las dependencias y personal aeroportuario involucrado. 17 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Analizar y determinar la conveniencia de la emisión del NOTAM sobre peligro aviario y coordinar para el caso con las dependencias involucradas. Imparte instrucciones necesarias a las dependencias y personal involucrado para que las actividades de dispersión, repulsión, exclusión y remoción de fauna silvestre en el aeropuerto se ejecuten dentro de los marcos de seguridad necesarios. En caso de la ocurrencia de incidentes/accidentes de aviación por choque de aeronaves con fauna silvestre, recopilar la información necesaria y formular el correspondiente informe a la Jefatura de Aeropuerto. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos del programa. 2.2.5 TORRE DE CONTROL Deberá activar el procedimiento de respuesta inmediata para la dispersión de fauna silvestre, cuando observe o tome conocimiento de la existencia de algún riesgo para las operaciones aéreas en curso, coordinando la inmediata ejecución de las actividades de control y dispersión de fauna silvestre con el Oficial de Control de Fauna Silvestre, el SEI y Seguridad. Cuando observe fauna silvestre o reciba información proveniente de aeronaves precedentes sobre la presencia de ésta, que pueda afectar la operación segura de las aeronaves, deberá informarlo a la tripulación técnica de las aeronaves involucradas, al Oficial de de Control de la Fauna Silvestre, al SEI, al Equipo de Seguridad y otras dependencias dedicadas a mantener la seguridad de las operaciones aéreas. Cuando la presencia de aves en el aeropuerto es persistente, informará a la Jefatura de Operaciones sobre tal situación, solicitando la emisión del NOTAM correspondiente sobre peligro aviario, detallando las zonas identificadas de alto riesgo por la presencia de aves. Llenar el formato de hallazgo de fauna silvestre, cuando la tripulación de alguna aeronave se lo reporte, tratando de completar el formato en la medida de lo posible y reportar las incursiones de fauna en área de movimiento que sean detectados. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos del programa. 2.2.6 OFICINA AIS/ARO Disponer de una dotación en blanco del formato “Formulario de Notificación de los Choques con Aves”, del “Formulario Suplementario de Notificación de los Choques con Aves" y del formato “Reporte de Hallazgo de Fauna Silvestre” para ser proporcionados a las tripulaciones técnicas y explotadores aéreos, cuando lo requieran. Recepcionar de las tripulaciones técnicas y de los explotadores aéreos, los reportes de choques con aves y de hallazgos de fauna silvestre, debidamente registrados en los formatos señalados en el párrafo anterior, y hacerlo llegar al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. En base a la autorización de la Jefatura de Operaciones y en coordinación con la TWR, emitir el NOTAM sobre peligro de fauna silvestre, cuando sea necesario. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos del programa. 18 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 2.2.7 COM / MET El Observador Meteorológico al detectar presencia de aves u otras especies de fauna silvestre dentro del aeropuerto o sus inmediaciones, utilizando todos los medios de comunicación a su alcance, comunicará sobre dichos hallazgos a la TWR y/o al Oficial de Control de la Fauna Silvestre, a fin de que se efectúen los operativos de dispersión y repulsión de la fauna silvestre en forma inmediata. Registrar en el formato Reporte de Hallazgo de Fauna Silvestre (Anexo 2) las observaciones y hallazgos de fauna silvestre efectuadas y entregar dichos registros al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre para la elaboración de las estadísticas sobre la presencia de aves u otras especies de fauna silvestre en el aeropuerto y sus inmediaciones. Cuando se considere necesario y oportuno, consignar la advertencia sobre peligro aviario en el METAR, señalando la zona del aeropuerto de mayor peligro por la presencia de aves. Informar al respecto al Jefe de Operaciones y a la TWR. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos del programa. 2.2.8 JEFATURA DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO Disponer lo necesario para que el personal del SEI y de Seguridad a su mando, cumpla con las funciones y responsabilidades establecidas dentro del programa para el control de la fauna silvestre del aeropuerto. Disponer para que el personal de seguridad informe oportunamente a la TWR y al Oficial de Control de Fauna Silvestre, sobre la presencia de aves u otras especies de fauna silvestre que pueda significar riesgo para las operaciones de aeronaves. Efectuar las acciones necesarias para la implementación de los puestos de vigilancia necesarios en el entorno del aeropuerto, así como el establecimiento y mantenimiento de los cercos perimétricos u otros mecanismos de defensa que se requieran para evitar las incursiones de fauna en el área de movimiento. Disponer para que el personal del SEI y de seguridad reporten los hallazgos de fauna silvestre y la ocurrencia de incursiones de fauna en área de movimiento, utilizando los formatos establecidos en los procedimientos del programa. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos del programa. 2.2.9 SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS - SEI Al efectuar las inspecciones de la pista y detectar presencia de fauna silvestre, efectuar las actividades de dispersión y repulsión en coordinación con la TWR y otras dependencias involucradas. Con apoyo del personal de Seguridad, efectuar las actividades de control pertinentes frente a la ocurrencia de incursiones de fauna en área de movimiento y reportar los incidentes en los formatos correspondientes. Reportar los hallazgos de fauna silvestre y registrar las actividades diarias de control de fauna silvestre en los formatos establecidos. Otras funciones y responsabilidades establecidas en los procedimientos del programa. 19 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. SECCIÓN 3 - SITIOS ATRACTIVOS, INVENTARIO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE Y TÉCNICAS DE CONTROL 3.1 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ATRACTIVOS PARA LA FAUNA SILVESTRE DENTRO DEL AERÓDROMO Y SU ENTORNO. Las aves u otras especies de fauna silvestre permanentemente están a la búsqueda de sitios donde puedan encontrar elementos vitales para la subsistencia como agua, alimentos y un espacio propicio para su abrigo, reproducción y pernocte. Periódicamente, la administración del aeropuerto, con el apoyo de personal especializado, dispondrá la identificación de los sitios o focos de atracción de fauna silvestre dentro del aeropuerto y su entorno. Los sitios atractivos serán registrados en el “Plano de ubicación de los focos de atracción de fauna silvestre del aeropuerto” (Anexo 13), el mismo que servirá como referencia para la planificación de actividades de erradicación de los focos y el seguimiento de los progresos alcanzados. 3.1.1 FOCOS DE ATRACCIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN EL AEROPUERTO Y SU ENTORNO. ACCIONES PARA SU ERRADICACIÓN O MODIFICACIÓN. Los focos de atracción dentro del aeropuerto y su entorno, son la causa principal que genera la presencia de fauna silvestre que puede significar riesgo para las operaciones de las aeronaves. La erradicación o modificación de los focos es la primera línea de acción que se debe ejecutar para limitar la presencia de fauna silvestre dentro del aeropuerto y su entorno a fin de lograr la minimización del riesgo de choques con aeronaves. VEGETACIÓN DENTRO DEL AEROPUERTO Y SU ENTORNO. El Aeropuerto “Padre Aldamiz” de Puerto Maldonado se encuentra a una elevación de 659 ft, en la región natural “Omagua”, “Selva Baja” o “Amazonía” caracterizada por su alto nivel de biodiversidad. De acuerdo al estudio: “Evaluación Ambiental del Área Propuesta Para el Desbosque en el Aeropuerto de Puerto Maldonado” encargado por CORPAC S.A. en abril del 2006, la información contenida en el texto: “Las Ocho Regionales Naturales del Perú de Javier Pulgar Vidal y las inspecciones in-situ que se realizan periódicamente, la vegetación predominante dentro del aeropuerto está conformada principalmente por especies de Guadua sp. Conocida como “paca” combinada con la presencia alternada de algunas especies típicas de los bosques secundarios como son la Cecropia sp. (Cetico), Apeaba membranacea (peine de Mono), Ochroma pyramidale (Topa o palo balsa), Inga sp. (Shimbillo), pashaco y Piper sp (Matico), Jacaranda copaia (Achihua). En las áreas correspondientes a la franja de seguridad de la pista 01/19 y alrededor de la Plataforma predomina la vegetación herbácea tipo pastizal correspondiente al género Brachiaria. Por la zona Sur del aeropuerto existe mayor densidad de este tipo de vegetación, que debe ser controlada y periódicamente objeto de corte y roce para evitar 20 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ que se convierta en foco de atracción de aves u otras especies de fauna silvestre que puedan poner en riesgo las operaciones de aterrizaje y despegue de las aeronaves. En los alrededores del aeropuerto se observa una vegetación similar a la del interior, además de la presencia de árboles frondosos, como el Castaño y el Pashaco que sirven para el descanso y nidificación de aves. Además existen cultivos de yuca, maíz, papaya, plátanos, variedad de frutas, etc. En el siguiente cuadro se muestra las principales especies vegetales silvestres y de cultivo observadas en el aeropuerto y su entorno. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA Guadua sp. Paca Fabaceae Brachiaria sp. Pasto Araceae Cecropia sp. Cetico Cecropiaceae Apeiba membranácea Jacaranda copai Ocroma pyramidale Piper sp. Parkia sp. Peine de mono Achihua Topa Matico Pashaco Tiliaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Piperaceae Mimosaceae Schizolobium sp. Inga sp Pino chuncho Shimbillo Caesalpinaceae Mimosaceae Bertholletia excelsa Castaña Lecythidaceae Bactris ciliata Chonta Arecaceae Guillelma gassipaes Pijuayo o Pifayo Arecaceae Mauritia sp. Aguaje o Moriche Arecaceae Guadua sp. (Paca) Cecropia sp. (Cetico) 21 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Brachiaria sp. (Pastizal) Ochroma pyramidae (Topa o palo balsa) Bertholletia excelsa (Castaña) 22 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ FUENTES DE AGUA En la región Omagua de Madre de Dios la precipitación es abundante y distribuida con regularidad a lo largo del año, lo cual origina una fuerte escorrentía que incrementa el caudal de los ríos y la formación de aguajales y pequeños lagos dentro de la espesura de la selva. Los canales de drenaje del aeropuerto serán sometidos en forma periódica a un programa de mantenimiento, limpieza y roce de vegetación a fin de evitar la formación de charcos que se convierten en hábitat donde proliferan peces, renacuajos, ranas, larvas de insectos, algas y plantas acuáticas. Toda esta fauna a su vez se constituye en focos que fomenta la presencia de aves dentro del aeropuerto. En las épocas de lluvia existe la tendencia a la formación de espejos de agua en las superficies del aeropuerto con depresiones, estos charcos atraen aves residentes y migratorias que provienen de otros pisos ecológicos de la zona alto andina como las “Huallatas”, “patos andinos”, “Yanavicus”, etc. El personal de mantenimiento del aeropuerto debe vigilar y evitar la formación e charcos de agua efectuando la nivelación de las depresiones existentes. El río Tambopata cuyo lecho se extiende en forma perpendicular a la Pista 01/19, es la principal fuente de agua que debe ser protegida y objeto de limpieza a cargo de la Municipalidad Provincial de Tambopata, del Gobierno Regional y con la intervención de las autoridades de salud y protección ambiental, a fin de evitar que se convierta en un foco de infección y/o de atracción de aves carroñeras como los gallinazos y las gaviotas que pueden significar peligro para las operaciones de aeronaves. BASURALES Y OTROS FOCOS DE ATRACCIÓN. La limpieza dentro de las instalaciones del aeropuerto debe ser tarea permanente a fin de evitar la acumulación de basura o desechos que pueden constituirse en focos atractivos que fomentan la presencia de aves carroñeras como los gallinazos dentro de las instalaciones del Terminal aéreo. Mediante los operativos de limpieza diaria también se evita la presencia de objetos extraños (FOD) en las pistas que pueden ocasionar daños a las turbinas de las aeronaves. Como se establece en la DTE 03 de la DGAC, para la erradicación o modificación de los focos de atracción existentes fuera del aeropuerto, a través del Comité para el Control de la Fauna Silvestre del Aeródromo, se efectuaran las coordinaciones con las autoridades competentes de la localidad, con la finalidad de erradicar los desechos clandestinos, criaderos de porcinos, restaurantes, fabricas alimentarias, centros de reciclado, descarga de canales de desechos y otras actividades o condiciones ambientales que generen la presencia de fauna silvestre dentro del aeropuerto y fuera de este hasta un mínimo de 3 km. Según la norma señalada, no se deben establecer rellenos sanitarios ni botaderos de basura a menos de 13 kilómetros del aeropuerto. Las características de las viviendas y edificaciones con criznejas y aleros ubicados próximos al aeropuerto, conjuntamente con los árboles frondosos proporcionan condiciones adecuadas para le reposo y protección de las palomas y cuculíes que se observan con mayor frecuencia en las inmediaciones. 23 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Se debe coordinar con las autoridades pertinentes para evaluar la aplicación de repelentes en las construcciones e instalaciones que circundan al aeropuerto para ahuyentar las palomas, erradicar los nidos y efectuar el corte o poda de los árboles frondosos existentes en las áreas muy próximas al aeropuerto. La autoridad municipal debe establecer un sistema eficiente de recojo de la basura de las poblaciones aledañas al aeropuerto, mercadillos a fin de evitar que se acumulen y se conviertan en focos de atracción de gallinazos u otras especies de fauna silvestre que pueden significar riesgo para la aviación. 3.2 EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE QUE REPRESENTA PARA LA AVIACIÓN. UN RIESGO La evaluación de la presencia de fauna silvestre en el aeropuerto y su entorno se considera como el paso inicial para la preparación del plan de manejo de fauna silvestre. Dicha evaluación se realizará mediante la observación y el monitoreo permanente y la ejecución de un estudio ecológico especializado. Se toma en cuenta que cualquier especie de ave por más pequeña que sea, puede ocasionar graves daños a una aeronave en caso de colisión, y será mayor el daño cuanto mayor sea el tamaño de la especie de ave involucrada. Significa mayor riesgo para la aviación la presencia de aves grandes y las que vuelan en bandadas, sean grandes, medianas o pequeñas. También es necesario tener en cuenta que la incursión de fauna en el área de movimiento (como canes, animales domésticos o personas no vinculadas a las operaciones aeronáuticas), significa peligro para las operaciones de aterrizaje y despegue de las aeronaves. 3.2.1 PRINCIPALES ESPECIES DE AVES DETECTADOS EN EL AEROPUERTO Y SUS INMEDIACIONES Los tímelos o huerequeques son la especie que se observa con mayor frecuenta en el aeropuerto y es la que se puede considerar como potencialmente peligrosa, seguido por los gallinazos cabeza roja. Los timelos se observan en las inmediaciones de la pista, en la plataforma y alrededores del aeropuerto. en los Las gaviotas, así como los gallinazos se observan principalmente asociadas a la presencia de basura en las riveras del río Tambopata, lagunas y botaderos como “La Cachuela” y su actividad es permanente en el día. En base a las observaciones y monitoreo de aves que realiza el personal del aeropuerto y al estudio: “Evaluación Ambiental del Área Propuesta Para el Desbosque en el Aeropuerto de Puerto Maldonado” señalado, en el aeropuerto de Puerto Maldonado y su entorno se ha detectado una gran variedad de aves, siendo las principales las siguientes: 24 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA Cathartes aura Gallinazo cabeza roja Cathartidae Goragyps atratus Gallinazo cabeza negra Cathartidae Cathartes melambrotus Gallinazo cabeza amarilla Cathartidae Zenaida auriculata Larus serranus Nothoprocta pentlandi Zonotrichia capensis Paloma rabiblanca Gaviota andina Perdiz serrana Gorrión americano Columbidae Laridae Tinamidae Fringillidae Falco sparverius Burginus superciliaris Crotophaga suicirostris Sarcoramphus papa Falconidae Brotogeris sp. Leucophoyx thula Cernícalo Timelo o huerequeque Guardacaballo Cóndor real Cigüeña de cabeza pelada Pihuicho Garza blanca pequeña Ara manilata Loro verde vientre rojo Psittacidae Ara severa Guacamayo Psittacidae Columbina talpacoti Palomas de tierra Columbidae Falco rufigularis Halcón golondrina Falconidae Daptrius ater Chupacacao negro Falconidae Mycteria americana Burginus superciliaris ( Tímelo ). Ave nocturna de vuelo bajo, se observa dentro del área de Movimiento. Cuculidae Cathartidae Ciconiidae Ardeidae Cathartes aura (Gallinazo cabeza roja) 25 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Brotogeris sp. (Pihuicho) Leucophoyx thula (Garza blanca) Columbina talpacoti (Palomas de tierra) Crotophaga sulcirostris (Guardacaballo) 26 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 3.2.2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DISPERSIÓN, REPULSIÓN, EXCLUSIÓN Y REMOCIÓN DE FAUNA SILVESTRE. Consiste en el uso de técnicas diseñadas para que el sitio aeroportuario deje de ser atractivo para las aves o para hacer que la fauna silvestre se sienta incómoda o temerosa dentro de sus instalaciones. Los repelentes funcionan afectando los sentidos del animal a través de recursos químicos, auditivos o visuales. Debe tenerse en cuenta que las aves y los mamíferos fácilmente se habitúan o familiarizan al uso continuo de técnicas de repulsión, por ello se recomienda usarlas en el momento preciso y diversificar las metodologías. Entre los repelentes auditivos están los artificios sonoros de disuasión como: detonadores de gas, artificios pirotécnicos, escopetas, chillidos de peligro, chillidos de alarma y chillidos de depredadores. Los cañones a gas propano y los artificios pirotécnicos son los más usados para ahuyentar aves y mamíferos y están dando los mejores resultados. También en algunos países se están usando dispositivos ultrasónicos pero con relativa eficacia. Como artificios visuales de disuasión se recomiendan el uso de: espantapájaros, banderines /banderolas, luces, modelos de aves depredadoras hecho con madera topa, cometas con apariencia de halcones, etc. Aunque con ciertas limitaciones, también se recomienda el uso de productos químicos letales y repelentes. El antranilato de metilo, la antraquinona o el kreso por ejemplo, son sustancias a las cuales las aves le tienen una fuerte aversión y se aplican sobre la vegetación o cuerpos de agua dentro del aeropuerto. También se prevé la utilización de la CETRERÍA considerada como un método innovador de dispersión bio-ecológico de aves con un alto nivel de eficacia en la lucha contra el peligro aviario y cuyo éxito radica en que se vale del comportamiento natural de las aves relacionada con su instinto de supervivencia que las obliga a trasladarse a lugares alejados del aeropuerto, en donde se encuentren libres de la amenaza de sus depredadores. El uso de perros entrenados para la repulsión de aves está siendo utilizada en muchos aeropuertos de Europa y Norteamérica con buenos resultados; estos métodos requieren de una alta especialización, capacitación y son relativamente costosos. La exclusión se refiere al empleo de técnicas orientadas a colocar obstáculos, modificar el hábitat o foco atractivo para minimizar o eliminar su accesibilidad o disponibilidad como fuentes de alimento, cobijo o agua para beber mediante la construcción de barreras físicas (cercos perimétricos, mallas, etc.) a fin de evitar el ingreso repentino de aves o la incursión de fauna silvestre terrestre en el área de movimiento. Cuando las técnicas o acciones de control de fauna silvestre mencionadas no resultan suficientes para resolver el problema aviario, en casos extremos, se recurre a la remoción que implica la captura, reubicación o el sacrificio de los animales objetivo. La aplicación de esta metodología requiere, en muchos casos, la autorización de la autoridad competente (INRENA), especialmente cuando se trata de especies de fauna silvestre en peligro de extinción. Dentro del aeropuerto se utilizarán como repelentes de tipo sonoro el cañón de estruendo a gas propano, el equipo electrónico ahuyentador de aves, disparos de escopetas y otras técnicas que atemoricen a las aves y provoquen su dispersión y alejamiento de la zona de influenza del aeropuerto. 27 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ Para evitar la incursión de fauna terrestre en el área de movimiento (canes, reptiles, animale4s domésticos, etc.), el personal del SEI o los vigilantes apostados en el cerco perimetral, ejercerán permanente vigilancia y utilizaran redes con pértiga para su captura y posterior desalojo fuera de las instalaciones del aeropuerto. Como berrera de exclusión para evitar la incursión personas no autorizadas, canes u otras especies de fauna silvestre, se dispone la construcción del cerco perimétrico, así como el establecimiento de los puestos de vigilancia necesarios. Siendo el cerco perimétrico del aeropuerto la principal defensa física contra incursiones o invasiones a la propiedad, su cuidado y mantenimiento debe ser permanente y prioritaria. En los procedimientos de control del programa, se establecen la secuencia de coordinaciones para ejecutar las actividades de dispersión y repulsión de la fauna silvestre, señalándose las funciones y responsabilidades de las dependencias involucradas dentro del programa para el control de la fauna silvestre del aeropuerto. Dentro de las actividades anuales para el control del peligro de la fauna silvestre que defina la administración del aeropuerto se contemplará, previa evaluación, la aplicación de nuevas metodologías, la capacitación del personal, el uso de nuevas técnicas de control y/o el incremento de equipos para lograr mejores resultados. ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 28 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4. SECCIÓN 4 - PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA 4.1 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA INMEDIATA PARA LA DISPERSIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE. A. Objetivo. Establecer un adecuado flujo de comunicación y coordinación para el efectivo desarrollo de las actividades necesarias para la dispersión de la fauna silvestre que pone en riesgo las operaciones de las aeronaves en el Aeropuerto. B. Alcance. Este procedimiento se aplica a la TWR, a los pilotos de las aeronaves involucradas, servicio de vigilancia del cerco perimétrico, al SEI, al Oficial de Control de la Fauna Silvestre, Coordinador del Programa de Fauna Silvestre, Jefatura de Aeropuerto, Jefatura de Operaciones; Supervisión de Plataforma; Jefatura de Seguridad, C.O.E., Comunicaciones / Meteorología y representantes de líneas aéreas que operan en el aeropuerto. C. Frecuencia de ejecución. Este procedimiento es ejecutado cada vez que la presencia de fauna silvestre en las zonas de RWY, APRON y TWY o lugares cercanos al aeropuerto representa un peligro para las operaciones de las aeronaves. D. Metodología. D.1 Inicio de las actividades. El personal del SEI, el personal de Seguridad, personal de plataforma, C.O.E, Observador Meteorológico y los pilotos de las aeronaves, comunicaran a TWR utilizando todos los medios de comunicación posibles a su alcance, sobre la necesidad de realizar una dispersión de fauna silvestre cada vez que su presencia en la zona de RWY, APRON y TWY o lugares cercanos al aeropuerto genere un peligro al normal desarrollo de las operaciones de aeronaves, ubicando el problema según el Plano General Reticular del Aeropuerto (Anexo 12). D.2 Torre de Control 1. Luego de haber recibido la comunicación sobre la presencia de fauna silvestre que significa riesgo para las operaciones de aeronaves, inmediatamente informa a los pilotos de las aeronaves potencialmente involucrados, a fin de tomar las acciones de seguridad operacional pertinentes. 2. Seguidamente, TWR comunicará al SEI / Oficial de Control de la Fauna Silvestre, Equipo de Seguridad y C.O.E., la necesidad de realizar los operativos de dispersión de la fauna silvestre, informando sobre las condiciones en las que se presenta el problema y su ubicación según el Plano General Reticular del Aeropuerto (Anexo 12). 29 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Posteriormente, luego de haber recibido el reporte del SEI / Oficial de Control de la Fauna Silvestre y/o Equipo de Seguridad sobre las acciones de dispersión ejecutadas y el resultado de las mismas, tomará la decisión mas conveniente y se comunicará con los pilotos involucrados a efectos de normalizar las operaciones aéreas. 4. Deberá llenar el formato de hallazgo de fauna silvestre, cuando la tripulación de alguna aeronave se lo reporte, tratando de completar el formato en la medida de lo posible. 5. Si los casos ameritan, coordina con las dependencias pertinentes para emitir en forma oportuna los NOTAM o METAR sobre peligro aviario detallando las zonas identificadas de alto riesgo, como medida de alerta y advertencia a los pilotos. D.3 Piloto de aeronave / Representante de línea aérea 1. Comunica a TWR, sobre la presencia de fauna silvestre (aves) en el aeropuerto y sus inmediaciones que pone en riesgo el normal desarrollo de las operaciones de aeronaves. 2. Deberán encender las luces de aterrizaje de la aeronave durante los despegues y aproximaciones, con la finalidad de reducir el riesgo de choque con fauna silvestre. 3. Debe cumplir con el llenado y entrega en la oficina AIS/ARO del aeropuerto, el “Reportes de Hallazgos de Fauna Silvestre” (Anexo 02). 4. Los explotadores aéreos deben asegurarse del correcto llenado y entrega a la oficina AIS/ARO del aeropuerto de los “Reportes de Hallazgos de Fauna Silvestre”. D.4 Oficial de Control de la Fauna Silvestre, SEI / Equipo de Seguridad 1. Luego de recibir las instrucciones de TWR, procede a ejecutar las actividades de dispersión de fauna silvestre, aplicando la metodología establecida en el "Instructivo para la Dispersión, Repulsión, Exclusión y Remoción de la Fauna Silvestre”. . 2. Al finalizar las actividades de dispersión, inspecciona el Área de Movimiento del Aeropuerto para asegurarse que no quedan restos o materiales que puedan originar daños a las aeronaves por FOD y seguidamente comunica a TWR sobre las medidas tomadas y el resultado de las mismas. 3. Registra las operaciones de dispersión de la fauna silvestre efectuadas utilizando el formato de "Informe de Dispersión de Fauna Silvestre"(Anexo 01), señalando las medidas tomadas y el resultado de la misma, así como alguna otra información relevante al caso. 4. Registra los hallazgos de fauna silvestre, utilizando el formato "Reporte de Hallazgos de Fauna Silvestre"(Anexo 02) y lo hace entrega al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. D.5 Coordinador del Programa de Fauna Silvestre 1. Participa y apoya en las actividades de respuesta inmediata para la dispersión de fauna silvestre. 30 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Se asegura que los pilotos y/o representantes de las líneas aéreas y otras dependencias involucradas, cumplan con las notificaciones de choques con aves, los reportes de hallazgos de fauna silvestre, y el registro de las actividades de dispersión que se realizan en el aeropuerto. 3. Hace entrega de una dotación en blanco del formato: "Reporte de Hallazgo de Fauna Silvestre" a los pilotos y/o representantes de las líneas aéreas, para su utilización. E. Registro y reporte de información a la DGAC El Coordinador del Programa de Fauna Silvestre: 1. Lleva un registro de las actividades de dispersión de fauna silvestre realizadas en el aeropuerto, de los reportes de hallazgos de fauna silvestre y asegurará el almacenamiento de los formatos correspondientes debidamente llenados en el File "Limitación de la Fauna Silvestre" del Programa. 2. Elabora las estadísticas sobre las actividades de dispersión de fauna silvestre y sobre hallazgos de fauna silvestre en el aeropuerto y sus inmediaciones. 3. Se asegura de la remisión oportuna de los formatos "Reporte de Hallazgos de Fauna Silvestre" debidamente llenados y alguna otra información adicional pertinente a la Gerencia de Operaciones de Aeropuertos de CORPAC S.A, para su posterior remisión a la Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC. F. Responsabilidades De acuerdo a lo establecido en la metodología del presente procedimiento. G. Anexos - Formato: "Informe de Dispersión de Fauna Silvestre" (Anexo 01). Formato: "Hallazgos de Fauna Silvestre" (Anexo 02). Plano General Reticular del Aeropuerto (Anexo 12). ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 31 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.2 PROCEDIMIENTO DE DISPERSIÓN Y REPULSIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE. A. Objetivo. Establecer un adecuado flujo de comunicación y coordinación para el efectivo desarrollo de las actividades necesarias para la limitación de la presencia de fauna silvestre en el Aeropuerto. B. Alcance. Aplica al Oficial de Control de la Fauna Silvestre al SEI, Equipo de Seguridad del Aeropuerto, TWR, Jefatura de Operaciones y Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. C. Frecuencia de Ejecución. Las actividades de dispersión y repulsión de la fauna silvestre se deben realizar rutinariamente todos los días en las horas apropiadas y en función del desarrollo de las operaciones de aeronaves y de los requerimientos que se planteen en el aeropuerto. D. Metodología D.1 Oficial de Control de Aeropuerto Fauna Silvestre/SEI y/o Equipo de Seguridad del 1. Prepara los equipos y materiales para realizar la inspección del cerco perimétrico y la ejecución de las actividades de dispersión, exclusión, repulsión y remoción de la fauna silvestre. 2. Comunica a TWR y Jefatura de Operaciones, vía telefónica, e-mail o radio, el inicio de las actividades de dispersión, exclusión, repulsión y remoción de la fauna silvestre, indicando el tiempo estimado de demora y herramientas que se van a utilizar. 3. Ejecuta las actividades de dispersión y repulsión aplicando la metodología establecida en el "Instructivo para la Dispersión, Repulsión, Exclusión y Remoción de la Fauna Silvestre”, manteniendo siempre comunicación permanente con TWR. 4. Observar la situación sobre el control de la vegetación, el mantenimiento de los canales de drenaje, la formación de espejos de agua, sobre la limpieza del área de movimiento o la existencia de sitios atractivos de fauna silvestre en las inmediaciones del aeropuerto y formular los informes del caso en forma oportuna al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. 5. Inspecciona la situación del cerco perimétrico y sobre el funcionamiento del sistema de vigilancia perimetral y formula los informes correspondientes. 6. Registra las actividades de dispersión y repulsión realizadas, y los hallazgos de fauna silvestre, utilizando los formatos "Informe de Dispersión y Repulsión de Fauna Silvestre" y "Reporte de Hallazgos de Fauna Silvestre" respectivamente. 32 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Efectúa las observaciones y monitoreo de la presencia de aves en el aeropuerto y sus inmediaciones, para su registro en el formato "Registro de Observaciones Horarias sobre Presencia de Fauna Silvestre en el Aeropuerto y su Entorno" (Anexo 03). D.2 Torre de Control 1. Toma conocimiento y autoriza el ingreso al área de movimiento para la ejecución de las actividades de dispersión, exclusión, repulsión y remoción de fauna silvestre en el aeropuerto. 2. En caso de observar presencia de aves en el aeropuerto y su entorno, o la incursión de fauna en el área de movimiento, efectúa los registros en los formatos correspondientes y hace llegar la información al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. D.3 Jefatura de Operaciones Imparte instrucciones necesarias al Oficial de Control de la Fauna Silvestre / SEI, Equipo de Seguridad y al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre para que las actividades de dispersión, repulsión, exclusión y remoción de fauna silvestre en el aeropuerto se ejecuten dentro de los marcos de seguridad necesarios. D.4 Coordinador del Programa de Fauna Silvestre 1. Participa en las actividades de dispersión, repulsión, exclusión y remoción de la fauna silvestre y recopila información para el adecuado llenado de los registros y formatos. 2. Organiza la observación y monitoreo de la presencia de la fauna silvestre y consolida la información horaria en el formato "Registro de Observaciones Horarias sobre la Presencia de Fauna Silvestre en el Aeropuerto y su Entorno". 3. Efectúa las gestiones y coordinaciones necesarias para lograr la erradicación de los focos de atracción de fauna silvestre existentes dentro del aeropuerto. E. Registro y reporte de estadísticas. El Coordinador del Programa de Fauna Silvestre: 1. Registra y archiva en el File: "Limitación de la Fauna Silvestre" del Programa, los reportes de actividades de dispersión y repulsión realizados y el reporte de observaciones y monitoreo de la presencia de fauna silvestre, bajo los formatos establecidos. 2. Elabora las estadísticas sobre la presencia de aves u otras especies de fauna silvestre en el aeropuerto y sus inmediaciones. 3. Confecciona, en la medida de lo posible, un álbum de los hallazgos de fauna silvestre coleccionando partes fundamentales de las aves como plumas, cola, pico, etc. y tomas fotográficas de la especie identificada. F. Responsabilidades De acuerdo a lo establecido en la metodología del presente procedimiento 33 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ G. Anexos - Formato de Informe de Dispersión y Repulsión de Fauna Silvestre (Anexo 01). - Formato de Registro de Observaciones Horarias sobre la Presencia de Fauna Silvestre en el Aeropuerto y su Entorno (Anexo 03). 4.2.1 INSTRUCTIVO PARA LA DISPERSIÓN, REPULSIÓN, EXCLUSIÓN Y REMOCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE A. Objetivo Definir las actividades y la secuencia de su ejecución para limitar la presencia de fauna silvestre en el aeropuerto, mediante el uso permanente de las técnicas de dispersión, repulsión, exclusión y remoción. B. Alcance Este instructivo aplica al Oficial de Control de la Fauna Silvestre, al Equipo de turno del SEI, Equipo de Seguridad, y al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. C. Metodología Es importante considerar que los equipos a utilizar para la dispersión, repulsión, exclusión y remoción de la fauna silvestre, deben ser revisados todos los días para detectar cualquier deterioro o mal funcionamiento y efectuar el mantenimiento respectivo en forma oportuna. C.1 Actividades diarias 1. Verificar que los ahuyentadores sonoros (cañones de estruendo, ahuyentadores electrónicos de aves, artefactos pirotécnicos, etc.) y visuales estén a buen recaudo y en buenas condiciones de operatividad. 2. Verificar que los lanzadores y armas se encuentren en sus respectivos lugares de almacenaje y protegidos para evitar su deterioro y realizar la limpieza de los mismos en caso de ser necesario.. 3. Verificar que todo equipo utilizado para la repulsión esté en el lugar que le corresponde para facilitar una rápida acción. 4. Verificar que la movilidad en la que se traslada el Oficial de Control de la Fauna Silvestre, el personal del Equipo de Seguridad y/o del SEI, para realizar la inspección del Área de Movimiento, esté en buenas condiciones y operativa. C.2 Medidas preventivas y de seguridad. 1. Nunca tener los lanzadores o armas cargadas, en todo caso cuando lo estén, tomar las medidas de precaución extremas para evitar accidentes. 2. Después que un proyectil no se lance luego de haber realizado algún disparo, ejecutar las acciones de seguridad que se recomienda para el caso de manejo de armas. 34 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. No cargar el arma o los lanzadores dentro del vehículo, hacerlo fuera, y luego de haber realizado tres golpes de seguridad apuntando a una zona segura, nunca bajo techo. 4. Tener cuidado que los artefactos pirotécnicos no caigan en lugar seco o elementos combustibles, pues puede propiciar un incendio. 5. Utilizar los equipos de protección visual y auditivo al momento de manipular y poner en funcionamiento los equipos de repulsión sonora, como cañones de estruendo a gas propano, armas de fogueo, artificios pirotécnicos o ahuyentadores electrónicos de aves. C.3 Actividades de dispersión /repulsión/exclusión / remoción Las actividades de dispersión, repulsión, exclusión y remoción de fauna silvestre lo realiza permanentemente el Oficial de Control de la Fauna Silvestre, el Equipo de turno del SEI y/o el Equipo de Seguridad del Aeropuerto: 1. Inspeccionar lentamente el cerco perimétrico a fin de observar su estado y detectar deterioros o falta de protección que pueden ocasionar la incursión de fauna en el área de movimiento. 2. Utilizar binoculares u otros medios con el propósito de identificar presencia de fauna silvestre dentro del aeropuerto y sus inmediaciones. 3. Registrar las poblaciones de fauna silvestre detectadas, identificar las especies, el lugar de hallazgo y otras características relevantes para consignar en los informes correspondientes. 4. Al detectar la presencia de una determinada especie de fauna silvestre dentro del aeropuerto y sus inmediaciones, analizar las condiciones y características del caso a fin de definir el uso inmediato de la técnica más adecuada de dispersión, repulsión, exclusión o remoción. 5. Cuando se detecte o encuentre especies de fauna silvestre vivas o muertas dentro del área de movimiento del aeropuerto, reportarlo en el Formato de Hallazgos de Fauna silvestre. C.3.1 Dispersión de Aves 1. Preparar los ahuyentadores auditivos/visuales de aves tales como cañones de estruendo, ahuyentadores electrónicos de aves, artificios pirotécnicos o armas de fogueo a ser utilizados. 2. Coordinar con TWR, para accionar los cañones de estruendo a gas propano, ahuyentador electrónico u otro artificio de repulsión o dispersión de aves en el momento oportuno, con el objeto de ahuyentar y alejar las aves del radio de influencia del aeropuerto, a fin de evitar la ocurrencia de choques de aeronaves con aves. 3. Si los casos ameritan, coordinar con la TWR para que las actividades de dispersión y repulsión de aves se realicen en forma programada minutos antes de la salida y llegada de las aeronaves. 35 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Reforzar la medida de dispersión con chorros de agua u otros artificios a fin de ahuyentar a las aves u otras especies de fauna silvestre presentes dentro del aeropuerto. 5. Ahuyentar las aves en la dirección adecuada, de tal forma que se evite la dispersión en la dirección no deseada. Las aves optaran por alzar el vuelo en contra de la dirección del ruido ahuyentador, pero pueden cambiar de dirección rápidamente pues siguen generalmente a un líder. Tener en cuenta lo anterior para aplicar disparos o artificios pirotécnicos. 6. Si se observa alguna deficiencia en el funcionamiento del equipo utilizado, aplicar otro método más efectivo. 7. Luego de aplicar la medida de dispersión y haber obtenido los resultados esperados, revisar el área para asegurarse que no han quedado restos u objetos extraños en las pistas que puedan causar daños a los motores de las aeronaves por FOD. Comunicar a TWR el final de la actividad de dispersión. 8. Al terminar con la actividad, limpiar las herramientas y equipos utilizados y ponerlos a buen recaudo. 9. En caso de que se capture alguna especie de ave, o se detecten nidos; efectuar su retiro o remoción con asistencia del representante del INRENA; en caso de encontrar aves muertas, registrar el hallazgo y enviarlo al bloque sanitario del aeropuerto para su disposición final. 10. Registrar las actividades realizadas, utilizando el formato de informe de dispersión y repulsión de fauna silvestre. C.3.2 Dispersión/captura de fauna silvestre terrestre 1. Preparar las redes, mallas y otros instrumentos de captura de canes u otras especies de fauna silvestre que han incursionado dentro del Área de movimiento del aeropuerto. 2. Luego de las coordinaciones efectuadas con TWR, con ayuda del vehículo asignado, perseguir al animal hasta desalojarlo rápidamente del Área de movimiento y si es posible alcanzarlo y capturarlo. 3. En caso de no poder resolver la situación rápidamente, coordinar con TWR, la aplicación de otra medida. 4. En caso de capturar especies de fauna silvestre en peligro de extinción, coordinar con el representante del INRENA para que esta especie sea retirada e introducida en su hábitat en zona alejada del aeropuerto. 5. Luego de aplicar la medida de dispersión y/o captura de fauna , revisar el área para asegurarse que no han quedado restos u objetos extraños en las pistas que puedan causar daños a los motores de las aeronaves por FOD. Comunicar a TWR el final de la actividad de dispersión. 6. Al finalizar con la actividad de dispersión o captura de mamíferos, limpiar las herramientas utilizadas y ponerlos a buen recaudo. 36 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Las incursiones de personas y fauna silvestre en el área de movimiento deben ser intervenidos en forma rápida utilizando los medios adecuados y deben ser reportados utilizando el formato: “Reporte de incursión de fauna en área de movimiento” (Anexo 10) y un resumen mensual utilizando el “Registro mensual de incursión de fauna en área de movimiento” (Anexo 11), establecidos en el Programa. D. Registros De acuerdo a lo establecido en el "Procedimiento para la Dispersión y Repulsión de la Fauna Silvestre” y en el presente instructivo. E. Responsabilidades Del Oficial PCFS, Equipo del SEI y/o del Equipo de Seguridad: Ejecutar y supervisar la ejecución correcta de cada una de las actividades descritas en el presente instructivo. Efectuar los registros de las actividades de dispersión, exclusión y remoción de la fauna silvestre y de las intervenciones a las incursiones de fauna en área de movimiento, utilizando los formatos establecidos y presentar los informes pertinentes al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. Del Coordinador PCFS: Revisar continuamente el presente instructivo y proponer las mejoras en coordinación con la dependencia central de control de fauna silvestre de la Gerencia de Operaciones de Aeropuertos. F. Anexos No aplica ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 37 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.3 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE CHOQUES CON AVES A. Objetivo Establecer un adecuado flujo de comunicación y coordinación para cumplir con la notificación de choques con aves al Sistema de Notificación de la OACI de los Choques con Aves (IBIS). B. Alcance - Comprende a los choques o impactos de aeronaves con aves que se producen en el aeródromo y sus inmediaciones. - Aplica al Piloto de la aeronave afectada y/o representante de la aerolínea involucrada, TWR, al Jefe de Operaciones, al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre, al Oficial de Control de la Fauna Silvestre y a la Oficina AIS / ARO. C. Metodología C.1 Piloto de la aeronave y/o representante de la línea aérea 1. El piloto de la aeronave que sufrió una colisión con un ave y/o el representante de la línea aérea involucrada, informa a TWR y/o Jefe de Operaciones por radio, teléfono o verbalmente, sobre el incidente. 2. El piloto de la aeronave afectada, formula el informe correspondiente llenando el Formulario de Notificación de los Choques con Aves (Anexo 04). Seguidamente, este formulario correctamente llenado lo entrega a la Oficina AIS/ARO del aeropuerto. 3. Posterior al incidente, el piloto de la aeronave afectada y/o el representante de la línea aérea involucrada presentará a la Oficina AIS/ARO del aeropuerto el Formulario suplementario de notificación de los choques con aves (Anexo 05) debidamente llenado. 3. El representante de la línea aérea afectada (explotador aéreo), se asegura del llenado y entrega a la oficina AIS/ARO del aeropuerto las Notificación de los Choques con Aves. C.2 Torre de Control Toma conocimiento del choque con aves y formula el informe correspondiente a la Jefatura de Operaciones. C.3 Jefatura de Operaciones Toma conocimiento del choque de una aeronave con aves y recopila toda la información necesaria para formular el informe del caso a la Jefatura de Aeropuerto, asegurándose del correcto llenado del Formulario de Notificación de los Choques con Aves (Anexo 04), por parte del piloto o representante de la aerolínea afectada. 38 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ C.4 Coordinador del Programa de Fauna Silvestre / Oficial de Control de la Fauna Silvestre. 1. En coordinación con el Oficial de Control de la Fauna Silvestre y el piloto y/o representante de la aerolínea involucrada, completa información sobre el choque con aves y verifica el correcto llenado del Formulario de Notificación de los Choques con Aves (Anexo 04). Procura el apoyo de un especialista para la identificación de la especie involucrada en el choque y anota la información en la parte del formulario titulada “Observaciones”. 2. Consolida la información recolectada y lo lleva a la base de datos de impactos de aeronaves con aves del aeropuerto. 3. Analiza la información y formula el informe sobre el choque con aves a la Jefatura de Operaciones, adjuntando el Formulario de Notificación de Choques con Aves (Anexo 04) debidamente llenado por el piloto o el representante de la aerolínea involucrada. 4. Entrega a los pilotos y/o representantes de las líneas aéreas que operan en el aeropuerto, una provisión en blanco del Formulario de Notificación de Choques con Aves (Anexo 04) y del Formulario Suplementario de Notificación de los Choques con Aves (Anexo 05), para su utilización. C.5 Oficina AIS/ARO 1. Recepciona del piloto de la aeronave afectada o del representante de la aerolínea involucrada el Formulario de Notificación de los Choques con Aves (Anexo 04) y el Formulario suplementario de notificación de los choques con aves (Anexo 05) debidamente llenados y lo hace llegar al Coordinador del Programa de Fauna Silvestre. 2. Debe mantener una dotación en blanco del formato “Formulario de Notificación de los Choques con Aves” y del Formulario suplementario de notificación de los choques con aves (Anexo 05) para facilitar al piloto que efectuará el reporte de choques con aves. D. Registro y Reporte de Notificación de los Choques con Aves a la DGAC y a la OACI. El Coordinador del Programa de Fauna Silvestre: 1. Lleva un registro de los choques con aves y realiza el almacenamiento de los informes y del Formulario de Notificación de los Choques con Aves debidamente llenado en el File: " Sistema de Notificación de la OACI de los Choques con Aves (IBIS)" de la Jefatura de Operaciones. 2. Registra y elabora las estadísticas sobre los choques de aeronaves con fauna silvestre que se han producido en el aeródromo y sus inmediaciones. 3. Envía oportunamente los formularios de Notificación de los Choques con Aves correctamente llenados y alguna otra información adicional pertinente a la Gerencia de Operaciones de Aeropuertos de CORPAC S.A. 39 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4. La Gerencia de Operaciones de Aeropuertos de CORPAC S.A. dispone la remisión de los reportes de choques de aeronaves con aves registrado en el “Formulario de notificación de los choques con aves” y el “Formulario suplementario de notificación de los choque con aves” debidamente llenados, a la Dirección General de Aeronáutica Civil del Perú (DGAC). 5. Posteriormente, la DGAC remitirá al Sistema de Notificación de los Choques con Aves de la OACI (IBIS), los reportes de choques de aeronaves con aves registrados en el “Formulario de notificación de los choques con aves” y el “Formulario suplementario de notificación de los choque con aves” de la OACI. E. Responsabilidades De acuerdo a la metodología establecida en el presente procedimiento. F. Anexos - Formulario de Notificación de los Choques con Aves (Anexo 04). - Formulario Suplementario de Notificación de los Choques con Aves (Anexo 05) ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 40 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.4 PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES EN LOS PUNTOS DE INTERÉS O SITIOS ATRACTIVOS PARA LA FAUNA SILVESTRE A. Objetivo. Establecer un adecuado flujo de comunicación y coordinación para el desarrollo de las inspecciones en los puntos de interés o sitios atractivos para la fauna silvestre ubicados fuera del aeropuerto y la ejecución de las acciones necesarias para lograr su modificación y/o erradicación total. B. Alcance. Aplica a los miembros del Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre, representantes designados y a los participantes convocados para la inspección. C. Frecuencia de Ejecución. Cada vez que se programe y realice una visita de inspección en los puntos de interés o sitios atractivos para la fauna silvestre ubicados en el entorno del aeropuerto. D. Metodología D.1 Presidente del Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre. 1. Dispone la ejecución de los trabajos necesarios para la identificación de los focos de atracción de fauna silvestre dentro del aeropuerto y su entorno y la elaboración del "Plano de Ubicación de los Focos de Atracción de Fauna Silvestre del Aeropuerto" (Anexo 13). 2. Dispone la formulación del Programa Ambiental para el manejo de los sitios de interés que generan peligro aviario en el aeropuerto, según el formato "Programa Ambiental para Sitios de Interés que Generan Peligro Aviario en el Aeropuerto" (Anexo 08), a fin de lograr su modificación y/o erradicación total con la participación y apoyo de las autoridades municipales, regionales y otras instituciones involucradas de la localidad. 3. En atención a las necesidades que se plantean, convoca a los miembros del Comité y representantes de las instituciones involucradas, para la realización de una inspección in-situ del punto de interés o sitio atractivo que está fomentando la presencia de aves en el aeropuerto y sus inmediaciones. 4. Dirige la ejecución de la inspección y conjuntamente con los participantes firma el "Acta de Inspección de Sitios de Interés" correspondiente, elaborado según formato establecido (Anexo 07). 41 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Basándose en los acuerdos consignados en el Acta de Inspección, dispone a nivel del Comité, la ejecución de las actividades pertinentes demandando el apoyo de las autoridades e instituciones de la localidad involucradas (Municipalidades, Gobierno Regional, SALUD, SENASA, INRENA, FISCALIA, etc.), para lograr la modificación y/o erradicación total de los focos atractivos para la fauna silvestre existentes fuera del aeropuerto. D.2 Participantes convocados para la inspección. 1. Firman en el registro de asistencia a la inspección programada, en el Formato de "Lista de Asistencia de Inspección de Sitios de Interés" (Anexo 06). 2. Realizan la inspección del punto de interés o sitio atractivo para la fauna silvestre. 3. Participan en la elaboración del Acta de Inspección de Sitios de Interés (Anexo 07) y firman dicho documento en señal de conformidad y compromiso para el cumplimiento de los acuerdos tomados para la modificación y/o erradicación total del punto de interés o sitio atractivo para la fauna silvestre, materia de la inspección. D.3 Coordinador del Programa de Fauna Silvestre / Oficial de Control de la Fauna Silvestre. 1. Por indicación del Presidente del Comité, elabora las cartas de convocatoria a los miembros del Comité y representantes de instituciones involucradas, para realizar la inspección del sitio de interés o foco de atracción de fauna silvestre. 2. Efectúa las acciones de coordinación necesarias para que los trabajos de inspección se realicen en la forma más conveniente con los equipos y ayudas que se requieran. 3. Elabora el Acta de Inspección de Sitios de Interés para la firma de los participantes, asegurándose consignar las observaciones y acuerdos respecto al sitio de interés inspeccionado. 4. Distribuye el Acta de Inspección entre los miembros del Comité y las instituciones involucradas. 5. En base a los acuerdos tomados respecto a la erradicación o modificación de los focos, definirá el programa de acciones correctivas utilizando el “Formato de programa ambiental para sitios de interés que generan peligro aviario en el aeropuerto” (Anexo 08). Este formato servirá para efectuar el seguimiento correspondiente. 6. Efectúa el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos tomados y consignados en las Actas de Inspección y periódicamente presenta el informe al Presidente del Comité sobre los avances en la modificación y/o erradicación total de los sitios atractivos para la fauna silvestre ubicados fuera del aeropuerto. E. Registros Coordinador del Programa de Fauna Silvestre Registra y almacena los formatos: "Lista de Asistencia de Inspección de Sitios de Interés"(Anexo 06), "Acta de Inspección de Sitios de Interés"(Anexo 07), "Programa Ambiental para Sitios de Interés que generan Peligro Aviario al Aeropuerto" (Anexo 08) y "El Plano de Ubicación de los Focos de Atracción de la Fauna Silvestre del Aeropuerto" 42 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ (Anexo 13) y archiva todos los documentos actuados con relación a la modificación o erradicación total de los focos de atracción de fauna silvestre en el File: "Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre" del Programa. F. Responsabilidades De acuerdo a lo establecido en la metodología del presente procedimiento. G. Anexos - Formato de Lista de Asistencia de Inspección de Sitios de Interés (Anexo 06). Formato de Acta de Inspección de Sitios de Interés (Anexo 07). Formato de Programa Ambiental para Sitios de Interés que generan Peligro Aviario al Aeropuerto (Anexo 08). Plano de Ubicación de los Focos de Atracción de Fauna Silvestre del Aeropuerto (Anexo 13). 4.5 CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN Por tratarse de un tema ambiental, el control de la fauna silvestre es una tarea muy compleja y requiere del trabajo de personal preparado y motivado. El personal aeroportuario involucrado en las actividades de control, será entrenado adecuadamente en los principios básicos de ecología, identificación de la fauna silvestre, en el marco jurídico en torno a las especies que pueden significar riesgo para la aviación y en la organización y manejo de la documentación del sistema. Operativamente, se entrenará al personal en la implementación y utilización de los métodos y técnicas de control de fauna silvestre establecidos en el programa y dentro de esto, en aspectos relacionados con la protección de especies en peligro de extinción que pueden visitar o residir en el aeropuerto. Por otro lado, debido a que los principales aspectos ambientales que originan el peligro de la fauna silvestre en un aeropuerto están ubicados en su entorno y fuera de su dominio, periódicamente se organizará charlas informativas y de concientización dirigidas a las autoridades e instituciones de la localidad involucradas, a fin de lograr su apoyo y participación responsable y efectiva. También se fomentará, en coordinación con las autoridades competentes, la realización de campañas de educación ambiental y concientización de las poblaciones vecinas en torno a lo que significa la seguridad operacional y las buenas prácticas ambientales para evitar la proliferación de basurales u otros tipos de focos de atracción. Cumpliendo con la normatividad vigente, el PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE DEL AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” de Puerto Maldonado, deberá ser difundido y hecho de conocimiento de las empresas y del personal que labora en la plataforma y servirá como base y guía para la capacitación y entrenamiento del personal involucrado en el control del peligro de la fauna silvestre. Las actividades de capacitación del personal aeroportuario, el dictado de charlas informativas y de concientizaciòn dirigidas a la población, serán programadas dentro del cronograma anual de actividades para el control de la fauna silvestre del aeropuerto (Anexo 9). 43 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.6 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE El Programa para el control de la fauna silvestre del aeropuerto será evaluado periódicamente y cuando sea necesario, examinando su eficiencia y el nivel de implementación. Esta evaluación se debe realizar, en lo posible, con el apoyo de un experto en fauna silvestre y otros especialistas que se requieran. La efectividad de las tareas o actividades de prevención y control establecidas en el programa se reflejará en la evolución del nivel de riesgo existente. En suma, el Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna Silvestre del Aeropuerto será evaluado en forma integral con el objeto de proyectar su mejora continua en función de las nuevas condiciones operativas del aeropuerto, las situaciones ambientales cambiantes y de las exigencias que se planteen para la aplicación de nuevas tecnologías de control de fauna silvestre. 4.7 CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE. Con el objeto de lograr el funcionamiento del sistema de gestión del peligro de la fauna silvestre y la aplicación del Programa, al inicio de cada año se determinará las actividades o tareas específicas para el control de la fauna silvestre a desarrollarse durante el año. Dichas tareas o actividades serán especificadas y programadas para su ejecución a corto, mediano y largo plazo, señalando claramente a las instituciones responsables de su ejecución y/o cumplimiento. La tareas anuales se formularán y ordenarán según el formato “Cronograma anual de actividades para el control de la fauna silvestre del aeropuerto” (Anexo 9), el mismo que deberá ser aprobado por el Comité de Para el Control de la Fauna Silvestre del Aeropuerto de Puerto Maldonado, en la primera reunión de cada año. ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 44 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 5. SECCIÓN 5 – ANEXOS. FORMATOS Y PLANOS DEL PROGRAMA PARA EL CONTROL DE FAUNA SILVESTRE. 5.1 FORMATOS Anexo 01. Informe de Dispersión Y Repulsión de Fauna Silvestre Anexo 02. Reporte de Hallazgo de Fauna Silvestre Anexo 03. Registro de Observaciones Horarias sobre Presencia de Fauna Silvestre en el Aeropuerto y su Entorno Anexo 04. Formulario de Notificación de Choques con Aves Anexo 05. Formulario Suplementario de Notificación de los Choques con Aves Anexo 06. Lista de Asistencia de Inspección de Sitios de Interés Anexo 07. Acta de Inspección de Sitios de Interés Anexo 08. Formato de Programa Ambiental para Sitios de Interés que Generan Peligro Aviario al Aeropuerto Anexo 09. Cronograma Anual de Actividades para el Control de Fauna Silvestre del Aeropuerto Anexo 10. Reporte de incursión de fauna en área de movimiento Anexo 11. Registro mensual de incursión de fauna en área de movimiento ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO 45 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL CORPAC S.A. COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO (Anexo 1) INFORME DE DISPERSIÓN Y REPULSIÓN DE FAUNA SILVESTRE FECHA Y HORA FAUNA SILVESTRE INVOLUCRADA UBICACIÓN MÉTODO DE CONTROL UTILIZADO ESPECIE NÚMERO RESULTADO DE LA MEDIDA REPORTADO POR COMENTARIOS REVISADO POR: ……………………………………………………………. CARGO :………………………………………… FIRMA:…………………………………………………….. …………………. FECHA: ………………………………………….. 46 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO CORPAC S.A. (Anexo 2) REPORTE DE HALLAZGO DE FAUNA SILVESTRE EXPLOTADOR AEREO : REPORTADO POR: FECHA: HORA: LUGAR DEL HALLAZGO: ESPECIE DETECTADA (Si se puede determinar): INFORMACIÓN ADICIONAL: OTROS: ELABORADO POR: FIRMA: RECIBIDO POR: FIRMA: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: 47 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO CORPAC S.A. REGISTRO DE OBSERVACIONES HORARIAS SOBRE PRESENCIA DE FAUNA SILVESTRE EN EL AEROPUERTO Y SU ENTORNO (Anexo 3) FECHA Y HORA Cabecera y Zona de Aproximación: Pista 01 Zona central: Pista 01/19 Plataforma Cabecera y Zona de aproximación: Observaciones Pista 19 Especie / Número Especie / Número Especie / Número Adicionales Responsable REVISADO POR: …………………………………………… …………………………………… CARGO:……………………………………… IRMA:……………………………………………………………………………………………… FECHA:…………………………………........ 48 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO DE PUERTO MALDONADO C O R P A C S .A . Anexo 4 FORMULARIO DE NOTIFICACION DE LOS CHOQUES CON AVES. Envíese a: _________________________________________________________________________________________ Explotador …………………………………………………………...01/02 Marca/modelo de aeronave……………………….……..03/04 Consecuencias para el vuelo Marca/modelo de motor ……………………………….…05/06 ninguna Matricula de la aeronave ………………………………….…07 despegue interrumpido 32 Fecha 33 aterrizaje por precaución día…………..mes…….…año………………….…08 34 se apagaron motores Hora local ……………………………………………..….……09 alba A día B crepúsculo C noche 35 D…….10 otras (especifíquense ) 36 Nombre del aeródromo …………………………………..11/12 Pista utilizada …………………………………………….…..13 Condiciones del cielo 37 cielo despejado A algunas nubes B cielo cubierto C Posición , si fue en ruta ……………………………….…….14 Altura……………………………………………………pies 15 Velocidad indicada ………………………………...nudos Fase del vuelo estacionamiento rodaje recorrido de despegue ascenso A B C D en ruta descenso aproximación recorrido de aterrizaje 16 E F G H Precipitación niebla 38 lluvia 39 nieve 40 Especie de ave *………………………………...… Partes de la aeronave Golpeadas Dañadas Numero de aves radomo parabrisas proa( excepto 18 y19) 18 19 20 motor N# 1 motor N# 2 motor N# 3 motor N# 4 hélice ala/rotor fuselaje tren de aterrizaje cola luces otras (especifíquense) 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Tamaño de las aves 44 31 ¿Se advirtió al piloto del peligro ? 45 41 Observadas 42 Golpeadas 43 A B C D 1 2-10 11-100 mas pequeñas medianas grandes A B C D S M L Si Y No X Observaciones (descríbanse los daños y las lesiones y consígnense otros datos pertinentes ) 46/47 Notificado por:………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… Restos de fauna silvestre, enviar a Jefatura de Aeropuerto. Telef.: 082-571533 49 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS CORPAC S.A. Y AVIACIÓN COMERCIAL FORMULARIO SUPLEMENTARIO DE NOTIFICACIÓN DE LOS CHOQUES CON AVES INFORMACIÓN SOBRE LOS COSTES PARA EL EXPLOTADOR Y DAÑOS DE LOS MOTORES. (Anexo 05) A. DATOS BÁSICOS Explotador B. ……………………………………………………………………………………………………… Marca/modelo de aeronave …………………………………………………………………………………………. 03/04 Marca /modelo de motor …………………………………………………………………………………………. 05/06 Matricula de la aeronave …………………………………………………………………………………………. 07 Fecha del choque Día ……………….. Mes ………………. Año …………………………... 08 Aeródromo / Posición (si se conocen) ……………………………………………………………………………… 11/12/13 INFORMACIÓN SOBRE LOS COSTES Tiempo que la aeronave estuvo fuera de servicio ……………………………………………………………..horas 52 Coste estimado de la reparación o sustitución ……………………………………. 53 ……………………………………. 54 $ E.U.A (en miles Otros costes estimados (por ejemplo, lucro cesante, combustible, hoteles) $ E.U.A (en miles) C. 01/02 INFORMCACIÓN ESPECIAL SOBRE LOS DAÑOS CAUSADOS A LOS MOTORES POR EL IMPACTO Posición del motor Num. 1 2 3 4 Motivo de la falla, rotura o apagado 55 56 57 58 A A A A incendio B B B B apagado - vibración C C C C apagado - temperatura D D D D apagado - alarma de incendio E E E E apagado - otros motivos (especificar) Y Y Y Y apagado razones desconocidas Z Z Z Z rotura no contenida Porcentaje estimado de la pérdida de empuje* ---- 59 ---- 60 ---- 61 Número estimado de aves ingeridas ---- 63 ---- 64 ---- 65 Especie de aves ---- 62 ---- 66 ……………………………………………………………………………………………………………41 50 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL CORPAC S.A. COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO LISTA DE ASISTENCIA DE INSPECCIÓN DE SITIOS DE INTERÉS (Anexo 06) SITIO DE INTERÉS FECHA HORA INICIO: ITEM NOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL FIN: TELEFONO 51 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 FIRMA CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL CORPAC S.A. COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO ACTA DE INSPECCIÓN DE SITIOS DE INTERÉS. (Anexo 07) ACTA DE INSPECCIÓN CONVOCADO POR LUGAR FECHA HORA INICIO: FIN: PARTICIPANTES Nombre y Apellido Entidad que representa AGENDA PROPUESTA ITEM ASUNTO DESARROLLO DE LA AGENDA / ACUERDOS ITEM ASUNTO 52 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL CORPAC S.A. COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO FORMATO DE PROGRAMA AMBIENTAL PARA SITIOS DE INTERES QUE GENERAN PELIGRO AVIARIO EN EL AEROPUERTO. (Anexo 08) ITEM SITIO DE INTERÉS PROBLEMA QUE GENERA ACCCIÓN CORRECTIVA RESPONSABLE 1 2 3 4 53 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL C O R P A C S.A . COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE FAUNA SILVESTRE DEL AEROPUERTO. (Anexo 9) ITEM CORTO PLAZO TAREAS / ACTIVIDADES MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO RESPONSABLES FRECUENCIA DE EJECUCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 54 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. CORPAC S.A. COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO (Anexo 10) REPORTE DE INCURSION DE FAUNA EN AREA DE MOVIMIENTO FECHA: …………………….. HORA: ………………………. Nº DE REPORTE: ………………….. DESCRIPCIÓN DE LA INCURSIÓN DE FAUNA: __________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN DE DAÑOS / VÍCTIMAS: __________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ CAUSAS DE INCURSIÓN DE FAUNA: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ MEDIDAS TOMADAS: _________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ OBSERVACIONES: ___________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ REPORTADO POR: ……………………………………………………………………………………… 55 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL C O R P A C S .A . COMITÉ PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO REGISTRO MENSUAL DE INCURSIÓN DE FAUNA EN AREA DE MOVIMIENTO (Anexo 11) REPORTADO POR………………………………………………………. FECHA Y HORA DESCRIPCIÓN DAÑOS CAUSAS MES / AÑO: ………………................. MEDIDAS TOMADAS OBSERVACIONES 56 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ 5.2 PLANOS Anexo 12. Plano General Reticular del Aeropuerto Anexo 13. Plano de Ubicación de los Focos de Atracción de Fauna Silvestre del Aeropuerto 57 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ PLANO GENERAL RETICULAR DEL AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO (Anexo 12) 58 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ PLANO DE UBICACIÓN DE LOS FOCOS DE ATRACCIÓN DE FAUNA SILVESTRE DEL AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO (Anexo 13) 59 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008 CORPAC S.A. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE GERENCIA DE OPERACIONES DE AEROPUERTOS AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” DE PUERTO MALDONADO _______________________________________________________________________________________________________________________________ PÁGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO 60 ________________________________________________________________________________________________ SUPERVISADO POR: REVISIÓN: ORIGINAL FECHA: Agosto, 2008