Guía del docente - Colombia Aprende

Anuncio
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 19
Metas de Comprensión: La iglesia medieval tenía poder en lo religioso, político y económico y estos
han impactado la realidad actual.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea los videos con anterioridad para poder
dictar la clase en caso de que haya alguna falla o
inconveniencia en la proyección del mismo durante
la clase. Se sugiere tomar apuntes de los contenidos
de los videos.
- Antes de la clase, lea el texto “La Iglesia en la Edad
Media” que se encuentran anexas a la Guía del
docente de la clase 21.
- La lectura del profesor es más completa que la de la
Guía del estudiante.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o video beam con sonido.
- Lecturas contenidas como anexo en la Guía del
docente.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno para la toma
de apuntes.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a trabajar. Decida en qué
momento de la semana usa la
pregunta.
a) Objetivo de la clase:
• introducir el tema de la Iglesia Medieval y hacer
predicciones sobre lo que se va a trabajar.
Es importante que la introducción del tema de
la semana se haga en forma de pregunta.
Ejemplo:
¿Por qué la religión como institución es una
fuerza poderosa que determina procesos
históricos?
El objetivo de la pregunta es dar a conocer la
temática y tener claro un hilo conductor de
la semana. Puede hacer otras preguntas que
considere pertinentes.
• Haga una lluvia de ideas en la cual cada
estudiante diga qué sabe o que le gustaría
saber sobre el tema de la clase. Guíe la
participación y escriba lo que digan los
estudiantes en forma de tabla así:
Lo que sé
L ibe rtad
y O rd en
Lo que quisiera saber
CONSEJOS
Clase magistral
Úsela según el desarrollo del
tema, y en el momento que
le sea más conveniente.
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra.
Secuencia didáctica: El
profesor identifica en qué
momento de la secuencia
didáctica del área se
encuentra según el desarrollo
del tema.
1. Indagación sobre
la pregunta
problematizadora.
Guía del docente
71
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 19
DURANTE
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
Introducción
CONSEJOS
2. Acercamiento al proceso
y contexto histórico (ej:
lecturas, explicación por
parte suya).
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de
fuentes, críticas, líneas de
tiempo, realización guía
del estudiante con sus
actividades, ejercicios y
preguntas).
Cierre y conclusión del tema
en general (ej: evaluación del
tema, listado de conclusiones,
un ejercicio escrito, un
informe oral).
Explicación
40 min:
• Proyecte el Video No. 12: “Iglesia Medieval 1” y pida
a los estudiantes que tomen apuntes durante la
proyección del mismo.
• Luego, proyecte el Video No. 13: “Iglesia Medieval
2” y pida a los estudiantes que tomen apuntes
durante la proyección del mismo.
Video
• Proyecte el Video No. 14: “Inquisición” y pida a
los estudiantes que tomen apuntes durante la
proyección del mismo.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajo en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
72
Recuerde que como los
estudiantes están tomando
apuntes, y son varios los
temas a tratar, el video, puede
y de hecho debe ser detenido
cuando haya preguntas,
dudas o cuando se requiere
una explicación especifica.
Es importante que explique
esto a los estudiantes para
que tomen los apuntes con
tranquilidad.
Guía del docente
Clase magistral
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 7
Guía del docente
Número de clase: 19
DESPUÉS
Tareas
Actividad 1 de la Guía del estudiante.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
73
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 20
Metas de Comprensión: La iglesia medieval tenía poder en lo religioso, político y económico y estos
han impactado la realidad actual.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea los videos con anterioridad para poder
dictar la clase en caso de que haya alguna falla o
inconveniencia en la proyección del mismo durante
la clase. Se sugiere tomar apuntes de los contenidos
de los videos.
- Antes de la clase, lea el texto “La Iglesia en la Edad
Media.”
- La lectura del profesor es más completa que la de
la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene
una serie de preguntas que usted puede usar en el
momento que considere más adecuado dentro del
desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o video beam con sonido.
- Lecturas contenidas como anexo en la Guía del
docente.
Materiales o recursos para el estudiante
- Cuaderno para la toma de apuntes.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Comprender la importancia y la labor del clero
en el medioevo.
• Hacer una evaluación entre el antes y el
después.
Explicación
2 min:
• Haga una retroalimentación de la tarea.
• Aproveche los posibles errores de los estudiantes
para aclarar dudas sobre la Iglesia Medieval.
10 min:
• Retome y explique la importancia y la labor del
clero en el medioevo.
30 min:
Ejercicio de juego de roles
• En este ejercicio, los estudiantes trabajarán las
siguientes habilidades: dramatización, exposición
oral de una información dada.
- Mantenga el grupo organizado en parejas.
- En cada pareja, un estudiantes asume el rol del
Rey y el otro el del Papa.
L ibe rtad
y O rd en
Clase magistral
Parejas
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en que
se encuentra: las pautas de la
secuencia didáctica están en
la introducción de esa guía.
Es importante que la
retroalimentación se haga
por parejas. Si se presentan
inquietudes generales, se
debe parar la actividad y dar
la explicación a todo el grupo.
Es importante que la
retroalimentación de los
ejercicios de la clase sea
permanente.
En el desarrollo de la
clase debe procurar la
participación equilibrada de
los estudiantes.
Guía del docente
75
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 20
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Explicación
- Pida a los estudiantes que escriban un diálogo
sobre las actividades que cada uno adelantaba
en su época.
CONSEJOS
- Luego, pida a cada pareja que pase y presente su
diálogo. Indíqueles que deben procurar asumir
su rol de la manera mas acertada posible, que
sus movimientos deben estar acordes con lo que
dicen y que procuren hablar en forma clara y
proyectar bien la voz.
- Retroalimente las presentaciones de las parejas.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajo en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de un
solo estudiante, o el profesor
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
76
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Feudalismo, Carlomagno, caballería
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Metas de Comprensión: La iglesia medieval tenía poder en lo religioso, político y económico y estos
han impactado la realidad actual.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Antes de la clase, lea el texto “La Iglesia en la Edad
Media”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor
tiene una serie de preguntas que usted puede
usar en el momento que considere más adecuado
dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Lecturas contenidas como anexo en la Guía
del docente.
Materiales o recursos para el estudiante
- Cuaderno para la toma de apuntes.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Comprender cómo funcionaba la Inquisición.
Clase magistral
Explicación
10 min:
• Retome y explique el funcionamiento del tribunal
de la Inquisición.
40 min:
• En este ejercicio, los estudiantes trabajarán las
siguientes habilidades: dramatización, exposición
oral de una información dada, argumentación.
• Divida el curso en dos grupos. Un grupo asume el
rol de los acusadores y el otro asume el rol de las
brujas.
Parejas
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en que
se encuentra: las pautas de la
secuencia didáctica están en
la introducción de esa guía.
En el desarrollo de la
clase debe procurar la
participación equilibrada de
los estudiantes.
Es importante que la
retroalimentación de los
ejercicios de la clase sea
permanente.
• Plantee un juicio a un acusado. Diga a los
estudiantes de qué se le acusa.
• Cada grupo debe defender su posición. Para esto,
escriben los argumentos que la defienden.
• Organice el juicio. Cada uno de los grupos
presentará sus argumentos uno a uno.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
77
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
DURANTE
ETAPA
Explicación
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
CONSEJOS
• Asegúrese que todos los miembros del grupo
participen en el juicio.
• Retroalimente los argumentos de los grupos.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajo en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
78
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Guía del docente
ANEXOS
Lecturas
La Iglesia en la Edad Media
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el cristianismo se convirtió en el elemento unificador en la
sociedad feudal. La Iglesia buscó cristianizar a los bárbaros, logrando que éstos atenuaran sus costumbres feroces
en las que predominaba el uso de la fuerza bruta. La Iglesia irradiaba una sensación de seguridad y un sentido de
pertenencia a una comunidad, algo importante en medio de tanto caos político y tantas guerras. En la Edad Media, la
religión cristiana primaba sobre todo lo demás.
Para el hombre medieval la fe cristiana era indispensable. Vivía en función del cielo y de su salvación eterna, es decir,
ganarse el cielo después de la muerte y estar con Dios eternamente. Al fin y al cabo, Cristo, el Salvador, había venido
a salvar al hombre y si este no lograba la salvación, la alternativa era ser condenado a arder en el infierno por toda la
eternidad. La única institución que servía de guía para la salvación era la Iglesia. Por tal razón, todos le obedecían y para
la Iglesia era fácil controlar a todo creyente. Muy pocos se atrevían a cuestionar a la Iglesia y sus creencias.
Otro factor que convirtió a la Iglesia en un gran poder fue su gran organización. A grandes rasgos, la Iglesia estaba
conformada por el clero, los laicos que servían a la Iglesia y la comunidad de fieles. Veamos cómo estaba organizada
esta institución:
Se llamaba clero a todos los religiosos que existían. Había dos tipos de clero:
El clero seglar que se organizaba como una jerarquía y estaba conformada por el papa, los arzobispos, los obispos y
los párrocos: todos ellos eran sacerdotes y permanecían entre la gente.
El clero regular era de dos tipos: los monjes que buscaban aislarse del mundo en un monasterio dirigido por un
abad. Había otros que observaban el reglamento de una misma orden (organización) como los frailes. Algunos
eran misioneros que predicaban el evangelio. Otros predicaban y mendigaban para poder subsistir. No todos los
miembros del clero seglar tenían que ser sacerdotes.
Los sacerdotes o curas, eran aquellos religiosos que se habían consagrado a la Iglesia, haciendo los votos de castidad,
pobreza y obediencia. Ellos podían administrar los sacramentos, por ejemplo, la confesión: sólo ellos podían escuchar
la confesión de un pecador, imponer una penitencia (oración, ayuno, peregrinación) y dar el perdón.
Por fuera del clero, estaban los laicos que servían a la Iglesia. Por ejemplo: los Caballeros Templarios o los Hospitalarios,
grupos fue muy importantes en la Cruzadas, ordenes religioso militar.
Los fieles eran toda la comunidad de cristianos. Ellos también eran miembros y seguidores de la Iglesia.
La Iglesia medieval era una monarquía centralizada administrada por el clero seglar según los deseos del papa que era
el obispo de Roma. El papa tenía oficiales llamados arzobispos y obispos, jefes de entidades territoriales llamadas las
arquidiócesis (grupo de diócesis) y de las diócesis (grupo de parroquias) respectivamente. Ellos eran los encargados
de arreglar conflictos que se presentaran sobre el dogma (conjunto de creencias), las actividades y las prácticas.
Debajo de ellos estaban los párrocos que se ocupaban de los fieles de las parroquias y eran el contacto de la gente
con la Iglesia. En las aldeas, la iglesia (templo) era un centro religioso y social: allí se reunía toda la comunidad para
celebrar las ceremonias religiosas y para desarrollar actividades sociales en los días festivos.
La Iglesia medieval era dueña de grandes extensiones de tierra, por lo que era rica y poderosa. Era dueña de los
Estados Pontificios y poseía bienes en todos los paises cristianos de Europa. Las herencias del clero iban a dar a manos
de la Iglesia. Además, obtenía fondos recogiendo los diezmos, es decir, la decima parte de los ingresos de toda familia
cristiana.
En cuanto a dogma (verdades incuestionables) y creencias, lo importante era que los fieles lograran la salvación. Esta
creencia determinó todo el funcionamiento de la Iglesia y forjó la mentalidad del hombre medieval. La Iglesia hizo
una lista de sacramentos indispensables para la salvación (por ejemplo, bautismo, comunión, matrimonio) que sólo
podían ser administrados por sus sacerdotes.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
79
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Para reforzar aún más su poder, la Iglesia tenía sus propias leyes en lo religioso y en lo político. Redactó su propio
código de conducta que reafirmaba la autoridad del papa sobre cualquier poder político. Todo cristiano tenía que
obedecer las leyes de la Iglesia; por ejemplo, nadie se podía divorciar sin el permiso del Papa, y menos si era rey.
La Iglesia tenía sus propias cortes o tribunales donde eran juzgados para juzgar a quien desobedeciera. Dos de los
castigos más fuertes eran la excomunión y la interdicción. Ser excomulgado era quedar condenado y sin posibilidad
de salvación. Además, nadie tenía por qué obedecer al excomulgado. En la interdicción, al clero se le prohibía
administrar cualquier sacramento en los territorios que quedaban bajo este castigo; todos sus habitantes quedaban
por fuera de la cristiandad.
Los que no aceptaban el dogma de la Iglesia eran llamados herejes y eran torturados o asesinados. La cacería de
brujas impedía que alguien se desviara del verdadero cristianismo. En el siglo XII, la Iglesia creó un tribunal llamado
la Santa Inquisición que fue un instrumento de terror para juzgar los casos de mayor gravedad. Al que no acatara sus
órdenes, se le aplicaba la pena de muerte.
La Iglesia no era perfecta: tenía problemas muy serios. Algunos sacerdotes eran iletrados y escasamente podían leer
las oraciones. Algunos papas y demás sacerdotes tenían una moral muy cuestionable, traicionando así los votos de
pobreza, obediencia y castidad. Algunos obispos estaban más preocupados por su status como señores feudales y
no como pastores de la iglesia. Muchos se hacían obispos por influencias y sin tener la formación religiosa adecuada,
señal de corrupción. La venta de indulgencias (el pecador pagaba a la Iglesia para no cumplir la penitencia) era otra
práctica corrupta. Había cuatro aspectos que preocupaban a la Iglesia: muchos sacerdotes eran casados y tenían
familia (nicolaísmo); los obispos vendían puestos eclesiásticos (simonía); los obispos escogían a parientes de reyes
para cargos religiosos (nepotismo); y finalmente, por la práctica de la investidura, muchos reyes nombraban a los
obispos en sus territorios: los reformadores de la Iglesia pensaban que sólo la Iglesia tenía esta potestad.
En el siglo X, dada la grave crisis, hubo un nuevo espíritu en la Iglesia que trajo consigo un renacimiento espiritual
y una reestructuración. Esto sucedió de dos formas: la apertura de nuevos monasterios y la creación de las órdenes
mendicantes y predicadoras.
Los monasterios fueron los líderes de este renacimiento. Buscaban regresar a las enseñanzas básicas de la religión
cristiana, basadas en la devoción a Dios. Los monjes permanecían en los monasterios buscando la forma de salvarse
a sí mismos. Ya desde el siglo VI, San Benito, un sacerdote italiano que se quejaba de las malas costumbres de la
Iglesia, había optado por abrir y vivir aislado en un monasterio con un reglamento estricto (Santa Orden) ideado por
él, en el cual se rechazaba toda forma de riqueza y corrupción. Su lema era: ora et labora (orar y trabajar). El trabajo
era intelectual y manual (trabajo en la huerta). El monasterio tenía que llegar a ser autosuficiente. El monasterio
representaba la independencia económica y la actividad litúrgica (conjunto de ritos y ceremonias) en forma
simultánea. Sus seguidores se llamaron los benedictinos.
La idea del monasterio tuvo auge especialmente en el siglo X. Surgió la orden (comunidad) de Cluny, un lugar en
Francia. Su base era la regla de San Benito reformada. Sus monjes se sentían vasallos del papa, defendían la moral,
rezaban y meditaban cada tres horas, tenían buenas relaciones con los obispos y con la nobleza, en su liturgia
predominaba la celebración de la misa con coros. No creían que sus monjes debían hacer trabajo físico y se dedicaron
a copiar manuscritos. La Abadía (monasterio) de Cluny fue un foco cultural. Los monasterios de esta orden se
empeñaron en construir iglesias románicas (que recordaban a los arcos de las construcciones romanas). Los monjes
llevaban una vida bastante cómoda. Uno de sus monjes fue el Papa Gregorio VII (siglo XI) cuyo verdadero nombre
era Hildebrando, quien llevó a cabo varias reformas. Fue él quien prohibió que los sacerdotes se casaran y que se
practicara la simonía. En cuanto a la investidura de los obispos, se enfrentó y humilló al Emperador del Sacro Imperio
Romano Enrique IV, pero a la final perdió esta batalla.
Otra orden que apareció por esa época fue la orden Císter que trataba de seguir al pie de la letra la regla benedictina.
Tenían sus monasterios en los que promovían el ascetismo (completa austeridad y renuncia a los placeres del mundo
para llegar a la perfección moral y espiritual y el rigor con los ritos. Se refugiaban en la soledad y la meditación y
hacían trabajo manual. Su gran impulsor fue el francés Bernardo de Claraval (siglo XII), quien no se alimentaba bien y
se mortificaba el cuerpo.
Aparte de los monasterios, en el siglo XIII aparecieron las órdenes mendicantes y predicadores. Estos frailes viajaban
por todas partes. Como los monjes, los frailes también hacían los votos de castidad, pobreza y obediencia.
80
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Guía del docente
A diferencia de los monjes, los frailes no necesariamente vivían en monasterios sino entre las gentes del común. No
tenían propiedad alguna y vivían de la limosna. Los frailes salían al mundo para aliviar a los que sufrían y a predicar el
evangelio.
Hubo dos frailes famosos que fundaron comunidades que persisten hasta nuestros días. El fundador de los
predicadores fue Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), un español que enfatizaba la importancia del estudio.
Quiso predicar el catolicismo a todos aquellos que se podrían tildar de herejes, como los cátaros. Muchos filósofos y
profesores universitarios medievales fueron dominicos. Santo Domingo se veía a sí mismo como un misionero. Era
muy devoto a la Virgen y rezaba el rosario para predicar el catolicismo. Se decía que él era capaz de realizar prodigios.
Francisco de Asís (1181-1226), un italiano que fundó la orden mendicante de los franciscanos (1209). San Francisco
trataba a todas las criaturas de Dios incluyendo los animales como hermanos espirituales. Rechazó la opulencia
(riqueza exagerada) de la Iglesia. Vivió en la humildad y la simplicidad. A él se le atribuye haber hecho el primer
pesebre, costumbre que aún subsiste en el mundo occidental. Se dice que recibió de una bola de fuego los estigmas
(llagas) de la crucifixión en las manos, pies y costado.
Las monjas también fueron parte fundamental de este renacimiento. Fundaron conventos (monasterios para
mujeres) en el siglo XII donde vivían en condiciones de gran austeridad.
Uno de los aspectos más relevantes y críticos de le Iglesia medieval fue su relación con los reyes y los emperadores.
La pregunta eterna era: ¿Quién tiene mayor autoridad o quién debe obedecer a quién? Al principio no hubo
problemas pero poco a poco se fueron desarrollando pugnas entre estos dos poderes que se llamaron querellas.
¿Cómo ocurrió todo esto?
Cuando en el occidente los emperadores romanos perdieron su influencia y su poder, el obispo de Roma fue
adquiriendo el poder y se volvió en el verdadero dueño de Roma. En el siglo VI, el emperador bizantino Justiniano
trató de reunificar el imperio Romano pero fracasó. A su muerte (565), Italia fue invadida por los Lombardos y quedó
dividida en varios reinos que quedaron abandonados a su suerte y entraron en un período de guerras crueles. Poco
a poco, la autoridad de los emperadores de Bizancio se iba perdiendo en Europa Occidental. Un Papa llamado Gelasio
I (siglo VI) previó que a la larga estallaría un grave conflicto entre dos fuerzas en Europa: la política y la religiosa. Lanzó
su teoría de las dos espadas como forma de evitar este conflicto: el emperador o rey se sometía a la autoridad papal
cuando el conflicto fuera de índole religioso. Cuando el conflicto fuera de índole político, el papa se sometía al poder
del emperador o rey. Así se podría gobernar en completa armonía. Aún así reinaba la confusión. El papa Gregorio I
el Grande (siglo VI) preparó a Roma para su defensa contra las invasiones bárbaras y lo hizo como un jefe de estado,
inclusive dialogando con los lombardos. Envió funcionarios por toda Europa, consolidándose así el poder temporal
(no religioso) del papado. En la práctica él era el jefe en Italia.
En 936, el rey Otón I fue coronado rey de Alemania. Se alió con la Iglesia, forjó una gran alianza con el clero en
Alemania y así dominó la Iglesia. Con el apoyo de ésta derrotó a los príncipes germanos. Por ayudar al papa en 962,
éste lo coronó Emperador. El imperio germano-italiano creado se llamó Imperio Sacro Romano Germánico y fue la
unidad política más fuerte en Europa hasta el año 1100. Ni a los príncipes alemanes ni a la nobleza italiana les gustó
esta alianza pues les quitaba poder. Muchas luchas se desarrollarían por este motivo.
La Iglesia desarrolló más fuerza bajo Gregorio VII (siglo XI). Este papa era un hombre práctico sin ambiciones
personales que buscaba sólo la supremacía de la Iglesia sobre Europa, pues se dio cuenta de las brutalidades que
cometían los reyes por su ignorancia. La circunstancias le favorecían: los reyes se habían debilitado. Podía contar
con el espíritu rebelde de los nobles y la rivalidad entre los poderes seglares y espirituales. Era jefe de los Estados
Pontificios y muchos duques italianos lo apoyaban. Se creía el jefe supremo en Europa y los reyes y emperadores
eran sus vasallos. Para él, la Iglesia era omnisciente (todo lo sabe), omnipotente (todopoderosa) e infalible (no comete
errores). El era el juez supremo y la única fuente de ley, imponiendo a su antojo justicia, misericordia y paz. Europa
sería un verdadero Imperio Cristiano.
Mientras tanto, los reyes buscaban colocar en altos cargos al clero, los únicos letrados, pues los necesitaba como
consejeros y magistrados. Como los puestos en la Iglesia no eran hereditarios, los reyes no temían tener rivales en ese
sentido. Como los obispos recién nombrados por el rey le pagaban una alta suma de dinero, los reyes querían lucrarse
de las riquezas de la Iglesia para mejorar sus tierras; por eso era importante poder nombrarlos.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
81
Guía del docente
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Hubo muchas querellas entre los papas y los emperadores y reyes pues cada uno quería tener autoridad y supremacía
sobre el otro. Una de las más famosas querellas fue la del papa Gregorio VII contra el emperador del Sacro Imperio
Romano, Enrique IV (año 1075).
Gregorio VII quiso independizar la Iglesia del emperador y por esto prohibió la práctica de la investidura por parte del
emperador (1076). Este se enfureció, alegando que él daba el feudo al obispo y por ende debía y podía nombrarlo.
El conflicto estaba planteado. Algunos príncipes alemanes apoyaron al papa por interés propio y con tal de quitarle
poder a Enrique IV. Entonces el papa excomulgó al emperador y cogió camino hacia Alemania para nombrar a uno
nuevo. Con tantos problemas en casa, Enrique IV se rindió, confesó que había pecado y optó por pedirle perdón al
papa. La escena fue humillante: Enrique IV se puso de rodillas frente al papa durante tres días en medio de la nieve
y el frío en la ciudad de Canossa en Italia. El papa se vio obligado a perdonarle, aunque sabía que todo esto era tan
solo una patraña. En efecto, Enrique IV regresó a Alemania, sometió a los príncipes rebeldes y eventualmente volvió a
Italia y mandó al exilio a Gregorio VII. El problema de las investiduras se arregló en el año 1122 con el Concordato de
Worms por medio del cual la Iglesia elegía e investía espiritualmente a los obispos, pero el emperador tenía el derecho
de investirlo con feudos, algo totalmente material y donde estaba representada la riqueza.
Tan grave fue la pugna de poder entre papas y emperadores, que en Italia en el siglo XII, las ciudades se dividieron
entre las que apoyaban al papa conocidas como güelfas y los partidarios de la causa imperial conocidas como
gibelinas. Había ciudades que cambiaban de bando según su conveniencia.
En el siglo XIII el papa Inocencio III lanzó la siguiente tesis: “el papa está entre Dios y el hombre, por debajo de Dios,
pero por encima del hombre y por consiguiente puede juzgar a los hombres y nadie lo puede juzgar a él.” En otras
palabras, la autoridad venía directamente de Dios. Esta teoría sería adaptada después por los reyes europeos y
conocida como derecho divino que dio lugar al absolutismo (la voluntad del rey es la voluntad de Dios). Inocencio
III se peleó con el rey inglés John porque John se atrevió a nombrar directamente al Arzobispo de Canterbury sin
permiso del papa. Este lo excomulgó y colocó a Inglaterra en interdicción. A John le tocó retractarse: esta partida la
ganó el Papa.
Cuando el rey francés Felipe II Augusto (siglo XIII) trató de anular su matrimonio, el papa Inocencio III le aplicó el
mismo castigo que el rey acató a medias. Irónicamente fue con este rey con quien el papa después lanzó una
violenta cruzada contra los albigenses (1208), un grupo de personas que vivían en el sur de Francia y querían purificar
la Iglesia y regresar a la simplicidad del Cristianismo original. La cruzada perpetró verdaderas masacres hasta acabar
con los albigenses: mataban a quien sospechaban de ser albigense con el lema de que “Mi Dios sabrá si era un buen
cristiano o no.”
Otro emperador del Sacro Imperio Romano, Federico II, (siglo XIII) también sostuvo peleas con varios papas pues
quería quedarse con la zona norte de Italia donde estaban las ciudades-repúblicas más ricas. A la larga no ganó nada
en Italia y en cambio sí perdió poder entre sus súbditos alemanes por ausentarse tanto tiempo de allí. Los señores
feudales en Alemania fueron empoderándose más y más, hecho que tendría repercusiones determinantes en la
historia de ese país, pues no permitió la consolidación de un poder central en esa época.
Esta pelea de reyes y papas duró muchos siglos, pero finalmente los papas perdieron la guerra porque los reyes
ingleses y franceses se fortalecieron, retaron a los papas y los despojaron de su supuesta supremacía. El rey francés
Felipe IV en el año de 1305 logró llevar el papado a Aviñón en ciudad en Francia y así pudo controlar al Papa al
menos durante 70 años. Este hecho se conoce como el cisma porque la sede papal ya no estaba en Roma sino en
Aviñón (Nota: en el año 1054, ya había habido un cisma de la Iglesia cuando, por diferencias en su interpretación de
la Trinidad, ésta se dividió en dos: la Iglesia Cristiana con sede en Roma y la Iglesia Cristiana Ortodoxa con sede en
Bizancio). Durante algún tiempo, el papado sufrió tal desprestigio que hubo 3 papas a la vez: uno en Roma, uno en
Aviñón y un tercero que nombraron para que los otros dos renunciaran, lo cual no sucedió.
A pesar de todos los problemas internos y externos de la Iglesia medieval, muchos fueron sus aportes. Fueron los
monjes quienes, al transcribir textos antiguos, preservaron la cultura grecolatina. Al margen del texto, los monjes
colocaban iluminaciones (letras mayúsculas decoradas, y miniaturas, o sea, dibujos pequeños, en oro y plata con
colores vivos) para ilustrar aún más al lector. Durante gran parte de la Edad Media reinó la ignorancia aun en las clases
privilegiadas. Muchos reyes ni siquiera sabían leer ni escribir y el pueblo también era completamente iletrado. Saber
82
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: I
Semana: 7
Número de clase: 21
Guía del docente
leer y escribir era privilegio de un círculo reducido de personas. Por un lado, la Iglesia necesitaba sacerdotes letrados
que supieran leer, cantar y predicar. Por otra lado, como los reyes necesitaban hombres letrados para escribir las leyes,
llevar las cuentas de las ganancias y para administrar los asuntos del reino y llevar la correspondencia diplomática,
surgieron las escuelas que durante muchos siglos estuvieron en manos del clero. Las escuelas eran sólo para los que
querían entrar al clero. Se enseñaba el catecismo y el canto religioso. Los estudiantes eran obligados a aprender todo
de memoria: alumno se contentaba con repetir lo que el maestro decía. En los monasterios la meta más importante
era enseñar teología a los monjes. La enseñanza se impartía en latín, la lengua de la Iglesia y de la literatura. Pero el
pueblo no comprendía el latín. Por eso la escuela estuvo separada del pueblo.
El desarrollo de las ciudades y el comercio ensanchó el horizonte mental de los europeos y surgieron las
universidades, que en su origen eran sólo corporaciones (agrupaciones de personas que tenían un mismo interés).
Se amplió la gama de conocimiento pues surgió otra forma de educación: los tutores que enseñaban lo que querían
a nivel universitario. Sólo estudiaban los varones, las mujeres no. En las universidades estudiaban no sólo religiosos
sino también laicos. Las universidades más importantes fueron la de Bolonia especializada en derecho romano.
Los egresados de esta universidad eran escogidos para ser consejeros de los reyes. En la Universidad de París se
estudiaba teología, la materia reina. La religión cristiana era considerada como una verdad absoluta. Los estudiantes se
encerraban en largas discusiones y se le daba mas importancia a las polémicas que a la investigación. La universidad
de Salerno se especializó en el estudio de la medicina.
Surgieron universidades por toda Europa: en Inglaterra las de Oxford y Cambridge, en España la de Salamanca,
la de Praga en Bohemia y la de Cracovia en Polonia. Las universidades tenían facultades. En la facultad inferior se
estudiaban las siete artes liberales (gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música) .y en la
facultad superior teología , medicina y derecho.
Los profesores eran sacerdotes. La fe predominaba sobre todo. Se creía ciegamente en historias de santos, mártires
y milagros. Pero la Iglesia ocultaba verdades, porque se creía que iban en contra de la Biblia. Florecieron “ciencias”
como la alquimia y la astrología. El alquimista buscaba el elixir o la piedra filosofal para transformar todo metal al oro y
prolongar la vida eternamente. El astrólogo trataba de relacionar el comportamiento y hasta el futuro de una persona,
basándose en la posición de los astros en el momento de su nacimiento. Estudiaba cómo los planetas influían en la
vida del hombre.
Otra forma de aprendizaje fue el escolasticismo, una escuela de filosofía que buscaba armonizar la fe con la razón
por medio de la lógica. Su conocimiento se basaba en el estudio de la Biblia. Uno de los más famosos filósofos
escolásticos fue Santo Tomás de Aquino.
Pero la educación no fue lo único de lo que se ocupó la Iglesia. Con los ingresos recibidos por diezmos y herencias,
la Iglesia también prestó un gran servicio social. Al proyectarse como protectora de los enfermos, surgieron los
hospitales. Para socorrer a los huérfanos, abrieron orfanatos. También fundaron hospicios para ayudar a los indigentes
(pobres). Actualmente no es la Iglesia sino el Estado el responsable de cumplir con este servicio.
La Iglesia también promovió la construcción de grandes catedrales y un nuevo estilo llamado gótico (llamada así
porque se hicieron muchas al norte de los Alpes donde vivían los godos-germanos) Tenían muchas torres y vitrales
que enseñaban la Biblia a los feligreses. Llamaban a la gente a la oración con el repique de las campanas que se oían
desde muy lejos. Todo en el mundo acercaba al hombre a Dios.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
83
Descargar