seminario de graduacion

Anuncio
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA APLICACIÓN DE LA NEUTRALIDAD DE
COSTA RICA Y SUIZA, DESDE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA HASTA LA ACTUALIDAD.
Cristian Mora Castro, ULACIT.
I CO – 2011
RESUMEN
Hace 28 años, Costa Rica declaró su Neutralidad Perpetua, Activa y No Armada, en respuesta a las
presiones políticas que le ejercía Estados Unidos para que tomara partido ante los conflictos bélicos que
afectaban a Centroamérica y como corolario de un proceso pacifista iniciado desde la Independencia, que
ya había llevado a la abolición constitucional de la fuerzas armadas. La proclama fue calificada por muchos
como “adefesio político”, pero para otros puso al país al mismo nivel de Suiza, modelo de política neutral, e
hizo recordar la idea de que este país ístmico era la “Suiza centroamericana”.
Hoy, ante la amenaza de una supuesta violación a la Soberanía por la invasión nicaragüense en la Isla
Calero, se hace un esfuerzo por revisar la situación de ese instituto jurídico, utilizando un artículo científico
que conduce a la caracterización del concepto; la comparación entre el modelo de Neutralidad y la aplicación
que de él han hecho Costa Rica y Suiza durante las últimas dos décadas, y de una revisión de la
jurisprudencia, para descubrir que nuestra Neutralidad sigue tan vigente y activa como cuando se promulgó,
pese a que se ha visto amenazada por las acciones de algunos gobiernos de turno, rechazadas por los
máximos tribunales constitucionales.
PALABRAS CLAVE
Neutralidad - Costa Rica - Suiza - Isla Calero - Luis Alberto Monge - Suiza centroamericana - conflicto
centroamericano – Confederación Helvética - Estado neutral – neutralidad permanente -
ABSTRACT
Twenty eight years ago Costa Rica declared its Perpetual, Active and Non Armed Neutrality as a response to
the U.S. political pressure to take a position on the armed conflicts affecting Central America, and as a
corollary of a peaceful tradition, which was initiated since Independence and had already led to the
constitutional abolition of the armed forces. The proclamation was hailed by many as "political monstrosity",
but others considered it positioned our country in Switzerland’s same level, a neutrality model, and it made
us remember the idea that this small country is the "Central American Switzerland".
Today, due to the threat of an alleged violation of our Sovereignty by Nicaraguan invaders in Calero Island,
an effort is carried out to review the status of this legal institute using a scientific article that leads to the
concept’s characterization: the comparison between the neutrality model and its application by Costa Rica
and Switzerland during the past two decades and a review of the jurisprudence to discover that our Neutrality
is still in force and as actives as when it was declared, even though it has been threatened by some
governments’ actions, which have been rejected by the highest constitutional courts.
KEY WORDS
Neutrality - Costa Rica - Switzerland - Calero Island - Luis Alberto Monge - Central American Switzerland Central American conflict - Swiss Confederation – Neutral State - Perpetual neutrality
1
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción
Desde los primeros años de vida independiente, los costarricenses comenzaron a
comparar a Costa Rica con Suiza. De hecho, esa frase suena y resuena en la canción
considerada popularmente como el segundo himno nacional, la Patriótica Costarricense.
La idea tomó auge a inicios de la época de los ochentas, luego de que el entonces
presidente Luis Alberto Monge Alvarez proclamara, el 17 de noviembre de 1983, la
Neutralidad Permanente, Activa y No Armada de Costa Rica (Monge, 1983).
La histórica proclama motivó muchos estudios doctrinarios y jurídicos de autores como
Ayales (1983); Baruch (1984); Freer (1983); Gutiérrez (1983); Gros (1986); Marín (1984);
Monge (1983), Muñoz (1984); y Morales (1983), entre otros, quienes discurrieron si la
Neutralidad Perpetua era posible dentro de la Carta de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y compatible con las obligaciones suscritas en el Tratado Latinoamericano
de Asistencia Recíproca.
Los cuestionamientos señalaban que Costa Rica no practicaba una verdadera Neutralidad,
por su participación en esos organismos, como sí lo hacía Suiza, cuyo nombre oficial es
Confederación Helvética.
De acuerdo con Rodríguez (1988) con la creación en el siglo pasado de la Sociedad de las
Naciones y de la ONU, surgieron ciertas modificaciones en la concepción de la
importancia de los Estados Permanentemente Neutrales y del papel que deben cumplir en
el marco de la sociedad internacional.
Destacó, entonces, la problemática de la
compatibilidad de los fines de una organización mundial como es la ONU (en especial la
seguridad y la cooperación internacionales) y los de la Neutralidad Permanente.
Casi 28 años después, acabados la Guerra Fría y los conflictos armados en
Centroamérica -que fueron el principal contexto en el cual se realizó la Proclama de
Monge- es interesante revisar el estatus de permanentemente neutral de Costa Rica,
cuando la Soberanía Nacional se ve afectada por el conflicto con Nicaragua en torno a la
Isla Calero.
2
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Se pretende, entonces, en esta investigación, como objetivo general, responder a la
pregunta sobre cuáles son las diferencias y semejanzas entre la aplicación que han hecho
Costa Rica y Suiza de la Neutralidad, desde principios de la década de los ochenta hasta
la actualidad, centrado en la premisa de Negociación o Militarización del Derecho Público
Internacional, dado el interés existente develado por el mencionado conflicto fronterizo.
Como objetivos específicos se estableció caracterizar de manera general el instituto
jurídico de Neutralidad Permanente; identificar las consecuencias que conlleva la adopción
del estatus de Neutralidad Permanente para un Estado; caracterizar y comparar la
Neutralidad Permanente de Costa Rica y la de Suiza, y analizar la aplicación de la
Neutralidad Permanente costarricense y la de la Confederación Helvética, desde la
década de los ochenta hasta la actualidad.
Metodología de la investigación
Se trata de una investigación cualitativa, de tipo doctrinario y jurisprudencial, utilizando
como método de trabajo el deductivo y el comparativo, con base en la revisión bibliográfica
para el análisis y comparación de los casos y de la jurisprudencia para la determinación de
la situación actual.
Como caso principal se ubica el estatus de Neutralidad Permanente, Activa y No Armada
de Costa Rica, seleccionado por el interés particular que reviste ante el conflicto surgido
con Nicaragua en torno a la posesión de la Isla Calero y la eventual violación de la
Soberanía Nacional.
Como segundo caso de estudio se refiere la Neutralidad Permanente, Armada, No moral e
Integral de la Confederación Helvética, la cual se ha considerado emblemática en el nivel
internacional y ante la tradicional comparación que se hace de Costa Rica con esa nación
europea, reforzada tras la proclama de 1983.
Por cuestiones de alcance y de tiempo, como limitación de este informe se establece la no
ubicación de una base de datos que permita realizar un análisis jurisprudencial sobre el
estatus actual de la Neutralidad Suiza, lo cual sí sucede con el caso costarricense.
Para alcanzar los objetivos anteriormente planteados, esta investigación está estructurada
en seis apartados. En el primero, se analiza lo concerniente al instituto jurídico de la
3
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Neutralidad: antecedentes, diferentes formas existentes y algunas formas similares. En el
segundo apartado, se revisa los aspectos jurídicos del estatus, consecuencias, deberes y
derechos que conlleva para los Estados.
El tercer apartado se adentra en la Neutralidad de Costa Rica, sus antecedentes históricos
y las particularidades de Permanente, Activa y No Armada, en tanto que el cuarto apartado
nos llevará a la Neutralidad de Suiza, sus antecedentes históricos y las características de
Permanente, Armada, e Integral y No Moral.
Un quinto apartado servirá para comparar la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, en
cuanto a sus características generales y especiales, y el sexto y final apartado
desarrollará, de manera general, la Neutralidad de Suiza, y, de manera específica, la
Neutralidad de Costa Rica en los últimos años, tomando como base las principales
resoluciones judiciales al respecto.
TEORÍA GENERAL DE LA NEUTRALIDAD
En este apartado se realiza un breve análisis del instituto jurídico de la Neutralidad
Permanente, conceptualizándolo y presentando sus antecedentes históricos. Por otra
parte, se hará un repaso entre las distintas formas de Neutralidad y otras formas afines a
ésta, como preámbulo para determinar luego si un Estado es permanentemente neutral o
no. Todo esto pues no se puede profundizar sobre un aspecto específico sin abordar las
generalidades en que está inmerso el tema.
Concepto de Neutralidad
En un aspecto meramente morfológico, Neutralidad es un concepto derivado del latín
neutrális, y es definida por el Diccionario de la Real Academia Española (2002) como la no
participación de las opciones en conflicto. Dicho de un Estado o Nación, la RAE lo define
como la que no toma parte en la guerra movida por otros y se acoge al sistema de
obligaciones y derechos inherentes.
Rodríguez (1988) señala que el Derecho Internacional ha entendido por Neutralidad
cuando un partido, Estado, u organización no están comprometidos con alguna de las
partes envueltas en determinado conflicto, en especial de tipo armado.
4
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Por su parte, Naranjo (1992) la define como la condición jurídica creadora de derechos y
obligaciones que asume un Estado cuando se abstiene de tomar parte de un conflicto
armado entre otros Estados, lo cual es compartido por Moreno (1963). Similar concepto
desarrolla Van Browne (1984) quien define la Neutralidad como la conducta que guardan
algunos países o Estados que no participan, por propia voluntad, en un conflicto armado
que se desarrolla entre naciones.
Así, sobre la base de las diferentes definiciones anotadas, conceptualizamos la
Neutralidad como la posición jurídica de asume un Estado mediante la cual se exime de
involucrarse en los conflictos que surjan entre dos o más Estados beligerantes.
Antecedentes históricos de la Neutralidad
Van Browne (1984) señala evidencia histórica de conductas neutrales entre pueblos y
gobiernos en culturas tan antiguas como la china y la griega. El autor indica que es con el
surgir del estado de guerra entre diferentes comunidades que se produce una modificación
de algunos regímenes jurídicos hacia un estado de neutralidad política.
Naranjo (1992) indica que, históricamente, el concepto aparece en libros de terminología
de Derecho Internacional, por primera vez en 1546, citado por Giovanni Botero, en una
obra sobre las relaciones de los Estados en tiempos de conflicto y guerra.
Rodríguez (1988) concuerda en la tesis de que la guerra y la Neutralidad se contraponen,
tanto como la posición de Estado Neutral con la de Estado beligerante, precisamente,
porque la guerra es un conflicto en amplia escala entre dos o más naciones, en el cual se
aplica la fuerza extrema para resolver diferencias, mientras que la Neutralidad es la
abstinencia de participar en toda guerra o conflicto.
Para Van Browne (1984) también el concepto de Neutralidad está intrínsecamente ligado
al de guerra, entendida ésta, citando el autor a Shubiszewski (1985), como la ausencia de
relaciones pacíficas entre dos o más Estados, seguida de situaciones de hostilidad.
En consecuencia, Van Browne (1984) señala que la Neutralidad es la posición que asume
un tercer Estado frente a dos o más Estados en conflicto, para mantenerse al margen, lo
cual, para Naranjo (1992) representa la evidencia clara de que la guerra es el antecedente
por excelencia de la Neutralidad.
5
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Podemos concluir así que un antecedente histórico del concepto de Neutralidad es la
Guerra entre dos o más Estados beligerantes.
Diferentes formas de Neutralidad
Tras haber analizado los antecedentes del concepto general de Neutralidad, es importante
enumerar algunas variables existentes, las cuales responden a situaciones específicas en
tiempo y estado.

La neutralidad temporal
De acuerdo con Fallas (1984) este tipo de Neutralidad responde a circunstancias
específicas en el tiempo; es decir, que un Estado se puede declarar neutral ante un
conflicto determinado, sin que se adopte la característica de permanente, como en el caso
de Costa Rica, Suiza y Austria, por ejemplo.

La neutralidad simple y la neutralidad condicional
Fallas (1984) continúa detallando que la doctrina distingue entre Neutralidad simple y
Neutralidad condicional.
En el primer caso, el Estado decide su estatus neutral sin
considerar la problemática en que se desenvuelva el conflicto, y sin restricciones.
Mientras tanto, en el segundo caso, la Neutralidad dependerá de las condiciones
impuestas por el Estado neutral, generalmente, relacionadas con la no-intervención de los
países beligerantes, con un dominio territorial o con cualquier otro interés particular. La
autora es clara al señalar que, en esta segunda opción, se puede quebrar la neutralidad si
el Estado decide intervenir ante un determinado interés.

La neutralidad armada
De acuerdo con Naranjo (1992) esta Neutralidad es posible, en tanto, el Estado declarado
como neutral no consienta alianzas militares con otros Estados, pero le permite armarse
por circunstancias particulares, como sería la defensa de su territorio, de sus intereses y
hasta de su misma proclama de Neutralidad.

La neutralidad permanente
Fallas (1984) coincide con Rodríguez (1988) en que la Neutralidad Permanente o
Perpetua no responde a situaciones específicas o particulares, sino que es producto de
6
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
actitudes generales y abstractas de los pueblos frente a los conflictos armados de
cualquier tipo.
Mencionando a Foignet (1923), Fallas (1984) profundiza al señalar que la Neutralidad
Perpetua de un Estado le obliga al cumplimiento de obligaciones esenciales, pero también,
le concede una serie de derechos, como la protección jurídica.
Neutralidad y formas similares
En el amplio espectro de instituciones jurídicas amparadas al Derecho Internacional
Público y dada la similitud entre algunos conceptos, se considera importante para esta
investigación, diferenciar el estatus de Neutralidad de otros institutos similares que podrían
causar confusión.

La Neutralización
Citando a Ogley (1970), Naranjo (1992) detalla que existe una neutralización cuando la
Neutralidad de un Estado está basada en un tratado internacional acordado sin la
participación del Estado que va a tener el estatus de Neutralidad Permanente. En otras
palabras, la Neutralización consiste en un estatus de Neutralidad impuesto a un Estado a
partir de un tratado entre varias naciones, que no se realiza por elección propia ni se
puede abandonar con libertad.

La No-Beligerancia
Moreno (1963) señala que la condición de No-Beligerancia de un Estado le concede los
beneficios correspondientes al Estado Neutral, sin que se le obligue al cumplimiento de
todas las obligaciones inherentes a tal condición, particularmente, en lo relacionado con
los deberes de imparcialidad.

La No-Intervención
El concepto de No-Intervención está relacionado, según Vincent (1976) con el
cumplimiento de varios principios del Derecho Internacional Público, así como con la
conducta de algunos Estados. Este estatus es la práctica de algunas naciones,
principalmente, de carácter diplomático, de no intervenir en los asuntos internos de otros
Estados.
7
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
En ese sentido, el autor especifica que este concepto tiene relación directa con el principio
de soberanía general de los Estados, que exige que unos no se involucren en los asuntos
de otros.

La No-Alineación
De acuerdo con Naranjo (1992) la No-Alineación puede conceptualizarse como la
negación de un Estado a formalizar alianzas militares con otros Estados, muy
específicamente en relación con los antiguos conflictos armados surgidos entre el Este y el
Oeste, de la llamada Guerra Fría.
ASPECTOS JURÍDICOS DE LA NEUTRALIDAD
En este apartado, se revisa los aspectos jurídicos del estatus de Neutralidad, las
consecuencias, deberes y derechos que conlleva para los Estados que lo eligen,
exposición necesaria pues, sin que se cumplan esos principios, no podría hablarse de que
un Estado practique la Neutralidad.
La Neutralidad: una elección del Estado
Tal y como menciona Naranjo (1992), citando a Oppenheim (1963), la Neutralidad está
básicamente caracterizada por dos puntos particulares: la elección libre de un Estado y la
adopción de los deberes y derechos para el Estado que la adopta. Ambas
particularidades, según el mismo autor, son producto de la Soberanía que tienen los
Estados para determinar su política internacional.
En ese sentido, agrega Naranjo (1992), en ausencia de un tratado internacional que
estipule lo contrario, la elección es política y no jurídica.
Ambos autores coinciden en que, ante la aparición de un conflicto armado ajeno, un
Estado puede considerar tomar una de dos posiciones: o se une a alguno de los Estados
beligerantes, o decide no participar en el conflicto y asumir el estatus de neutral,
involucrando en este también a sus ciudadanos, que deben asumir todas las obligaciones
que esa neutralidad representa.
Oppenheim (1963) agrega que el estatus de Neutralidad puede llegar a su fin cuando el
Estado decide renunciar a ella, y cuando le declara la guerra o inicia hostilidades contra
alguno de los Estados beligerantes.
8
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Consecuencias jurídicas de la Neutralidad
Fallas (1984), Ramírez (1988) y Naranjo (1994) coinciden en que la adopción del estatus
de Neutralidad concede al Estado deberes y derechos de cumplimiento obligatorio.
Naranjo (1992) detalla que esos deberes y derechos están codificados en las
Convenciones V (1907) y XVIII (1907) de La Haya.
Los deberes del Estado neutral
Fallas (1984) divide los deberes en tres categorías: deberes primarios, deberes
secundarios y otros deberes frente a conflictos bélicos particulares.

Los deberes primarios
Según Fallas (1984), los primarios se refieren a la responsabilidad que el Estado neutral
adquiere frente a terceros Estados para controlar su territorio, espacio aéreo y aguas para
que en él o a partir de él no se realice actos que perturben el conflicto, sobre la base de
que su Soberanía le permite tomar las acciones necesarias para evitarlo.
De igual manera, añade la autora, le es prohibido ayudar en logística o militarmente a
cualquiera de los beligerantes y debe de tratarlos por igual de acuerdo con las normas del
Derecho Internacional para dar cumplimiento al principio de imparcialidad. Cualquier trato
preferencial o discriminatorio significa la ruptura del principio y la pérdida de credibilidad
internacional.
La autora enumera como principios de observancia obligatoria también que el Estado debe
impedir el paso de topas y municiones por su territorio, las instalaciones técnicas de apoyo
para los beligerantes, y la formación de cuerpos de combate. Además, debe favorecer la
salida de los combatientes que huyen del conflicto y liberar a prisioneros evadidos o
entregados por los beligerantes, y recibir a los enfermes y heridos para su atención.

Los deberes secundarios
En cuanto a los deberes secundarios, Naranjo (1992) explica que se refieren a los que
deben respetar los Estados neutrales en tiempos de paz o cuando hay indicios de guerra.
De hecho, según la autora, el Estado neutral está en obligación de conocer con
anterioridad qué actitud asumirá ante la posibilidad de una guerra.
9
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Así, según ella, el Estado neutral no debe iniciar una guerra, pues su neutralidad significa
la renuncia al uso de la fuerza, de la agresión, y tampoco debe participar en la guerra
entre terceros, ni en conflictos armados presentes ni en futuro, sino que debe, en tiempos
de paz, preparar la defensa de su Neutralidad como su principal herramienta para
mantener esa paz.
Para la autora, la Neutralidad se extiende, también, a conflictos no considerados como
guerras, y a guerras civiles de los Estados beligerantes, básicamente, también, evitando
participar o apoyar a alguna de las partes en conflicto.
Comparte con esto Naranjo (1992) quien señala que el propósito esencial de la
Neutralidad es la paz.
Los derechos del Estado neutral
Fallas (1984) señala que los derechos del Estado neutral tienen validez particular en
situaciones de conflicto, y se relacionan con la paz, la libertad de comercio, el derecho al
asilo político y la protección de personas en las sedes diplomáticas.

Los derechos esenciales
En ese sentido, la autora explica que, con el fin primordial de mantener la paz, el Estado
neutral tiene derecho a mantener sus relaciones diplomáticas, tanto con los otros Estados
neutrales como con los beligerantes, aún en tiempos de crisis militares. Estas relaciones
pueden facilitar la comunicación entre gobiernos y eventuales acuerdos que lleven a la
paz.
Señala, también, que, en un afán por evitar que se realice bloqueos al comercio entre las
partes en conflicto, los países neutrales tienen derecho a mantener sus relaciones
comerciales, tanto con los otros neutrales como con los beligerantes, sin que ese comercio
se oriente a favorecer actos militares o a propiciar acciones que beneficien a alguna de las
partes con armamentos y municiones.
Ramírez (1988) detalla con amplitud que el Estado neutral, también, tiene el derecho de
otorgar asilo y ayuda a los
soldados y civiles perseguidos, así como a los soldados
escapados, enfermos y heridos, tanto en su territorio como en sus sedes diplomáticas.
10
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.

Los derechos frente a Estados beligerantes
Otros derechos del Estado neutral mencionados por Fallas (1984) se refieren a las
relaciones que con ellos tienen que mantener los Estados beligerantes y que,
básicamente, se enfocan en el respeto a su soberanía.
Para la autora, en un primer lugar, se ubica la inviolabilidad del territorio, visto este como
el cuadro territorial de la competencia de las decisiones y acciones del Estado. Así, es un
deber de los beligerantes respetar ese territorio y un derecho correlativo del Estado neutral
que se le respete, tanto como para, ante una eventual incursión de un beligerante en
territorio neutral se posibilita al Estado violentado para repeler con la fuerza militar la
violación, sin que eso se considere un acto de guerra. De hecho, la autora lo señala como
el principio de legítima defensa individual, reconocida por el Derecho Internacional Público
Es menester mencionar aquí que, en casos como el de Costa Rica, cuya Constitución
Política proscribe el ejército como institución permanente (art. 12), se permite la
organización de fuerzas militares, subordinadas siempre al poder civil, para la defensa
nacional, lo cual podría aplicar para defender nuestra Neutralidad permanente.
Tras analizar el concepto de Neutralidad, formas y afines, así como las consecuencias
jurídicas de su adopción por parte de un Estado, en el siguiente apartado vamos a abordar
sobre cómo Costa Rica y Suiza han aplicado este instituto en sus relaciones
internacionales, realizando una comparación entre ambos países, para tratar de identificar
señales de evolución.
LA NEUTRALIDAD DE COSTA RICA
En el presente apartado, se hace un recorrido por los principales antecedentes históricos
de la Proclama de Neutralidad Perpetua, Activa y Desarmada de Costa Rica, así como el
recuento de la realidad política y social que enfrentaba el país en ese momento particular.
Asimismo, se aborda el tema de la polémica generada en torno a la naturaleza jurídica de
la Proclama del exmandatario Luis Alberto Monge Alvarez, quien la realizó en su condición
de representante del Estado costarricense, no solo durante su mandato, sino
comprometiendo a la posteridad al cumplimiento de las obligaciones que la condición de
Nación permanentemente neutral imponía.
11
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Antecedentes históricos de la Proclama
De acuerdo con Mourelo (1984) la Neutralidad Perpetua, Desarmada y Activa de Costa
Rica, proclamada por el expresidente Luis Alberto Monge Alvarez el 17 de noviembre de
1983, en el Teatro Nacional, fue asumida frente a los conflictos bélicos que pudieran
afectar a otros Estados como el corolario de la historia de un pueblo con vocación
pacifista, como había sido la de este país centroamericano.
Coincide en ello Ayales (1983) quien reseña que los propulsores de la Proclama
consideraban que era una ampliación de una posición histórica reflejada en una frase de
épocas de Independencia, utilizada cuando los próceres habían decidido esperar a que
pasaran los nublados del día antes de tomar partido frente a los conflictos externos que
azotaban a Centroamérica y México.
En ese sentido, Bolaños y Hernández (1999) enumeran como antecedentes históricos de
la proclama de Monge Alvarez la firma de tratados internacionales incluso en los primeros
años republicanos. Entre esos, los autores enumeran el Tratado entre los gobiernos de
Costa Rica y León de Nicaragua, del 9 de setiembre de 1823; el tratado firmado entre
Costa Rica y Granada de Nicaragua, el 16 de agosto de 1823; el tratado de amistad,
comercio y navegación con las ciudades anseáticas de Luebeck, Bremen y Hamburgo, del
10 de marzo de 1848; el tratado firmado por el Gobierno de Costa Rica con Francia, del 12
de marzo de 1848; la firma del Código de Bustamante en 1928, y la suscripción de la
Declaración General de Neutralidad de las Repúblicas Americanas, en 1939, así como la
participación de Costa Rica en el Comité Interamericano de Neutralidad.
Señalan, también, como antecedentes un reconocimiento de neutralidad que hiciera el
Primer Presidente de la República Federal, Manuel José Arce, a todos los costarricenses,
el 18 de julio de 1830; el mensaje del Jefe Interino de Estado, Rafael Mora, a la Cámara
de Representantes, hecho en 1845, y los mensajes del presidente de Costa Rica, Juan
Rafael Mora, al Congreso, realizados en los años 1850, 1851 y 1856.
Asimismo, mencionan los autores una encuesta realizada por el periódico La Nación, en
1922, en la cual diferentes sectores se pronunciaron a favor de la posibilidad de que Costa
Rica se declarara neutral con motivo de la Quinta Conferencia Panamericana, y la posición
12
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
de Costa Rica en relación con el desarme general y la promoción del país para que se
realizara una Conferencia Mundial de Desarme.
Más próximo a la firma de la proclama, de acuerdo con Brenes (1995), se ubican como
antecedentes la crisis económica que azotaba a Costa Rica a inicios de la década de los
años ochentas, el aumento en la deuda externa, y los conflictos en Centroamérica,
particularmente, en Nicaragua, los cuales fueron definiendo las acciones del gobierno
sobre política exterior.
En esa época, añade el autor, Costa Rica se encontraba en medio de una verdadera
guerra de poderes, pues dependía en gran medida de las ayudas que recibía de los
Estados Unidos de América, al tiempo que su vecino del Norte representaba uno de los
principales retos para la política exterior estadounidense, lo cual generaba roces entre las
dos naciones centroamericanas, que estaban a punto de convertirse en un enfrentamiento
armado.
Por su parte, mencionando a varios autores, Brenes (1995) argumenta la presión política
que representaba para el Gobierno costarricense la injerencia del mandatario
estadounidense Rónald Reagan, que aprobaba ayudas económicas urgentes para la
debilitada economía nacional y exigía acciones tendientes con conseguir el apoyo nacional
en torno al conflicto político nicaragüense.
Detalla aún más Ayón (1987) al señalar que la administración Monge Alvarez debía buscar
una solución a la encrucijada que le representaba tener como vecino al país que
significaba uno de los mayores conflictos para su principal socio financiero, Estados
Unidos, por lo que utilizó la Proclama de Neutralidad como una estrategia diplomática para
mantener el apoyo estadounidense y evitar un enfrentamiento bélico con Nicaragua o con
cualquier otro país centroamericano con influencia del bloque socialista.
Concluye en el mismo sentido Rojas (1994), al acotar que el Gobierno costarricense
proclamó su Neutralidad como una forma de sostener un balance en las relaciones con
Nicaragua y para no ceder ante la gran presión que ejercía la Administración Reagan.
Añade que como los Estados Unidos siempre ofreció a Costa Rica un gran apoyo
económico, pretendía sometimiento y apoyo, pero de alguna manera Monge Alvarez
evadió tal compromiso.
13
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
La Proclama presidencial de Neutralidad
El 17 de noviembre de 1983, en un discurso dirigido al pueblo costarricense, el entonces
presidente Luis Alberto Monge Alvarez proclamó la Neutralidad Perpetua, Activa y No
Armada de Costa Rica, justificándose en la elección popular tras la cual se había
comprometido a rescatar al país del colapso económico, y de defender lo que llamó el
legado histórico de justicia, libertad, democracia y paz.
Así, luego de hacer recuento de la situación política centroamericana de la época, de la
actitud contra la guerra y la política de paz de Costa Rica, y de describir lo que denominó
una vocación de neutralidad, el mandatario enumeró las implicaciones de su proclama y
señaló como sus principales características la de Perpetua, Activa y No Armada como
forma de afianzar la trayectoria de paz y de reforzar el rango constitucional que en 1949 se
había adoptado en torno a la supresión del ejército como institución permanente, y
basándose en las facultades que le otorgaba la misma Constitución como representante
del pueblo.
Naturaleza Jurídica de la Proclama de Neutralidad
En relación con la naturaleza jurídica de la Proclama de Monge Alvarez, reseña Naranjo
(1992) que se cuestionó al mandatario sobre si tenía constitucionalmente la facultad de
emitir este tipo de proclamas, en relación con el artículo 139, inciso 2 de la Constitución
Política, y en la Ley de la Administración Pública, en su artículo 21, inciso 1, que limitan la
acción de los presidentes al periodo en que se desarrolla su mandato.
No obstante, Fallas (1984) argumenta que el 21 de la LGAP determina que el Presidente
de la República es uno de los órganos superiores constitucionales de la Administración
Pública y que obtiene la legitimidad de su mandato por medio de una elección popular
cifrada
en
el
sufragio
universal.
Esta
legitimidad
le
otorga
independencia
y
representatividad de la nación. Así la situación, si bien, la proclama de Neutralidad emanó
del Presidente de la República, en consecuencia, se trata de un acto jurídico unilateral.
Por otra parte, en relación con el artículo 139 de la CP, agrega Fallas (1984) la
representación de la nación en los actos de carácter oficial es una de las competencias
constitucionales exclusivas del Presidente de la República, cuyas expresiones oficiales
representan la unidad de la nación y el consenso que domina en un país.
14
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Añade Naranjo (1992), citando a Brenes (1995), que, entonces, incluso se propuso la
posibilidad de concretar una reforma constitucional, la cual no prosperó, y hasta de
promulgar una ley de neutralidad; sin embargo, la Administración Monge Alvarez
determinó que la Proclama realizada conllevó ciertos efectos jurídicos con los que Costa
Rica se comprometió, gracias a la representación del Estado en el ámbito internacional
que la misma Constitución otorga al Presidente de la República, a cumplir con las
obligaciones relacionadas con la Neutralidad, así como a recibir el apoyo de los otros
Estados beligerantes, como nación permanentemente neutral.
Particularidades de la Neutralidad de Costa Rica
Los mismos antecedentes que fueron marcando la pauta para que se realizara la proclama
de Monge matizaron y particularizaron el tipo de neutralidad que asumió el país, reflejada
en las características de Permanente, Desarmada y Activa.

La Neutralidad Permanente
Según Gros (1986) el carácter de Permanente significó que Costa Rica renunció a su
derecho soberano a proclamarse frente a un conflicto bélico exterior, con un estatuto
jurídico análogo al de naciones como Austria, Suiza, Laos, Finlandia, Ciudad del Vaticano
y San Marino, obligándose a practicar una política exterior completamente neutral.
De acuerdo con Rojas (1983), el carácter de Permanente de la Neutralidad adoptada por
Costa Rica responde al hecho de que la decisión de Monge Alvarez podía ser cambiada
por otro mandatario en un periodo posterior. Esto porque la Constitución otorga potestad al
presidente de señalar las políticas de representación de su gobierno en el nivel
internacional, pero solamente durante su periodo presidencial.
Tal como establecen Bolaños y Hernández (1999), la proclama de Neutralidad en su
condición de Permanente obligó al Estado costarricense a comprometerse con las
obligaciones correspondientes contenidas en las Convenciones de La Haya, y a los
deberes propios de un Estado declarado permanentemente neutral.
Moruelo (1984) explica que, en una situación opuesta, una Neutralidad ocasional se da
cuando un Estado decide mantenerse neutral frente a una guerra.
15
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.

La Neutralidad Activa
Haciendo eco de la Proclama de Monge Alvarez, Gros (1986) explica que la característica
de Activa que asume la Neutralidad costarricense se refiere a que no asumirá el país una
posición imparcial en el campo ideológico o político, sino que es reafirmante de una
concepción política y social que ha mantenido desde sus orígenes como Estado y que
concuerda con el estilo adoptado por muchas de las democracias occidentales.
Entonces, siguiendo al mismo autor, nuestra Neutralidad permite asumir un compromiso
ideológico y pertenecer a una concreta política internacional, sin que represente
quebrantar el estado de neutral y la abstención de participar en un conflicto bélico externo.
Esto lo confirma Brenes (1995) al interpretar que la Neutralidad Activa permite al Estado
costarricense pronunciarse sobre puntos de vista ideológicos y políticos determinados,
pero no le faculta a participar en sucesos bélicos de terceros Estados, salvo cuando vea
agredida su Soberanía.

La Neutralidad Desarmada
En este aspecto, de acuerdo con Ramírez (1988) causa controversia y confusión la
particularidad de Desarmada de la Neutralidad costarricense, pues ya desde 1948 había
sido abolido el ejército y se había creado un clima de desconfianza hacia el militarismo en
los costarricenses.
No obstante, Naranjo (1992) explica que la intención del expresidente Monge Alvarez era
confirmar que la Neutralidad costarricense no requería de fuerzas militares ni siquiera para
defenderse de eventuales conflictos bélicos en contra del país, y que esta característica
confirmaba el carácter antimilitar del pueblo costarricense y la confianza en la defensa del
Derecho Internacional y los Tratados firmados.
LA NEUTRALIDAD DE SUIZA
La neutralidad permanente de la Confederación Helvética, como se conoce oficialmente a
Suiza, es una de las más antiguas y reconocidas del Mundo. Las numerosas situaciones
a las que se ha tenido que enfrentar en toda su existencia han motivado, tanto su
caracterización como su evolución hasta lo que es hoy en día.
16
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
En este capítulo se expondrá un resumen de sus antecedentes históricos, así como las
características principales de Permanente, Armada, e Integral y no Moral que presenta y
que la distinguen de la costarricense.
Antecedentes de la neutralidad helvética
Citando a Fahrni (1984) los antecedentes de la neutralidad de Suiza se remontan a la
época de la conformación misma de la Confederación Helvética como Estado. Ese
territorio era habitado por tribus celtas, como los helvecios y los réticos, que fueron
dominados por los romanos en el año 58 a. C. y que luego de dos siglos sucumbieron ante
los germanos.
Según el autor, en la conformación de la comunidad helvética se formalizó una variedad
lingüística entre los helvecios, los réticos, los burgundios y los alemanes, que permanece
hasta nuestros días y que generó una diversidad sumamente importante para determinar
la futura neutralidad del Estado.
Esto, continúa el historiador, pues en el proceso de expansión territorial de esa nación,
pueblos como Berna, Zürich, Lucerna, Glarus y Zug realizaron pactos de paz y alianzas de
protección y no-involucramiento entre ellos, que determinaron una específica forma de
mantenerse sin conflictos, no sin que se desarrollara la intención de formar un imperio a
través de la conquista militar de otros pueblos que fueron obligados a sumarse a la
Confederación, como fue el caso de Friburgo, Soleura, Basilea Ciudad, Basilea Campiña,
y Schaffhousen.
Por su parte, Bonjour (1954) detalla que para 1515, la recién nacida confederación,
motivada por los aires imperialistas y expansionistas, se enfrentó al rey de Francia en la
batalla de Marignano, en la cual sufrió una derrota que la obligó a replegarse, frenando
abruptamente la política de expansión.
El autor asegura que fue esa derrota, y la necesidad que tuvieron los suizos de replegar
sus intenciones imperialistas lo que les obligó a refugiarse en una política exterior basada
en la neutralidad frente a los conflictos externos, como herramienta para hacer más fuertes
los lazos que unían a los cantones sumados ya a la Confederación, para evitar así la
desintegración. El autor asegura que la política de neutralidad suiza responde a una
estrategia de unificación interior.
17
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Otro aspecto histórico que añade Fahrni (1984) es el hecho de que los soldados de la
Confederación adquirieron fama de buenos mercenarios y eran reclutados por varios
Estados. Luego de la batalla de Marignano, y dado que muchos mercenarios suizos
prestaban sus servicios en naciones vecinas, la Confederación fue prácticamente obligada
a firmar acuerdos de paz para que continuaran permitiendo a otras naciones reclutar
mercenarios, sin que Suiza asumiera posición frente a los conflictos de terceros
convirtiéndose esos acuerdos en base firme para la declaratoria de neutralidad.
En otro orden de acontecimientos, Naranjo (1992) señala una serie de conflictos surgidos
por las crisis religiosas del siglo XV, principalmente, por la Reforma y la Contrarreforma de
la Iglesia Católica, que hicieron estallar una rebelión en Schaffhousen, donde los
campesinos se alzaron contra el Consejo de Zürich y se generó una nueva división, esta
vez entre católicos y protestantes.
La autora señala que la división confesional, superado el conflicto bélico, trajo una
reafirmación hacia la neutralidad entre los cantones confederados que de nuevo permitió
que la Confederación Helvética se mantuviera unida.
Así, como señala Fahrni (1984), el concepto de neutralidad surgía cada vez como una
condición de la existencia misma de la Confederación Helvética, que quedó plasmada en
el denominado Acuerdo de Defensa de Wyl, firmado por los cantones confederados en
1647, como una fuerza defensiva común, y que quedó reafirmado por la política de
neutralidad armada adoptada por la Confederación en 1674.
De acuerdo con Bonjour (1954) fue en el Congreso de Viena, sucedido en 1815, y luego
de sufrir numerosas y graves violaciones en su política de neutralidad durante las Guerras
Napoleónicas, cuando Suiza logra hacer entender a los Estados beligerantes de Europa
participantes que esa política de neutralidad era la base de la política de la Confederación
Helvética desde tiempos pretéritos. Es con la firma de la llamada Acta de París, ese
mismo año, que se reconoce la política neutral de la Confederación, y cuando se utilizó,
por primera vez y públicamente, el término de Neutralidad Perpetua de la Confederación
Helvética. Precisamente, ese tratado estableció la obligación legal internacional de Suiza
de mantenerse perpetuamente neutral, como requisito para que ese estatus le fuera
reconocido internacionalmente.
18
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Características de la neutralidad helvética
La amplitud de la historia de la Confederación Helvética, paralela siempre al concepto de
neutralidad como herramienta de defensa, hizo que esa política exterior tuviera ciertas
características. Esas características, por supuesto, matizadas por la misma diversidad que
existe dentro de la Confederación, que se resumen en Neutralidad Perpetua, Armada,
Integral y no Moral.
Esa política de neutralidad ha sido y continúa siendo un factor determinante en la
estabilidad de ese país europeo y es un concepto tan consolidado, tanto entre sus
habitantes como en la esfera internacional, que ha servido como modelo para todas
aquellas naciones que han decidido optar por ser Estados permanentemente neutrales
antes los conflictos de terceros.

Neutralidad Perpetua
De acuerdo con Naranjo (1992) la política exterior de Suiza se basa en cuatro principios: el
de Solidaridad, que motiva a Suiza a desarrollar una activa ayuda humanitaria y de
cooperación; el de Universalidad, que la hace mantener relaciones diplomáticas con el
mayor número de Estados posible, sin distinción alguna; el de Disponibilidad, que significa
que Suiza está dispuesta siempre a representar los intereses de cualquier Estado ante
gobiernos extranjeros, y el principio de Neutralidad Permanente.
Según la autora, es este último principio el que facilita el cumplimiento de los anteriores,
pues asegura a perpetuidad el no involucramiento en conflictos de terceros Estados y le
permite mantener relaciones pacíficas incluso con naciones beligerantes, cuando éstas se
encuentran envueltas en conflictos armados.
Como ya se mencionó antes, este carácter de Permanente de la Neutralidad helvética
responde a las exigencias que hicieran los Estados beligerantes en el momento de
reconocer esa condición de la política exterior suiza, contenidas en el Acta de París, para
asegurarse, en principio, la posibilidad de acceder a los servicios de una milicia altamente
calificada. Pero la perpetuidad de la neutralidad suiza parece haberse consolidado,
principalmente, como una necesidad política de sus habitantes para mantener unido al
Estado, configurándose hoy como la característica principal de una nación.
19
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
La perpetuidad de su neutralidad, entonces, se vislumbra como la perpetuidad de la
identidad de una nación.

Neutralidad Armada
Citando a Rotther (1962), Naranjo (1992) señala que la característica de Armada de la
neutralidad suiza se refiere a su necesidad, desde épocas pasadas, de defenderse de
cualquier intento de incursión en su territorio por parte de los Estados beligerantes, tal
como sucedió durante las guerras napoleónicas.
Bonjour (1954) señala, también, esa condición prácticamente nació con el concepto mismo
de política de neutralidad, sin que ello significara que se violente el intento de la
Confederación por mantenerse al margen ante cualquier conflicto armado que afectara a
terceros Estados.
Naranjo (1992) concluye, de esta forma, que el ejército suizo es el fundamento con el cual
la Confederación Helvética defiende su política. De hecho, se distingue en el sentido de
que lo conforman todos los hombres que están en edad de combatir. No son soldados de
élite, sino prácticamente todos los ciudadanos suizos, basados en la obligación que tienen
de servir, según lo establece la Constitución Federal en su artículo 18. Esa obligación se
perpetúa desde los 20 hasta los 50 años de edad, e incluye, también, a las mujeres, que
pueden alistarse voluntariamente en servicios complementarios femeninos.
Parece, entonces, que los autores dejan entrever que la característica de Armada de la
neutralidad suiza responde a la necesidad misma que tiene la Confederación de proteger
esa política y atenuar las consecuencias trágicas que una invasión podría tener a la
tradicional forma de resolver los conflictos de los suizos.
Mantenerse armados, entonces, podría ser la forma como la Confederación Helvética
quiere persuadir de que está dispuesta a mantenerse neutral a toda costa.

Neutralidad Integral y no moral
Nuevamente, citando a Naranjo (1992), la neutralidad de Suiza es integral, en tanto no
solo implica una independencia en el campo militar, sino, también, en el económico, para
evitarse las presiones generadas por eventuales sanciones económicas.
20
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Gabriel (1990) incluso señala que esa integralidad de la neutralidad suiza es motivo de
orgullo para sus ciudadanos, en comparación con otras similares como la de Suecia y
Austria, pues les permite abstenerse de participar en acciones sancionatorias, tanto en
tiempos de paz como en tiempos de guerra, sin que exista imposición del derecho
internacional, sino por un acto de voluntad del Estado.
El autor añade que esa voluntad de mantenerse al margen de cualquier régimen
sancionatorio en contra de un Estado beligerante en tiempos de guerra motivó una política
de “corriente normal” en el comercio internacional con naciones en conflicto, siempre con
el fin de mantenerse imparcial, aún cuando organizaciones internacionales a las que
pertenece sean las que apliquen las sanciones, como es el caso de la Organización de
Naciones Unidas.
En cuanto a lo moral, Naranjo (1992) agrega que la Neutralidad de Suiza no incluye
prohibición para que sus ciudadanos o la prensa se manifiesten con libertad de expresión
sobre situaciones que podrían salirse el ámbito neutral del Estado.
COMPARACIÓN ENTRE
NEUTRALIDAD SUIZA
LA NEUTRALIDAD DE
COSTA RICA Y LA
Tras hacer un repaso de las características de las neutralidades de Costa Rica y la
Confederación Helvética se desarrolla, para efectos prácticos, la comparación del estatus
asumido por ambos Estados.
Para estos efectos, se toma en consideración el origen, la regulación dentro del
ordenamiento jurídico interno de cada Estado y, al final, las características propias de cada
Neutralidad.
En cuanto al origen y naturaleza jurídica
Advierte Naranjo (1992) que una de las principales diferencias entre las neutralidades de
Costa Rica y de la Confederación Helvética, radica tanto en sus orígenes como en la
regulación, que presenta cada una en sus respectivos ordenamientos jurídicos.
Como se comentó al inicio de esta investigación, Suiza inició su Neutralidad a raíz de la
derrota en la Batalla de Marignano (Bonjour, 1954) y la mantuvo cuando, durante las
Guerras Napoleónicas, varias potencias del momento se percataron del gran valor
21
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
estratégico de la Confederación por la calidad de sus mercenarios. Violar su Neutralidad
acarrearía problemas, por lo que existió un interés particular en que la mantuviera.
Por otra parte, retomando a Fahrni (1984), recordamos los esfuerzos de los cantones
suizos confederados porque se les reconociera la Neutralidad como garantía de un
equilibrio político en Europa, que confluyeron en el reconocimiento del 20 de marzo de
1815.
En resumen, se concluye que los orígenes de la Neutralidad helvética se basan en una
declaración de potencias y en la aceptación que éstas terminan brindándole por razones
políticas.
No obstante, es importante aclarar que no se está frente a una Neutralización, pues en
realidad las potencias lo que hicieron fue reconocer la Neutralidad que ya Suiza había
proclamado, no imponérsela. Es decir, Suiza elige su Neutralidad y ésta es reconocida,
posteriormente, por razones políticas, según explica Naranjo (1992)
Muy diferente es la situación de Costa Rica, cuyo origen, según se describió
anteriormente, es la libre elección que hace el pueblo, representado por su Presidente, de
reforzar una tradición pacifista que databa desde la Independencia en 1821.
Naranjo (1992) describe que fue la presión que ejercía Estados Unidos para que Costa
Rica asumiera una posición incondicional contra Nicaragua la que motivó al presidente
Monge Alvarez a retomar la idea de la Neutralidad, lo cual es compartido por otros autores
como Gross (1986) Bolaños (1999) y Hernández (1999)
En relación con la regulación de la Neutralidad dentro del ordenamiento jurídico, Naranjo
(1992) señala nuevamente que es una importante diferencia entre la de Suiza y Costa
Rica
el
hecho
de
que
la
Confederación
Helvética
debe
mantenerse
neutral
permanentemente, por obligación legal internacional, establecida en el Acta de París, no
solo por una política interna reflejo de su política internacional.
Neuhold (1983) agrega que la Neutralidad suiza es, además, del tipo clásico, basándose
en los principios del Reglamento de La Haya (1907), que influyeron en las regulaciones
establecidas en la Constitución Federal de la Confederación Helvética.
22
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
En contraposición, Naranjo (1992) y Ramírez (1988) señalan que la situación
costarricense es muy diferente, pues no existe ninguna obligatoriedad para los miembros
de los Supremos Poderes de salvaguardar la Neutralidad proclamada por Monge Alvarez.
Naranjo (1992) añade que nuestra Neutralidad no se encuentra reglamentada en forma
alguna, y es producto no de una reforma constitucional, sino de una proclama presidencial,
que puede ser revocada en cualquier momento.
No obstante lo anterior, como se analiza más adelante, la Sala Constitucional ha
fundamentado algunas resoluciones en la proclama de Monge, principalmente, cuando en
el año 2004, el expresidente Miguel Ángel Rodríguez diera su apoyo a la Guerra de Irak.
En cuanto a sus características
En este punto, es importante recordar que las características propias de la Neutralidad de
Costa Rica son: Perpetua, Activa y No Armada, mientras que las de Suiza son Perpetua,
Armada, Integral y No Moral.
Sobre esa base, señala Rojas (1983) una importante diferencia entre ambas, al recordar
que la perpetuidad de la Neutralidad suiza está contemplada en la Constitución Política y
en varios tratados, mientras que la de Costa Rica es producto de una política de un
gobierno de turno, pese a que se le intentó subir al rango constitucional.
Por lo tanto, se concluye que la Neutralidad de Costa Rica es, básicamente, una política
practicada por los gobiernos a partir de Monge Alvarez, mientras que la helvética es parte
de su ordenamiento jurídico.
En cuanto a las características de Armada y No Armada, Naranjo (1992) señala que la
condición adoptada por el gobierno de Costa Rica respondió a que la Neutralidad reforzó
el principio constitucional que abolió el ejército en 1949, y a que el mismo artículo 139 de
la Constitución política permite a los gobiernos a recurrir a los mecanismos fijados por el
Derecho Internacional Público para la legítima defensa de la soberanía.
Entre tanto, la autora señala que los Estados neutrales europeos han mantenido la
tradición de sus ejércitos como parte de sus estrategias de seguridad, incluso como
mecanismos de disuasión, lo cual marca una nueva gran diferencia entre las neutralidades
de Costa Rica y de Suiza, en su caracterización.
23
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
En lo que tanto Naranjo (1992) como Freer (1983) y Van Browne (1983) encuentran
alguna similitud entre ambas neutralidades, es en la condición de Activa de la
costarricense y la de No Moral de la suiza.
Naranjo (1992) señala que la condición de Activa atribuida por Monge Alvarez se refiere a
la posibilidad aportar ideas y luchar por la prevalencia del sistema democrático a favor de
la lucha por la paz y el respeto de la dignidad humana, lo cual semeja el concepto suizo de
No Moral, que se enfoca en la imposibilidad de callar las manifestaciones de sus
individuos particulares, sino que se dirige a una actitud estatal.
Así, según la autora, la Neutralidad suiza no tiene que ver con neutralizar las mentes de
los individuos ni la libertad de opinión o de prensa.
Por otro lado, Freer (1983) suma el hecho de que la Neutralidad Activa de Costa Rica se
refiere a una vocación del país a prestar ayuda de índole humanitaria, a servir como
mediadora y a dar asilo a quienes lo necesitan, lo cual, también, es practicado por la
Neutralidad helvética amparada al principio de Solidaridad.
Por otro lado, van Browne (1983) y Naranjo (1992) coinciden en que el mismo hecho de
que Costa Rica participe en organismos como la ONU y la TIAR es muestra de que
mantiene una Neutralidad activa. Ahora bien, considerando la incorporación de Suiza en el
año 2002 a las Naciones Unidas y tras haber asumido una posición de apoyo a las
sanciones económicas dictadas contra Irak durante la Guerra del Golfo, podríamos definir
que se refuerza la similitud en este aspecto mencionada por los autores.
LA NEUTRALIDAD DE COSTA RICA Y LA NEUTRALIDAD SUIZA EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS
Veintiocho años después de la proclama de Neutralidad Perpetua, Activa y No Armada de
Costa Rica, y ante los recientes acontecimientos ocurridos en torno a la posibilidad de una
violación del territorio por parte de Nicaragua, es importante revisar la situación actual y la
evolución que haya podido tener el concepto de cara a los últimos conflictos
internacionales.
24
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Como se mencionó anteriormente, en el caso de Suiza, las limitaciones para acceder a
información sobre jurisprudencia que se haya podido generar en los últimos años limita los
alcances de esta investigación.
No obstante, se puede resumir que, en los últimos años, esa nación ha dado un giro
bastante importante en su política exterior, sin que se haya aparentemente minado su
política de Neutralidad, luego de haber realizado el Consejo Federal el documento
denominado Escrutinio de la Neutralidad Suiza, en 1991; tras adoptar el Libro Blanco
sobre la Neutralidad, en 1993, y luego de un informe preparado por un grupo
interministerial en el año 2000, bajo el título de Práctica de la Neutralidad Suiza. (Monge,
2002)
Así, tras esas revisiones, Suiza se unió por voluntad propia a las sanciones no militares
impuestas por las Naciones Unidas contra Iraq, así como a las sanciones acordadas por el
Consejo de Seguridad contra Yugoslavia y Libia, en 1992; Haití, en 1993; Sierra Leona, en
1997; Angola, en 1998, y Afganistán, en el 2000. (Monge, 2002)
Asimismo, representó en Belgrado los intereses de Francia y de los Estados Unidos
durante el conflicto de Yugoslavia; participó en la misión europea de paz en Kosovo, con
una unidad logística llamada los "Cascos amarillos"; y desde 1999 tiene un contingente del
ejército suizo en Kosovo también. Por último, en el 2002, luego de un referéndum, el
gobierno helvético decidió unirse a las Naciones Unidas. (Monge, 2002)
Para el caso de Costa Rica, reviste particular importancia el pronunciamiento que realizó
la Sala Constitucional en el año 2004 (RES. 09992-2004) en contra el acto del Poder
Ejecutivo en torno al conflicto bélico desarrollado en Iraq que permitió que Costa Rica
fuera incluida en la lista de los países que conforma la Coalición que realiza operaciones
armadas en ese país.
El 19 de marzo de 2003, el entonces presidente Abel Pacheco, junto con el entonces
ministro de la Relaciones Exteriores y Culto, Roberto Tovar Faja, emitieron un comunicado
en el cual manifestaron su respaldo a la alianza internacional contra el terrorismo,
integrada por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, en contra de Iraq, en respuesta a
los atentados de Nueva York del 11 de setiembre de ese año.
25
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
En esa Resolución, la Sala Constitucional reconoció la existencia de la paz como uno de
los valores constitucionales del ordenamiento jurídico costarricense, principalmente
manifiesta en la que denomina “constitución viva”, que sería el bloque normativo entendido
y actuado por la sociedad.
La Sala reitera la vocación antimilitarista manifiesta en la Constitución de 1949 y ratificada
por la proclama de Neutralidad de 1983, y la señala como la apuesta del pueblo
costarricense a favor del desarrollo y de valores como la paz, la libertad, la justicia y la
seguridad, plasmados también en diversos tratados y acuerdos firmados a través de la
historia, que son incompatibles con cualquier intento de beligerancia.
En similar sentido, la Sala Constitucional se pronunció en torno al caso de Iraq en las
resoluciones 14422-2004; 00770-2005; 05280-2005; 05279-2005, y 05278-2005.
CONCLUSIONES
La proclama de Neutralidad del presidente Luis Alberto Monge Alvarez generó
controversia y fue catalogada por muchos como un adefesio político, pues se consideró
que Costa Rica no podía asumir ese estatus mientras tuviera una participación activa en la
Organización de Naciones Unidas y en el Tratado Internacional de Asistencia Recíproca.
No obstante, Costa Rica dio un paso importantísimo en la consolidación de su tradición
pacifista,
convirtiéndose
en
el
primer
país
latinoamericano
en
proclamarse
permanentemente neutral, aún en medio de los intensos conflictos bélicos que azotaban a
la región en esa época.
Como Neutralidad se puede definir la posición jurídica que asume un Estado mediante la
cual se exime de involucrarse en los conflictos que surjan entre dos o más Estados
beligerantes. Una posición contextualizada en procesos de guerra, pero que también debe
extenderse a épocas de paz, pues es, precisamente, la paz el objetivo último del estatus
de Neutralidad, y hacia ella deben confluir todos los esfuerzos que haga el Estado
permanentemente neutral, que debe comprometerse a cumplir con los deberes inherentes,
pero se hace merecedor de los derechos que le otorga el Derecho Internacional Público.
Costa Rica ha manifestado, desde inicios de la República, una vocación particular hacia la
paz y la neutralidad, plasmada en sendos tratados y convenios suscritos a través de los
26
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
años e incorporada en muchas de las decisiones políticas tomadas, cuyo corolario ha sido,
desde la abolición del ejército como instituto permanente, hasta la misma proclama de
Neutralidad permanente. Ese espíritu pacifista ha ido adaptándose conforme se han
suscitado nuevos acontecimientos en el ámbito internacional, y han caracterizado la
política internacional del país.
La Confederación Helvética, entre tanto, tiene su propia visión de la Neutralidad y del uso
que, como herramienta del Derecho Internacional Público, le ha dado. Sus antecedentes
difieren de los nuestros y su imposición legal también, pero nuestro país ha comenzado a
dar pasos firmes en la consolidación jurisprudencial de nuestra Neutralidad, plasmada en
las recientes resoluciones de la Sala Constitucional. Si bien es cierto, existe una diferencia
radical en la característica de No Armada de la costarricense, frente a la Armada de Suiza,
también, hay coincidencia en la característica de Activa de la nacional con el concepto de
No Moral de la helvética, toda vez que no significa una limitación para el pensamiento de
sus ciudadanos y sus medios de prensa, ni la ausencia de posiciones críticas frente a
situaciones que afecten la paz mundial.
Hoy, de cara al conflicto surgido en torno con la Isla Calero y ante la inminente violación
de nuestra soberanía, Costa Rica reafirma su compromiso con la paz y con la neutralidad,
al acudir primordialmente a los mecanismos de legítima defensa que le otorga el Derecho
Internacional Público para defenderse, haciendo valer los derechos que, como Estado
permanentemente neutral, deben respetar los otros Estados.
Por último, es importante rescatar que el instituto jurídico de la Neutralidad no es una
herramienta estática ni de hierro, sino que se adapta a las diferentes circunstancias y se
mantiene tan viva y fortalecida como al principio.
27
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
BIBLIOGRAFIA
Agüera, A.; Arbusá, G.; Arregui, A.; Caro, I.; Luzárraga, R.; Pérez, J.; Villalba, M.;. (2002).
Diccionario de la Real Academia Española. México: Larousse.
Ayales, F. (1983). Discurso de Apertura del Seminario Internacional "Un Estatuto de
Neutralidad Permanente para Costa Rica y Propuestas de Paz para Centroamérica".
Relaciones Internacionales , pag. 23.
Ayón, P., y Hernández, J.;. (1987). Relaciones Política Costa Rica-Estados Unidos, tesis
para el grado de Licenciado en Ciencias Políticas sin publicar. San José: Universidad de
Costa Rica.
Bolaños, A., y Hernández, M. (1999). Participación de Costa Rica, a nivel internacional, en
la resolución pacífica de conflictos políticos. Tesis para optar por el grado de Licenciadas
en Derecho sin publicar. San José: Universidad de Costa Rica.
Bonjour, E. (1954). La Neutralidad Suiza: su historia y significado. Madrid: Universidad
Complutense.
Brenes, M. (1995). La política de Neutralidad y el Proceso de Toma de Decisiones en
Política Exterior de la Administración Monge Alvarez hacia Nicaragua: Un Estudio de
Caso. Tesis para optar por el grado de Licenciada en Derecho sin publicar. San José:
Universidad de Costa Rica.
Dimitri, F. (1984). Historia de Suiza: Ojeada a la evolución de un pequeño país desde sus
orígenes hasta nuestros días. Zürich: Fundación Suiza de Cultura Pro Helvética.
Fallas, A. (1984). La Neutralidad perpetua de Costa Rica. Tesis de grado para optar por el
título de Licenciada en Derecho, sin publicar. San José: Universidad de Costa Rica.
Foignet, R. (1923). Manual Elemental del Derecho Internacional Público. París: Rousseau.
Freer, M. (1983). La Neutralidad permanente de Costa Rica. Relaciones Internacionales
(6), pag. 37-40.
Gabriel, M. (1990). Suiza y las sanciones económicas: el dilema de la Neutralidad.
Cambridge: Halthel Editors.
Gros, H. (1986). La Neutralidad de Costa Rica. San José: Juricentro.
Gutiérrez, C. (1983). La Neutralidad de Costa Rica y la paz centroamericana. Relaciones
Internacionales , pag. 31-35.
Corte Internacional de Justicia de La Haya. (1907). Convencion I de La Haya para el
arreglo pacífico de controversias internacionales. La Haya.
28
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Corte Internacional de Justicia de La Haya. (1907). Convención V de La Haya, relativa a
los Derechos y Deberes de las Potencias y las personas neutrales en caso de guerra
terrestre. La Haya.
Marín, R. (1984). La Embajada de Costa Rica en Jerusalem es una burla a nuestra política
de Neutralidad. Relaciones Internacionales , pag. 45-51.
Monge, L. (17 de noviembre de 1983). Proclama Presidencial sobre la Neutralidad
Perpetua, Activa y No Armada de Costa Rica. San José.
Monge, L. (1983). Un Estatuto de Neutralidad permanente para Costa Rica y propuestas
de paz para Centroamérica. Relaciones Internacionales , pag. 13-15.
Morales, A. (1983). Campamentos antisandinistas y grupos paramilitares: dilema de la
Neutralidad. Aportes , pag. 9-13.
Moreno, L. (1963).
Sudamericana.
Tratado
de
Derecho
Internacional
Público.
Buenos
Aires:
Mourelo, J.; Muñoz, H.; van Browne, E.; Arévalo, R., y Baruch, B. (1984). Memoria del
Primer Congreso Mundial de Derechos Humanos. La Neutralidad Perpetua de Costa Rica.
Volúmen I. Alajuela: Imprenta Nacional.
Muñoz, H. (1984). Reforma a los artículos 1 y 12 de la Constitución Política (Neutralidad).
Relaciones Internacionales , pag. 155-161.
Naranjo, X. (1992). Análisis Jurídico de la Neutralidad Suiza en el marco del Derecho
Internacional Público. Tesis para optar por el grado de Licenciada en Derecho sin publicar.
San José: Universidad de Costa Rica.
Neuhold, H. (1983). La Neutralidad perpetua en el Panorama Mundial. Relaciones
Internacionales , pag. 154.
Ogley, R. (1970). The theory and practice of Neutrality in the Twentieth century. London:
Routledge & Kegan.
Oppenheim, L. (1963). Tratado de Derecho Internacional Público. Buenos Aires:
Suramericana.
Ramírez, J. (1988). Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales: El aporte de Costa
Rica. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Derecho sin publicar. San José:
Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, P. (1988). Una Neutralidad peculiar para Costa Rica. San José: CEDAL.
Rojas, A. (1994). La Neutralidad y su aplicación por parte de la Administración Monge
Alvarez 1982-1985: Un caso de toma de decisión en política exterior. Tesis para optar por
29
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
el grado de Licenciado en Ciencia Políticas, sin publicar. San José: Universidad de Costa
Rica.
Rojas, M. (1983). Constitución Política y Neutralidad. Relaciones Internacionales , pag. 42.
Rotther, M. (1962). The Requiremets and Effects of Permanent Neutrality. San José:
Universidad de Costa Rica.
Shubiszewski, K. (1985). Uso de la fuerza por parte de los Estados. Seguridad Colectiva.
Lima: Sorensen.
van Browne, E. (1983). La Neutralidad y la Seguridad Colectiva. Relaciones
Internacionales , pag. 55.
Verdross, A. (1979). La Neutralidad perpetua de Austria. Austria: Varig.
Vincent, R. (1976). No-Intervensión y orden internacional. Buenos Aires: Marymar.
Resoluciones
Costa Rica. Corte Suprema de Justicia (2004). Resolución N° 09992-2004 Sala
Constitucional. San José: Corte Suprema de Justicia.
Costa Rica. Corte Suprema de Justicia (2004). Resolución N° 14422-2004 Sala
Constitucional. San José: Corte Suprema de Justicia.
Costa Rica. Corte Suprema de Justicia (2005). Resolución N° 00770-2004 Sala
Constitucional. San José: Corte Suprema de Justicia.
Costa Rica. Corte Suprema de Justicia (2005). Resolución N° 05280-2004 Sala
Constitucional. San José: Corte Suprema de Justicia.
Costa Rica. Corte Suprema de Justicia (2005). Resolución N° 05279-2004 Sala
Constitucional. San José: Corte Suprema de Justicia.
Costa Rica. Corte Suprema de Justicia (2005). Resolución N° 05278-2004 Sala
Constitucional. San José: Corte Suprema de Justicia.
Leyes
Hernández, R. (1998). Constitución Política de la República de Costa Rica. Comentada y
Anotada. San José: Editorial Juricentro.
Costa Rica. Leyes y Decretos. (2008). Ley General de la Administración Pública. San
José: Editec Editores S. A.
30
Diferencias y semejanzas entre la aplicación de la Neutralidad de Costa Rica y la de Suiza, desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
31
Descargar