Es la música un rasgo de identidad de las llamadas tribus

Anuncio
Subnetwork B
Subnetwork G
Day 2 Saturday 29 May
Parallel Session 2.3 14.00-15.30
Room 5
Session G5:Identity
Maria-Àngels Subirats, Universitat de Barcelona,
E-mail: [email protected]
Es la música un rasgo de identidad de las llamadas tribus urbanas?
Abstract
La idea de analizar qué es la música para los miembros de las diferentes tribus urbanas,
surgió a raiz de los desgraciados sucesos que tuvieron lugar en nuestro Campus durante el
transcurso de un Concierto organizado por los propios estudiantes.
El trabajo nos sitúa directamente en la ciudad de Barcelona que puede ser representativa de
una ciudad europea grande y cosmopolita.
Las llamadas tribus urbanas sienten especial y rabioso interés por un determinado tipo de
música. ¿Es que el hecho de escuchar música les produce un placer especial?, o ¿es que
toman determinado tipo de música como señal de identidad?
Para reflexionar sobre este tema se ha querido tratar de cómo surgen las denominadas tribus y
que son en realidad. También se hace una revisión de los tipos de música que les son propios.
Se parte de la década de los 50 en la que empiezan a manifestarse y se llega hasta la década
de los 90 en la que estamos y en la que sigue produciéndose el fenómeno.
1
Abstract
The idea of analyzing what it is the music for the members of the several urban tribes, it arose
soon after the unfortunate events that took place in our Campus during the course of the
Concert organized by owun students.
The work locates us directly in the city from Barcelon that could be representative of an
European big city and cosmopolitan.
The urban tribes feel special anddd rabid interest for a certain type of music. Is it that the fact
of listening to music them do it produce a special pleasure?, or is it that do they take certain
type of music like sign of identity?
In order to mediate on this topic it have been wanted to try from how the denominated tribes
arise and that they are in fact.
it also are made a revision of the types of music that they are them own. It leave of the decade
of the 50 in which they begin to show and it arrived until the decade of the 90 in which we
are and in which it continue taking place the phenomenon.
1. Qué son las tribus urbanas y que circunstancias las
provocan
Para llegar a entender el fenómeno tribal adolescente, que arranca de la década de los 60 y
que se manifiesta en forma de protesta y rebelión juvenil deberíamos situarnos partiendo de
dos conceptos básicos: el postmodernismo y el neotribalismo.
1.1. El postmodernismo
El modernismo, nos ayuda a entender la situación postmoderna, según Lyotard (1994:9) "Es
el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego
de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del s. XIX".
Con el establecimiento del Modernismo el hombre se libera de algunas tiranías anteriores y
establece conceptos nuevos como: Estado, Sociedad, Instituciones, Iglesia y Economía.
Se da cuenta después que estos conceptos en los que había puesto su ilusión tampoco
funcionan perfectamente y sufre un proceso de desencantamiento que le lleva a convertir al
hombre en el centro del mundo, desea controlar y dominar la naturaleza mediante la
utilización de la técnica. Este antropocentrismo conduce a una defensa acérrima del
individuo, que ya está liberado de las tradiciones del pasado.
Después de las dos Guerras Mundiales, el hombre se da cuenta de que el progreso y el
individualismo le habían llevado a cometer graves errores y las ideologías nacidas en torno a
la Ilustración, que habían configurado las bases de la sociedad moderna, empezarán a
transformarse en el transcurso de los 60.
Se comienza a entrever una nueva vía encabezada desde las líneas de la Filosofía (Nietzsche,
Heidegger) y seguida posteriormente por autores como Lipovetsky, Lyotard, Vattimo,
Foucault, etc.
2
La razón deja de ser "una" para pasar a ser "diferentes razones", el modernismo da paso a una
nueva década, el postmodernismo que se caracterizará por algunas premisas diferentes: la
pérdida de la razón única, la disolución de la idea de la historia, la comunicación, el todo está
bien y la heterodoxia civil.
1.1.1. La razón ya no es única y ya no sirve para explicar todo lo que ha ocurrido, el
desencanto de que la razón no es única, produce una debilitación del pensamiento y por tanto
un cierto pasotismo pues no se encuentran razones para ilusionar a la gente. La pérdida de la
razón única trae consigo una desvalorización y una desorientación, no hay valores absolutos
ni supremos, existen múltiples valores, todas las realidades fragmentadas son válidas. Lo
objetivo deja paso a lo subjetivo.
Lo que es válido para una situación es cuestionable para otra. En las tribus urbanas
adolescentes se da esta visión, cada una de las tribus constituye una faceta que posee el hecho
juvenil.
1.1.2. El postmodernismo se interesa por la historia cotidiana, el presente se antepone pues al
pasado ya que las utopías no se han podido cumplir y el futuro está lleno de incógnitas.
Nadie cree en la ciencia, en la revolución ni en la razón, la gente quiere vivir el presente. El
centro de acción y atención será el propio yo al cual se debe cuidar para que pueda gozar de
una juventud lo más eterna posible.
Una de las características que modula la acción de las tribus urbanas es el presentismo, que
borra el pasado de la infancia y la herencia paterna.
El conjunto de individualismos forman la biografía individual del grupo que forma el hilo
conductor de la historia de la tribu y la historia de "todos" queda automáticamente disuelta.
1.1.3. El individualismo moderno se convierte en hiperindividualismo. Las acciones están
orientadas por los sentimientos y las preferencias individuales.
El punto de referencia pasa a ser el propio yo, ya que no hay valores que sirvan de guía.
Para el adolescente los valores y las normas se darán en la tribu y para él subsistituirán los
valores familiares que venían rigiendo en su comportamiento.
1.1.4. Se permite a través de la comunicación que el hombre se exprese y demuestre la
existencia de realidades diferentes, todas ellas contenidas en la condición humana.
Así como la tecnología de la comunicación y la imagen han roto con las estructuras espacio temporales estables, la tribu urbana instaura un nuevo sistema de comunicación que da forma
a la realidad que viven. La ropa, la música y la jerga, constituyen los medios a través de los
que se alcanza un sentimiento de contacto y unidad.
1.1.5. Los postulados de la Iglesia y la Metafísica con la llegada de la Modernidad dan paso
al culto religioso de lo profano. Ceremonias militares, Olimpiadas y danzas populares, se
convierten en actos de homogeneización. Actualmente la heterogenenidad de la sociedad
civil es una realidad que se traduce en multiculturalismo y es justamente la "religión civil"
del Estado la que trata de cohesionar la diversidad multicultural de las diversas religiones,
razas, lenguas, etc..., que alberga la unidad de dicho Estado.
3
1.2. El neotribalismo
El tribalismo se caracteriza por ofrecer un marco social, económico y religioso estable a sus
miembros. Su estructura social está basada en la división en familias y clanes con un jefe
común. Tienen también en común territorio, creencias y prácticas rituales.
También se daba como característica la identidad étnica y unos parámetros históricos y
territoriales estables.
Frente a este concepto moderno de tribalismo, encontramos un concepto postmoderno de
neotribalismo que contempla la posibilidad de estar concentrados para luego dispersarnos y
volvernos a unir infinitas veces.
Estos grupos postmodernos se caracterizan por ser inestables y más variados, el individuo se
encuentra inmerso en un pluralismo cultural de forma que muchas veces pertenece a varios
grupos.
Uno de los factores en el neotribalismo es que en el postmodernismo se valora mucho más el
individualismo. El individuo busca otros individuos semejantes y con ellos forma grupo, ante
la amenaza dirigida contra el narcisismo individual se responde instaurando un narcisismo
grupal. El grupo encuentra su identidad al mismo tiempo que los individuos. La sociedad deja
de ser homogénea y se hace heterogénea.
El neotribalismo comporta:
a) El triunfo del microgrupo. Es importante estar juntos. El neotribalismo se fundamenta en
lo afectivo. El compartir una misma forma de pensar, de vestir, de hablar o de divertirse
protege a los componentes contra las imposiciones externas, sean de la sociedad o de otros
grupos tribales.
El tribalismo propicia la necesidad de reforzar vínculos entre los miembros del grupo.
La eficacia asegura la solidez del grupo pero el lazo de unión deja de ser eficaz cuando ya no
es útil para el individuo.
b) La identificación y la participación son los ejes de la identidad grupal, se fundamentan
sobre la igualdad de necesidades, de objetivos, de ideales... Las tribus urbanas son ejemplos
de grupos en los que no existe una jerarquía, sus integrantes se tratan de igual a igual. Los
mecanismos de identificación y participación se potencian mediante la utilización de rituales
que permiten mantener y reforzar los vínculos que les unen. Un ejemplo lo encontramos en el
ritual de la fiesta que les une cada fín de semana.
c) La comunicación ritual, es uno de los elementos esenciales del neotribalismo. Dicha
comunicación no está basada en el discurso racional-abstracto sino en el intercambio afectivo
y no verbal.
Este lenguaje crea una corriente de desindividualización y permite que el individuo pase a
formar parte del grupo y se haga partícipe de esta realidad grupal. La ropa, los tatuajes, la
participación en los conciertos, constituyen nuevas formas de comunicación, el discurso
4
verbal queda diluido.
d) La emoción, el sentimiento compartido.
De la doble vertiente del ser humano que es racional y emocional, se consideró importante en
la etapa del modernismo la vertiente racional. En el postmodernismo pasa a ser importante la
vertiente emocional ya que se comprobó que la razón no daba suficiente explicación a la
experiencia humana.
Toda emoción implica una tendencia a la acción, los grupos almacenan en su seno las
emociones, los sentimientos compartidos que se activan en un momento determinado y se
contagian. Es un ejemplo de ello el estado de histerismo que las fans manifiestan cuendo van
al encuentro de sus ídolos. Los lloros y los desmayos fluyen y se contagian como una
corriente eléctrica y el grupo se convierte en una masa enfervorecida, casi sin control.
El neotribalismo nace en el marco del pluralismo grupal y se refuerza por la perspectiva
multicultural del postmodernismo.
2. Identidad y grupalidad
El grupo necesita de una cultura que le vertebre para poder existir, esta cultura es vivenciada
a través de unos rituales que mantienen el sentido de pertenencia entre sus integrantes.
Son componentes fundamentales de una cultura (identificadores étnicos, según Aguirre 1997:
18) la etnohistoria y etnoterritorio; las creencias y presunciones básicas; las normas y valores;
los lenguajes y rituales, los productos y patrimonio.
El estudio de estos indicadores nos permitirá analizar los rasgos fundamentales de la cultura
tribal adolescente.
Repasaremos estos indicadores, deteniéndonos en el de lenguajes y rituales donde situaremos
a la música que es el objeto de este trabajo.
2.1. Territorio
Está constituido por determinado número de pequeñas fracciones que constituyen las tribus.
La organización tribal configura por tanto su existencia a través de la ocupación de un
asentamiento espacial propio.
En este territorio se marcarán unas reglas y normas de comportamiento que actuarán como
delimitadores del acceso a la tribu y conferirán identidad a sus integrantes.
En la sociedad urbana los espacios o territorios donde se mueve el individuo son múltiples
(casa, escuela, empresa, calle, transporte público,). La casa sería el primer lugar de
agrupamiento pero fuera de la casa es donde el grupo-tribu se apropia de un nuevo territorio,
parque, guarida o "zona propia".
Si la identificación con el grupo se consolida la tribu se convertirá en su nueva familia,
sustitutiva del hogar parental.
2.2. Lugares de encuentro y rutas
Cada tribu urbana posee unas zonas propias de estancia y movilidad exclusivas y por tanto
prohibidas a otras tribus.
5
"La rutas" llevan a lugares de encuentro tribal (ruta del bakalao por ejemplo) como si se
tratara de una peregrinación.
Conocemos bien la existencia de las "rutas" y "concentraciones" de los moteros para los
cuales la carretera constituye el modelo de vida ideal.
La ruta del bakalao configurada por el gusto de bailar música bakalao y consumir droga de
diseño; la ruta de los patinadores, la ruta de los bares, etc.
La apropiación y ocupación de estos lugares se sustenta en base a la defensa de la unidad y la
identidad territorial mediante la ostentación de determinados símbolos.
En las diferentes tribus urbanas se hace patente la importancia de la ostentación de los
mismos símbolos (cresta de colores de los punks, la flor de los hippies...,)
2.3. Espacios simbólicos y utópicos
La delimitación simbólica del territorio se realiza por medio de determinados símbolos que
marcan el espacio tribal.
2.4. El espacio tribal, el vestido
La expresión a través de la ropa, constituye uno de los lenguajes juveniles de mayor
importancia. La exaltación del narcisismo a través de la corporalidad constituye un elemento
de vital importancia en el desarrollo del adolescente, el placer de ser mirado, del exhibirse
ante la mirada de los demás.
Surgen los "estilos alternativos" que serán aquellos que adoptarán los diferentes grupos
urbanos siguiendo pautas diferentes a aquellas dictadas por la moda oficial.
Ir vestido como miembro de un determinado grupo, constituye una pieza clave en el proceso
de identidad colectiva, gracias a la vestimenta que llevan se configura un territorio visual que
establece puntos de referencia para la interrelación.
3. Creencias y valores
Las tribus urbanas adolescentes han dejado de lado la historia y la han sustituido por el
presentismo, éste fue el inicio de su contrarevolución cultural.
3.1. Lenguaje, símbolos y valores tribales
Una tribu se expresa a través de sus lenguajes tanto verbales (jerga, fancines y comics) como
no verbales (vestimenta, música, droga, tatuajes, grafitis...)
Cada grupo tribal presentará diferencias identificatorias a través de estos "lenguajes", siendo
estas identidades "enculturadoras" de los nuevos miembros que reciban las tribus.
Nos centraremos en la cuestión de la música que junto a la droga y a los colores, impregna el
lenguaje. Lo importante es reflejar y comunicar un estado emocional, donde lo connativo
priva por encima de todo.
Los movimientos contraculturales de los 60 aportan algo parecido a una nueva religión, la
ceremonia grupal y secular, aparecen los paraisos artificiales de la droga y del alcohol a las
que va intímamente ligada la música.
6
El consumo de drogas y alcohol se ha considerado como un instrumento iniciático de protesta
y como una forma de evasión y huida temporal.
La experimentación de placer en el cuerpo lleno de droga-alcohol al ritmo de la música
constituye un coctel de gran carga sensorial. En esta vivencia se da un patrón que tiene tres
momentos diferentes: "el flash" o despegue con aceleración y explosión en el cuerpo, el
"planeta" donde se experimenta en todo su esplendor y el "descenso" o baja hacia la vida real.
El extásis va inevitablemente ligado a la música, la droga parece que afecta más al sentido del
oido, gran número de consumidores dicen que sienten la música de un modo distinto, el baile
es forma de expresión movida por el efecto de la droga. La música que se produce es la
llamada "trance" y "ambient". La música trance busca una especie de éxtasis emocional a
través del baile, del movimiento corporal repetitivo. La música ambient quiere favorecer un
ambiente propicio para la meditación en las ciudades ya que la gente no va a los templos.
Esta "cultura" del éxtasis se organiza en torno a las grandes fiestas o "rave" como la "ruta del
bakalao" o la de las pastillas.
3.2. La fiesta: el ritual de cohesión
Uno de los fenómenos más cohesivos en la juventud es la música que se produce en torno a
los fans, los mitos musicales, las fiestas.
El fenómeno musical no se produce sólamente alrededor de los jóvenes, está presente en
muchas de las manifestaciones sociales humanas. La música se halla presente en todo tipo de
actos humanos y rituales (religiosos, militares,). Posee también una función reguladora de las
necesidades básicas de expresión, como las canciones de cuna y las canciones infantiles.
La música acompaña al hombre en sus vivencias cotidianas y en sus experiencias más
profundas. Se canta mientras se trabaja, se componen canciones de amor...
Desde las culturas orientales y africanas, los sonidos constituyen el camino para adentrarse en
el interior humano o para modificar e inducir determinados estados mentales (músicas para la
meditación).
Siguiendo los movimientos occidentales, la irrupción del "blues", del "jazz" y sobre todo del
"rock and roll" vemos una auténtica revolución en el mundo de la música.
La fuerza del rock fue realmente importante en las estructuras sociales de la época. Los
ritmos, el baile y las letras de las canciones rockeras suponían una contestación al
conservadurismo social en la América de los 50 pero sobre todo se trataba de distraer a los
adolescentes de la postguerra que se configuraban como un nuevo sector social.
En los 60 la música pop invade las esferas sonoras con el deseo de dar un nuevo giro y de
experimentar nuevos sonidos de vanguardia (sintetizadores, amplificadores, etc.) y además
hacer llegar un discurso contracultural: la canción protesta.
Se redefine el significado de la música y se configuran fenómenos como los festivales
musicales, punto de partida de los futuros macroconciertos nuevos espacios de expresión y
participación juvenil.
Con los 70 llega el heavy metal y la música punk, a partir de entonces se diversifican las
tendencias (rock, heavy, punk, blues, jazz, techno, acid house...) se entremezclan los estilos y
se multiplican por doquier los grupos y los cantantes.
7
La variada oferta de músicas desemboca en una atomización de los gustos musicales; los
seguidores de cada estilo forman el colectivo de "fans" que se dedican a componer los discos
que graban, a asistir a los conciertos organizados, a coleccionar entrevistas, etc.
En las tribus urbanas éste es un hecho evidente, no existe tribu que no posea su propia marca
musical, al igual que exhibe una vestimenta diferente al resto.
La vivencia de la música y de sus canciones tiene una doble manifestación: individual y
grupal.
El joven, a través de las notas que desprenden los altavoces, se ve transportado a la esfera de
los sentimientos y de los sonidos, el aislamiento respecto al espacio familiar se ve
incrementado cuando el adolescente se coloca los walkman y se autoaisla totalmente de su
entorno: es un concierto para un sólo espectador.
Sin embargo la música es un fenómeno social de gran magnitud. La radio y la TV con sus
porogramas de video clips y las cadenas musicales, facilitan que el joven esté constantemente
en contacto con la música. Incluso la publicidad dirigida a los jóvenes ha introducido en sus
spots y anuncios, canciones y melodías conocidas y famosas.
Las tiendas de discos y los megastores discográficos son invadidos por cientos de jóvenes
que escuchan las últimas novedades en los auriculares y buscan su CD favorito mientras ven
en las pantallas los últimos video clips. La música es sinónimo de fiesta: diversión y ruptura
con lo cotidiano. Sirve de cohesionador de grupo y de componente inevitable en los lugares
frecuentados por los jóvenes.
El hecho de compartir la liturgia musical se hace evidente en los conciertos, en los bares y en
las discotecas que se han convertido en los nuevos templos de la comunión común. El
charlar, beber, sentir con los demás a trevés de un lenguaje lejano al discurso abstracto
impregna al grupo de una gran carga simbólica.
La vivencia de la fiesta permite la experiencia grupal del caos, la vivencia ritual de la
destrucción del orden.
Pero sobre todo la fiesta permite ritualizar de forma constante la renovación de la cohesión
grupal (las concentraciones de moteros, los conciertos de temporada...)
El baile es la vía para pasar de escuchar a vivir, a sentir la música. La simultaneidad de
ritmos y melodías se traducen en una danza de movimientos repetitivos y más o menos
sincronizados en un conjunto de gestos y pasos. La comunicación corporal se convierte en
canal unificador de cientos de jóvenes lanzados a la pista de baile en medio de un ruido
ensordecedor y de un vertiginoso juego de luces.
La mirada, el oido, el tacto, acompañan las experiencias corporales que ayudadas por el
alcohol o alguna otra sustancia excitante culminan en un trance o éxtasis.
Los excesos llevan a la transgresión y a la explosión de los sentidos. La letra, muchas veces
no existe o no importa y muchas veces se repite siempre la misma frase como si fuera un
eslogan publicitario. Si lo importante no es sólo la música, la letra cuenta alguna historia,
sobre todo del ámbito que al joven le interesa, pacifista, o sobre racismo, violencia, etc.
De la misma forma, la participación en los conciertos de los grupos musicales conduce a la
exaltación.
El fluido del rock es la emoción colectiva que se desprende de un cuerpo grupal que se
materializa y se electrifica en música.
8
La escenificación de este ritual podrá provocar efectos de trance en el público; se expresa
entre los rockeros por la erección generalizada del cuerpo-guitarra durante la interacción
musical llevando a continuación a todos los presentes hacia un estado fusional.
La música en vivo en los escenarios, ensalza a los músicos a la categoría de sacerdotes que
después de los primeros acordes transforman el concierto en un gran happening, en donde
todos forman parte de la fiesta bailando, cantando, saltando, sudando y dando palmas.
El público junto a los artistas, se fusiona en un cuerpo común que participa asimismo de un
sentimiento común.
Las giras de los grupos se convierten en un auténtico peregrinaje de ciudad en ciudad al
encuentro de sus fieles seguidores que los reciben con verdadero entusiasmo.
En los 90 los festivales techno o raves, herederos de la música de sintetizador y de la música
bakalao y makinera, se ha convertido en una nueva liturgia tribal donde els discccjockey la
música techno, las luces y el baile intentan tomar el relevo contracultural a los conciertos y a
la música rock agotadas por la industria.
4. La música como factor sociológico
A parte de ser un medio de comunicación y de expresión, la música es un hecho social como
lo son el resto de las artes. La forma de vida de cada grupo social comporta una tipología
musical que va de acuerdo con una forma de vida.
Silbermann nos habla del contenido irracional de la música y de como la música impresiona
en una u otra forma.
Es conocido como desde el medioevo los diferentes modos se utilizaban de forma diferente
según la música que se preparaba fuera para uno u otro acontecimiento y no se podían
utilizaar equivocadamente. Más tarde Lavignac lo vuelve a especificar y nos da una tabla con
las características que corresponden a cada tonalidad, a la de re mayor le correspondía una
expresión serena, brillante y alegre y a la de mi menor una expresión triste y excitada. En
todo esto aparece el social determinante de la dependencia allí donde el ethos del tono se
reconoce como un ingrediente de la sensación de la música.
Así pues en cuanto no podemos negar que la música sea un hecho social debemos contar con
la sociología de la música para explicarnos unos hechos sociales.
Atendiendo a que la música es una actividad social, la Sociología de la música se ocupa de
averiguar cuáles son las formas esenciales de la actividad musical y cuáles son los grupos
sociales específicos que se reunen en torno a una forma musical específica. Se investigan las
funciones de un tipo de música y de paso la naturaleza del proceso en el que la música se
desenvuelve, es decir, su evolución.
Si tenemos en cuenta que la música está o puede estar en el centro de las relaciones del
hombre con el hombre, podemos definir la Sociología de la Música como:
. el estudio de los efectos de la Música sobre la vida social de los
hombres;
. el estudio de la influencia de la Música en la formación, el contacto
y los conflictos entre los grupos;
. el estudio de la evolución y diferenciación de modelos y de actividades sociales mediante la Música;
9
. el estudio de la formación, el crecimiento y la caida de las instituciones socio-musicales;
. el estudio de formas y factores típicos de organizaciones sociales que
influyen a la Música.
Si reflexionamos por unos instantes en estos presupuestos, deberíamos preguntarnos si todos
y cada uno de los grupos sociales tiene una forma de música con la que se sintiera
identificado y seguramente la respuesta sería afirmativa.
4.1. Significante de la Música
No nos cabe duda de que si nos preguntamos qué es la música para los componentes de las
tribus urbanas obtendríamos respuestas que nos llevarían a pensar que cada individuo se
siente identificado con un tipo de música y como música entendemos los componentes de
dicha música, ritmo, melodía, texto, armonía, textura... en su acepción propia. Si el individuo
se siente identificado con algún tipo de música quiere esto decir que forma parte de su
identidad. También podría hablarse de que cada individuo puede sentirse identificado con el
intérprete de dicha música, sea por la propia interpretación, por sus ideas o por su forma de
ser y de comportarse.
En el caso de las tribus urbanas, que son el punto principal de este trabajo veremos a
continuación cuáles son sus intereses.
5. La sociedad alternativa
Es alternativa en cuanto a que supone otra opción distinta de la tradicional. Toma como
fuente ideológica los movimientos de la nueva izquierda, las concepciones filosóficas de la
escuela de Frankfurt, junto con el incipiente consumo de drogas y alucinógenos, configura un
"corpus doctrinal" que esconde dentro de sí el más ardiente deseo de cambio sociocultural.
Esta sociedad gesta algunos movimientos que quisieramos destacar.
5.1 Los movimientos pop
Los festivales de música y grupos pop constituían un vehículo de propagación rápida de los
pensamientos contraculturales. La música se convierte junto a las drogas en una religión
eléctrica en la que los músicos de rock revivirán la función chamánica de las antiguas tribus
transmitiendo a la comunidad el poder de sus experiencias a través del ritual de la música. El
máximo exponente de este ritual lo tenemos en los grandes festivales Woodstock de tres días
de duración y con 450.000 asistentes.
Poco después los Rolling Stones organizaron otro festival en el que la violencia y la muerte
hicieron su aparición.
La importancia de estos festivales radica en haber plastificado los elementos más relevantes
de la contracultura y en haberlos expresado de forma intensa.
Si nos preguntamos qué hace diferente el festival de música de otras concentraciones
juveniles como los encuentros deportivos o políticos de épocas pasadas, la respuesta radica
10
en la estructura.
Según Andrés Ortiz-Osés y A. Orensanz (1976) un festival es ante todo una celebración
musical donde la letra tiene poca importancia. La música es la protagonista.
Los artistas son los héroes de la guitarra, pieza clave posterior para la música heavy.
Hasta un momento determinado, la asistencia a las fiestas se limitaba a un grupo de
compañeros de curso, después las figuras "héroes de la guitarra" tienen un gran poder de
convocatoria, a través de los festivales los jóvenes pueden afirmarse y manifestar su poder
lejos del dominio del adulto.
6. La España de los chicos ye-ye y las primeras revueltas
estudiantiles a los años 90
Con la ayuda económica de los EEUU y los "Planes de desarrollo" se empezó a gozar en
España de un cierto aperturismo, la generación de los 60 intenta romper con la memoria del
pasado.
La ruptura con el pasado conduce a los jóvenes a buscar nuevas formas de identificación, en
lo que se refiere a música entre en España la música rock y también la folklórica. Es la época
de la música de protesta que quiere encontrar una identidad, la nova cançó en Cataluña es una
muestra de lo que decimos.
El movimiento hippie y freak llega también a España aunque algo descafeinado y además
precedido por la mala impresión de los asesinatos perpetrados por la familia Manson.
Después del optimismo de los 60 vendrá el desencanto de los 70 en los que la abundancia no
es tanta. En los primeros años se deja sentir la resaca de los movimientos contraculturales y
llega el "pasotismo". La violencia heavy y la destrucción punk "No hay futuro".
Por otra parte la amenaza nuclear acaba con toda esperanza, es hora de volver a la "ciudad" y
aterrizar de los viajes psicodélicos.
Las dificultades por encontrar trabajo, el desaforado consumismo y la impotencia por
cambiar las cosas perfilaron una panorámica en la que los jóvenes que querían inhibirse se
automarginaron y se refugiaron en el goce individual. Algunos vieron en las tribus urbanas un
refugio donde vivir colectivamente el atolladero en que la sociedad les había metido. Así el
proyecto común de los contraculturales de los 70 dejó paso a una atomización de las voces de
los adolescentes naciendo estilos urbanos heterogénenos e incluso contrapuestos entre sí: el
movimiento heavy, los technos, el glam, los rastafarianos, los punkis, los funkies y los skinheads, todos intentando dar salida a la realidad "imponiendo" un nuevo estilo de vida.
En los 90 las tribus urbanas siguen constituyendo un fenómeno social, algunas se han hecho
minoritarias y otras han desaparecido pero su vigencia se ciñe en torno al hecho que sus
acciones se han convertido en objeto de la prensa, radio y TV, los okupas se convierten en
noticia cuando toman una casa o se niegan a desalojarla, los skins son noticia por su
violencia... etc.
6.1. Las tribus urbanas y su música
11
Citaremos las diferentes tribus urbanas y si viene al caso la música que les es propia.
6.1.1. Hipsters
(Principios de los 50)
- Son partidarios primero del be-bop, más optimista y después del jazz-cool despegado y frío.
Esta actitud se hace evidente en los músicos, (Mile Davis tocaba de espaldas al público), se
agravó la situación con la irrupción de la heroina entre los músicos y sus seguidores.
6.1.2. Beat, beatniks
Viene dado el nombre por un ritmo de jazz que significa, golpeado y frustrado.
Salen de las ciudades y buscan su vida en el campo, desindustrializado. Esta idea la seguirán
más tarde los hippies.
6.1.3. Teddy boys
Amantes del rock and roll tienen su orígen en Inglaterra(en España llamados gamberros).
6.1.4. Rockers
Herederos de los teddy boys se mueven en E.E.U.U., provienen de los sectores obreros no
cualificados.
A través de la música y sus letras los jóvenes obreros consiguen dejar atrás las indignidades
de un trabajo mal pagado, querían convertirse en figuras del rock. El rock era sinónimo de
rebeldía, libertad de autonomía y emoción.
La nueva música y el baile permitían llevar a cabo la protesta contra la opresión. El caracter
libertino del mundo del rock asustó a la moralista sociedad americana, el rock and roll se
convirtió pronto en el distintivo de una juventud que asimilaba la ilusión de un protagonismo
cultural que parecía para algunos amenazante.
En la década de los 60 el rock se volvió más blando y fue mejor aceptado por la sociedad con
la llegada de los Beatles. Los Rolling Stones más agresivos devolvieron el rock a sus raices
obreras. A finales de los 60 serían los hippies los que retornarían el rock sobre todo con la
canción American Pie.
El rock and roll constituyó el primer gran fenómeno de masas, rompió fronteras culturales e
invadió a jóvenes de diferentes paises europeos. A España llega el rock a través de películas
americanas pero no será hasta los 70 cuando llega el movimiento rocccker de la mano de
Gabinete Caligari.
En los 80 resurge el rock con una vuelta a las raices obreras-industriales (Bruce Springsteen).
La imagen del joven rocker es claramente machista y masculina, pero el violento de los 50
desaparece para convertirse en un romántico que posee dos amores a parte del rock, su chica
y su moto.
6.1.5. Moteros
12
Escuchan música heavy, country-rock y rock and roll.
6.1.6. Hippies
HIP proviene también de un término relacionado con el jazz. Como los beats, opuestos a la
industrialización y amantes del campo. Creen que una nueva sociedad se basa en una nueva
religión. El boom orientalista que invade Occidente después de la 2ª Guerra Mundial hace
que el budismo zen arrastre a algunos grandes movimientos juveniles, mezclan elementos
como el yoga, el sssufi, el tao y el hare Krishna con las drogas, el alcohol el jazz y la libertad
sexual.
Se ponen de moda las grandes concentraciones donde se practica el yoga o se hace
meditación. A este boom ayuda la simpatía que algunos cantantes mostraron hacia el mundo
budista.
6.1.7. Mods
Van en Vespa y escuchan rock.
6.1.8. Rasta
Movimiento que se forma en Jamaica en la décda de los 70 (orgullo del hombre negro)
La música melódica y fluida del reggae constituye uno de los principales medios que tiene el
rasta de dar a conocer su movimiento, junto a la danza (Blue dance) y al consumo de "ganja"
(marihuana). Este ritmo musical suave, con connotaciones procedentes de la música
tradicional caribeña ha sido interpretada por diferentes grupos.
Bob Marley con su éxito mundial y su muerte prematura puso de moda el reggae y su estilo
de vestir en los jóvenes occidentales
6.1.9. Heavys
Tras el festival de Woodstock el panorama del rock se endurece, las guitarras eléctricas del
heavy invaden los medios de comunicación y las casas discográficas.
Siguiendo a F.J. Sauté (1992) el término heavy metal se acuña en 1968 de la mano de Barry
Guildford pero no alcanza su esplendor hasta la década de los 70.
A nivel musical con el heavy nacen dos elementos nuevos; las superbandas y con ellas "el
héroe de la guitarra" llegada la década de los 80 surge dentro del heavy una nueva ola como
contestación a la música punk dando paso a una pluralidad de estilos.
Ya en los 90 irrumpe una nueva encarnación del rock duro encarnado en "Nirvana" y su
movimiento "grunge", a pesar de que los heavies se declaran machistas , algunas mujeres han
intentado conquistar un lugar entre la lista de las formaciones musicales heavys.
La puesta en escena que estas superbandas realizan en los conciertos con las guitarras, el
vestuario y sus mascotas, implanta una nueva y revolucionaria estética. Los grandes éxitos de
estas superbandas se basan en el valor dado a esta puesta en escena.
El guitarrista brilla sobre el escenario y es el personaje al que todos los adolescentes quieren
parecerse. Mientras la música suena con fuerza y estridencia, los jóvenes saltan, bebn, sudan,
y fuman en una vertiginosa exaltación.
Escuchar la música y leer las letras de las canciones de estas superbandas nos acerca a la
13
ideología y postura de los heavys ante la vida.
Definidos como antimilitaristas (insumisos) sienten rechazo por las instituciones como la
policia. No se consideran como una tribu violenta aunque a veces en los conciertos muestran
su agresividad que acaba en peleas.
6.1.10. Techno
Bajo este nombre se aglutina un grupo de jóvenes amantes de un estilo musical que a finales
de los 70 comenzó a sonar en el norte de Europa.
Es la música techno que toma como base el sintetizador, el resultado es un estilo musical
lleno de sonidos y efectos metálicos con claras reminiscencias futuristas.
Grupos como Mecano, Depeche Mode, Olé olé y otros, harán las delicias de los más
aficionados a la música techno, así como a miembros de otras tribus como los postmodernos,
los pijos y los neorrománticos.
La música disco aterriza en las discotecas en los años 70, a finales de los 70 comienza a
aparecer una nueva correinte que mezcla diferentes estilos musicales, esta mezcla corre a
cargo del Disjockey que se convierte en estrella del espectáculo, esta nueva orientación toma
el nombre de "house". En 1987 surge el acid house y el acid jazz cuyo emblema será "smiley"
Rápidamente se diversifican las formas y surgen nuevos estilos de mestizaje urbano.
En los 90 los festivales techno o raves, han entrado en escena con fuerza buscando nuevos
espacios en fábricas o factorías. Los raves, se convierten en fiesta por antonomasia.
6.1.11. Glam
Hombres con maquillaje
De la mano de los ex-mods, Marc Bolan, representante del "glitter" y de David Bowie.
defensor del glam, irrumpe en Inglaterra una música liderada por hombres maquillados y con
el pelo teñido. La estética glam pone en juego la imagen de la masculinidad e introduce el
elemento de la ambigüedad sexual con la cual han querido jugar cantantes como Elton John y
Rod Steward por ejemplo.
6.1.12. Funkie
Funk hace referencia al olor que desprende el sexo, la música y la indumentaria de este grupo
está cargada de erotismo.
6.1.13. B-BOY: Entre rap y grafiti
Todos adoran el baile (break dance) y los grafiti. Surge a finales de los 70 entre los negros del
Bronx en Nueva York de la mano de Kool DJ Herc, inventor del breakbeat.
Esta tribu aglutina adolescentes muy jóvenes (12 a 19 años) Toma el movimiento el nombre
de Hip Hop y poco a poco va degenerando en posturas violentas especialmente en EEUU.
El rap y el break dance toma adeptos de 12 y 13 años.
El movimiento rap entró con fuerza en España y son importantes algunos eventos que
tuvieron lugar en ciudades como Barcelona, que pueden constituir un pequeño reflejo de lo
que ocurrió en otras ciudades españolas. En el Music Palace de Cornellá se organizó un
encuentro entre los breakers de la zona, en la Sala Metronom se realizó la exposición
14
"Barcelona Graffitie" y en Tarrassa se crea la Mostra de Cultura Hip-Hop "moguda Gansa".
Esta y otras actividades dan fe del interés que despertó este movimiento entre nuestros
jóvenes.
6.1.14. Skateboards
No poseen un estilo musical propio pero se decantan hacia las bandas de hardcore.
6.1.15. New romantics
En la década de los 80, jóvenes que gustan de la música melódica y romántica (Spandau
Ballet, Duran Duran)
6.1.16. Postmodernos
Renovación y ruptura con el pasado.
6.1.17. Pops
Herederos de los cantautores de protesta.
6.1.18. Psychobilly
Rock duro
6.1.19. Siniestros o góticos
Sus intereses se centran principalmente en la música de películas de terror y medioevo.
6.1.20. Hardcore
Más que una tribu constituye un estilo musical al cual son afines otras tribus como ciertos
sectores de heavys, punkis y skins.
Su música violenta y contundente actúa de aglutinador ya que se reunen en ocasión de
corrientes o encuentros musicales.
6.2. Tribus urbanas de los años 90
Además de las citadas anteriormente de las cuales algunas todavía tienen adeptos debemos
comentar las que se forman de nuevo.
6.2.1. Makineros y Bakalaeros
En las discotecas y bares de las grandes ciudades se comienza a bailar un nuevo estilo: la
música máquina.
El techno se baila en Ibiza a ritmo de los "Balearic beats" o DJs ibicencos y en Valencia se
diseña la ruta del Bakalao.
La música máquina se caracteriza por sus ritmos metálicos y repetitivos conseguidos gracias
al uso y abuso de aparatos electrónicos (samplers). Esta movida fue muy bien acogida por los
15
jóvenes entr 16 y 25 años que buscaban la evasión del fín de semana a ritmo máquina más
pastillas. Asociados a la ruta del bakalao y el consumo de éxtasis se encuentra la música
"trance", "hardcore", acid house" y "ambient".
6.2..2. Grunge: la Generación X
Aparecen en Seattle en 1989, les gusta escuchar y bailar la nueva definición de rock duro,
mezcla de Hevy metal y Rock punk . Empiezan a despuntar gracias al grupo "Nirvana" y a su
lider Kurt Cobain.
Nirvana fue más que un grupo musical, fue la voz de toda una generación de jóvenes de hasta
25 años cuyo lema era "vive y deja vivir". Se les llamó generación X porque nadie sabía
donde situarlos ni qué pensaban.
6.2.3. Jóvenes flamencos
Descendientes de las grandes famílias del flamenco hacen una música en la que mezclan el
cante jondo con el jazz, el rock, el blues y la salsa.
6.2.4. Satánicos
Se podría decir que son heavys por su indumentaria y el componente antireligioso que
presentan algunas de sus formaciones musicales. Sin embargo no tienen nada que ver entre sí.
Los satánicos aceptan a Satán como única verdad.
La música de Death Metal y su indumentaria incitan a la agresividad. A través de las
canciones se incita al satanismo activo, a la realización de ritos negros o espiritismo.
6.2.5. Ciberhippies
Parecidos a los personajes de cualquier película futurista, les gusta escuchar música del estilo
de la que se oye en dichas películas.
6.2.6. Skins
Aparecen en el contexto del Mayo del 1968 y de los festivales de Woodstock y Weeight. A
principios de los 70 los skinheads constituyen ya una respuesta al movimiento hippie.
La música forma parte de la fiesta en el encuentro del fín de semana. A partir del viernes
comienzan a reunirse en los bares habituales y la fiesta acaba en su culminación con el
partido de futbol del domingo.
Los skins gustan del estilo de música que está entre el "mod" conservador y el "acid rock" y
la que está entre el "hard mod" rebelde y el "ska" y "rocksready".
A finales de la década delos 80 de las cenizas de la música punk y del ska de los mods, nace
la música "oi" propia de los skinheads.
La música oi es estridente, con batería, guitarra eléctrica y gritos alocados con letras nazis. Se
escucha a todo volumen.
En España el cuarteto "Decibelios ha sido el de más éxito a veces más punki que ska.
La letra de las canciones de la música oi es significativa de la violencia que esta gente
necesita para demostrar que son algo importante.
La música oi es rebeldía, diversión estridente, afirmación de grupo y pasión lúdica por la
16
violencia.
6.2.7. Los punkis
Son los enemigos primeros de los skins. El nombre parece que proviene de un fancine
"basura" que McNeil publica sobre la nueva música "Street Rock" y le pone el nombre de
"punk". Y así surge el nombre para los jóvenes basura de los 70.
Con las "tres jornadas del caos" (agosto de 1995) los punkis renovaron en la cudad alemana
de Hannover, las conmemoraciones de música y cerveza que nacieron en esta misma ciudad
en el año 1984.
Los punkis son violentos, anarquistas y antisociales.
El rock and roll ya no es un significado sino un timo de las casas discográficas, frente al rock
engominado surgen los "garage bands" que interpretan un rock decadente sucio y violento
"nuestro objeto es el caos, no la música" dicen los integrantes del grupo Sex Pistols, la
decadencia del rock no es sólo ésto sino la decadencia de muchas otras cosas, frente al
"orden-cosmos" de los skins, los punks instauran el "caos-destrucción".
Los punkis empezaron a expresar su "cultura" con la música, el "punk-rock".Su música era
crispación y violencia compulsiva, gritos y desarmonía. El punk era una manifestación de la
desesperación y la decadencia cultural.
El baile no es menos desacorde que todo lo demás. Bailan con los pies juntos se chocan, se
zarandean, se agitan con músicas disonantes y letras que jablan de asesinatos, violaciones,
muertes, destrucción, etc, buscando el caos más que la música.
6.2.8. Los Okupas
Quizá no se debieran considerar más que neopunkis, pero su lema es "Okupa para ser libre,
un cielo y una tierra para todos.
Sus ideas se parecen algo más a las de los hippies en lo que se refiere a la libertad para todos.
Barcelona fue en el 1996 un año intenso para la "okupación" que se ha desarrollado también
en Madrid.
Los okupas escuchan también música punk pero dado que existen okupas que no son punks
escuchan también otros tipos de música.
Conclusiones
Atendiendo a la brevedad del trabajo que creemos podría ampliarse hasta lo exhaustivo,
debemos dejar aquí este breve repaso a la música que se da en las diferentes tribus urbanas.
Comprovamos que en principio derivan de las melodías y de los ritmos que caracterizan el
jazz.
Más tarde se da el Rock que va variando a través de cada tribu.
Estas son las principales fuentes de toda la música que escuchan.
Podemos dar unas primeras conclusiones en cuanto a los siguientes puntos referidos a la
música:
a) La música, sea del tipo que sea, siempre está en las fiestas, encuentros y acciones
representativas de cualquiera de las tribus urbanas revisadas.
17
b) Se hace patente que los miembros de cada una de las tribus sienten admiración por los
intérpretes de dichas músicas.
c) Necesitan de la música para llegar al punto culminante en sus fiestas, reuniones, etc.
d) En muchos casos la música va unida a la droga para producir el éxtasis. No necesariamente
debe producir placer en si misma.
Si consideramos que es un rasgo de identidad todo aquello que le ayuda a mantener la propia
personalidad y que además le hace sentirse identificado con otros individuos semejantes,
debemos concluir diciendo que, la música es sin duda un rasgo de identidad para cada una de
las tribus urbanas.
Referencias bibliográficas
AGUIRRE, A; RODRIGUEZ, M.- (1997) Skins, Punkis, Okupas y
otras tribus urbanas. Barcelona: Ed.Bárdenas.
LYOTARD, J.F.- (1984) La condición postmoderna. Informe sobre el
saber. Barcelona: Gedisa.
ORTIZ-OSÉS, A. y ORENSANZ, A.-(1976) Contracultura y
revolución. Madrid: Ed. Castellote.
SILBERMANN, A.- (1952) Estructura social de la música. Madrid:
Taurus.
Maria-Àngels Subirats
E. Mail: [email protected]
Barcelona, marzo del 1999
Puntos para discusión
Nos gustaría plantear después de presentar estas conclusiones los siguientes puntos de
discusión:
1. Podemos considerar que nosotros, los "profesores formales" formamos también parte de
alguna "tribu urbana" aunque nos consideremos "serios, ordenados y diferentes"?, Nos une el
gusto por "clásico", incluida la música?
(Cuestión planteada por un grupo de alumnos)
2. Refiriendonos a los intérpretes, podrían ser unos manipuladores natos para captar adeptos
18
por dinero y fama? o bien tienen la misma ideología?
3. Podríamos hablar de algo "nuevo y original" en el tipo de músicas que inspiran a estos
grupos?
19
Points of discussion
We would like to expound aaafter presenting these conclusions the following points of
discussion:
1.- Could we consider that we , the "formal professors" did we also form part of any "urbain
tribe" although do we consider us "serious, orderly and diferent"? do you, unite us pleasure
for "classic" included classical music?
(Question expounded by students' group)
2.- Referring us to the interpreters, could they be some born manipulators in order to capture
followers for money and fame? or, do they have same ideology?
3.- Could we talk about something "new and original" in the type of music that they inspire
these groups?
20
Descargar