Presidencialismo, industrialización y Estado

Anuncio
Actividad Nº1
Presidente
Político
Social
Cultural
• La clase media
adquiere un mayor
poder político
• Ruido de sables (2
sep. 1924)
• Quiebre del control
oligárquico en la
política
Arturo
Alessandri
Palma
• Junta de Gobierno
(11/09/1924). Viaje
de Alessandri.
• Nueva junta de
Gobierno, llama de
regreso a Alessandri.
• Alessandri retoma el
poder y convoca a
comisión para
elaborar nueva
Constitución.
• Matanza de los
obreros de la oficina
salitrera San Gregorio
(1921)
• Disminución de las
profundas
desigualdades
existentes entre
oligarquía y pueblo.
• Cierre de 70 oficinas
salitreras y despido de
20.000 obreros (1922)
• Aprobación de las
leyes sociales y
militares de Alessandri
(08/09/1924)
• Aprobación de la
Constitución de
1925 y creación del
Banco Central
(1925)
• Gobierno autoritario
• Tratado con Perú
(1929)
Carlos Ibáñez
del Campo
(1927−1931)
Arturo
Alessandri
Palma (2ª vez)
• Creación de la
Contraloría General
de la República, de
LAN Chile, de
FAMAE; de
Carabineros de
Chile.
• Renuncia de Ibáñez
• Subordinación de las
FFAA al mando
• Crisis económica de
octubre de1929
• Gran cesantía
• Construcción de una
serie de obras públicas
• Tendencia nacionalista
y populista del pueblo.
• Cesantía alcanza
índices alarmantes
1
(1932−1938)
civil.
• Creación de la
Milicia Republicana
para proteger la
institucionalidad
(1933)
• OOPP: Canal de Ofqui
(1937), Barrio Cívico,
Escuela de Derecho de
la U de Ch. y el
Estadio Nacional
(1938).
• Deuda pública de 4
mil millones de
pesos.
• Ley de sueldo mínimo
y vital (1937)
• Creación de la
Corporación de
Salitre y Yodo
(1934)
• Creación del Partido
Nazi.
• Aprobación de la
Ley de Seguridad
Interior del Estado
(1937)
• Ley de medicina
preventiva.
• Caja de Habitación
Popular.
• Voto femenino en las
elecciones
municipales.
• Formación de la
Sociedad Constructora
de Establecimientos
Educacionales.
• Masacre del Seguro
Obrero (1938)
• Formación del
Frente Popular.
• Ley de
Reconstrucción y
Auxilio (1939)
Pedro Aguirre
Cerda
(1938−1941)
• Creación de la
Corporación de
Fomento de la
Producción (1939)
• Fijación de los
límites del Territorio
Chileno Antártico.
(1940)
• Terremoto de Chillán
(24 de enero de 1939)
• Labor social y obras
públicas.
• Creación de la
provincia de Osorno.
• Labor educacional,
reapertura de Escuelas
Normales, plan
sexenal de educación
primaria y
mejoramiento de los
sueldos del magisterio.
• Chile neutro en la II
Guerra Mundial.
(1939)
• Muerte de Pedro
Aguirre Cerda
(1941)
2
Juan Antonio
Ríos
(1942−1946)
• Ruptura de
relaciones con
Alemania, Italia y
Japón. (1943)
• Reformas
constitucionales
(23/11/1943)
• Creación de la Casa
Nacional Del Niño.
• Promulgación de la
Ley que crea la
Sociedad Constructora
de Establecimientos
Hospitalarios.
• Declaración de
guerra a Japón.
(13/04/1345)
• Nombramiento del
primer Cardenal
chileno don José
María Caro. (1945)
• Creación de
ENDESA (1943)
• Creación de nuevas
facultades en la
Universidad de Chile.
• Gabriela Mistral
recibe el Premio
Nobel de Literatura.
(1945)
• Comienzo de la
explotación de
petróleo. (1943)
• Creación de la CAP
(1946)
• Firma de la Carta de
las Naciones Unidas
ONU (1945)
• Muerte de Juan
Antonio Ríos(1941)
Gabriel
González
Videla
(1946−1952)
• Creación de la
Acción Chilena Anti
Comunista (ACHA)
• Conflictos entre el
gobierno y el PC.
• Ruptura de
relaciones con la
Unión Soviética.
(URSS)
• Ley de Defensa
Permanente de la
Democracia, Ley
Maldita
(03/09/1948)
• Expulsión del PC
del Congreso
Nacional.
• Fundación de la Base
O'Higgins en la
Antártida.
• Plan la Serena.
• Sufragio femenino
universal (1949)
• Creación de la
Universidad Técnica
del Estado (1947)
• Primer vuelo a la Isla
de Pascua (1951)
• Huelga de empleados
públicos y particulares
(1950)
• Creación de la CORVI
(1952) y del SNS
(1952)
• Creación de la
JUNAEB (1953)
• Creación de la
ENAP (1950)
3
• Muerte de
Alessandri (1950)
• Declaración de las
200 Millas
marítimas,
Declaración de
Santiago. (1952)
Actividad Nº2
Rol del Estado
Producción
• Estado proteccionista:
• Minera en la que destaca el salitre, el carbón
y el cobre.
• Exportación de insumos agrícolas.
• Creció más que el consumo.
Se caracterizó por proteger las exportaciones de
materias primas y por no intervenir en la actividad
económica.
• Creación de la CORFO y de empresas
estatales.
• Estado empresario:
Surgió a partir de la crisis y de la depresión de las
exportaciones. Se implementaron medidas
protectoras de la industria y se crearon empresas
estatales. Inicio del ISI.
CAP
ENDESA
ENAP
CHILECTRA
IANSA, y muchas otras.
• Estado protector:
Se preocupa de la protección del proletariado.
Creación del Seguro Obrero, Confederación de
Trabajadores de Chile (CTCH), Código del Trabajo
(1931) y otras leyes sociales.
• Estado benefactor:
Se preocupa de establecer una política estatal en
materia laboral.
• Salario mínimo
• Asignaciones familiares
• Subsidio de maternidad
• Se combina la modernización capitalista con
la democratización social.
Creación de:
• Ministerio del Trabajo (1932)
• Caja de Crédito Popular (1936)
• CORVI (1952)
• SNS (1952)
• JUNAEB (1953)
Actividad Nº3
Los principales cambios sociales en el período 1920−1952
4
Durante este período la clase media nacional se consolidó completamente, comenzando a ocupar importantes
cargos públicos y tomando mayor participación política. Además, la mujer logró incorporarse en la vida
laboral y cívica del país.
El Estado, a causa de la crisis de 1929 y la gran cesantía por ella provocada comenzó a intervenir en la
economía, transformándose en un Estado empresario, que a través de la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO) creó numerosas empresas para desarrollar al país y para crear las fuentes de trabajo
requeridas por la población.
En este período Chile tuvo un gran aumento en su población; creció de 3.220.531 en 1907 a 5.932.995 en
1952, de la cual el 60% (3.573.122 habitantes) era urbana. Dicha población creció por la emigración de los
trabajadores del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, que les daba la industrialización.
Esta migración trajo consigo un importante aumento en la marginalidad, porque las ciudades no eran capaces
de absorber la gran cantidad de población que llegó a ellas. También no todas las personas que llegaron
encontraron empleo, manteniéndose las malas condiciones de vida y dando origen a las primeras poblaciones
callampas.
5
Descargar