UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Unidad I. “Información Financiera” Duración: 20 horas Competencia de la unidad: “Conocer la importancia de las finanzas dentro de un ente económico, identificar a los usuarios de la información financiera y los principales estados financieros que se utilizan para la toma de decisiones sobre el manejo de sus recursos financieros de una manera responsable y honesta”. 1.1 Panorama general de la administración financiera 1.1.1 Concepto de Finanzas Cuando deseamos iniciar un negocio, uno de los puntos que se tratan de resolver es la adquisición de los fondos necesarios para la puesta en marcha de la empresa. Cuando el negocio tiene que realizar su planeación del siguiente período también deberá resolver el problema de la economía de la empresa, su obtención de recursos y su correcta aplicación. El administrador financiero entonces tiene que resolver las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los recursos con que cuenta la empresa? ¿Cómo aplicarlos adecuadamente en la empresa? ¿Cuáles son las necesidades de dinero que tiene? ¿A qué fuentes de financiamiento se puede recurrir? Fig. 1.1 Las preguntas que debe contestarse el administrador financiero El administrador financiero tiene entonces la responsabilidad de encontrar la fórmula que le ayude a la empresa a desarrollar la vital función de las finanzas. Se puede resumir entonces que las “Finanzas son las técnicas aplicadas a la investigación de las necesidades monetarias de la empresa, el conocimiento de los recursos disponibles y de las fuentes de financiamiento a las que se puede recurrir para cubrir sus necesidades y a su vez el manejo correcto de los recursos que se obtienen para optimizarlos y lograr los objetivos de la empresa”. Lawrence J. Gitman define a las finanzas como “el arte y la ciencia de administrar dinero”. Casi todos los individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero, y gastan o invierten dinero. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos 1. 1.1.2 Diferencias entre Servicios Financieros y Administración Financiera Los Servicios financieros son el área de las finanzas relacionada con proporcionar asesoría y ofrecer productos financieros. Implica una gran variedad de oportunidades de carrera en la banca, en la planeación financiera personal, en las inversiones, en los bienes raíces y en los seguros. Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Los gerentes de finanzas administran, de manera activa, los asuntos financieros de muchas empresas: públicas y privadas, grandes y pequeñas, lucrativas y no lucrativas. Tabla 1.12 Oportunidad de carrera en los servicios financieros Área Banca e instituciones relacionadas Planeación financiera personal Inversiones Bienes raíces Seguros Oportunidades de carrera Los ejecutivos de crédito evalúan y recomiendan diversos tipos de préstamos. Los gerentes de bancos dirigen las oficinas bancarias y supervisan los programas que el banco ofrece. Los ejecutivos fiduciarios administran los fondos de fideicomiso de estados, fundaciones y empresas. Otros ofrecen servicios financieros en planeación financiera personal, inversiones, bienes raíces y seguros. Los planificadores financieros, tanto independientes como empleados por una institución, asesoran a los individuos en todos los aspectos de sus finanzas personales y los ayudan a elaborar un plan financiero completo que satisfaga sus objetivos. Los corredores de bolsa, o ejecutivos de cuenta, ayudan a los clientes a elegir, comprar y vender valores. Los analistas de valores estudian las obligaciones y las acciones, por lo general de industrias específicas, y proporcionan asesoría a las empresas de valores y de seguros con respecto a éstos. Los gerentes de cartera crean y administran cartera de valores para empresas e individuos. Los ejecutivos de banca de inversión asesoran a las emisoras de valores y actúan como intermediarios entre éstos y los compradores de obligaciones y acciones recién emitidos. Los agentes o corredores de bienes raíces, anuncian propiedades residenciales y comerciales en venta o arrendamiento, muestran la propiedad y realizan las negociaciones. Los valuadores calculan el valor en el mercado de todo tipo de propiedades. Los prestamistas en bienes raíces analizan, recomiendan y toman decisiones con respecto a las solicitudes de préstamos. Los banqueros hipotecarios buscan y arreglan el financiamiento para proyectos de bienes raíces. Los gerentes de propiedades dirigen las operaciones diarias de las propiedades con el fin de obtener los máximos rendimientos para sus propietarios. Los agentes o corredores de seguros crean programas de seguros y venden pólizas para satisfacer las necesidades de los clientes, cobran primas y ayudan en el procesamiento y la liquidación de deudas. Los aseguradores evalúan y seleccionan los riesgos que su empresa asegurará y establecen las primas correspondientes. 1.1.3 Usuarios de la información financiera Los Estados Financieros interesan desde un punto de vista interno a la organización, así como desde un punto de vista externo o del público en general y se justifican por el interés que ellos tienen en nuestra empresa; ellos pueden ser: Interesados internos en la empresa a) Los accionistas, para conocer y valuar su inversión. b) Los gerentes, para evaluar el éxito de su gestión y para fijar políticas administrativas. c) Los trabajadores, para el cálculo en la participación de las utilidades de las empresas. Interesados externos en la empresa a) Los acreedores, como fuente de información para que estimen la capacidad de pago de la empresa para cubrir créditos. b) Las instituciones de crédito, para la evaluación de la solvencia, estabilidad, etc. c) Las personas o empresas a quienes se le solicite aportaciones adicionales de capital, para que estudien y evalúen la conveniencia de su inversión. d) Las autoridades de la SHCP, para efectos del cálculo de los impuestos que gravan a los ingresos de la empresa. e) Diversas dependencias gubernamentales con relación a concesiones y franquicias o bien para obtener información estadística, necesaria para orientar las directrices de planeación del país. Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas En resumen, varios son los sectores que están interesados en conocer el nivel de fortaleza de la empresa, para esto deberán estudiar los Estados Financieros mediante los métodos de análisis que miden y ponderan éstos, de manera que pueda darse respuesta a una gran diversidad de preguntas con relación a la situación de la empresa. Usuario Externo: Acreedores Clientes Proveedores Propietarios en potencia Usuario Interno: Propietarios Administradores Empleados Usuario de información Instituciones Gubernamentales Fig. 1.2. Usuarios de la información 1.1.4 Oportunidades profesionales en las finanzas Tabla 1.23 Oportunidades de carrera en las finanzas para la administración Puesto Analista financiero Analista o gerente de presupuesto de capital Gerente de proyectos de finanzas Gerente de administración de efectivo Analista o gerente de crédito Gerente del fondo de pensiones Descripción Responsable principalmente de preparar los planes y los presupuestos financieros de la empresa. Otras obligaciones incluyen realizar pronósticos financieros, elaborar el análisis de razones financieras y trabajar de manera cercana con la contabilidad. Responsable de la evaluación y la recomendación de las inversiones de activos propuestos. Participa en los aspectos financieros de la ejecución de inversiones aprobadas. En las grandes empresas, arregla el financiamiento para las inversiones de activos aprobados. Coordina a los consultores, a los banqueros de inversiones y a los asesores legales. Responsable del mantenimiento y control de los saldos diarios de efectivo de la empresa. Dirige con frecuencia el cobro de efectivo, las actividades de desembolso y las inversiones a corto plazo de la empresa; además, coordina las solicitudes de préstamo a corto plazo y las relaciones bancarias. Administra la política de crédito de la empresa por medio de la evaluación de las solicitudes de crédito, la concesión de créditos y la supervisión y recaudación de las cuentas por cobrar. En las empresas grandes, es el responsable de la vigilancia y administración de los activos y pasivos del fondo de pensiones de los empleados. 1.1.5 Formas de organización de los negocios Las tres formas básicas legales de le organización empresarial son la empresa con el derecho exclusivo de propiedad, la sociedad y la sociedad anónima. Las empresas con el derecho exclusivo de propiedad son las más numerosas. Sin embargo, las sociedades anónimas son, por mucho, la forma dominante en cuanto a ingresos y utilidades netas. Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas La empresa con el derecho de exclusivo de propiedad, es una empresa cuyo propietario es una persona que la dirige en beneficio propio. Se considera que un 75% de todas las empresas siguen este régimen. La sociedad, es una empresa de dos o más propietarios que realizan negocios junto para obtener utilidades. Representan un 10% de todas las empresas, y las más frecuentes son las empresas de finanzas, seguros y bienes raíces. La sociedad anónima es una entidad de negocios intangible creada por acuerdo legal, también se les conoce como entidad legal y representan un 15% de todas las empresas pero generan casi el 90% de los ingresos y el 80% de las utilidades netas4. Tabla 1.3 Ventajas y desventajas de las formas legales básicas de la organización empresarial Empresa con el derecho exclusivo de propiedad Sociedad Sociedad anónima Ventajas Los propietarios reciben todas las utilidades Costos de organización reducidos Ingreso incluido y tasado en la declaración de impuestos personal del propietario Independencia Discreción total Facilidad de disolución Obtiene más fondos que las empresas con el derecho exclusivo de propiedad Mayor poder de financiamiento por un número más grande de propietarios Mayor capacidad administrativa e intelectual Ingreso incluido y tasado en la declaración de impuestos del socio Desventajas El propietario posee responsabilidad ilimitada: toda su riqueza se puede utilizar para saldar las deudas La capacidad limitada para la obtención de fondos inhibe el crecimiento El propietario debe tener aptitud para realizar muchas cosas Dificultad para proporcionar a los empleados oportunidades de carrera a largo plazo Carece de continuidad cuando el propietario fallece Los propietarios poseen responsabilidad ilimitada y podrían tener que saldar las deudas de otros socios La sociedad se disuelve cuando uno de los socios fallece Dificultad para liquidar o transferir la sociedad Los propietarios poseen responsabilidad limitada, lo que garantiza que no pueden perder más de lo que invirtieron Alcanza un gran tamaño debido a las venta de acciones La propiedad (conjunto de acciones) se transfiere con facilidad Larga vida de la empresa Puede contratar gerentes profesionales Tiene un mejor acceso al financiamiento Recibe ciertas ventajas fiscales Por lo general, los impuestos son mayores debido a que se gravan tanto los ingresos corporativos como los dividendos pagados a los propietarios Organización más costosa que otras formas de negocios Sujeta a una mayor regulación gubernamental Carece de toda discreción, debido a que los accionistas deben recibir informes financieros 1.1.6 Las finanzas en la estructura organizativa de la empresa La dimensión y la importancia de la función de finanzas para la administración dependen del tamaño de la organización. En empresas pequeñas, el departamento de contabilidad por lo general realiza la función de finanzas. Conforme una empresa crece, se vuelve responsabilidad de un departamento independiente, vinculado de manera directa al presidente o CEO de la empresa, a través de un vicepresidente de finanzas, conocido comúnmente como director de finanzas. En la figura 1.3 se muestra la estructura de la función de las finanzas en una empresa típica de tamaño mediano a grande, donde el tesorero y el contralor dependen del vicepresidente de finanzas. Normalmente, el tesorero es responsable de la administración de las actividades financieras, como la planeación financiera y la obtención de fondos, la toma de decisiones en inversiones de capital y el manejo del efectivo, del crédito y del fondo de pensiones. El contralor dirige por lo general las actividades de contabilidad, como la contabilidad corporativa, financiera y de costos, y el manejo de impuestos. La labor del tesorero tiende a ser externa, mientras que la del contralor es mas interna. Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas La estructura organizacional depende del tamaño, del giro o de la cultura desarrollada del negocio, pero la parte importante de cómo organizarse es de que cumpla los objetivos que se pretenden alcanzar, esto es, que haya congruencia entre lo que queremos lograr y en el cómo lo queremos hacer 5. CONSEJO DE DIRECTORES PRESIDENTE (Director Ejecutivo) VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Operaciones Finanzas (Director Financiero) Mercadotecnia TESORERO CONTRALOR Elaboración de presupuestos de capital Administración de efectivo Relaciones bancarias comerciales y bancarias de inversión Administración de crédito Desembolso de dividendos Planeación y análisis financiero Relaciones de Inversionistas Administración de pensiones Seguro/administración del riesgo Planeación y análisis fiscal Contabilidad de costos Administración de costos Procesamiento de datos Libro mayor general (Nómina, cuentas por pagar/por cobrar) Reporte al gobierno (ISR, IVA, IETU) Control interno Preparación de estados financieros Preparación de presupuestos Preparación de proyecciones Fig. 1.3 Organigrama de una empresa de gran tamaño 1.1.7 Responsabilidad del personal de finanzas Quienes tienen responsabilidades financieras en cualquier organización saben que sus decisiones deben responder al interés de maximizar utilidades e incrementar el valor de los títulos que atestiguan la participación en el capital social: acciones o cuotas de interés social. Al mismo tiempo, deben aceptar que el análisis de los resultados obtenidos en tales campos incorpora la incidencia de las tendencias inflacionarias, al punto de aceptarse que uno de los caminos recomendables para valorar una empresa estriba en expresar en valor presente los flujos de utilidades o de efectivo pronosticados. En este sentido, el valor estimado incluiría las utilidades viables de reconocer a los inversionistas como fruto de la explotación de activos disponibles. La evaluación financiera que busca calificar el éxito o fracaso de la gestión gerencial no puede centrarse de manera exclusiva en la información suministrada por la contabilidad convencional. Para enderezar el rumbo de las firmas que encaran crisis financieras, para no cometer el error de negociar total o parcialmente la participación en el patrimonio de empresas enfermas cando es más provechoso sanearlas y después si propiciar la venta, para entender que el valor de una empresa no se supedita a los datos del balance general y para conceder importancia real a la labor del planteamiento estratégico, los flujos de fondos representan la herramienta la más poderosa. En consecuencia, las responsabilidades de la gerencia financiera pueden ubicarse en función del tiempo y, por tanto, es viable asignarle compromisos a corto y largo plazos, otorgarle un papel crucial en la formulación y el monitoreo del plan estratégico y encomendarle la misión de responder las siguientes interrogantes, considerados básicos para avalar el objetivo inherente a la recuperación de la inversión y para dar cumplimiento a las políticas que en cada caso se mencionan6: Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Política vinculada al planteamiento empresarial ¿Cuál es el monto de los recursos exigidos para atender la operación inmediata (capital de trabajo) y para respaldar la ejecución de los proyectos de inversión que sustentarán las estrategias por adoptar en materia de liderazgo en costos y diferenciación, en cuyo caso urge determinar los requerimientos de capital recuperable a largo plazo? Política de financiamiento ¿A cuales fuentes de financiamiento (acciones, bonos, títulos de deuda, créditos a corto plazo, empréstitos, titularización, capitalización de utilidades) es pertinente acudir, de manera que la estructura seleccionada acarree los menores costos de capital posibles, suscite flujos de efectivo compatibles con las obligaciones derivadas de la amortización de capitales y del programa de distribución de utilidades, y no lesione la autonomía? Políticas vinculadas a la inversión y al gasto ¿Cómo deben invertirse los recursos a obtener, para resolver positivamente el asunto de racionamiento de capitales, asegurando que el destino de los fondos revele el interés de impulsar la comercialización de los productos o servicios que generan los mejores beneficios financieros o exteriorice la meta de escoger las inversiones tipificadas por los mayores coeficientes de rentabilidad? Políticas aplicables al empleo de los recursos ¿En cuáles estrategias y decisiones debe descansar el propósito de buscar el pleno empleo de los recursos monetarios, materiales, humanos y tecnológicos? 1.1.8 La meta de la corporación: maximizar la riqueza de los accionistas ¿Maximizar las utilidades o maximizar la riqueza de los accionistas? Algunas personas creen que el objetivo de la empresa siempre es “maximizar las utilidades”. Para lograr este objetivo se tendría que llevar a cabo sólo aquellas operaciones que contribuyan en forma significativa a las utilidades generales de la empresa. Así, tendría que considerar todas las alternativas y seleccionar la que genere el rendimiento monetario más alto. En al caso de las sociedades anónimas, las ganancias se calculan en utilidades por acción (UPA) (del inglés earning per share, EPS), que representan la cantidad obtenida, durante el periodo, por cada acción en circulación del conjunto de acciones comunes. En cambio, al “maximizar la riqueza” de los propietarios corporativos se determina por medio del precio de una acción del capital social, que a su vez se basa en el momento de la obtención de rendimientos (flujos de efectivo), en su magnitud y en su riesgo. Al considerar cada alternativa de decisión financiera en cuanto a su impacto sobre el precio de una acción, los gerentes de finanzas solo deben aceptar aquellas actividades que se espera incrementen el precio de las acciones. Debido a que el precio de las acciones representa la riqueza de los propietarios de la empresa, la maximización del precio de las acciones significa la maximización de la riqueza de los propietarios. Dos aspectos importantes relacionados con la maximización del precio de las acciones son el valor económico agregado (EVA, del inglés economic value added) y la atención en los agentes relacionados. Los agentes relacionados son grupos integrados por empleados, clientes, proveedores, acreedores y propietarios que tienen un vínculo económico directo con la empresa. Los empleados reciben un sueldo por su trabajo, los clientes compran los productos o servicios de la empresa, los proveedores reciben un pago por los materiales y servicios que proporcionan, los acreedores ofrecen el financiamiento de créditos y los propietarios proveen el financiamiento mediante el aumento de capital. Una empresa que incluye en su visión a los agentes relacionados, evita de manera consciente las acciones que los perjudican, como dañar su patrimonio a través de la transferencia de su riqueza a la empresa. El objetivo no consiste en maximizar el bienestar de los agentes relacionados, sino conservarlos 7. Al maximizar la riqueza (EVA) se busca: 1.- Elevar el valor de la empresa, y por lo tanto, el de las acciones que integran el capital social. Así, la empresa puede convertirse en un generador de valor o riqueza para sus accionistas. De lo cual se desprende: a) Obtener la máxima utilidad neta con un capital mínimo, aportado por los accionistas. b) Lograr el mínimo costo promedio de capital, entendiendo que este es consecuencia del costo financiero del endeudamiento y del costo del patrimonio Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas 2.- Trabajar con el mínimo de riesgo, o al menos con un nivel de riesgo aceptable, a fin de garantizar la supervivencia y la expansión equilibrada de la empresa. Para conseguirlo hay que considerar: a) Conseguir una proporción equilibrada entre el capital aportado por los accionistas y el endeudamiento, a fin de disponer de una autonomía financiera adecuada. b) Lograr una proporción equilibrada entre deudas a corto plazo y deudas a largo plazo, a fin de no generar tensiones financieras a corto plazo. c) Alcanzar una cobertura adecuada de los distintos riesgos financieros con los que la empresa debe convivir. Entre los principales se encuentran los riesgos de tipos de interés, riesgos de tipos de cambio, el riesgo de la fluctuación de activos que se cotizan en los mercados bursátiles o el riesgo del crédito ligado a la morosidad de la clientela. 3.- Disponer de un adecuado nivel de liquidez, a fin de afrontar los diferentes compromisos de pago, lo cual supone: a) Financiar adecuadamente las necesidades de inversión en activos circulantes. b) Lograr el equilibrio entre cobros y pagos a corto plazo, para evitar dificultades de tesorería. El objetivo de liquidez puede considerarse que forma parte del objetivo de riesgo, ya que la dificultad para afrontar los compromisos de pago está relacionada con el riesgo de suspender los pagos. Por tanto, los objetivos anteriores convergen en dos dimensiones: La maximización del valor generado El nivel de riesgo asumido El Valor Económico Agregado (EVA), es una herramienta que permite calcular y evaluar la riqueza generada por la empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera 8. Los indicadores tradicionales de la creación de valor creado por la empresa y la gestión administrativa son: El precio del mercado de las acciones: se analiza la evolución del precio de mercado de las acciones de una empresa. Se trata de un indicador claro, fiable y fácil de obtener, siempre y cuando la empresa cotice en la bolsa. + + + Incremento del valor de las acciones Reducción del valor de las acciones Dividendos Importe recibido por la venta de derechos de suscripción (ampliaciones de capital) = Rentabilidad total del accionista La utilidad neta: es un indicador que permite tener en cuenta la utilidad generada por cada unidad de negocio o centro de responsabilidades. Una variante de las utilidades totales de la empresa es la utilidad por acción, calculada de la siguiente manera: Utilidad por acción = Utilidad neta de la empresa Número de acciones Los dividendos: depende del criterio de la dirección de la empresa, por lo que en algunas ocasiones está influido por los intereses a corto plazo en lugar de lo que le conviene a la compañía. El flujo de caja y el flujo de caja libre (free cash flow): se añaden a la utilidad neta aquellos gastos que no generan desembolsos de tesorería, tales como depreciaciones y las provisiones, aunque dependerán del plazo en que se cobren y paguen los ingresos y los gastos que forman parte de la utilidad. Flujo de caja = Utilidad neta + Depreciaciones + Provisiones Utilidad neta + Depreciaciones + Provisiones Número de acciones Deducir las inversiones efectuadas en el periodo sirve para tomar en cuenta solamente el flujo de caja que queda disponible luego de hacer las reinversiones necesarias para la marcha adecuada de la empresa. Flujo de caja por acción = Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas A este flujo denominado flujo de caja, se le puede deducir también los pagos por concepto de intereses y la devolución del principal de la deuda y adicionando los aumentos de deuda, determinamos el flujo de caja libre para el accionista. Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) - Impuestos sobre la UAII + Depreciaciones - Inversiones en activos fijos - Inversiones en fondos de maniobra (o capital circulante) = Flujo de caja libre Flujo de caja libre - Gastos financieros - Devolución de principal de la deuda + Aumento de nueva deuda = Flujo de caja libre para el accionista La rentabilidad del activo (ROI, return on investment): es un indicador que se calcula dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) por los activos promedio utilizados, para conocer el rendimiento de los activos utilizados. Rentabilidad del activo = Utilidad antes de intereses e impuestos Activo La rentabilidad del patrimonio (ROE, return on equity): es un indicador utilizado para medir el éxito alcanzado por una empresa y para cuantificar la riqueza generada. Puede ser comparado con el costo de oportunidad de los accionistas y tiene en cuenta el costo de endeudamiento. Rentabilidad del patrimonio = Utilidad después de impuestos Patrimonio Los indicadores tradicionales suelen ser claros y fáciles de obtener, aunque debemos de tomar en cuenta alguna de sus limitaciones, como pueden ser: algunos indicadores no son calculables para cada unidad de negocio dentro de una empresa y la mayoría no animan inversiones que superen el costo de oportunidad de los accionistas. Además, muchos de ellos no consideran variables que son decisivas, tales como el costo del dinero, el riesgo con el que opera la empresa y las expectativas de futuro 9. El Valor Económico Agregado, tratando de cubrir los huecos de los indicadores tradicionales, debe de: Poder calcularse para cualquier empresa y no solo para las que cotizan en bolsa. Poder aplicarse tanto al conjunto de una empresa como a cualquiera de sus partes (centros de responsabilidad, unidades de negocio, filiales, etc.). Considerar todos los costos que se producen en la empresa, entre ellos el costo de la financiación aportada por los accionistas. Considerar el riesgo con el que opera la empresa. Desanimar prácticas que perjudiquen a la empresa tanto a corto como a largo plazo. Aminorar el impacto que la contabilidad creativa puede tener en ciertos datos contables, como las utilidades, por ejemplo. Ser fiable cuando se comparan los datos de varias empresas. El EVA podría definirse como el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del capital y los impuestos. En otras palabras, el EVA es lo que queda una vez que se han atendido todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas. En consecuencia, se crea valor en una empresa cuando la rentabilidad generada supera el costo de oportunidad de los accionistas. El valor contable del activo, es el valor promedio del activo de la empresa, de acuerdo con su balance de situación. Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas El costo promedio de capital, es el costo promedio de toda la financiación que ha obtenido la empresa. Las utilidades extraordinarias o perdidas extraordinarias están relacionadas con la compra venta de activos fijos, pérdidas por incendios, etc. Utilidad antes de intereses y después de impuestos (UAIDI) - Valor contable del activo x Costo promedio de capital EVA Valor económico agregado EVA = Valor contable del activo x (Rentabilidad del activo – Costo promedio de capital) Ejemplo simplificado del cálculo del EVA + Utilidad neta + Gastos financieros - Utilidades extraordinarias + Pérdidas extraordinarias = UAIDI - Activo x Costo promedio de capital = EVA Incremento anual del EVA 1995 106,183 171,540 16,262 115,229 376,690 287,598 89,092 1996 120,414 149,295 16,007 148,232 401,934 264,268 137,666 + 54% 1997 133,774 136,491 38,286 168,189 400,168 190,638 209,530 +52% Considerar el total de activos de $3’834, 645 (1995), $4’065,665 (1996) y de $4’236,416 (1997) y un costo de capital respectivamente de 7.5%, 6.5% y 4.5% 10. . Cuando el administrador financiero determina lograr la “maximización de la riqueza” de la empresa, determina que el negocio debe crecer en todos los ámbitos posibles: tecnología, equipo, capital, posición de mercado y personal. Como la perspectiva es a largo plazo, el administrador invertirá en equipo que pueda darle una productividad mayor durante muchos años, por ejemplo, un equipo de transporte que no le ocasiona gastos de mantenimiento excesivos, y que además su rendimiento será mayor. Para continuar compitiendo en el mercado, adoptará o creará nueva y mejor tecnología, que le pueda dar mayores satisfacciones al elevar su productividad, y por supuesto tendrá que buscar que sus empleados sean de los más altos rendimientos, así seleccionará los mejores pero también invertirá en su capacitación lo cual debe redundar en personal de mejor calidad que se mostrará en sus productos o servicios, y por supuesto redituará en sus utilidades a largo plazo. Por último, al hacer crecer la empresa, los empresarios cumplirán con una función social importante: creando fuentes de empleo que benefician a la sociedad, generan mayores oportunidades para los trabajadores y mejores sueldos para aquellos que se preparan dando oportunidades de crecimiento; mejorando los productos y servicios que ofrecen, y generando una riqueza mayor a la ciudad en la que se establecen. Aún cuando es válido el objetivo de maximizar las utilidades, podríamos decir, que esto último no es preferible porque entonces se crean “Las empresas pobres, con empresarios ricos”. 1.1.9 Ética de los negocios Se cree que un programa eficaz sobre aspectos éticos aumentará el valor de la empresa, pues origina beneficios importantes: reduce los costos de los litigios y juicios potenciales; mantiene una buena imagen corporativa; estimula la confianza de los accionistas; y obtiene la lealtad, el compromiso y el respeto de los agentes relacionados de la empresa. Estas actividades, a través del mantenimiento y el incremento de los flujos de efectivo y de la reducción del riesgo percibido (como resultado de una mayor confianza de los inversionistas), afectan de modo positivo el precio de las acciones de la empresa. El comportamiento ético se considera, tanto, necesario para lograr el objetivo que tiene la empresa de maximizar la riqueza de los propietarios11. 1.2 Información financiera 1.2.1 Características de la información financiera La información financiera y el proceso de cuantificación deben cumplir con una serie de requisitos para que satisfaga adecuadamente las necesidades que mantengan vigente su utilidad. Las características de la información financiera son: Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Contenido Informativo Utilidad Características de la información financiera Confiabilidad Provisionalidad Relevante Verdadera Comparable Oportunidad Es el aspecto esencial de que llegue a manos del usuario cuando este pueda usarla para toma de decisiones Estable Indica que su operación no cambia en el tiempo y la información ha sido obtenida aplicando las mismas reglas Objetiva Implica que las reglas no han sido deliberamente distorsionadas y la información refleja la realidad. Verificable Permite que el sistema pueda ser duplicado y se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida Significa que no representa hechos totalmente acabados ni terminados. La necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la vida de la empresa, esto es una limitación a la precisión de la información Fig. 1.4 Características de la información financiera (según boletín A-1, serie “A” principios contables básicos). Libro: Aplicación de los Principios de Contabilidad. Autores: C. P. Oscar Sánchez / C. P. Calixto M. Moreno Utilidad: Debe adecuarse a las necesidades del usuario. Para que la información financiera sea útil debe: Primero: Tener un contenido informativo. Debe presentar como está la entidad y cómo ha evolucionado con el tiempo. El contenido informativo debe ser: Relevante, que sea capaz de hacer una diferencia en la decisión; Veraz, que incluya eventos realmente sucedidos; y, Comparable, la información debe poder compararse con la producida en períodos anteriores y con la de otras entidades, para juzgar su evolución. Segundo: Que sea oportuna. Que llegue a tiempo al usuario para que pueda tomar decisiones. Esto es posible, hoy en día, gracias a los sistemas de información modernos. Confiabilidad: Que el usuario acepte y utilice la información. Está característica se refiere a la operación del sistema, el cual debe ser: Estable, que la información se obtenga aplicando las mismas reglas; Objetivo, que las reglas no hayan sido deliberadamente distorsionadas; y, Verificable, el sistema se puede duplicar y auditar, tendrá documentos que amparen la información financiera. Provisionalidad: Contiene estimaciones para determinar la información que corresponde a cada período contable, no presenta hechos totalmente acabados o terminados. 1.2.2 Características y alcance de los Estados Financieros básicos 1.2.2.1 Estado de Situación Financiera El Estado de Situación Financiera también conocido como Balance General, es un documento que nos muestra la situación financiera (cuanto tiene y cuanto debe) de una entidad (persona o empresa) a una fecha determinada. En contabilidad a los recursos disponibles se les llama Activos y son los bienes utilizables con los que cuenta la entidad para trabajar. Los recursos ajenos, denominados Pasivos, nos indican la parte de los bienes que maneja la entidad que se les deben a terceras personas. Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas A los recursos propios, se les conoce como Capital, y es la parte de los recursos que son propiedad (patrimonio) de la entidad12. Ejercicio de Estado de Situación Financiera: presentar en forma ordenada, el documento con las cuentas dadas a continuación del Grupo Industrial Bimbo: “Grupo Industrial Bimbo, S. A. de C. V.” Cuentas de Balance a diciembre de 2000 Efectivo 717,270 Rentas pagadas por anticipado Utilidades por repartir 8’354,013 Proveedores Clientes 1’609,113 Crédito mercantil PTU por pagar 242,693 Pasivos acumulados Pagos anticipados 66,882 ISR por pagar Cuentas por pagar a proveedores 1’505,118 Inversión en acciones 12’567,237 Deuda a largo plazo Planta y equipo Depreciación acumulada Acciones ordinarias 120,000 Reserva para recompra de acciones 4’037,822 Inventarios 352,477 30,301 2’695,418 1’065,911 133,888 459,510 4’182,818 43,072 1’247,729 Agrupación de las cuentas de balance: ACTIVO: Circulante Cuentas de presentación Efectivo Inversiones Cuentas por cobrar Inventarios Pagos anticipados Cuentas de registro Caja Bancos Depósitos a plazos (valores negociables) Inversiones en valores (acciones, obligaciones, Cetes) (Hasta un año) Clientes Estimación de cuentas incobrables Correspondientes a créditos Documentos por cobrar otorgados. Deudores diversos Dividendos por cobrar Corresponden a importes deIntereses por cobrar vengados. Rentas por cobrar Para empresas comerciales: Almacén o Inventarios (según el procedimiento) Mercancías en tránsito Anticipo a proveedores Para empresas industriales: Almacén de artículos terminados Mercancías en tránsito Anticipo de proveedores Almacén de materia prima Almacén de producción en proceso Rentas pagadas por anticipado Impuestos pagados por anticipado Erogaciones efectuadas por Primas, seguros y fianzas pagadas servicios que se van a recibir por anticipado o por bienes que se van a Regalías pagadas por anticipado consumir en el uso exclusivo Intereses pagados por anticipado del negocio, sin el propósito Papelería y artículos de escritorio de venderlos o utilizarlos en pagados por anticipado el proceso productivo. Material publicitario pagado por anticipado Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas No circulante Inmuebles, planta y equipo Inversiones fijas Intangibles Terrenos Edificios Mobiliario y equipo de oficina Equipo de transporte Equipo de cómputo Maquinaria y equipo Depreciación acumulada (por cada activo que se deprecia con excepción de los terrenos que se aplica la plusvalía) Inversiones en acciones (plazo mayor de un año) Costos de organización Costos de instalación Mejoras a locales arrendados Crédito mercantil Patentes Depósitos en garantía Amortización acumulada (por cada activo intangible) Presentación de bienes incorpóreos que posee una empresa PASIVO: A corto plazo Proveedores Préstamos bancarios Otras cuentas por pagar ISR y PTU por pagar Proveedores Documentos por pagar Préstamos bancarios Acreedores diversos Documentos por pagar Dividendos por pagar Impuestos por pagar (ISR, IMSS) ISR (Impuesto sobre la renta) PTU (Participación de los trabajadores en las utilidades) Obligaciones por pagar hasta un año. A largo plazo Préstamos bancarios Préstamos bancarios Obligaciones por pagar a Documentos por pagar Documentos por pagar un plazo mayor de un año. Hipotecas por pagar, etc. Hipotecas por pagar, etc. De acuerdo al plazo de vencimiento las cuentas enlistadas a corto plazo se podrán utilizar a largo plazo. Pasivos diferidos Anticipo sobre ventas Cobros por anticipado Anticipo sobre ventas Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado Honorarios cobrados por anticipado Cantidades recibidas, por servicios que se deberán prestar en fecha posterior. Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Capital contable Capital social (acciones ordinarias y preferentes) Superávit pagado (utilidades por venta de acciones) Superávit donado (importe de los obsequios recibidos) Aportaciones a futuros aumentos de capital Resultado del ejercicio Utilidades acumuladas Reserva legal Reserva de reinversión Resultado monetario patrimonial Pérdida del ejercicio Pérdidas acumuladas Resultado monetario patrimonial (pérdida) Capital Contribuido Capital Ganado Déficit 1.2.2.2 Estado de Resultados Es el documento que presenta los ingresos que obtuvo la empresa, los gastos que efectuó para obtener dichos ingresos y en consecuencia las utilidades o pérdidas que resulten de las operaciones. “Grupo Industrial Bimbo, S. A. de C. V.” Cuentas de Resultados 2000 Productos financieros Gastos de venta y distribución PTU 57,156 9’478,186 260,756 Otros egresos Ventas netas (a crédito el 70%) ISR 28,504 25’091,672 728,478 Costo de ventas Gastos de administración 11’769,106 1’413,777 AGRUPACION DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS: Ingresos Costo de ventas Gastos de operación Costo integral de financiamiento Impuestos Resultado del ejercicio Procedimiento analítico: Procedimiento Perpetuo: Ventas Descuentos sobre ventas Ventas Devoluciones sobre ventas Rebajas sobre ventas Inventarios Compras Descuento sobre compras Costo de ventas Devoluciones sobre compras Rebajas sobre compras Gastos de venta Gastos de administración Gastos generales Intereses pagados Intereses cobrados Comisiones pagados Comisiones cobradas Utilidades o pérdida por devaluación ISR (Impuesto sobre la renta) PTU (Participación del los trabajadores en las utilidades) Utilidad del período Pérdida del período Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas 1.2.2.3 Estado de Flujo de Efectivo El Estado de Flujos de Efectivo13 ofrece un resumen de los flujos de efectivo operativos, de inversión y de financiamiento de la empresa durante el periodo de estudio. Los Flujos Operativos están relacionados directamente con la producción y la venta de los productos y servicios de la empresa. Los Flujos de Inversión están vinculados con la compra y la venta tanto de activos fijos como de áreas de negocios. Los flujos de financiamiento se originan de transacciones de financiamiento de deuda y capital contable; incluyen la adquisición y el pago de la deuda, la entrada de efectivo de la venta de acciones y la salida de efectivo para el pago de dividendos en efectivo o el reembolso de acciones (acciones en tesorería)14. Estado de flujos de efectivo (en miles de dólares) de Elton Corporation, correspondiente al año que finalizo al 31 de diciembre de 199815. Flujo de efectivo de las actividades operativas Utilidades netas después de impuestos Depreciación Disminución de las cuentas por cobrar Disminución de los inventarios Incremento en las cuentas por pagar Incremento de los cargos por pagar Efectivo que procede de las actividades operativas Flujo de efectivo de las actividades de inversión Disminución de los activos fijos brutos Cambios en las áreas de negocios Efectivo que procede de las actividades de inversión Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento Incremento de los documentos por pagar Incremento de las deudas a largo plazo Cambios en el capital contable Dividendos pagados Efectivo que procede de las actividades de financiamiento Incremento neto en efectivo y valores negociables $180 100 100 300 200 (100) $780 ($300) 0 (300) ($100) 200 0 (80) 20 $500 Normalmente, los paréntesis se utilizan para denotar un número negativo, que en este caso es una salida de efectivo. Las utilidades retenidas se excluyen porque su cambio se refleja en realidad en la combinación de los registros de las utilidades netas después de impuestos y de los dividendos pagados. 1.2.2.4 Estado de Variaciones en el Capital Contable Muestra los cambios realizados en el capital contable a una fecha determinada. “Omega, S. A.” Estado de Cambios en el Capital Contable por el período comprendido del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1995, indexado a pesos de cierre del 31 de diciembre de 1995. Resultado Utilidad Utilidad del Acumulado Conceptos Capital Social Reserva Legal Acumulada Ejercicio por Posición Monetaria $ 1’584,520.00 $ 59,416.00 $ 183,361.00 $ 200,875.00 $ 21,408.00 Saldos de 1994 Traspaso de 200,875.00 (200,875.00) utilidades Aumento de 217,937.00 capital 178,071.00 Utilidad neta $ 1’802,457.00 $ 59,416.00 $ 384,236.00 $ 178,071.00 $ 21,408.00 Saldos de 1995 Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Capital Contable: Capital contribuido: $ 1’802,457.00 Capital ganado: 643,131.00 Suma del capital contable $ 2’445,588.00 1.2.3 Elaboración del estado de Flujo de Efectivo (Estado de Cambios en la Situación Financiera de la empresa) El Estado de Flujo de Efectivo, muestra como se genera y utiliza el efectivo en el periodo. La importancia de este estado radica no solo en dar a conocer el impacto de las operaciones en su efectivo, sino en dar a conocer el origen de los flujos de efectivo generados y el destino de los flujos aplicados. Se decide establecer como estado básico porque considera prioritario informar sobre los flujos de efectivo realizados, ya que es esencial, no solo para mantener o acrecentar la operación de la entidad, sino también para poder resarcir a sus acreedores y sus propietarios los recursos canalizados a la compañía. Estado de Cambios en la situación financiera Muestra los cambios en la estructura. Los cambios pueden o no identificarse con la generación o aplicación de recursos en el periodo. No se eliminan los efectos de la inflación del periodo. Se presenta a unidades monetarias a fecha de cierre del periodo (pesos constantes). Estado de flujo de efectivo Muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación o aplicación de recursos del periodo. Se eliminan los efectos de la inflación del periodo. Informa sobre los flujos de efectivo realizados. Se establece que es materialización del cobro o del pago (NIF A-2) Diferencias entre los estados financieros Se considera efectivo, la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios disponibles para la operación, más equivalentes de efectivo: valores de gran liquidez, convertibles a efectivo con facilidad y con poco riesgo de cambio en su valor, como la moneda extranjera, metales preciosos amonedados e inversiones temporales a la vista. Por lo tanto, mientras el “Estado de Resultados” muestra las operaciones devengadas del periodo, el “Estado de Flujo de Efectivo” presenta las operaciones en efectivo realizadas en el periodo. Operaciones que no afectan los flujos de efectivo: Adquisición a crédito de activo fijo. Fluctuaciones cambiarias devengadas no realizadas. Conversión de deuda a capital y dividendos en acciones. Pagos en acciones a los empleados. Donaciones o aportaciones de capital en especie. Creación de reservas. Adquisición de maquinaria por arrendamiento financiero. Saldos de cuentas por cobrar en moneda extranjera que al cierre se ajustaron (salvo que no deriven del saldo de efectivo). Estructura Básica del Estado de Flujo de Efectivo +/= +/= +/+/= Actividades de operación Actividades de inversión Efectivo excedente para aplicar o, a obtener en actividades de financiamiento Actividades de financiamiento Incremento o disminución neto de efectivo Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de inflación Efectivo al principio del periodo Efectivo al final del periodo Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas La Comercial, S. A. de C. V. Hoja de trabajo para la elaboración del estado de flujo de efectivo Del 1º. De enero al 31 de diciembre de 2010 Cuentas de balance 2010 2009 Efectivo $ 230 $ 160 Instrumentos financieros disponibles a la venta 1,100 1,100 Cuentas por cobrar 2,300 1,700 Inventarios 1,000 1,950 Inversión permanente en acciones 900 900 Inmuebles, maquinaria y equipo a costo de adquisición 3,730 1,910 Depreciación acumulada -1,450 -1,060 Crédito mercantil 100 Total de activo $ 7,910 $ 6,660 Proveedores $ 250 $ 1,890 Intereses por pagar 230 100 Impuestos por pagar 400 1,000 Acreedores a largo plazo 1,490 1,040 Arrendamiento financiero 810 Total de pasivos $ 3,180 $4,030 Capital social $1,500 $1,250 Utilidades acumuladas 180 1,380 Utilidad del ejercicio 3,050 Total de capital contable $ 4,730 $ 2,630 Ventas Costo de ventas Gastos de venta y administración Depreciación Otros ingresos Intereses a cargo Intereses a favor Pérdida cambiaria Dividendos recibidos Impuestos a la utilidad $30,650 25,750 820 450 10 400 50 40 100 300 Diferencias $ 70 600 -950 1,820 -390 100 $ 1,250 -$ 1,640 130 -600 450 810 -$ 850 $ 250 -1,200 3,050 $ 2,100 $30,650 -25,750 -820 -450 10 -400 50 -40 100 -300 Estructura Básica del Estado de Flujo de Efectivo Actividades de operación a. b. c. d. e. f. g. h. Cobros a clientes por venta de bienes y prestación de servicios Cobros por regalías, cuotas , comisiones y otros ingresos Pago a proveedores por suministros de bienes Pagos a empleados por sueldos y demás beneficios Pago o devoluciones por impuestos a la utilidad Cobros por intereses y comisiones de instrumentos financieros con fines de negociación Pago a las entidades de seguro por concepto de primas y prestaciones (por ejemplo, seguro por inventarios) Cualquier otro que no provenga de la inversión o financiamiento Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Estado de flujos de efectivo de La Comercial, S. A. de C. V. Correspondiente al año que finalizó el 31 de diciembre del 2010 Flujo de efectivo de las actividades operativas Utilidades netas después de impuestos Depreciación Disminución de las cuentas por cobrar Disminución de los inventarios Incremento en las cuentas por pagar Incremento de los cargos por pagar Efectivo que procede de las actividades operativas Flujo de efectivo de las actividades de inversión Disminución en activos fijos brutos Cambios en las áreas de negocios Efectivo que procede de las actividades de inversión Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento Incremento en los documentos por pagar Incremento en deuda a largo plazo Cambios en el capital Dividendos pagados Efectivo que procede de las actividades de financiamiento Incremento neto en efectivo y valores negociables $ 3,050 390 -600 950 -1,640 -470 $ 1,680 -$ 1,820 -100 -$ 1,920 $ 1,260 250 -1,200 $ 310 $ 70 Ejercicio de reforzamiento del Estado de Flujo de Efectivo de la empresa Gigante, S. A. de C. V. Gigante, S. A. de C. V. Estado de resultados del 1º. De enero al 31 de diciembre de: Ventas netas Costo de ventas 2002 $ 32’133,968 25’557,051 2003 $ 31’116,643 24’548,606 2004 31,722,864 24,638,899 Utilidad bruta Gastos de operación $ 6’576,917 5’876,903 $ 6‘568,037 5’776,437 7,083,965 6,150,012 Utilidad de operación Costo integral de financiamiento Otros gastos $ 700,014 61,771 58,179 $ 791,600 175,433 46,333 933,953 96,256 135,918 Utilidad antes de impuestos Impuesto sobre la renta Participación de los trabajadores en las utilidades $ 580,064 215,197 4,097 $ 569,834 245,146 10,760 701,779 239,325 53,904 Utilidad neta $ 360,770 $ 313,928 408,550 Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 21 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Estado de Situación Financiera del Grupo Gigante, S. A. de C. V. Al 31 de diciembre de….. ACTIVOS Efectivo e inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios Pagos anticipados Inversiones en acciones 2002 303,401 1,972,904 5,511,553 263,330 162,505 2003 586,224 1,982,037 4,438,222 331,373 162,546 2004 617,855 1,644,865 4,082,768 264,232 189,945 Total de activo circulante Inmuebles y equipo Depreciación acumulada 8,213,693 15,209,632 750,000 7,500,402 15,113,226 850,000 6,799,665 15,665,293 950,000 Total activo fijo Crédito mercantil Otros activos 14,459,632 596,784 1,500 14,263,226 625,009 1,833 14,715,293 776,432 1,640 Total de activo diferido 598,284 626,842 778,072 23,271,609 22,390,470 22,293,030 Proveedores Prestamos de instituciones financieras Documentos por pagar Otras cuentas por pagar Impuestos y gastos acumulados 5,572,245 2,149,579 117,027 21,854 1,162,957 5,221,859 2,083,000 33,040 7,454 929,815 3,997,673 55,192 91,486 545,627 1,258,722 Total pasivo circulante Préstamos a largo plazo 9,023,662 630,937 8,275,168 599,446 5,948,700 2,090,564 Total pasivo a largo plazo Impuesto sobre la renta 630,937 1,132,033 599,446 1,145,650 2,090,564 1,268,008 1,132,033 1,145,650 1,268,008 Total de pasivo CAPITAL CONTABLE Capital social Prima en acciones Utilidades retenidas 10,786,632 10,020,264 9,307,272 2,290,579 6,464,290 3,730,108 2,290,579 6,460,210 3,619,417 2,409,481 6,812,052 3,764,225 Total de capital contable 12,484,977 12,370,206 12,985,758 Suma del pasivo y capital contable 23,271,609 22,390,470 22,293,030 Total de activos PASIVOS Total pasivo diferido Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Estado de Flujos de Efectivo del Grupo Gigante, S. A. de C. V. Del 1º. de enero al 31 de diciembre de 2003 Flujo de efectivo de las actividades operativas Utilidades netas después de impuestos $313,928 Depreciación $100,000 Disminución de las cuentas por cobrar -$9,133 Disminución de los inventarios $1,073,331 Incremento en las cuentas por pagar -$364,786 Proveedores -$350,386 Otras cuentas por pagar -$14,400 Incremento de los cargos por pagar -$219,525 Impuestos y gastos acumulados -$233,142 Impuesto sobre la renta $13,617 Efectivo que proviene de las actividades operativas $893,815 Flujo de efectivo de las actividades de inversión Disminución en activos fijos brutos $96,406 Cambios en las áreas de negocios -$96,642 Pagos anticipados -$68,043 Inversiones en acciones -$41 Crédito mercantil -$28,225 Otros activos -$333 Efectivo que proviene de las actividades de inversión -$236 Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento Incremento en los documentos por pagar -$150,566 Préstamos de instituciones financieras -$66,579 Documentos por pagar -$83,987 Incremento en deuda a largo plazo -$31,491 Cambios en el capital -$4,080 Capital social $0 Prima en acciones -$4,080 Dividendos pagados -$424,619 Efectivo que proviene de las actividades de financiamiento -$610,756 Incremento neto en efectivo e inversiones temporales $282,823 1.2.4 Elaboración del Estado de Variaciones en el Capital Contable Citado en el libro: “Principios de Administración financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. edición, Capítulo 1, El campo de las finanzas para la administración, página 3. 1 Tabla del libro: “Principios de Administración financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. edición, Capítulo 1, El campo de las finanzas para la administración, página 3. 2 Tabla del libro: “Principios de Administración financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. edición, Capítulo 1, El campo de las finanzas para la administración, página 5. 3 Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 23 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Análisis Financiero Licenciado en Administración de Empresas Tema del libro: “Principios de Administración financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. edición, Capítulo 1, El campo de las finanzas para la administración, páginas 5 y 6. 4 Tema del libro: “Principios de Administración financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. edición, Capítulo 1, El campo de las finanzas para la administración, página 9. 5 Citado en el libro: “Gerencia financiera: un enfoque estratégico”, del autor Alberto Ortiz Gómez, Capítulo 1, Gerencia financiera, páginas 13 a la 15. 6 Citado en el libro: “Principios de Administración financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. edición, Capítulo 1, El campo de las finanzas para la administración, páginas 13 a 16. 7 Citado en el libro: “EVA, Valor Económico Agregado”, del autor Oriol Amat, Capítulo 1, Introducción, páginas 11 y 12. 8 Citado en el libro: “EVA, Valor Económico Agregado”, del autor Oriol Amat, Capítulo 2, Los indicadores tradicionales de la creación de valor para el accionista y de la gestión de los directivos, páginas 15 a la 25. 9 Citado en el libro: “EVA, Valor Económico Agregado”, del autor Oriol Amat, Capítulo 3, El valor económico agregado, páginas 32 a la 35. 10 Citado en el libro: “Principios de Administración financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. edición, Capítulo 1, El campo de las finanzas para la administración, páginas 19 y 20. 11 Citado en el libro: “Introducción a la Contaduría”, de los autores Oscar Ramón Sánchez López, María Elena Sotelo y Martha J. Mota Parra, Capítulo II. El Balance, página 29. 12 Citado en el libro: “Principios de Administración Financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. Edición, Capítulo 4, Estado financieros, depreciación y flujo de efectivo, página 89. 13 Citado en el libro: “Principios de Administración Financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. Edición, Capítulo 4, Estado financieros, depreciación y flujo de efectivo, página 96. 14 Citado en el libro: “Principios de Administración Financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, 8ª. Edición, Capítulo 4, Estado financieros, depreciación y flujo de efectivo, página 98. 15 Unidad I.- Información Financiera LAE. Samuel Gómez Patiño 24