Filosofía de la ciencia 2

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO EN
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Actividad Académica:
Clave: 63114
Filosofía de la ciencia 2. Segunda parte
Semestre: 2011-2 Campo de conocimiento: Filosofía de la Ciencia
Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( ) de Elección (x )
Horas por semana
Tipo:
Teóricas: Prácticas
:
4
Modalidad: Presencial
Seriación:
Si (
)
Horas al
semestre
-
No.
Créditos
:
8
Duración del programa: 1 semestre
No ( x )
Obligatoria ( x )
Indicativa (
)
Introducción:
El presente módulo pretende introducir a los estudiantes a la lógica de la decisión, analizar algunas
versiones del teorema de Bayes y sus aplicaciones, así como conocer ciertos resultados relevantes
alcanzados por los autores de la escuela de la elección social.
De acuerdo con Hacking y Elster, el origen de la moderna teoría de la elección racional remonta al siglo
XVII, anunciando y contribuyendo al surgimiento de la teoría matemática de la probabilidad. El “problema
de los puntos” o “problema de la división justa” que Blaise Pascal y Pierre de Fermat resolvieron en 1654
es quizá el acontecimiento que debe considerarse como origen de, simultáneamente, la teoría de la
decisión racional y el estilo de razonamiento probabilista. Por su parte, el ensayo del Marqués de
Condorcet Sobre la aplicación del análisis a la probabilidad de las decisiones tomadas por mayoría de
votos, de 1785, ha sido considerado como el texto inaugural de la teoría de la elección social. De manera
semejante a Bayes y a Laplace, Condorcet se propone responder al escepticismo humeano acerca del
principio de causalidad mediante una evaluación probabilista. El llamado teorema del jurado de Condorcet,
que se encuentra en el ensayo citado, afirma que la probabilidad de que una decisión colectiva correcta se
imponga como resultado de un voto mayoritario aumenta si el número de miembros del jurado también
aumenta.
Ahora bien, en un famoso teorema de imposibilidad probado en los años 50 del siglo XX, Keneth Arrow se
sirve de la lógica de relaciones aprendida de su maestro Alfred Tarski (el lógico polaco enseñaba en
Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial) para demostrar que ningún sistema de votación
democrático (que él define como no dictatorial y sí estrictamente igualitario) puede asegurar la agregación
coherente de decisiones individuales en todos los casos. Surgió entonces la pregunta de si, gracias a la
discusión y al debate (es decir, al método milenario propio de la democracia deliberativa), los votantes
pueden alcanzar decisiones racionales y rebasar las dificultades que pone en evidencia el teorema de
imposibilidad de Arrow. En otras palabras ¿es compatible o, incluso, correctiva la racionalidad producto de
la deliberación para los defectos epistémicos de las decisiones mayoritarias? Recientes resultados
formales de Christian List, profesor de ciencia política de la London School of Economics, resultan
fundamentales para responder a esta pregunta y para ampliar los horizontes de la epistemología social.
Actualmente, sabemos que la validez del teorema de imposibilidad de Arrow no es necesariamente
incompatible con el presupuesto de que los jurados intercambien información racionalmente, es decir, que
deliberen racionalmente. Aunque List ha probado un segundo teorema de imposibilidad que considera
explícitamente el intercambio de información entre los votantes, también ha mostrado varias salidas
pertinentes, por ejemplo, que los grupos que deliberan estén formados por individuos que posean cierta
homogeneidad (que hayan alcanzado meta-acuerdos) o que el proceso deliberativo posea cierto holismo
(más que reconsiderar uno por uno sus puntos de vista anteriores durante la deliberación, los jurados
deben ser capaces de transformar el sistema que organiza sus opiniones previas). Estos resultados
permiten modelar de manera más realista lo que sucede con los cálculos bayesianos de los participantes
en decisiones colectivas, pues estas asambleas no sólo votan sino que intercambian argumentos. Los
resultados de List muestran que existen límites al pluralismo epistemológico y que la racionalidad exige de
los jurados cierta flexibilidad racional; pero, lejos de ser pesimistas, dejan entrever la compatibilidad entre
la racionalidad de las decisiones por voto mayoritario y la racionalidad de la deliberación. La compatibilidad
racional, a fin de cuentas, entre votar y argumentar. El presente módulo ofrecerá al estudiante una lectura
introductoria a tales discusiones contemporáneas.
Objetivo general:
El objetivo general de este módulo es comprender el estado de la cuestión actual de la discusión
que sobre la relaciones entre la teoría de la elección racional, el bayesianismo y las teorías de la
racionalidad colectiva
Objetivos específicos:
 Adquirir un conocimiento introductorio de la lógica de la decisión.

Comprender a grandes rasgos los principales resultados de la investigación actual sobre teorías
bayesianas de la decisión.

Estudiar y discutir las principales conclusiones alcanzadas por los teóricos de la elección social.

Comprender los principales resultados de imposibilidad tanto en el ámbito de las teorías de la
elección social como en las de la democracia deliberativa.

Representarse la racionalidad humana y sus límites en términos de los modelos aportados por la
familia de teorías de la decisión racional.
Contenido Temático
Horas
sesión
1
2
Temas
Presentación del módulo y preliminares sobre las teorías de la decisión
racional (individual y colectiva, enfoques normativo y descriptivo) y las
teorías de la deliberación racional (de las teorías de la argumentación a los
sondeos deliberativos).
3
Introducción a la lógica de la decisión
El estilo de razonamiento probabilista: axiomatización de Kolmogorov y
principales interpretaciones filosóficas
4
Teorías bayesianas de la decisión racional
5
La teoría de la elección social: del Marqués de Condorcet a Amartya Sen
Teóric
as
Práctica
s
6
7
Decisión colectiva racional y deliberación colectiva racional: análisis de los
resultados de imposibilidad de Christian List
Evaluación del módulo
Total de horas:
Suma total de horas:
Bibliografía y actividades:
Sesión 1.
Putnam, Hilary. “Racionalidad en la teoría de la decisión y en la ética” en Olivé, León (compilador).
Racionalidad, Siglo XXI editores, México, 1988, pp. 46-57.
Elster, Jon. “The Market and the Forum: Three varieties of political theory” en Elster, Jon y Hylland,
Aanund (coordinadores). Foundations of Social Choice Theory (Studies in Rationality and Social
Change), Cambridge University Press, Cambridge, 1989, pp 103-132.
Sesión 2.
Jeffrey, Richard C. The Logic of Decision, University of Chicago Press, Chicago y Londres,
segunda edición, 1983.
Sesión 3.
Hacking, Ian. An Introduction to Probability and Inductive Logic, Cambridge University Press,
Cambridge, 2001.
Hájek, Alan. “Interpretations of Probability” en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter
2003 Edition), Edward N. Zalta (ed.). URL = <http://plato.stanford.edu/entries/probability-interpret/>
De Finetti, Bruno. Philosophical Lectures on Probability, Springer, Berlín, 2010.
Sesión 4.
Williamson, Jon. Bayesian Nets and Causality: Philosophical and Computational Foundations,
Oxford University Press, Oxford, 2005.
Binmore, Ken. Rational Decisions, Princeton University Press, Princeton, 2008.
Posner, Ronald. How judges think, Harvard University Press, Cambridge, 2006.
Sesión 5.
Arrow, Kenneth J. Social Choice and Individual Values, Wiley, Nueva York, 1951.
Elster, Jon y Hylland, Aanund (coordinadores). Foundations of Social Choice Theory (Studies in
Rationality and Social Change), Cambridge University Press, Cambridge, 1989.
Sesión 6.
List, Christian. Group deliberation and transformation of judgements: an impossibility result.
London School of Economics and Political Science, Londres, Inglaterra, 2007.
Medios didácticas:
Exposición profesor(a)
Exposición alumnos
Ejercicios dentro de clase
Ejercicios fuera del aula
Lecturas obligatorias
Trabajo de investigación
Prácticas de campo
Otros:
Métodos de evaluación:
( )
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
Exámenes o trabajos parciales
Examen o trabajo final escrito
( )
Trabajos y tareas fuera del aula
Exposición de alumnos
Participación en clase
( )
Asistencia
Prácticas
Otros:
( )
( )
( )
( )
( )
( )
Evaluación y forma de trabajo
Examen de conocimientos (40%), breve ensayo de 5 a 7 cuartillas (40%), presentación de
las lecturas en clase (20%).
Imparte: Dr. Bernardo Bolaños
Mail: [email protected]
Descargar