141018 Informe Final MIRA Alto Baudó

Anuncio
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó)
Comunidades San Francisco de Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la
movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Ubicación de la zona visitada
Mapa: Elaborado por OCHA.
Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o
aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país,
territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.
Datos de la misión
Fecha de inicio: 18/10/2014
Comunidades visitadas:
Organización líder:
Organizaciones participantes:
No. de entrevistas realizadas:
Fecha de finalización:19/10/2014
Consejos Comunitarios de San Francisco de Cugucho y Chachajo
OPS-OCHA
ACNUR, OCHA, OPS, UNDSS
6
Datos generales
Población:
%Afrocolombianos / %Indígenas:
%Urbana / %Resto:
Alto Baudó
35.846 (DANE, Est. 2014)
51,31% / 32,78% (DANE, 2005)
25.8% / 74,2% (DANE, Est. 2014)
Comunidades visitadas
Cugucho: 452 / Chachajo: 490
100% Afrocolombianos
100% Rural
1
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó)
Comunidades San Francisco de Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la
movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Situación general
Impulsores de la crisis
Debido a combates ocurridos entre el 13 y el 17 de junio
entre grupos armados post desmovilización (GAPD) y
grupos armados no estatales (GANE) en la zona norte
del rio Baudó, las comunidades de Chachajo y Cugucho
sufrieron
graves
afectaciones,
incluyendo
el
desplazamiento de 27 familias a comunidades vecinas y
algunas hacia Quibdó. Adicionalmente, durante los días
de confrontación la población permaneció confinada.
Posteriormente, y hasta la fecha de realización de la
misión, se mantenían limitaciones de movilidad por
nuevos hechos de violencia ocurridos entre los meses
de septiembre y octubre, que además han afectado
también a otras comunidades afrocolombianas e
indígenas del municipio. Esta situación ha afectado la
movilidad en la cuenca de río Baudó, afectando
principalmente el transporte de personas, alimentos,
bienes y prestación de servicios básicos.
La presencia, control territorial y la presión en las comunidades de grupos
armados no estatales en la cuenca del río Baudó, se suma a las crecientes
dificultades para el desarrollo de los medios de vida agropecuarios. Estos
factores han generado gran inestabilidad en las condiciones de vida de las
comunidades, principalmente cuando se presentan situaciones de
enfrentamientos armados u operativos militares.
Las comunidades viven en constante temor ante la
ocurrencia de nuevos hechos de violencia, los servicios
de salud que se brindan en las comunidades son
limitados y la movilidad hacia la cabecera municipal en
búsqueda de atención primaria en salud, se hace
imposibles por la ausencia de medios de transporte.
Esta situación afecta principalmente a niñas, niños y a
madres gestantes y lactantes, así como a personas que
requieren tratamiento y atención médica permanente.
Las principales actividades y medios de vida de estas
comunidades, son la agricultura y la cría de especies
menores, estos son los sistemas productivos
tradicionales en la zona. Las restricciones a la movilidad
dificultan el comercio y el intercambio de alimentos por
otros productos y bienes de primera necesidad, que se
adquieren principalmente en las cabeceras municipales
de Medio Baudó (Puerto Meluk) y Alto Baudó (Pie de
Pató). Esta situación genera riesgo alto de
desabastecimiento y tiene impacto negativo en las
condiciones de seguridad alimentaria de las
comunidades.
Las comunidades no cuentan con acueducto ni servicio
de electricidad permanente. Este último se accede a
través de plantas eléctricas de combustible que
funcionan aproximadamente cuatro diarias en la noche.
Como en la gran mayoría de poblaciones rurales del
departamento, las principales fuentes de agua son el río
y la recolección de agua lluvia.
La presencia institucional es mínima y los mecanismos
de gobierno comunitarios a través de los consejos
comunitarios locales tienen graves restricciones para el
ejercicio de su autonomía, debido a la presencia de
grupos armados en el territorio.
Desde finales de 2013 y durante el primer semestre de 2014, la incursión
de un GAPD al territorio ha generado restricciones a la movilidad y
desplazamientos forzados de varias comunidades de la cuenca. Por
combates entre GAPD y GANE en la comunidad de Cugucho, se generó el
desplazamiento de la comunidad hacia dos comunidades del mismo
consejo comunitario. Por los mismos combates, los habitantes de la
comunidad de Chachajo intentaron desplazarse hacia la cabecera
municipal, pero uno de los grupos armados les impidió dejar su comunidad,
restringiendo el uso de botes.
Desde estos hechos y hasta la fecha de realización de la misión, a raíz del
deterioro de la seguridad y la inestabilidad en la zona producto del conflicto
armado (incluyendo muertes de líderes indígenas y la muerte de
comerciantes fluviales), se han presentado restricciones a la movilidad y
reducción en el transporte por el río Baudó de alimentos y productos de
primera necesidad entre los municipios de Alto Baudó y Medio Baudó,
generando riesgos para la seguridad alimentaria de las comunidades de la
cuenca. El temor es generalizado ante la posibilidad de combates o nuevos
hechos que pongan en riesgo a la población civil.
Frecuencia en que el tema fue identificado como un “problema severo” por la
persona encuestada
100%
90%
80%
70%
60%
50%
No sabe
40%
No
Sí
30%
20%
10%
0%
Base: 6 encuestas realizadas
2
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de
Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Recomendaciones – Estrategias de intervención
Prioridades Humanitarias



Percepciones de la
población
Protección
Seguridad alimentaria y
nutrición
Salud



Recomendaciones del
equipo evaluador
Protección
Seguridad alimentaria y
nutrición
Salud
Sector

Protección
Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre
todos los elementos que se identifican como "un problema severo"

10
Seguridad
alimentaria
y nutrición
9
8
7

6
Salud
5
4
Recomendaciones
Se requieren acciones de fortalecimiento comunitario que permitan
definir estrategias de autoprotección y de acompañamiento a retornos,
reparación individual y colectiva. Talleres de formación en derechos y
en rutas de atención. Fortalecimiento de infraestructura y espacios
comunitarios. Estrategias de entornos protectores para niñas, niños,
adolecentes y jóvenes (NNAJ), así como la adecuación del albergue
estudiantil para niños y niñas de comunidades vecinas que estudian en
la institución educativa de Chachajo. Promover y garantizar el respeto
al principio de distinción por parte de los grupos armados.
Fortalecimiento de medios de vida agrícolas y pecuarios, y de las redes
comerciales y de intercambio comunitario. Diagnóstico de la situación
nutricional de niñas, niños, madres gestantes y madres lactantes.
Apoyo para los comedores escolares tanto en alimentos como en
infraestructura.
Fortalecimiento del puesto de salud y formación de promotores con
estrategias de atención comunitarias Atención en salud mental y
acompañamiento psicosocial, principalmente para NNAJ y mujeres.
Estrategias para la prevención y atención primaria a accidentes
ofídicos. Insumos para la realización de pruebas de microscopia y
baciloscopia, atención de los casos de diarrea y enfermedades
respiratorias, así como para los pacientes hipertensos y diabéticos.
Mejoramiento del acceso al agua apta para el consumo humano y
estrategias que sirvan de barreras para enfermedades transmitidas por
vectores, como en el caso de la malaria.
3
2
1
0
Protección
Seguridad
Alimentaria y
Nutrición
Salud
Agua, Saneamiento
e Higiene (WASH)
Educación en
emergencia
Albergue de
Emergencia
Recuperación
Temprana
Otra área
3
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de
Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Alcance de la crisis y perfil humanitario
Acceso humanitario
Todas las comunidades de la cuenca del río Baudó están afectadas por la
presencia de GANE y GAPD, el control territorial de estos grupos (GAPD en
Bajo y Medio Baudó, GANE en Alto Baudó), la presencia ocasional del
Ejército y la inestabilidad generada por el riesgo de enfrentamientos
armados. Para este análisis se tiene en cuenta a la comunidad de Cugucho
(452 personas) cuyos habitantes se desplazaron al interior del consejo
comunitario durante los combates entre GAPD y GANE, ocurridos en junio;
y la comunidad de Chachajo (490 personas), que a pesar de intentar
desplazarse no pudieron hacerlo. Por estos combates también resultaron
afectadas algunas comunidades indígenas del resguardo indígena Embera
Jurubirá Chorí.
El espacio humanitario se mantiene en la zona. A pesar de las difíciles condiciones de seguridad, se
cuenta con servicio público de transporte desde Puerto Meluk y Pie de Pató a Chachajo. El
transporte hasta Cugucho debe realizarse desde Chachajo y depende de la cantidad de pasajeros
que requieran viajar.
La comunidad de Cugucho se desplazó debido a los combates ocurridos al
interior de la comunidad el 16 de junio, 27 familias (87 personas) se
desplazaron hacia Mojaudó y Puerto Ángel, pertenecientes al mismo
Consejo Comunitario. Permanecieron en situación de desplazamiento
aproximadamente por diez días. La mayoría de personas retornaron a
excepción de ocho familias (40 personas), quienes se encuentran en
Quibdó, según informó la comunidad.
Por su parte, los habitantes de la comunidad de Chachajo intentaron
desplazarse hacia Pie de Pató por los combates ocurridos en cercanías al
centro poblado el 17 de junio, pero el grupo armado no estatal les impidió
hacer uso de los botes, único medio de transporte disponible. Ante esta
situación, la población permaneció confinada por el temor ante la presencia
del grupo armado, hasta el 20 de junio cuando ingresó el ejército a la zona.
Adicionalmente, el 24 de junio se presentó un incendio en Chachajo que
destruyó 35 viviendas, afectando a 45 familias, este hecho no estuvo
relacionado con los combates ni con la presencia de grupos armados en la
comunidad.
El costo de transporte entre Puerto Meluk y Chachajo puede alcanzar los $150.000 por vía fluvial.
Entre Puerto Meluk y Quibdó, puede costar en promedio $100.000 por vía terrestre, en una carretera
en pésimas condiciones entre Puerto Meluk e Istmina.
Durante junio y julio debido a la ocurrencia de combates y por las restricciones a la movilidad que
estos ocasionaron, los servicios de transporte público de pasajeros llegaron a suspenderse y a
prestarse de manera intermitente. Durante el mes de septiembre, debido a la muerte de dos
comerciantes de Alto Baudó y Medio Baudó, el temor generalizado en la población y la
estigmatización por parte de los grupos armados, el transporte fluvial entre Chachajo y Pie de Pató
se suspendió, así como el flujo de alimentos y productos de primera necesidad entre las
comunidades ubicadas al norte de Pie de Pató (Alto Baudó) y Puerto Meluk (Medio Baudó),
generando desabastecimiento de alimentos y afectando la seguridad alimentaria.
Las restricciones a la movilidad continúan afectando a las dos comunidades, limitando el desarrollo
normal de actividades agrícolas y pecuarias, y en general los sistemas productivos y medios de vida
tradicionales. También se ha visto afectado el acceso al derecho a la salud, a pesar de contar con
puestos de salud y promotoras en Cugucho y en Chachajo, la atención es muy limitada y las
urgencias médicas deben remitirse a Pie de Pató.
Merece especial atención el impacto de las restricciones a la movilidad para 74 niños y niñas de
comunidades cercanas a Chachajo que asisten a la escuela de esta comunidad. En muchas
ocasiones se presentan dificultades para acceder a alimentos, afectando principalmente a 22 niños
indígenas de las comunidades Miácora, Buiaquerudé, Felicia, Divisa y Pavarandó, que viajan cada
ocho días de sus comunidades y permanecen de lunes a viernes en Chachajo.
Durante el mes de octubre, el transporte de pasajeros y el intercambio de productos y servicios se
ha reactivado, aunque permanecen los riesgos y el temor por los puntos de control de GANE y
GAPD, ubicados a lo largo del río.
Existe temor por la posible presencia de minas antipersonal (MAP) y munición sin explotar (MUSE)
en algunas de las zonas en donde se presentaron combates a mediados de año. En el marco de
algunas operaciones del Ejército en zonas cercanas a las comunidades de Cugucho y Chachajo, se
han realizado acciones de desminado militar. Hasta la fecha no se tiene reporte de víctimas civiles
por causa de estos artefactos y se desconoce la ubicación exacta de los artefactos explosivos.
4
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de
Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Protección
Sector priorizado 1
Escenario general del sector
Desde el retorno de las familias desplazadas de Cugucho a su comunidad, la asistencia se ha limitado a la ayuda
humanitaria de emergencia pero no se ha acompañado el retorno ni la crisis generada por el incendio que se
presentó durante los días de la emergencia por conflicto. Se evidencian graves afectaciones psicosociales y
temor, afectando principalmente a niñas, niños y jóvenes. La situación de vivienda es crítica, las condiciones de
vida no son dignas para gran parte de la población, debido al hacinamiento en el que se encuentran.
En el caso de la comunidad de Chachajo, se evidencia temor generalizado en la población, sensación de
inseguridad y abandono institucional. Los entornos protectores para niñas, niños y jóvenes, principalmente la
escuela y los albergues escolares se encuentran en pésimas condiciones. Esto afecta además a 22 niños y niñas
indígenas de las comunidades Miácora, Buiaquerudé, Felicia, Divisa y Pavarandó, que viajan cada ocho días de
sus comunidades y permanecen de lunes a viernes en Chachajo.
Se presenta alto riesgo de reclutamiento. Existen dificultades para el goce de derechos civiles, políticos, OCHA/Jorge Becerra.
económicos, sociales y culturales, debido a que el ejercicio de la autonomía, los sistemas de producción Viviendas afectadas y destruidas por el incendio ocurrido durante la situación
de desplazamiento. Cugucho, Alto Baudó (Chocó).
tradicionales y los medios de vida vinculados fuertemente con el territorio, se ven amenazados y limitados por la
presencia de grupos armados y la falta de apoyo de las instituciones del Estado. La única presencia institucional percibida por la comunidad es la del Ejército, quienes hicieron
presencia en las comunidades luego de los combates y quienes estaban al momento de ocurrido el incendio en Cugucho, brindando apoyo durante la emergencia y realizando
operativos esporádicos desde mitad de año hasta la fecha de esta misión. Esta presencia itinerante de la Fuerza Pública no garantiza el control del territorio, hay riesgos para las
comunidades en términos de estigmatización o represalias por parte del GANE.
Dada la cercanía de la comunidad de Chachajo con los territorios de la comunidad Jurubirá Chorí, donde se ha identificado la presencia de MAP y MUSE, hay un alto riesgo de
presencia de artefactos explosivos en la zona. Se conoce de posibles acciones de desminado militar en el marco de los operativos del Ejército posteriores a la ocurrencia de los
combates en zonas aledañas.
Capacidades nacionales y respuesta
El ICBF ha brindado acompañamiento a través de sus Unidades Móviles durante el segundo semestre de 2014. En la comunidad se cuenta con dos madres comunitarias
capacitadas para el cuidado de niñas y niños. Ellas desarrollan sus actividades en la vivienda, las cuales quedaron destruidas por el incendio y en este momento desarrollan las
actividades en las casas en las que se están albergando.
Capacidades internacionales y respuesta
El CICR ha brindado apoyo en educación en el riesgo de minas en Cugucho, las comunidades hacen parte de su zona prioritaria durante 2014. ACNUR, a través del proceso de
fortalecimiento comunitario y organizativo con los 38 consejos comunitarios de ACABA (Asociación de Consejos Comunitarios del río Baudó), trabaja con la junta directiva del
Consejo Comunitario de Chachajo en temas de liderazgo, violencias de género y sexual, y prevención al reclutamiento.
Brechas identificadas
En el caso de Cugucho, la comunidad y sus líderes desconocen las rutas de atención en el marco de la Ley de Víctimas, por tanto los ejercicios de exigibilidad de derechos se
dificultan. El hecho de ser un consejo comunitario independiente, genera algunas barreras para la interlocución con las autoridades a nivel municipal y departamental, esto se suma
5
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de
Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
a las dificultades estructurales de la institucionalidad local y regional. La capacidad de respuesta y la presencia del ente territorial municipal son limitadas, en parte por las difíciles
condiciones de seguridad en la zona.
En el caso de Chachajo, se evidencia una estructura comunitaria fuerte, pero manifiestan la necesidad de apoyo, fortalecimiento y acompañamiento, debido a los riesgos
relacionados con la presencia de grupos armados en su territorio y los riesgos producto del contexto de conflicto armado.
Intervenciones claves
Se requiere acompañamiento psicosocial para la comunidad con especial énfasis en niños, niñas, adolescentes y mujeres. Fortalecimiento de las estructuras organizativas locales
que les permita liderar acciones y estrategias de auto protección, así como una interlocución efectiva con la institucionalidad en el ejercicio de su autonomía como autoridades
étnico territoriales. En la comunidad no se cuenta con infraestructura que soporte los procesos comunitarios. Apoyo a mujeres y jóvenes a través de estrategias de género, que les
permita generar espacios de participación efectiva dentro de su comunidad. Se requiere el mejoramiento de la infraestructura escolar, entendiendo a la escuela como el principal
entorno protector para niños, niñas y jóvenes. Se requieren espacios para las madres comunitarias, debido a que sus casas, que era el lugar en donde se encargaban del cuida do
de niños y niñas de la comunidad, quedaron destruidas por el incendio.
Seguridad alimentaria y nutrición
Sector priorizado 2
Escenario general del sector
Debido a las situaciones de confinamiento y restricciones a la movilidad, y al impacto negativo de estas
situaciones en los sistemas tradicionales de protección y medios de vida agropecuarios en el territorio, se
evidencian graves afectaciones a los medios de vida, principalmente en las actividades de pan coger y en
las actividades comerciales y de intercambio con comunidades de Alto Baudó y Medio Baudó,
principalmente Puerto Meluk. En el caso de Cugucho, a raíz de la situación presentada a mediados de año
las tiendas de la comunidad se vieron fuertemente afectadas. En el caso de Chachajo, al momento de la
visita se evidenció desabastecimiento debido a las dificultades para el transporte de alimentos y productos
de primera necesidad.
Los comedores escolares de las dos comunidades deben ser acondicionados. Es necesario garantizar la
llegada oportuna de alimentos a las comunidades, responsabilidad de la Diócesis de Istmina-Tadó como
operador de la Secretaría Departamental de Educación. Los niños y niñas de comunidades vecinas que
estudian en Chachajo y aquellos que permanecen de lunes a viernes, tienen dificultades adicionales para
alimentarse de manera adecuada, en particular los niños indígenas.
OCHA/Jorge Becerra
Comedor escolar en Cugucho, Alto Baudó (Chocó).
Capacidades nacionales y respuesta
Distribución de kits alimentos y de higiene por parte de la UARIV como apoyo subsidiario a la Alcaldía de Alto Baudó, en la respuesta con ayuda humanitaria inmediata en
Cugucho. El Ejército apoyó la logística de la primera entrega a finales del mes de junio, con transporte aéreo entregando 136 kits alimentarios y de higiene. Proyectos
agropecuarios del ministerio de agricultura, los cuales se vienen adelantando desde antes de la situación de emergencia en Chachajo y en otras comunidades de Alto Baudó. Las
dos comunidades cuentan con comedor escolar, el cual es operado por la Diócesis de Istmina-Tadó. En algunas ocasiones se han presentado demoras en la entrega de los
alimentos, según manifestaron padres de familia y docentes.
6
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de
Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Capacidades internacionales y respuesta
Como respuesta de emergencia, y debido a las dificultades para el desarrollo de los medios de vida, el Programa Mundial de Alimentos a través de su Operación Pr olongada de
Socorro y recuperación (en asocio con ICBF y el DPS), hizo entregas de alimentos para 80 días entre septiembre y noviembre de 2014.
Brechas identificadas
Las comunidades reportaron pérdida de cultivos, especies menores y dificultades para el desarrollo de los medios de vida debido a las restricciones a la movilidad. No han recibido
apoyo para la recuperación de los medios productivos agropecuarios que les garantice acceso adecuado a alimentos y les facilite las posibilidades de intercambio y comercio en
comunidades vecinas. Las comunidades manifestaron problemas con el operador de los comedores escolares, principalmente en lo relacionado con demoras en la entrega de
alimentos.
Intervenciones claves
Fortalecimiento de los sistemas tradicionales de producción agropecuaria, promoviendo el intercambio y los canales de distribución, a través de facilidades para el transporte de
alimentos producidos localmente hacia Medio Baudó y Bajo Baudó. Fortalecimiento de tiendas y abastos locales y comunitarios, que permitan el abastecimiento de alimentos en
situaciones de emergencia. Se requiere apoyo para los comedores escolares y especial atención para los niños y niñas que permanecen en la comunidad de lunes a viernes
provenientes de comunidades vecinas.
Salud
Sector priorizado 3
Escenario general del sector
Las dos comunidades cuentan con puestos de salud. En Cugucho se cuenta con los servicios de una auxiliar de enfermería y en Chachajo con una promotora de salud. Los dos
puestos son administrados por la IPS Funsoba, sin embargo estos no cumplen con las condiciones mínimas para la prestación adecuada de servicios de salud. No cuentan con
electricidad ni con conexión de agua. La dotación de camillas, medicamentos e instrumentos médicos, es muy limitada.
Se identificaron pacientes con enfermedades crónicas a quienes no se les envían medicamentos por parte de sus respectivas EPS. También hay dificultades para la atención a
personas con discapacidad (4 personas en Cugucho).Son frecuentes los casos de enfermedad diarreica y enfermedad respiratoria aguda, así como distintos tipos de infecciones y
problemas de piel.
Debido a los hechos de violencia ocurridos, las comunidades manifestaron la necesidad de acompañamiento psicosocial. Se identificó mayor afectación para niñas, niños y
jóvenes.
En términos de capacidades comunitarias, se cuenta en Cugucho con cuatro parteras quienes con sus conocimientos tradicionales dan toda la atención necesaria a las mujeres
embarazadas (cobrando entre 80.000 y 120.000 pesos por sus servicios). En Chachajo, la comunidad cuenta con una partera, aunque varias mujeres mayores tienen conocimiento
y brindan apoyo en los partos y en la etapa de embarazo de las mujeres de la comunidad.
Capacidades nacionales y respuesta
La IPS Funsoba administra los dos puestos de salud. La IPS ha realizado dos brigadas de salud durante 2014 en la zona. El Programa de Malaria de la Secretaría de Salud
Departamental ha realizado algunas visitas a la zona.
7
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de
Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Capacidades internacionales y respuesta
El centro de salud de Cugucho fue construido por Médicos sin Fronteras en 2010, entregándolo en su momento con dotación, incluyendo una planta de energía solar. A la fecha de
esta evaluación, todos los elementos de dotación entregados, incluyendo la planta de energía solar están deteriorados y en su mayoría inutilizables. En 2012, la Cruz Roja
Holandesa a través de un proyecto de unidades móviles de salud realizó algunas jornadas de atención. Durante noviembre y diciembre de 2014, OPS/OMS adelanta actividades en
el marco de sus intervenciones CERF 2014 a través de acciones de salud comunitaria en Cugucho y Chachajo. Se entregarán Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria (UROC),
Unidades de Atención en Infección Respiratoria Aguda Comunitaria (UAIRAC), unidades básicas de atención, kits de parto limpio, kits de primeros auxilios, kits de apoyo
psicosocial, bidones para el almacenamiento de agua y filtros purificadores, así como capacitaciones dirigidas a las comunidades.
Paralelamente, la Cruz Roja Colombiana con recursos de ECHO estará brindando atención a través de unidades móviles de salud en Cugucho y en comunidades aledañas durante
noviembre y diciembre de 2014.
Brechas identificadas
No se realizan actividades de Prevención y Promoción, debido a que no es permito por parte de la IPS según manifestaron las promotoras de salud. Acciones básicas como la
toma de peso y talla para niñas y niños se deben realizar en Pie de Pató, a más de tres horas de distancia. Se evidencia la necesidad de acciones de planificación familiar y
suministro de preservativos. Aunque la IPS realiza algunos exámenes como la citología, los resultados no son dados a conocer a las pacientes.
En Chachajo existe alto riesgo de accidentes ofídicos por la presencia de serpientes venenosas. Entre 2013 y 2014 se han presentado dos accidentes, uno de los cuales generó la
muerte de un niño.
Intervenciones claves
Se requiere que las dependencias departamentales y municipales de salud, así como las EPS, ESE e IPS realicen un análisis de la red prestadora de servicios de salud y su
capacidad de respuesta en todo el departamento, los problema y barreras para el acceso a la salud por parte de las comunidades son constantes en todas las zona rurales de
Chocó. Mejoramiento de los puestos de salud y contratación de personal médico profesional. Realizar identificación de los pacientes con enfermedades crónicas que permita
gestionar el envío oportuno de medicamentos de acuerdo a cada caso. Se requiere entregar los resultados de exámenes como la citología a las pacientes. Jornadas de atención en
salud periódicas, en caso que no se puedan mejorar las condiciones de prestación del servicio en el corto plazo.
Otros hallazgos
Recuperación temprana
Se requiere apoyo para la reconstrucción de viviendas afectadas por el incendio de las viviendas en Chachajo, incluyendo materiales, herramientas y capacitación que les permita
la reconstrucción y al mismo tiempo el desarrollo de actividades que motiven a la comunidad y permitan superar las afectaciones psicosociales producto de los hechos de violencia
y el incendio ocurrido durante la situación de desplazamiento, garantizando condiciones dignas de habitabilidad.
En las dos comunidades se hace necesaria la reactivación y el mantenimiento de circuitos económicos locales que faciliten el fortalecimiento de los medios de vida, la distribución,
el comercio y el intercambio de productos agrícolas y bienes de primera necesidad, teniendo en cuenta la protección a los cultivos, la promoción de semillas propias, especies
menores tradicionales y que les brinde opciones de generación de ingresos o por lo menos un acceso adecuado a alimentos y productos básicos.
Agua, saneamiento e higiene
En las comunidades visitadas se evidenció la ausencia de acueducto y sistema de alcantarillado. La principal fuente de agua es el río y la captación de agua lluvia. La disposición
de basuras es a cielo abierto. Aproximadamente el 30% de las viviendas cuenta con baterías sanitarias y la deposición de excretas se realiza directamente al río. Se evidencia la
existencia de tuberías en la comunidad, las cuales correspondieron a intentos fallidos de construcción de acueductos que nunca fueron utilizados.
8
Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de
Cugucho y Chachajo
Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad
18/10/2014 – 19/10/2014
Las deficientes condiciones de saneamiento tienen impactos negativos en la salud, por lo que se requiere una evaluación exhaustiva que dé cuenta de los riesgos microbiológicos
del agua que se consume y el planteamiento de alternativas para mejorar las condiciones generales de agua, saneamiento e higiene.
Información de contacto
Organización: OCHA
E-mail: [email protected]
Dirección: CL 21 No. 4 – 82
Teléfono: (4) 6722377
Contenidos
Ubicación de la zona visitada ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2
Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2
Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 3
Recomendaciones – Estrategias de intervención......................................................................................................................................................................................................................................... 3
Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Protección ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6
Seguridad alimentaria y nutrición ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7
Salud ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 8
Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8
Otros hallazgos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 8
Recuperación temprana .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 8
Agua, saneamiento e higiene ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
Información de contacto .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 9
9
Descargar