1. Almanaques viales

Anuncio
Almanaque vial
Guía de la Unidad Didáctica: Almanaque vial
Ámbito del DCB: Comunicativo
Nivel: ESPA
Relación con los currículos de las CCAA
Decreto de mínimos: bloque 3 del tercer curso.
Andalucía: Modulo VI, Bloque 12.
Aragón: Tercer módulo, bloque 3.
Asturias: Segundo nivel, Módulo III,
Baleares: Nivel 2, módulo 1, unidad de aprendizaje 4; módulo 2, unidad de
aprendizaje 3.
Castilla León: Nivel II, Módulo III, bloque 3.
Cantabria: Primer nivel. Primer módulo; bloque 3.
Canarias: Tramo III, Nivel II; bloque I y II.
La Rioja: Nivel 1, módulo I, bloques 3 y 4;; Nivel 2, módulo III, bloque 4;
Extremadura: Nivel I, módulo I, unidad 3. Módulo II, unidad 2.
Madrid: Módulo I, bloque 5.
Temporalización: 14 periodos lectivos
Paso 1: Descripción del tema y de la tarea final
En esta unidad se aborda la literatura popular desde la Edad Media hasta
nuestros días a través de la historia de los almanaques, una de las más
antiguas publicaciones que en sus orígenes se ocupaban de informar sobre
la meteorología y la astrología, y después fue evolucionando hasta
transformarse en pequeñas enciclopedias que trataban temas variados:
noticias,
doctrinas
religiosas,
música,
historia,
política,
filosofía,
navegación, ciencias, consejos médicos…. Actualmente perviven pero su
función social ha cambiado.
Así pues, se propone como tarea final diseñar y escribir –en gran grupo- un
almanaque sobre la seguridad vial, utilizando los modelos de almanaques
que persisten desde los siglos XVII y XVIII, en los que se transmite un
sistema de valores haciendo un uso irónico del lenguaje.
1
Almanaque vial
Para activar y reconocer conocimientos y experiencias previas sobre el
tema, se presentan cuatro imágenes correspondientes a tres almanaques.
Se conversa en grupo sobre las imágenes a partir de una serie de
preguntas que se sugieren.
La siguiente tarea consiste en leer un texto sobre los orígenes de los
almanaques en Europa y España. Se subrayan las ideas principales, se
realiza una actividad de verdadero/falso y se escriben cinco frases a modo
de resumen del contenido.
Con el objetivo de profundizar sobre el valor literario de los almanaques, se
propone confeccionar un mural con las características principales de la
literatura popular, haciendo un recorrido desde la Edad Media hasta los
folletines y novelas de entregas del siglo XIX.
Después, investigan –buscan, recogen y resumen información- sobre la
figura de Torres Villarroel, escritor de almanaques y pronósticos del siglo
XVIII. Escriben una ficha con datos relevantes sobre su vida y obra. Para
analizar y reflexionar sobre las consecuencias de sus escritos en la sociedad
del momento, se leerá un texto de uno de sus detractores: Fray Benito
Feijoo.
Se propone hacer un recorrido por algunos almanaques significativos y que
se mantienen vivos en la actualidad. Se analiza la estructura y el uso del
lenguaje en ellos, con especial hincapié en la ironía como recurso, y se
extrae un guión que sirva para la realización de sus propios almanaques.
La tarea final consiste en diseñar y escribir entre todo el grupo –se pueden
hacer pequeños grupos para que se ocupen de tres o cuatro meses dad
uno- un almanaque con consejos de seguridad vial para concienciar a los
ciudadanos sobre la importancia de la educación vial. Después, se dispondrá
y /o repartirá por el centro.
2
Almanaque vial
Mapa de tareas
Tarea 1: ¿Qué nos sugieren?
Tarea introductoria y de activación de conocimientos previos.
A partir de una serie de preguntas, conversan en grupo sobre tres
imágenes correspondientes a almanaques.
Tarea 2: Los orígenes históricos de los almanaques
Lectura individual de un texto expositivo sobre los orígenes históricos de los
almanaques en Europa y España. Se subrayan las ideas principales y en
parejas escriben un resumen del contenido.
Tarea 3: La literatura popular de la Edad Media al
S.XIX
Confección de un mural con las características principales de la
literatura popular desde la Edad Media hasta la novela de entregas del
siglo XIX.
Tarea 4: Escritores de almanaques
Se investiga sobre la vida y obra del escritor de almanaques Torres Villarroel.
Escriben una ficha y seleccionan alguno de sus textos para comentar.
Después, se lee un texto de uno de sus detractores: Fray Benito Feijoo.
Tarea 5: Los almanaques de ayer y hoy
Elaboración de un guión con la estructura y lenguaje característico de
los almanaques a lo largo de la historia.
Tarea final: Almanaque vial
Lectura de textos –consejos- sobre seguridad vial para extraer contenidos y
elaborar el almanaque. Reparto del trabajo en pequeños grupos. Presentación
del almanaque en el centro.
Evaluación
Del proceso y de los contenidos de la unidad.
Paso 2: Análisis del punto de partida del grupo para
adaptar la UD
De los contextos posibles -personal, el de la vida privada, familia y
amigos, ocio...; público, en el que la persona actúa como miembro de la
sociedad o de alguna organización; profesional, el del trabajo; educativo,
relacionado con el aprendizaje- esta actividad se inscribe en el público y el
3
Almanaque vial
educativo fundamentalmente, aunque recoge elementos que pueden
relacionarse con el personal.
Esta tarea se plantea trabajar el papel de la literatura en la transmisión de
los valores sociales y aplicarla a la confección de un almanaque de
seguridad vial.
Para adaptar la actividad al grupo se pueden considerar las siguientes
preguntas
o
¿En qué contextos participa cada persona-el grupo? ¿Qué hacetendrá que hacer en ellos?
o
¿Para
qué
o
en
qué
situaciones
de
su
vida
cotidiana
–
profesionales, personales, sociales...- necesitará-podrá usar cada
persona del grupo los conocimientos y competencias que se
desarrollan en la actividad?
Para una adaptación respecto a la orientación de la actividad se puede
seguir el siguiente árbol de preguntas:
Características de las personas del
grupo
jóvenes
mayores
Para que se motiven a la elaboración
de un almanaque ayudará su
realización con el ordenador,
buscando ejemplos de almanaques
juveniles, con información sobre
música, conciertos, deportes…. Que
les sirvan de inspiración para
elaborar el propio.
Si en el grupo hay personas mayores,
seguramente conozcan el almanaque
zaragozano o alguno similar, y hayan
seguido sus predicciones, por lo que
será adecuado hacer la actividad
partiendo de ese tipo de almanaques
tradiconales.
La actividad les valdrá para...
Aprender a estructurar la
información en bloques (los meses
del año) y a manejar una agenda.
Aprender a estructurar la información
en bloques (los meses del año) y a
manejar una agenda.
4
Almanaque vial
Paso 3: Especificación de objetivos
Objetivos del Ámbito
Lo que la persona necesita conocer, adquirir, saber...
1. Identificar las características principales de la literatura en la Edad
Media.
2. Conocer los autores y obras más significativas de la Edad Media.
3. Analizar la literatura popular desde la Edad Media hasta la novela de
entregas del siglo XIX.
4. Extraer las ideas principales de un texto para elaborar un resumen del
contenido.
5. Investigar sobre la figura de un escritor y analizar las repercusiones de
sus escritos en la sociedad de su momento.
6. Leer fragmentos de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo
XVIII prestando atención a la estructura, género, estilo y contenido
histórico y social.
7. Desarrollar la autonomía lectora y valorar la literatura como fuente de
placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
8. Componer un escrito para informar, comunicar experiencias, opiniones y
conocimientos propios, asimismo para regular conductas y tomar
conciencia de situaciones que afectan la vida de las personas.
Competencias
Lo que la persona podrá o sabrá hacer cuando sepa, adquiera o conozca lo
previsto:
Lingüística
Buscar, recopilar y procesar información.
Capacidad de expresar adecuadamente –en fondo y
forma- las propias ideas y emociones.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de
textos orales y escritos con intenciones comunicativas
o creativas diversas.
5
Almanaque vial
Matemática
Puesta en práctica de procesos de razonamiento que
llevan a la obtención de información.
Habilidad para seguir determinados procesos de
pensamiento (como la inducción y la deducción, entre
otros).
Interacción con
el mundo físico
Habilidad para interactuar con el espacio circundante:
moverse en él y resolver problemas en los que
intervengan los objetos y su posición.
Ser consciente de la importancia de que todos los
seres humanos se beneficien del desarrollo y de que
éste procure la conservación de los recursos y la
diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global
e intergeneracional.
Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de
complejidad.
Información TIC
Transformar la información en conocimiento mediante
destrezas de razonamiento para organizarla,
relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias
y deducciones de distinto nivel de complejidad; en
definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas
previos de conocimiento.
Social
Ciudadana
Comprensión crítica de la realidad mediante la
experiencia, conocimientos y conciencia de la
existencia de distintas perspectivas al analizar esa
realidad.
Dialogar para mejorar colectivamente la comprensión
de la realidad.
Construir, aceptar y practicar normas de convivencia
acordes con los valores democráticos.
Cultural y
artística
Identificar las relaciones existentes entre esas
manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las
posibilidades técnicas de la época en que se crean-, o
con la persona o colectividad que las crea.
Aprender a
aprender
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es
necesario aprender.
Tener conciencia de aquellas capacidades que entran
en juego en el aprendizaje, como la atención, la
concentración, la memoria, la comprensión y la
expresión lingüística o la motivación de logro, entre
otras.
Autonomía
Habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo
de proyectos, que incluyen la confianza en uno
mismo, la empatía, el espíritu de superación, las
habilidades para el diálogo y la cooperación, la
organización de tiempos y tareas, la capacidad de
afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.
6
Almanaque vial
Paso 4: Especificación de contenidos
Contenidos del Ámbito Comunicativo
-
Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con
los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta
el siglo XVIII.
-
Lectura comentada de relatos y fragmentos narrativos medievales y de
los siglos XVI y XVII observando los cambios formales, caracterizando
tendencias y relacionando las obras con el contexto que las genera.
-
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como
fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
-
Reconocimiento y uso de los mecanismos lingüísticos que permiten la
expresión de la actitud del hablante en textos.
-
Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
-
Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, del
entorno y de bibliotecas virtuales para la localización, selección y
organización de información.
-
Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de — aprendizaje
compartido
en
las
que
sea
necesario
intercambiar
información,
mostrando interés por participar activamente (respeto en el uso de la
palabra, diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido
crítico, búsqueda y empleo de alternativas a las expresiones y usos
discriminatorios del lenguaje, etcétera).
-
Interés por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y
conocimientos propios, como forma de regular la conducta y como medio
para
comunicar
los
conocimientos
adoptados.
7
compartidos
y
los
acuerdos
Almanaque vial
Específicos de educación vial:
-
Conocer,
respetar
y
valorar
las
responsabilidades
individuales
y
colectivas como conductores, pasajeros y peatones.
-
Conocer, respetar y valorar las normas básicas de circulación de
peatones o viandantes y de usuarios de bicicletas, ciclomotores y
viajeros tanto en vehículos particulares como en transportes públicos.
-
Fomentar actitudes y valores que favorezcan
la seguridad en la
utilización de vías públicas.
Contenidos de otros Ámbitos
Social
Las ideas de la Ilustración.
Los problemas del mundo urbano.
Científico
Tecnológico
La contaminación ambiental Y acústica y sus
repercusiones en la salud y medio ambiente.
Importancia de la aportación personal y colectiva en
la disminución de la contaminación.
Paso 5: Procedimientos de evaluación
La evidencia fundamental para la evaluación final de la tarea será el
almanaque elaborado por el grupo, así como la participación en la
realización de la tarea final.
Además, las producciones orales y escritas
realizadas en las diferentes sesiones y la participación de cada persona en
la realización de las tareas.
Los criterios de evaluación a aplicar:
1.-Exponer una opinión sobre la lectura personal de un texto; evaluar la
estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el
punto de vista del autor; situar básicamente el sentido del texto en relación
con su contexto y con la propia experiencia.
8
Almanaque vial
2.- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de
textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas
recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los
géneros, de las formas literarias y de los estilos.
3.- Comprender el fenómeno literario como una actividad comunicativa
estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo
personal presentado en soporte papel o digital, en el que se sintetice la
información obtenida sobre un autor, obra o periodo.
4.- Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y
escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los
textos.
5.- Escribir textos con corrección, en soporte papel o digital, con la
estructura y el vocabulario adecuado a la temática y respetando las normas
gramaticales y ortográficas, valorando la importancia de planificar y revisar
el texto.
6.-
Utilizar
diversas
fuentes
para
localizar,
obtener
y
seleccionar
información. Clasificar y organizar la información obtenida, seleccionando la
más adecuada y sintetizar su contenido.
9
Almanaque vial
Paso 6: Planificación del proceso: listado de tareas
Tarea 1: ¿Qué nos sugieren?
Descripción
La primera tarea que se propone con el fin de activar y reconocer
conocimientos y experiencias previas sobre la literatura popular y en
concreto, los almanaques, consiste en inferir -a partir de una serie de
preguntas-
sobre
cuatro
imágenes
correspondientes
a
diferentes
almanaques. Se conversa en grupo y se recogen las ideas en una cartulina,
pizarra…
Objetivos
-
Activar y reconocer conocimientos y saberes previos.
-
Inferir sobre el contenido y finalidad de una serie de imágenes.
Contenidos
-
Los almanaques.
Recursos
Fichas de trabajo
http://www.todocoleccion.net
Evaluación
Evidencias: puesta en común sobre las ideas surgidas a partir de las
imágenes.
Temporalización:
1 periodo lectivo
10
Almanaque vial
Tarea 2: Los orígenes de los Almanaques
Descripción
Cada persona lee el texto que se propone sobre los orígenes de los
almanaques en Europa y España y subrayan las ideas principales. Después,
en parejas comparan las frases que han subrayado, realizan una actividad
de verdadero/falso sobre el texto, y escriben cinco frases a modo de
resumen del contenido.
Finalmente, comparan los resultados con otra pareja.
Objetivos
-
Conocer la historia de los almanaques.
-
Extraer las ideas principales de un texto para elaborar un resumen.
-
Practicar la lectura en voz alta.
Contenidos
-
Los orígenes de los almanaques en Europa y España.
Recursos
Ficha de trabajo
http://www.meteored.com
http://www.la-floresta.com.ar/cronologia.htm
Evaluación
Evidencias: Los resúmenes escritos.
Temporalización:
2 periodos lectivos.
11
Almanaque vial
Tarea 3: La literatura popular de la Edad Media al Siglo XIX
Descripción
Con el objetivo de profundizar sobre el valor literario de los almanaques,
primero leen un texto sobre las características generales de la literatura en
la Edad Media hasta los folletines y novelas de entregas del siglo XIX.
Después, en grupos de cuatro, confeccionan un mural con las características
principales de la literatura popular a lo largo del tiempo, desde el siglo X
hasta el XIX, estudiando las diferentes manifestaciones y autores más
representativos de la literatura medieval española, centrándose cada grupo
en un periodo o género diferente.
Finalmente, se hace una puesta en común, cada grupo expone su mural y
se cuelgan en las paredes del aula.
Objetivos
-
Identificar las características principales de la literatura en la Edad
Media.
-
Conocer los autores y obras más significativas de la Edad Media.
-
Analizar la literatura popular desde la Edad Media hasta la novela de
entregas del siglo XIX.
-
Confeccionar un mural sobre la literatura popular.
-
Identificar el corpus de literatura popular en la sociedad contemporánea.
Contenidos
-
La literatura popular desde la Edad Media hasta las novelas de entregas
del S.XIX.
Recursos
Fichas de trabajo
Comunicación 2. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Acción
Educativa. 2004.
12
Almanaque vial
http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-deapuntes/prensalitpopular.html
http://www.elalmanaque.com/calendarios/
http://www.rinconcastellano.com/biblio/edadmedia/romances/prisionero.ht
ml
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/rojas/celesti3.htm
Evaluación
Evidencias: mural confeccionado por el grupo.
Temporalización:
3 periodos lectivos.
Tarea 4: Escritores de almanaques
Descripción
Una vez que hemos identificado las características de la literatura popular,
en grupos van a utilizar la biblioteca del centro y/o las bibliotecas virtuales
para investigar –buscar, recoger y resumir información- sobre la figura de
Torres Villarroel, escritor de almanaques y pronósticos del siglo XVIII.
Escriben una ficha con los datos más relevantes sobre su vida y obra.
Seleccionan alguno de sus escritos para leer y comentar.
Después, leen un texto de un escritor contemporáneo de Torres Villarroel y
detractor de los almanaques: Fray Benito Feijoo. Se hace una puesta en
común y se reflexiona sobre la influencia de la literatura en el pensamiento
e ideas de la sociedad del momento.
Terminamos la tarea con la lectura acerca de una característica presente en
el lenguaje de los almanaques del siglo XVIII: la ironía. Se aclara en qué
consiste, cómo reflejarla en un escrito y se lee un ejemplo de Torres
13
Almanaque vial
Villarroel. En gran grupo, desentrañar su significado, en qué consiste la
ironía, cómo se ha plasmado en el escrito….
Objetivos
-
Investigar sobre la figura de un escritor, seleccionar información,
elaborar un resumen y presentarlo al grupo.
-
Analizar la influencia de la literatura en la vida de las personas.
-
Desarrollar la autonomía lectora y valorar la literatura como fuente de
conocimiento.
Contenidos
-
La figura de Torres Villarroel.
-
La obra de Feijoo.
Recursos
Fichas de trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Torres_Villarroel
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=86
Evaluación
Evidencias: fichas elaboradas por los grupos y participación en el debate.
Temporalización:
2 periodos lectivos.
14
Almanaque vial
Tarea 5: Los almanaques de ayer y hoy.
Descripción
Se propone analizar la estructura de los almanaques de la historia española
que siguen editándose en la actualidad y de las actuales agendas temáticas.
Se pone como ejemplo de las mismas la agenda de educación vial que pueden
consultar
en
Internet:
http://www.bibliotecavial.es/libros.php?id_categoria=10
Cada persona lee la descripción de los almanaques e identifican las
diferentes partes de que suelen constar, para escribir un guión que recoja la
estructura propia de estos escritos. Se hace una puesta en común con el
grupo y elaboración del guión que utilizarán para realizar el almanaque que
van a diseñar.
Antes de pasar a la tarea final, haremos un recordatorio de las reglas de
acentuación,
importantes
para
que
los
almanaques
estén
correctamente.
Objetivos
-
Leer fragmentos de literatura prestando atención a la estructura.
-
Elaborar un guión para componer un escrito.
-
Utilizar correctamente las reglas de acentuación.
Contenidos
-
Los Almanaques.
-
Las reglas de acentuación.
-
El guión.
Recursos
Fichas de trabajo
Evaluación
Evidencias: guión elaborado por cada grupo.
Temporalización:
2 periodos lectivos.
15
escritos
Almanaque vial
Tarea Final: Almanaque vial
Descripción
La tarea final consiste en diseñar y escribir entre todo el grupo –se pueden
hacer pequeños grupos para que se ocupen de tres o cuatro meses cada
uno- un almanaque con consejos de seguridad vial para concienciar a los
ciudadanos sobre la importancia de la educación vial. Después, se dispondrá
y /o repartirá por el centro.
Para comenzar, se propone una lluvia de ideas sobre los temas que se
deberían abordar. Se pueden elegir 12 y repartirlos entre los meses de la
agenda. Después, cada grupo busca información, fundamentalmente en la
Web de la DGT, en su apartado de consejos interactivos y en el de las
campañas preventivas.
Una vez elaborada las páginas de cada mes, se juntarán, elaborando las
partes comunes.
Objetivos
-
Componer un escrito para informar, comunicar experiencias, opiniones y
conocimientos propios, asimismo para regular conductas y tomar
conciencia de situaciones que afectan la vida de las personas.
-
Conocer,
respetar
y
valorar
las
responsabilidades
individuales
y
colectivas como conductores, pasajeros y peatones.
-
Conocer, respetar y valorar las normas básicas de circulación de
peatones o viandantes y de usuarios de bicicletas, ciclomotores y
viajeros tanto en vehículos particulares como en transportes públicos.
-
Fomentar actitudes y valores que favorezcan
la seguridad en la
utilización de vías públicas.
Contenidos
-
Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
16
Almanaque vial
-
Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de — aprendizaje
compartido
en
las
que
sea
necesario
intercambiar
información,
mostrando interés por participar activamente (respeto en el uso de la
palabra, diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido
crítico, búsqueda y empleo de alternativas a las expresiones y usos
discriminatorios del lenguaje, etcétera).
-
Interés por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y
conocimientos propios, como forma de regular la conducta y como medio
para
comunicar
los
conocimientos
compartidos
y
los
acuerdos
adoptados.
Recursos
Fichas de trabajo
http://www.educacionvial.dgt.es/enterate/home.htm
Evaluación
Evidencias: el almanaque vial realizado por todo el grupo. Ficha de
evaluación.
Temporalización:
4 periodos lectivos.
17
Almanaque vial
¿Qué nos sugieren las imágenes?
¿Qué tipo de texto son?
¿En qué tipo de publicaciones pueden
aparecer?
¿A quién se dirigen?
¿Cuál es su finalidad?
1
Almanaque vial
Los orígenes de los Almanaques
Almanaque: Publicación anual que recoge los
datos o noticias más relevantes sobre
determinado asunto.
En muchas civilizaciones los almanaques constituyen el primer género de literatura escrita.
Los más antiguos fueron tallados por los egipcios en piedra. En Europa, es en torno a siglo
XII cuando se publican almanaques manuscritos en pergamino. Pero no tienen mucha
difusión hasta la utilización generalizada de la imprenta, ya en el siglo XV.
El tema primordial de los almanaques eran los pronósticos, vaticinios de todo tipo como el
tiempo atmosférico para el siguiente año, previsto a través de la Astrología. Estas
publicaciones populares adoptaron diversos nombres (calendarios, lunarios, pronósticos,
piscatores, etc.) y la primera vez que se usa el término ‘almanaque’, es en 1496, en el
Almanach Perpetuum de Abraham Zacuto, astrólogo judío salmantino refugiado en la corte
portuguesa tras la expulsión de los judíos, ordenada por los Reyes Católicos en 1492.
En el siglo XVI los Almanaques gozan de gran difusión. Además de las predicciones
meteorológicas, incluían consejos e informaciones agrícolas, médicas, geográficas,
efemérides históricas significativas, proverbios, refranes, fábulas, relatos, cuentos cortos,
poemas… Incorporaron también el Santoral y las celebraciones eclesiásticas.
Tanto en Europa como en Latinoamérica, los almanaques se convirtieron en un medio de
transmisión de la cultura entre las clases sociales más populares. Los escribían burgueses,
impresores y negociantes, que se presentaban ante el público como licenciados o
científicos. Los almanaques españoles tenían siempre un título sensacionalista, con la
función de reclamo publicitario. Se dedicaban a una persona importante a la que llenaban
de elogios en las primeras páginas del libro con el fin de evitar problemas con la censura.
El texto propiamente dicho se componía de dos apartados: La introducción al juicio del
año, donde se daban los pronósticos de lo que los astros auguraban para el nuevo año, y
el juicio del año, en el que se hacía un análisis más detallado, por estaciones, meses y
días. En éste último apartado, los autores trataban los más variados temas.
Durante el siglo XVIII se comercializaban en España más de medio centenar de
almanaques distintos. Poco a poco, empezaron a incorporar contenidos con tendencias
políticas cada vez más liberales frente al absolutismo reinante. Esto motivó la censura
política del Rey Carlos III y la prohibición de su publicación en 1767, el mismo año en que
decretó la expulsión de los Jesuitas.
2
Almanaque vial
1.-Subraya las ideas principales. Compara con otra persona.
2.- Según el texto, escribe V (verdadero) / F (falso).
En muchas civilizaciones constituyen los almanaques el primer género de
literatura escrita.
En el siglo XV, el tema primordial de los almanaques lo
constituían los pronósticos de todo tipo, incluyendo los del
tiempo atmosférico para el siguiente año.
En Europa y Latinoamérica, los almanaques fueron un
medio de transmisión de cultura entre las clases sociales
más populares.
Los almanaques incluían también recomendaciones útiles
para agricultores y ganaderos, proverbios y refranes,
fábulas instructivas, relatos moralizantes, cuentos cortos,
poemas, efemérides históricas significativas…
Los promotores de publicar los almanaques en España
fueron los reyes.
3.- Resume el contenido del texto en cinco frases.
4.- Comparar los resúmenes con otra persona.
3
Almanaque vial
La literatura popular de la Edad Media al S.XIX
La expresión “Edad Media” ha sido empleada por la civilización occidental para
definir el periodo de 1000 años de historia europea entre los siglos V y XV. Su inició
está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental y el final del
Renacimiento de Europa. Pero si hablamos de literatura medieval, comprende
desde que aparecen las primeras palabras en castellano (siglo X) hasta el
Renacimiento (siglo XVI). Se caracteriza por:
•
Un dominio de lo popular. La literatura no llega sólo a
las minorías cultas, sino al pueblo en general.
•
Predomina el realismo sobre el idealismo. Contar las
cosas tal y como son en la realidad.
•
Muchas de las obras son anónimas y trasmitidas de
forma oral –como los romances-
•
En muchas obras predomina el didactismo: educar a
través de la literatura, transmitir valores morales por
encima de la función estética propia de la obra
literaria.
•
El lenguaje se caracteriza por la forma sobria.
•
La sociedad que produce y recibe esta literatura es una sociedad teocéntrica:
Dios es el centro de todo.
Si hacemos un breve recorrido en el tiempo de la literatura medieval española nos
encontraremos con:
Los cantares de gesta
La escuela de
Jarchas
El Poema de Mio Cid
traductores de Toledo.
Villancicos
El Romancero
Don Juan Manuel: “El
- La lírica popular:
- La lírica culta:
- El Mester de
Conde Lucanor”.
- El teatro religioso:
los cancioneros:
Clerecía:
Marques de Santillana
Juan Ruiz, el
el Auto de los Reyes
Jorge Manrique
Arcipreste de Hita: El
Magos
Juan de Mena
libro del Buen Amor.
Alfonso X el Sabio: las
Gonzalo de Berceo:
“Églogas” de Juan de
Cántigas de Santa
Milagros de Nuestra
Encina
María
Señora.
- El Mester de juglaría:
- El teatro profano:
- Fernando Rojas: “ La
- La prosa didáctica:
4
Celestina”
Almanaque vial
Desde el siglo XVI, los impresores españoles y europeos comenzaron a editar, en
publicaciones baratas, novelas medievales y vidas de santos que adaptaron y
simplificaron para conseguir textos cortos y asequibles. Con el tiempo estas
colecciones se ampliaron: almanaques, libros de medicina, guías de viaje, libelos,
canciones, grabados, libros religiosos, de magia, obras burlescas, etc.
Esta literatura popular se denominó literatura de cordel porque se ofrecía al
público en pliegos sueltos que los vendedores exponían en sus puestos atados a un
cordel.
Los pliegos de cordel eran unos cuadernillos de pocas hojas. Su extensión variaba
según la obra. En su origen fueron un pliego: hoja doblada dos veces para formar
ocho páginas. Posteriormente llegaron a tener hasta treinta y dos planas o más.
Se trataba de hojas de bajo precio, sin encuadernar, fácilmente transportables,
destinadas al consumo rápido y posterior destrucción. Es una literatura fugaz
comparable sólo al periódico. Podía adquirirse en las esquinas de las ciudades y en
los pequeños pueblos. La presencia de grabados facilitaba la comprensión, por lo
que solían ser utilizados como texto de lectura para niños. Existía la figura de un
ciego, transmisor oral o recitador, no necesariamente ciego, que hacía de mediador
entre la obra y el público. Poco a poco, esta figura fue sustituida por la del simple
vendedor callejero o buhonero.
Desde el siglo XVII hasta bien entrado el XIX, los pliegos
de cordel fueron vehículo de transmisión de romances
vulgares, realizados por autores iletrados que contaban
las más diversas historias acompañadas de grabados. La
necesidad de rebajar el costo de la edición - ya que se
vendían a muy bajo precio - , hizo que se copiaran
textos anteriores y que un mismo grabado sirviera una y
otra vez para diferentes historias.
Sus temas centrales procedían de la tradición del
romancero y del teatro barroco: asuntos religiosos, históricos, de cautivos, de
valientes bandoleros, historias domésticas, amorosas, satíricas.... Así, la gran
tradición barroca, desdeñada por los eruditos ilustrados del siglo XVIII, pervivió en
estos pliegos consumidos por las clases más humildes. También trataban temas de
actualidad:
narraciones
basadas
en
hechos
históricos, acontecimientos políticos, etc.
5
reales
como
crímenes,
hechos
Almanaque vial
Los romances tienen una estructura fija:
a) Introducción: en los primeros versos, con un estilo barroco, el autor anónimo
pone de manifiesto que su obra tiene un marcado carácter oral: invoca al
público para que le preste atención y a la Virgen o los Santos para que le
ayuden a recitar bien el poema. El autor suele hacer alusión a su estilo rudo y
poco letrado y califica su historia de rara, notable, caso admirable, etc. Esta
introducción tiene como finalidad preparar el ánimo del espectador distraído y
darle tiempo a que se acerque al grupo donde se va a empezar a cantar el
romance, en el caso de recitados orales.
b) Desarrollo de la historia.
c) Final del romance: generalmente breve, en donde el autor se identifica y pide
perdón a su auditorio por las faltas cometidas.
Los romances transmiten un modelo ideal de sociedad basada en los principios
religiosos católicos tradicionales. A pesar de que son historias de violencia,
venganza o sátira feroz, procuran ser para el lector una "escuela de buenas
costumbres". No obstante, muchos pliegos fueron prohibidos por la Iglesia y
figuraron en el Índice de libros prohibidos.
Lentamente, ya a finales del s. XIX, los pliegos de cordel desaparecen por diversas
causas: la prohibición de los gobiernos, la evolución de la sociedad y, sobre todo, la
aparición de la prensa barata y amarilla que le arrebatará en buena parte su
destacado lugar entre el público popular.
En
el
S.
publicaciones
política
XIX
aparecieron
periódicas.
aparecen
Junto
periódicos
multitud
a
la
de
prensa
nuevos,
con
mentalidad industrial que, con la intención de
aumentar sus tiradas y llegar a todo tipo de
público, introducen en sus páginas una sección
literaria especial: los folletines y las novelas por
entregas. Son obras de autores como Clarín,
Dumas o Balzac que se publicaron por capítulos
en los periódicos de la época. Su desarrollo
abarca desde aproximadamente los años cuarenta
del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX.
6
Almanaque vial
Hay que distinguir los folletines, sección del periódico que publicaba por partes
obras completas, escritas de antemano por sus autores, de las novelas por
entregas, que se iban escribiendo sobre la marcha y duraban más o menos en
función de su éxito.
Las novelas por entregas son un fenómeno literario nuevo, ligado a nuevas formas
de negocio editorial, que tuvo gran éxito durante todo el S.XIX, en el que se
produjeron unas tres mil novelas de unos ciento cincuenta autores distintos. Las
tiradas de cada entrega alcanzaban los doce o trece mil ejemplares, lo que supone
una altísima cifra en una sociedad que no contaba con los medios modernos de
publicidad y comunicación de masas actuales.
Estas novelas no llegaban al lector en una obra completa, sino por capítulos, en
cuadernos o pliegos, que se iban produciendo a la par que se servían al público.
eran novelas abiertas, en las que se podía añadir en cada momento lo que se
deseara, siendo frecuentes las improvisaciones. Ni el propio autor tenía claro cómo
acabaría su obra.
Al editor de la novela por entregas no le interesaba la literatura sino la economía.
En primer lugar, buscaba una idea y un título sensacionalista, llamativo, que
atrajera al público. Después contrataba a un autor al que dictaba los elementos que
debía introducir en la novela y a quien pagaba por entregas. El autor podía ser
sustituido por otro en cualquier momento, no era un elemento importante y, de
hecho, muchas novelas aparecieron de forma anónima.
Por
último,
campaña
realizaba
publicitaria
una
para
promocionar la obra, pegando
grandes
carteles
anunciadores
en las paredes de las calles, y se
insertaban
anuncios
en
los
periódicos y boletines de librería,
indicando las páginas, el tipo de
papel,
el
características
precio,
las
de
las
ilustraciones, etc.
7
Almanaque vial
Se editaba entonces una primera entrega muy breve, que recibía el nombre de
prospecto, y se repartía introduciéndola bajo las puertas de las casas. En ella se
transcribía un pequeño texto de la obra, que servía de reclamo y terminaba en una
situación de misterio.
Ese final en un suspenso o climax, que provoque la apetencia de un nuevo capítulo,
se repetía en todas las entregas. La historia principal se corta continuamente por
episodios secundarios para dar interés y acción al relato. Tras la pequeña inversión
inicial el editor sabía el número de suscripciones que la novela había conseguido, y
ajustaba la inversión posterior.
Las novelas por entregas captarán a un nuevo grupo social como lectores: las
masas asalariadas, llegadas del campo a las zonas urbanas, con bajo nivel cultural
y económico, y, en su mayoría, mujeres.
La estructura de la novela se acomoda a la historia. No hay evolución interna de los
personajes, que aparecen totalmente definidos desde el principio: buenos, malos,
héroe, heroína, etc.; el estilo es sencillo; en él predomina la denotación y apenas
existen descripciones. Suelen ser novelas de aventuras en las que el protagonista
lucha contra un antagonista. Las peripecias son sencillas y queda bien diferenciada
la trama principal de los episodios secundarios.
Literatura
popular
Almanaques
Pliegos de cordel
Romances de
ciego
Folletines
Novela por
entregas
En grupos, confeccionamos un mural con las
características principales de la literatura
popular desde la Edad Media hasta la
novela de entregas del siglo XIX. Cada
grupo se encargará de un periodo diferente,
buscando información en los libros de texto,
en la biblioteca y en Internet.
8
Almanaque vial
Escritores de almanaques
"El gran Piscator de Salamanca”
Seudónimo de un escritor de almanaques y
pronósticos: Diego de Torres Villarroel
1º.-Investigamos sobre su vida y obra para
elaborar una ficha con los aspectos que
consideremos más relevantes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Torres_Villarroel
http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer1/BIBVillarroel.html
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=86
2º.- Seleccionamos algunos de sus escritos para comentar en grupo.
Por ejemplo:
En 1756 escribe prediciendo
la Revolución Francesa:
Con los mil contarás,
con trescientos doblados
y cincuenta duplicados,
los nueves dieces más
y entonces lo verás,
mísera Francia: te espera
tu calamidad postrera
en tu rey y tu delfín,
y tendrá por fin su fin
tu mayor gloria primera.
Sobre los libros escribe:
Los libros gordos, los magros, los chicos y los
grandes, son unas alhajas que entretienen y
sirven en el comercio de los hombres. El que los
cree, vive dichoso y entretenido; el que los trata
mucho, está muy cerca de ser loco; el que no los
usa, es del todo necio. Todos están hechos por
hombres y, precisamente, han de ser defectuosos
y oscuros como el hombre. Unos los hacen por
vanidad, otros por codicia, otros por la solicitud de
los aplausos, y es rarísimo el que para el bien
público se escribe. Yo soy autor de doce libros, y
todos los he escrito con el ansia de ganar dinero
para mantenerme.
9
Almanaque vial
Leemos el siguiente texto y buscamos información sobre su autor. ¿Tenía
alguna relación con Torres de Villarroel?
Falsas predicciones
No pretendo desterrar del mundo los almanaques, sino la vana estimación de
sus predicciones, pues sin ellas tienen sus utilidades, que valen por lo menos
aquello poco que cuestan.
Están esperando los astrólogos que yo les condene al punto por falsas las
predicciones de los futuros contingentes que traen sus repertorios. Pero estoy
tan lejos de eso que el capítulo por donde las juzgo más despreciables es ser
ellas tan verdaderas. ¿Qué nos pronostican estos judiciarios sino unos sucesos
comunes, sin determinar lugares ni personas, los cuales, considerados en esta
vaga indiferencia, sería milagroso que faltasen en el mundo? Una señora que
tiene en peligro su fama, la mala nueva que contrista a una corte, el susto de los
dependientes por la enfermedad de un gran personaje, el feliz arribo de un navío
al puerto, la tormenta que padece otro; tratados de casamientos ya conducidos
al fin, ya desbaratados, y otros sucesos de este género, tienen tan segura su
existencia que cualquiera puede pronosticarlos sin consultar las estrellas; porque
siendo los acaecimientos que se expresan nada extraordinarios y los individuos
sobre quienes pueden ser innumerables, es moralmente imposible que en
cualquier cuarto de luna no comprendan algunos.
Benito Jerónimo Feijoo
Teatro crítico universal. Cátedra
•
¿A quién se refiere con “judiciarios”?
•
Buscamos en el diccionario “contrista”.
•
¿Qué argumentos utiliza Feijoo para rechazar las predicciones de los
astrólogos?
Debate: la influencia de la literatura en el
pensamiento e ideas de la sociedad del momento.
10
Almanaque vial
La ironía en el lenguaje de los almanaques
En los almanaques de los siglos XVII y XVIII, sobre todo en sus prólogos, los autores
se dirigían a los lectores con un lenguaje irónico e hiriente, en el que dejaban claro
que lo que buscaban era ganar dinero y que lo que contaban eran mentiras y bromas.
Podemos definir la ironía como la figura mediante la cual se da a entender lo contrario
de lo que se dice. Es una burla fina y disimulada, un juego verbal. Cuando la ironía
tiene una intención muy agresiva, se denomina sarcasmo.
En el lenguaje escrito, la intención irónica puede explicitarse con un signo de
exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con exageraciones, con
juegos de palabras, etc.
Hay que ser muy hábil para utilizar el recurso de la ironía al escribir y que no se
produzca un malentendido, al interpretar el lector que lo que dices es realmente lo que
querías decir, no lo contrario. Al hablar es más fácil, porque a la palabra la
acompañamos con gestos de la cara y las manos, que quitan ambigüedad al mensaje.
Un ejemplo de ironía:
El papel que Vd. me envía no tiene cosa buena sino estar escrito contra mí: los reparos del
Maestro Fiscal son muy materiales y, con lo que pensó derribarla la deja más firme, porque
no es obra segura la que no está reparada. Ya creo que soy dichoso, pues mis contrarios
me labran la fortuna. Dígolo porque el dinero que hice de mis calendarios lo gasté, y estaba
ya como casa de duendes mi bolsillo.(…)
Pida Vuestra Merced licencia para la impresión (de esta
respuesta) al Real Concejo y concedida, que no lo dudo de
sus doctos Ministros, porque mi respuesta sólo habla mal de
mí, y yo me lo perdono, se le entregará (…) y ruegue V. m. a
Dios que no nos falten los hediondos que nos den a V. m.
quehacer y a mí que cobrar, y a todos que decir. (…)
De los primeros cuartos que nos vengan, cuide V. m. de
socorrerme que aunque estudiante mozo, y sin familia, no me
faltan obligaciones y a lo menos, la de servir a V. m. y rogar a
Dios por su salud y vida la tendré siempre.
Diego Torres Villarroel
11
Almanaque vial
Los Almanaques de ayer y hoy
Leemos los siguientes almanaques en los que se presenta un breve resumen de su
contenido, subrayamos las ideas más importantes y escribimos un guión con la
estructura que utilizan.
El Almanaque Náutico
Desde 1792, el Real Instituto y Observatorio de la
Armada de San Fernando (Cádiz) publica en España
un almanaque científico bajo el título de Almanaque
Náutico, para uso de navegantes y astrónomos. Es un
compendio de datos astronómicos útiles para auxiliar
al navegante en el problema de la determinación de la
posición en el mar.
Las primeras páginas se refieren a las constantes
astronómicas del sol y la luna, dimensiones de la
Tierra,
elementos
principales
del
sistema
solar,
calendario del año con sus festividades y aniversarios
y fecha y hora de los eclipses y los lugares desde donde son visibles.
Las siguientes páginas son más específicas y cada página corresponde a una fecha
de Greenwich, distribuyendo la información en columnas (del sol, de la luna, de la
salida y puesta del sol y crepúsculos, de los planetas…). Los datos que contienen
estas columnas son: Sistema de Constantes Astronómicas, calendario con las Fases
de la Luna y Eclipses. Posiciones de los planetas y hora de paso por el meridiano
superior de Greenwich. Altura del Sol, luna, planetas y estrellas. Tablas para el
cálculo de la pleamar. Coeficientes de las mareas. Posiciones geográficas de los
puertos más importantes del globo. Hora oficial de los diferentes países.
Planisferios. Constelaciones. Explicaciones y un suplemento para la navegación
aérea.
En la actualidad se puede disponer del mismo a través de Internet, con posibilidad
de descarga on-line.
12
Almanaque vial
El calendario Zaragozano
Llamado así porque su primer editor se apellidaba
Zaragozano, aunque el verdadero fundador e impulsor,
en 1840, fue D. Mariano Castillo y Ocsiero, un célebre
astrónomo
de
Villamayor,
Zaragoza,
que
sigue
apareciendo retratado en la portada. Portada que
permanece inalterable desde sus inicios.
En él, además de otra mucha información, se incluye el
pronóstico climático para todo el año. Se basa en la
observación del tiempo de tres días al inicio de cada
estación y en ciertos fenómenos relacionados con la
astronomía para predecir el tiempo del siguiente año.
Aparece, en primer lugar, el juicio universal meteorológico-astronómico del año en
cuestión. Después vienen varias páginas con datos como las fechas de las fiestas
religiosas, los días de las comunidades autónomas, datos ganaderos, tablas de
conversiones de unidades, etc. En esta pequeña introducción se pretende poner las
cosas que supuestamente son más prácticas, de forma que su consulta sea más rápida.
Tras estas páginas viene el Calendario en sí, con sus doce meses. Cada mes tiene en la
primera página un dibujo con el aspecto del cielo en los días indicados. En las páginas
centrales viene la predicción meteorológica por semanas y el santoral de cada día,
además de citas o refranes en los márgenes de las páginas. Por último, se indican las
variedades que se pueden sembrar en cada una de las comunidades en el mes en
cuestión y las labores relacionadas con la ganadería y la agricultura que se deben
realizar. En la última página aparecen anécdotas relacionadas con ese mes en años
anteriores, algún que otro refrán y algunas citas más.
Después de este bloque hay un calendario perpetuo, el santoral completo con las fechas
dedicadas a cada santo y una lista con todos los mercados y ferias de España y su fecha
de celebración. Al final del almanaque hay unas páginas acondicionadas como agenda
telefónica. Entre estas últimas páginas hay también otras curiosas, como distancias
kilométricas o reportajes de alguna ciudad española, contando brevemente su historia.
Además del almanaque “El firmamento”, como libro de consulta para todo el año, se
edita un calendario de bolsillo y otro para la pared.
13
Almanaque vial
Las agendas temáticas
En la actualidad, es habitual encontrarnos cientos de propuestas diferentes de
agendas para el año con un tema central que se desarrolla a lo largo de sus
páginas,
intercalando
efemérides,
fechas
señaladas,
consejos,
noticias…
relacionados con dicho tema.
Algunas tienen carácter reivindicativo o solidario, dedicadas a sensibilizar a la
población sobre diferentes causas (sociales, de defensa de derechos humanos, de
conservación del medio ambiente…).
Un ejemplo es la agenda de educación vial editada por la
DGT. Es una agenda escolar que, además de servir para que
cada
cual
realice
unidades temáticas
sus
anotaciones
personales,
recoge
semanales para reflexionar sobre
diferentes temas relacionados con la seguridad vial. Podemos
verla en:
http://www.bibliotecavial.es/libros.php?id_categoria=10
Otro tipo de almanaques que se publican hoy en día recogen frases, refranes…
distribuidos en las páginas, para los 365 días del año, editados en forma de tacos
de sobremesa para ir arrancando las páginas.
También contamos con cada vez más propuestas de almanaques en páginas Web.
Algunos ejemplos:
•
Almanaque de Riki Blanco, ilustrador.
http://www.rikiblanco.net/extras2.html
•
Calendario agrícola, médico lunar: http://www.calendariolunar.org/Calendario-Lunar/Almanaque-Lunar-2010.html
•
Almanaque de exposiciones, tendencias, maquillaje, vestidos, ciencia,
agenda, http://sucalendario2010.com/almanaque2010.php
Analizados los diferentes ejemplos, elaborad un guión con la
estructura del almanaque que vais a construir en clase.
14
Almanaque vial
Al elaborar las páginas de nuestro almanaque, pondremos especial cuidado en
escribir correctamente las palabras que lo componen. Para ello, repasamos:
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
Llevan acento ortográfico o tilde:
-
Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n, s.
Café, compás, león
-
Las palabras llanas terminadas en consonante que no sea n, s.
Árbol, cáliz, carácter, ágil
-
Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Héroe, esdrújula
REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
-
Los DIPTONGOS: Si el acento recae en una sílaba que forma diptongo, la tilde
se escribe sobre la vocal más abierta: huésped.
Si el diptongo es ‘iu’/’ui’, la tilde se coloca sobre la última vocal: cuídate.
Participios como constituido, influido, etc. se consideran palabras llanas con diptongo y
no llevan tilde.
-
Vocales en HIATO: Si la vocal tónica es ‘i’ o ‘u’, llevará tilde, aunque no le
corresponda según las reglas generales: sonreír, día, Raúl. Pero no se pone tilde si
las dos vocales en HIATO son la ‘i’ y la ‘u’ (jesuita; chiita).
-
Los MONOSÍLABOS y la TILDE DIACRÍTICA.- Los monosílabos no
llevan tilde (pie, fe, ron, res). Pero la tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras
que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes (“el” artículo
y “él” pronombre personal, por ejemplo)
-
ADVERBIOS INTERROGATIVOS: qué, cuál, quién, cómo, cuándo, dónde,
adónde, por qué llevan tilde cuando son interrogativos, porque son tónicos.
15
Almanaque vial
Escribe ejemplos de palabras acentuadas y no de cada una de las tres
categorías, aplicando todas las reglas explicadas anteriormente:
agudas
llanas
Con tilde
Sin tilde
16
esdrújulas
Almanaque vial
Almanaque vial
Si vamos a elaborar un almanaque vial, primero tenemos
que ver qué materiales necesitamos y qué textos nos pueden
inspirar. Hacemos una lluvia de ideas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Podemos encontrar información en:
‰ consejos interactivos de la
DGT:
http://www.educacionvial.dgt.es/ent
erate/home.htm
‰ campañas
que promueve la DGT.
Para ello, podemos inspirarnos en:
http://www.dgt.es/was6/portal/cont
enidos/visor_multimedia/
Recogemos el esquema elaborado en la tarea anterior y vemos qué
informaciones de las que hemos encontrado podemos colocar, con qué
distribución, etc. y…
¡manos
a la
obra!
17
Almanaque vial
EVALUACIÓN
Comparamos y completamos la tabla:
almanaque calendario
Nos conduce a través del tiempo de
manera detallada, permitiéndonos
detenernos unos minutos cada día
en sus páginas.
Nos muestra una visión global para
conducirnos en el tiempo.
almanaque libro
Es de lectura más ágil y liviana que
el libro, al dedicar una sola página a
cada día, con argumentos diferentes
para cada uno.
Nos engancha con su argumento y
no nos suelta hasta que lo hemos
terminado.
18
Almanaque vial
Completamos las siguientes frases:
‰ Cuando hablamos de literatura popular, nos referimos a….
‰ Las tres características más importantes de la literatura medieval son:
1.2.3.-
‰ Los temas de los almanaques en el siglo XVIII eran….
‰ Los siguientes textos: Poema de Mío Cid, La Celestina pertenecen al
siglo……
‰ En la actualidad, “las novelas de entregas” del siglo XIX serían…..
Corregimos con un compañero.
19
©MINISTERIO DEL INTERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO
Área de Educación y divulgación
Josefa Valcárcel, 28 - 28027 Madrid
Autores: Federación de Asociaciones de Educación de Adultos, FAEA
Coordinación DGT: Perfecto Sánchez Pérez
Descargar